CAM34 ABUSO SEXUAL Y DISCAPACIDAD

Page 1

ABUSO SEXUAL EN NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS CON DISCAPACIDAD. San Francisco Telixtlahuaca., Etla., Oax., Mayo del 2022. Centro de Atención Múltiple no. 34 Área de Psicología



ABUSO SEXUAL. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS. Por abuso sexual debemos entender de acuerdo con Verdugo, Alcedo, Bermejo y Aguado (2002): “todas aquellas situaciones en las que una persona se ve envuelta en actividades o relaciones sexuales que no quiere, no ha consentido y no entiende”. Las personas con discapacidad son un colectivo altamente vulnerable frente a situaciones de posible abuso o maltrato, jugando la familia y escuela un papel esencial en su prevención. Existe en la situación de abuso, una gratificación personal del abusador, quién se ubica en una posición de poder, por edad, sexo, tamaño o posición social.



Existen 2 tipos de abuso frente a las personas con discapacidad:

Abuso sexual contacto.

con

Abuso sexual contacto.

sin

Acoso, pornografía, posturas indecentes, insinuaciones.

Abuso hacia niños, jóvenes y adultos con discapacidad

Tocamientos, masturbación, relaciones sexuales con penetración.


Los datos y estadísticas sobre abuso sexual a niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad aún son escasos. La información disponible señala que los niños con discapacidad tienen el doble de riesgo de sufrir abuso que los niños sin discapacidad. Los mayores grados de peligro se encuentran en la población de entre 6 a 11 años, aunque parece incrementarse en la adolescencia y etapa adulta. Las niñas con discapacidad son más propensas a sufrir abuso sexual, mientras que los varones tienden a sufrir abuso o maltrato físico.


Los lugares potenciales de abuso sexual son los siguientes:

Familia Amistades Laboral Residencias

Los potenciales agresores incluyen:

Cuidadores o personal en contacto directo y cercano con las personas con discapacidad.



FACTORES DE RIESGO EN LA DISCAPACIDAD. Ausencia de modelos de roles sexuales, lo que dificulta una adecuada identidad sexual. Falta de información sexual y de lo apropiado o inapropiado de ciertos comportamientos sexuales. Ausencia de entrenamiento en habilidades sociosexuales en forma oportuna. Tener amigos discapacidad.

entre

la

población

sin


FACTORES DE RIESGO EN LA DISCAPACIDAD. Limitaciones intelectuales que dificultan la expresión de necesidades y deseos. Limitaciones comunicativas que impiden hablar y contar lo sucedido.

les

Relaciones de dependencia o sumisión en su trato diario hacia padres o cuidadores. Pérdida de la intimidad como facilitadora del abuso.


¿CÓMO PODEMOS DARNOS CUENTA SI NUESTRO HIJO HA SUFRIDO UN ABUSO SEXUAL?



Es muy importante como padres poner atención a ciertos indicadores o cambios en el comportamiento de niños, jóvenes y adolescentes: • • • • • • • • • • •

Confidencias, insinuaciones o comentarios sobre el tema de la sexualidad. Comportamiento o lenguaje con alto contenido sexual. Dibujos de contenido sexual. Cambios repentinos en su conducta. Rechazo repentino hacia una persona. Miedos y fobias. Depresión o ansiedad. Baja autoestima, lesiones o comportamiento suicida. Trastornos en el sueño y alimentación. Dificultades en sus relaciones con otras personas. Promiscuidad sexual.


De igual manera, poner especial atención a la aparición de problemas físicos o de salud: • Infecciones vaginales o urinarias • Heridas o molestias en los genitales • Hinchazon o dolor, etc. Es muy importante escuchar con atención a la persona, y acudir de forma inmediata a una valoración médica, que nos permita corroborar o descartar una posible sospecha.


¿CÓMO PODEMOS INTERVENIR Y AYUDAR? Enseñar a decir NO y resistirse ante lo que no les gusta ni desean.

Expresar preferencias y gustos.

Reforzar conductas adecuadas para cada edad.

6

Informar a los hijos sobre los conceptos de público y privado.

1 2

5 4

3

Enseñar las diferencias entre un contacto apropiado y uno abusivo.

Educar en los tipos de contacto de acuerdo al tipo de relación con las personas.


IMPORTANTE La educación sexual es un derecho de los niños, jóvenes y adultos con discapacidad, siendo una tarea de escuela y familias. Educar la sexualidad de los hijos les permite aprender a valorar positivamente su cuerpo y persona, disfrutar del placer, desarrollar habilidades sociales y prevenir el abuso o maltrato en sus diferentes manifestaciones.


Para mayor información, te invitamos a consultar los siguientes recursos: De la Cruz, C. (2014). Sexualidades que importan. Guía de educación sexual para familiares de personas con discapacidad intelectual. Madrid: Meridiano. Meresman, S. (2013). Es parte de la vida. Material de apoyo sobre educación sexual integral. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/esi_es_parte_de_la_vida.pdf Verdugo, M., Alcedo, A., Bermejo, B., & Aguado, A. (2002). El abuso sexual en personas con discapacidad intelectual. Psicothema. (14). 124-129. Disponible en https:// www.researchgate.net/publication/277234162_El_abuso_sexual_en_personas_con_dis capacidad_intelectual


Este recurso de apoyo fue elaborado por el área de Psicología del CAM no. 34, si te fue de utilidad o deseas más información, utiliza nuestras vías de contacto en la plataforma oficial de Facebook.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.