Guia discapacidad visual y Covid CAM34

Page 1

GUÍA PARA FAMILIAS. DISCAPACIDAD VISUAL Y COVID-19.

ÁREA DE PSICOLOGÍA. NOVIEMBRE DE 2021.



¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD VISUAL? La discapacidad visual se refiere a la disminución total o parcial de la vista. Se mide a través de diferentes parámetros como la capacidad lectora de cerca y de lejos, el campo visual o la agudeza visual. Al hablar de discapacidad visual se engloba un amplio conjunto de condiciones. En términos generales, es importante distinguir entre personas ciegas y aquellas con deficiencia visual. Las personas ciegas son aquellas que no ven nada en absoluto o solamente tienen una ligera percepción de luz (pueden ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos).

Las personas con deficiencia visual son aquellas que con la mejor corrección posible podrían ver o distinguir, aunque con gran dificultad, algunos objetos a una distancia muy corta. En la mejor de las condiciones, algunas de ellas pueden leer la letra impresa cuando ésta es de suficiente tamaño y claridad, pero, generalmente, de forma más lenta, con un considerable esfuerzo y utilizando ayudas especiales.


El 80% de la información necesaria para nuestra vida cotidiana implica el órgano de la visión, los ojos. Esto supone que la mayoría de las habilidades que poseemos, de los conocimientos que adquirimos y de las actividades que desarrollamos las aprendemos o ejecutamos basándonos en información visual. Esta pérdida grave de funcionalidad de la visión se va a manifestar, por un lado, en limitaciones muy severas de la persona para llevar a cabo de forma autónoma sus desplazamientos, las actividades de vida diaria, o el acceso a la información. Por otro, en restricciones para el acceso y la participación de la persona en sus diferentes entornos: educación, trabajo, ocio, salud, familia., y que adoptan la forma, no sólo de barreras físicas y arquitectónicas, sino también sociales y actitudinales. Fuente: Fundación ONCE (2021). Qué es la discapacidad visual. Recuperado de https://www.once.es/dejanos-ayudarte/la-discapacidad-visual


MEDIDAS DE HIGIENE Y PREVENCIÓN ANTE EL COVID-19. DISCAPACIDAD VISUAL


Si vives con un niño, joven o adulto con discapacidad visual, sigue estas recomendaciones: Si utiliza bastón para desplazarse, desinféctalo de manera constante, principalmente al salir y llegar a casa. En caso de utilizar una computadora adaptada o teléfono celular con medidas de accesibilidad, limpiar con frecuencia los mismos, en particular pantallas y teclados. Limpiar con mayor frecuencia las manos, en especial si se emplean para tareas de orientación o ubicación.


Guiar a la persona ciega bajo las medidas de sana distancia, ayudándolo con la voz para evitar el contacto físico. Si el niño, joven o adulto con discapacidad visual emplea un perro guía: Lavarse las manos con agua y jabón constantemente, desinfectar la correa y arnés tanto al salir como al entrar en el hogar, y reforzar el aseo del perro, en especial después de salir a la calle, haciendo énfasis en patas y cara.


¿PORQUÉ SON VULNERABLES LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL?


En las personas con discapacidad visual, el riesgo de enfermar de coronavirus es mayor debido a:

1 Encontrar barreras físicas en el entorno para aplicar medidas básicas de higiene.

2 Tener que tocar objetos, superficies y dispositivos para reconocer su entorno, orientarse o desplazarse.

3 No poder guardar la sana distancia cuando requieren que otras personas los apoyen en su vida cotidiana.

4 Falta de información clara y en formatos accesibles para que sepan como cuidarse y evitar enfermar.


¿QUÉ DERECHOS TIENEN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL DURANTE LA PANDEMIA?


01 02

RECIBIR Y CONSULTAR INFORMACIÓN SOBRE EL CORONAVIRUS.

Saber lo que está pasando y cómo debes cuidarte, a través de anuncios del gobierno, noticias o indicaciones del médico de forma oportuna, clara y en formatos accesibles para las personas con discapacidad. ESTAR Y SENTIRTE BIEN MIENTRAS PERMANECES EN CASA. Si en algún momento sientes angustia, temor o tristeza tienes derecho a recibir ayuda psicológica.

MANTENER TU EMPLEO.

03

Durante la contingencia sanitaria no pueden despedirte por no asistir a trabajar.

CONTINUAR CON TU EDUCACIÓN.

04

Por medio del programa “Aprende en casa”, a través de la televisión, radio o internet, o bien, a través de la modalidad a distancia que haya implementado tu escuela.


05

06

07

SER ATENDIDO EN HOSPITALES PÚBLICOS. Recibir atención médica si la necesitas, en el hospital o centro de salud más cercano a tu domicilio, recibiendo un trato digno y con las medidas de accesibilidad necesarias.

CONTINUAR RECIBIENDO TRATAMIENTOS MÉDICOS, QUIRÚRGICOS O DE REHABILITACIÓN QUE NO PUEDAN POSPONERSE.

A NO SER MALTRATADO. Nadie puede molestarte, insultarte o hacerte sentir mal con sus palabras, forma de mirarte o tocarte, ni lastimar tu cuerpo.

SALIR DE CASA CUANDO SEA INDISPENSABLE.

08

Si necesitas salir a tomar aire, realizar un paseo o para atender una urgencia, puedes hacerlo siguiendo las medidas de higiene y cuidado.


SI ACUDES A UN HOSPITAL O CENTRO DE SALUD: El personal de salud debe escucharte, y explicarte lo que sucede en un lenguaje sencillo, claro y entendible para ti. El personal de salud debe guiarte por las instalaciones del hospital o centro de salud, utilizando la voz para evitar el contacto físico.

Contar con la presencia de un familiar o persona de confianza, que te acompañe y te dé seguridad. Recibir información sobre cualquier tratamiento, estudio, medicamento o intervención quirúrgica que vaya a practicarse en tu persona.

Estar de acuerdo con el tratamiento, medicamento o procedimientos que vayan a realizar en tu persona, y brindar tu consentimiento informado.


Este recurso de apoyo fue elaborado por el área de Psicología del CAM no. 34, si te fue de utilidad o deseas más información, utiliza nuestras vías de contacto en la plataforma oficial de Facebook.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.