Cambios en lugares y estilos de vida

Page 1

RIESGOS ASOCIADOS A CAMBIOS EN LOS LUGARES Y ESTILOS DE VIDA.

CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE No. 34

ÁREA DE PSICOLOGÍA ABRIL DE 2021


RIESGOS ASOCIADOS A CAMBIOS EN RUTINAS Y ESTILOS DE VIDA. La restricción o interrupción de las actividades cotidianas, de las interacciones sociales con personas importantes, y en términos generales, de la propia libertad, puede provocar diversas respuestas en niños, jóvenes y adultos con discapacidades intelectuales o del desarrollo, entre las que se encuentran: - Comportarse como niños más pequeños, solicitando la atención y ayuda de los padres para realizar actividades que ya sabía hacer de manera independiente (regresión). -

Pérdida de habilidades aprendidas o de autonomía personal.

-

Sentimientos de confusión, soledad, miedos y frustraciones.

Conocer con anticipación las cosas que se van a realizar durante la semana, por ejemplo, mediante una agenda, lista o calendario, ayuda a las personas con discapacidad a controlar el presente, predecir el futuro inmediato, y a disminuir la ansiedad.



Los riesgos asociados a estas experiencias emocionales pueden conducir a las personas con discapacidad a cuadros de ansiedad y depresión, así como a la aparición de comportamientos inadecuados, como aumento de estereotipias (movimientos mecánicos y repetitivos), compulsiones, autolesiones, agresión a otras personas, daño a objetos, hasta conductas desafiantes u oposicionistas.

De igual manera, una prolongada ausencia de actividades físicas y deportivas tiene efectos negativos sobre el metabolismo, el control del peso, y es un factor de riesgo para adquirir otras enfermedades como obesidad, diabetes e hipertensión, que pueden agravar y complicar el padecimiento de Covid-19.



Es importante tratar de mantener los hábitos y rutinas de la persona con discapacidad durante el confinamiento.

Si no es posible mantener los hábitos o rutinas anteriores a la pandemia, se recomienda crear en casa nuevos hábitos y rutinas.

Considera los espacios disponibles en el hogar para organizar las actividades, y toma en cuenta los gustos y preferencias de la persona.


¿CÓMO AYUDAR? Si

B

02

A

01

se

encuentra

bajo

tratamiento

médico o psiquiatra y valorar en caso de persistir los

05

D

04 03

persona

farmacológico, mantener la comunicación con su

E

C

la

problemas de conducta, el aumento de dosis o un cambio en sus medicamentos.

Explicar que sus compañeros, profesores o especialistas que lo atienden deben permanecer en casa. Apoyar la comunicación con amigos y compañeros mediante mensajes o videollamadas.

Mantener en la medida de lo posible las mismas rutinas: levantarse a la misma hora, desayunar, actividades educativas y físicas, relajarse, comer, actividades, relajarse, cenar, acostarse. Utilizar una agenda visual que le permita comprender las actividades que se realizarán durante el día, apoyándose de imágenes, dibujos y mensajes escritos.

Hacer lo posible para que la persona con discapacidad esté activa, reprogramando su rutina cotidiana de manera que incorpore actividades que pueda realizar en casa: ocupacionales, motoras y recreativas.


Este recurso de ayuda fue elaborado por el área de Psicología del CAM no. 34, si te fue de utilidad o necesitas ayuda, utiliza nuestras vías de contacto en la plataforma oficial de Facebook.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.