Indicadores Financieros














Los indicadores financieros representan una herramienta útil para la medición del desempeño de un negocio. Para ello, es necesario partir de la definición de objetivos; de esa manera, al comparar el valor real de un indicador con el valor deseado, detectar desviaciones y tomar correctivos.
El cálculo de indicadores o razones financieras se lo realiza en función a la información contenida en los estados financieros (principalmente Balance General y Estado de Resultados); y, tomando al menos dos períodos para su análisis.


Al realizar esta evaluación financiera, se realizan análisis de diferentes aspectos. Así, los indicadores financieros se agrupan en algunas categorías:
1. Indicadores de Liquidez



Presentan la capacidad de la empresa para hacer frente a sus compromisos u obligaciones de corto plazo y sus necesidades de operación.


Este indicador mide el capital circundante y el efectivo de una empresa, es decir, la capacidad del negocio para afrontar sus obligaciones de corto plazo; es decir, por cada dólar de deuda de corto plazo con cuantos dólares de activo corriente se dispone para afrontar esas obligaciones. El resultado ideal es que el valor sea superior a 1; siendo la media 1.5; sin embargo, este ratio varía según el tipo de industrias.1
Este indicador representa una medida más exigente de la liquidez del negocio, pues determina la capacidad de la empresa para pagar sus obligaciones de corto plazo sin considerar la venta de sus inventarios. Por lo tanto, por cada dólar de deuda cuantos dólares de activo corriente (sin considerar inventarios) se dispone. Un ratio de prueba ácida cercano a 1 se considera razonable.

2. Indicadores de Solvencia



Estudia el nivel de deuda de un negocio, mostrando el monto de recursos De terceros utilizados para financiar los activos y/o operaciones.
������������������������������������������������ = ���������������������� ��������������������


Este indicador presenta la cantidad de recursos ajenos (deuda) que utiliza para financiar sus activos; dicho de otra manera, por cada dólar del patrimonio, qué proporción de ese dólar debe tu empresa a corto plazo. Se estima que el valor óptimo esta entre el 0,40 y el 0,60, según la industria y otros factores.2

El apalancamiento es la acción de levantar algo con una palanca. Con este indicador se calcula cuantos dólares de activos se han conseguido por cada dólar de patrimonio. Se estima que el valor óptimo esta entre el 1,4 y el 1,6, según la industria y otros factores.
3. Indicadores de Rentabilidad
Capacidad de la empresa para generar utilidad. Suelen establecerse como proporción de las ventas, de la inversión o del patrimonio. ����������������������������������


Es un indicador muy utilizado para establecer la rentabilidad de un negocio. Considera que la utilidad operacional no sólo se ve afecta por el costo de ventas sino también por los gastos de operación (necesarios).
Dependiendo de la industria, un margen de 0,10 se considera promedio (es decir, por cada dólar de ventas nos queda 10 centavos de utilidad operacional), mientras que 02,0 se considera bueno.
Muestra la rentabilidad final por cada unidad vendida, lo que le queda al negocio después de completar todo el proceso.

Es uno de los indicadores más utilizados para medir la rentabilidad de un negocio; al medir el beneficio neto frente al total de la inversión del negocio (representado por el total de activos).



Para un emprendedor, el ratio de rentabilidad neta le es más representativo; pues representa cuanto le rinde su negocio. Los financistas, sin embargo, se fijan más en el margen operacional pues le indica si la operación del negocio (sin considerar gastos financieros e impuestos) es rentable por si sola.





