Guía para familias discapacidad motriz y covid

Page 1

GUÍA PARA FAMILIAS DISCAPACIDAD MOTRIZ Y COVID-19.

ÁREA DE PSICOLOGÍA. NOVIEMBRE DEL 2021.



¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD MOTRIZ? La discapacidad motriz implica una disminución de la movilidad total o parcial de uno o más miembros del cuerpo, la cual dificulta la realización de actividades motoras en la vida diaria. Las principales consecuencias que puede generar la discapacidad motriz son varias, entre ellas, movimientos incontrolados, dificultades de coordinación, alcance limitado, fuerza reducida, habla no inteligible, dificultad con la motricidad fina y/o gruesa. Entre los factores que producen la discapacidad motriz, pueden mencionarse los infecciosos, virales, reumáticos, neurológicos, musculares y los que guardan relación con los traumatismos, lesiones o amputaciones.


La mayor dificultad que se le presenta a una persona con esta discapacidad para lograr su independencia son las barreras arquitectónicas, las cuales impiden o complican su desplazamiento (puertas angostas, rampas mal diseñadas, pavimento en mal estado, alfombras, baños no adaptados, transporte público sin rampa, entre otras). Si dichos obstáculos son superados, quienes forman parte de dicho colectivo social podrían desarrollarse con mayor facilidad en todos los ámbitos sociales, culturales y educativos de los que participan. Fuente: Fundación Inclúyeme (2021) Todo lo que necesitas saber sobre discapacidad motriz. Recuperado de https://www.incluyeme.com/todo-lo-que-necesitas-saber-sobrediscapacidad-motriz/


MEDIDAS DE HIGIENE Y PREVENCIÓN ANTE EL COVID-19. DISCAPACIDAD MOTRIZ.


¿POR QUÉ SON VULNERABLES LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ? • Las personas con discapacidad motriz tienen mayor riesgo de contraer Covid-19, debido a las siguientes razones: • Encontrar barreras físicas para aplicar las medidas básicas de higiene. • Tener que tocar objetos, superficies y dispositivos para apoyarse, desplazarse o moverse. • No poder guardar la sana distancia cuando requieren que otras personas les apoyen para realizar sus actividades cotidianas. • La falta de información clara y en formatos accesibles para saber que deben hacer para no contagiarse.


Si vives con un niño, joven o adulto con discapacidad motriz, sigue estas recomendaciones: Limpia a diario y completamente cualquier mecanismo, prótesis o ayuda técnica que la persona utilice para su desplazamiento tanto al salir como al llegar de casa. Considera dentro de estos medios las sillas de ruedas, muletas o andaderas. En el caso de la persona con discapacidad motriz, puede emplear guantes de plástico para proteger sus manos. Al final de la actividad se recomienda lavarlos o desinfectarlos.


Evitar que otras personas toquen o manipulen los mecanismos utilizados para su desplazamiento, prótesis, silla de ruedas (puños de empuje), almohadillas para la espalda, cojín de asiento y neumáticos. En caso de ser necesario aplicar las medidas necesarias de higiene y desinfección. Limpiar y lavar con mucha frecuencia las manos de la persona con discapacidad motriz, ya que son las partes del cuerpo que más emplean para moverse, entrar en distintos lugares, manipular la silla de ruedas o tocar superficies que pueden estar contaminadas.


¿QUÉ MEDIDAS PREVENTIVAS DEBEN SEGUIR LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ?

01

Evitar asistir a eventos o reuniones presenciales donde haya muchas personas. Si sale a la calle, guardar metro y medio de distancia hacia los demás.

02

Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.

03

Llevar una alimentación saludable. Consumir abundantes nutrientes con vitamina C.

04

Establece en casa un área de desinfección, donde limpiar su silla de ruedas u otros elementos que utilice para trasladarse, antes de ingresar al hogar.


SIGUE ESTAS MEDIDAS PARA NO CONTAGIARTE…

Quédate en casa

Lava tus manos frecuentemente con agua y jabón.

01

03 02

Si no hay agua y jabón disponible, utiliza gel desinfectante.

Mantén una distancia de un metro y medio o más entre tú y otras personas.

Si necesitas salir usa cubrebocas, y si puedes también careta.

05 04


Evita toca tus ojos, nariz y boca.

Cuanto tosas o estornudes cubre tu boca y nariz con la parte interior del codo.

Evita el contacto con personas que tengan infecciones respiratorias.

Limpia y desinfecta a diario tus ayudas técnicas: silla de rueda, bastón, andadera, muletas, etc.

Limpia los objetos y aparatos que tocas con frecuencia.

01

03 02

Abre las ventanas de tu casa para ventilar con aire limpio.

05 04


LIMPIEZA CORRECTA DE LA SILLA DE RUEDAS. La limpieza y desinfección de la silla de ruedas, o de cualquier otra ayuda técnica como prótesis, muletas o andaderas se debe realizar después de salir a lugares concurridos, como la calle, mercados o plazas públicas, o bien, cuando alguna otra persona haya tocado y manipulado la silla de ruedas o las ayudas técnicas. Se recomienda utilizar una solución desinfectante, a modo de spray o en presentación líquida. De igual manera resulta efectiva una mezcla de agua y cloro. Evita emplear ácidos o sustancias abrasivas, ya que pueden dañar la silla de ruedas.

Limpia en profundidad todos los elementos de la silla de ruedas, en especial aquellos que tienen contacto directo con las manos de la persona o superficies: mangos de empuje, respaldo, asiento, aros y neumáticos, reposapiés, reposabrazos y chasis.

Si la persona con discapacidad dispone de una silla de ruedas eléctrica, no olvides también desinfectar el mando o control remoto.


¿CUÁLES SON TUS DERECHOS AL ACUDIR A UN HOSPITAL O CENTRO DE SALUD? Como persona con discapacidad motriz tienes derecho a: Que las instalaciones del hospital o centro de salud cuenten con rampas, barandales y adaptaciones al mobiliario para que puedas ingresar, desplazarte y acceder a los servicios de higiene. Ser escuchado por el personal de salud y recibir información y explicaciones claras.

Contar con la presencia de un familiar o persona de confianza que te haga sentir seguro.

Recibir la información que requieras sobre cualquier medicamento, estudio, tratamiento o intervención quirúrgica que te quieran dar o practicar, y firmar tu consentimiento informado para autorizarlos.


Este recurso de apoyo fue elaborado por el área de Psicología del CAM no. 34, si te fue de utilidad o deseas más información, utiliza nuestras vías de contacto en la plataforma oficial de Facebook.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.