Vulnerabilidad psicologica y covid

Page 1

Vulnerabilidad psicológica, discapacidad y Covid-19.

Centro de Atención Múltiple no. 34 Área de Psicología Abril 2021.


VULNERABILIDAD PSICOLÓGICA De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud no es únicamente la ausencia de enfermedad, sino un estado completo de bienestar físico, mental y emocional. El bienestar y salud emocional de las personas con discapacidad es muy importante. Los niños, jóvenes y adultos con discapacidad precisan para su adecuado desarrollo de un entorno familiar positivo, basado en la comunicación, confianza, responsabilidad, afecto, firmeza y disciplina. Al igual que todas las personas, los niños, jóvenes y adultos con discapacidad enfrentan de distintas formas los retos y adversidades. La pandemia por Covid-19 es un factor que puede contribuir a la aparición de problemas emocionales y de conducta, por lo que es necesario ofrecer apoyos y estrategias para fomentar su bienestar.


¿SABIAS QUÉ…? Las personas con discapacidad intelectual presentan una tasa de trastornos psiquiátricos hasta 4 veces mayor, o una aparición más temprana de los mismos, en relación a la población general. Aunado a la condición de discapacidad pueden existir asociados cuadros psiquiátricos, siendo los trastornos de ansiedad y afectivos los más comunes. La pandemia por Covid-19, el confinamiento en casa, los cambios en las rutinas y las medidas de higiene para el control de la enfermedad, pueden aumentar la vulnerabilidad psicológica de niños, jóvenes y adultos con discapacidad, generando un mayor riesgo para el desarrollo de trastornos psiquiátricos o de comportamiento.


ESTRÉS Y PREOCUPACIONES Durante una pandemia provocada por un virus muy contagioso y mortal, como lo es la Covid-19 es normal sentirnos estresados y preocupados.

Algunas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, pueden sentirse todavía más preocupadas y ansiosas debido a:

Dificultades para comprender información, comunicativas, de regulación afectiva, así como para adaptarse a cambios drásticos en sus rutinas y modos de vida.


PRINCIPALES FACTORES GENERADORES DE ESTRÉS. Miedo a sentirse enfermo o morir.

Miedo a la cuarentena o aislamiento. Miedo a acudir a centros de salud u hospitales por temor a infectarse. Miedo a perder los medios de vida. Desmoralización debido a la suspensión de las actividades cotidianas, tanto laborales como de ocio. Miedo a perder personas queridas por culpa de la pandemia, y sensación de impotencia en relación a la protección de las mismas. Sensaciones de inutilidad, aburrimiento, soledad y depresión debidas al aislamiento. Tensiones familiares. Incapacidad para entender el sentido de las medidas de higiene.

Dificultades para cambiar los hábitos y estilos de vida personales, con el fin de respetar las normas y medidas de prevención.


Las personas con discapacidad pueden reaccionar de diferentes maneras frente a la pandemia y a las medidas de confinamiento. Entre las respuestas más comunes se encuentran:

INQUIETUD Y NERVIOSISMO.

ANGUSTIA Y MIEDO.

CRISIS DE LLANTO, TRISTEZA O DESMORALIZACIÓN.

SÍNTOMAS FÍSICOS

12 11 10 9

5 6 7 8

TEMOR QUE PUEDA SUCEDER ALGO MALO.

INSOMNIO Y PESADILLAS.

IRRITABILIDAD Y CÓLERA.

AUTOLESIONES.


13

SENSACIÓN DE IIRREALIDAD.

O

12

15

MOVIMIENTOS LENTOS O ACELERADOS.

11 10

16

DESORIENTACIÓN EN TIEMPO, ESPACIO, PERSONA.

CONFUSIÓN, AUSENCIA EMOCIONAL

CULPABILIDAD Y VERGÜENZA.

AGRESIÓN A OTRAS PERSONAS.

14

RETRAIMIENTO SOCIAL COMUNICATIVO.

17

PÉRDIDA HABILIDADES RECURSOS.

DE O


Este recurso de ayuda fue elaborado por el área de Psicología del CAM no. 34, si te fue de utilidad o necesitas ayuda, utiliza nuestras vías de contacto en la plataforma oficial de Facebook.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.