Es un honor darles la bienvenida al VII Festival Internacional de Música de Querétaro (FIMQRO).
Desde sus comienzos en 2013, el FIMQRO ha trascendido las expectativas, consolidándose como un pilar esencial en el desarrollo cultural de Querétaro. Nuestro propósito ha sido claro desde el inicio: contribuir al enriquecimiento cultural de la región a través de programas artísticos y académicos, diseñados para abarcar diversos segmentos de la población.
A lo largo de seis ediciones previas, el festival ha reunido a más de 850 músicos procedentes de todas las esquinas de la República Mexicana y países de Latinoamérica, quienes han nutrido sus talentos a través de clases magistrales impartidas por 45 destacados docentes provenientes de México, Europa y Estados Unidos. Además, hemos celebrado Muestras y Talleres de Laudería, Encuentros de Orquestas Juveniles y Talleres de creación y gestión de proyectos culturales, así como jornadas especializadas en violín, violonchelo y oboe
Desde el año 2022, nuestra visión se ha ampliado para abarcar todo el año, ofreciendo una programación continua que incluye no solo las actividades del Festival, sino también una serie de conciertos con artistas locales. Esto brinda un espacio invaluable para apoyar y reconocer el talento de los músicos residentes en Querétaro.
Hoy, con una década de trayectoria, el FIMQRO brilla como uno de los eventos culturales más esperados por la población de Querétaro y más allá. Año tras año, nos esforzamos por presentar una programación diversa y de excelencia, en la que convergen artistas de renombre nacional e internacional. Este Festival no solo celebra la música, sino también la pasión y el compromiso de todos aquellos que lo hacen posible: músicos, docentes, organizadores y, por supuesto, ustedes, nuestro apreciado público.
¡Bienvenidos a una experiencia musical y cultural que atesorarán por siempre!
EZEQUIEL DOMÍNGUEZ
DIRECTOR GENERAL DEL FIMQRO
Programa
FRANZ SCHUBERT
Cuarteto para cuerdas No. 14 en Re menor «La muerte y la doncella»
I. Allegro
II. Andante con moto
III. Scherzo. Allegro molto Trio
IV. Presto Prestissimo
Elenco:
Adrián Justus, violín
Angélica Olivo, violín
Ana Catalina Ruelas, viola
Bárbara Piotrowska, cello
Adrián Justus Violinista
acido en la Ciudad de México, el violinista mexicano Adrián Justus inició su formación musical a temprana edad con su padre, y con Roberto Vazka, y pronto ganó varios concursos en nuestro país incluyendo el Primer Lugar del Concurso Nacional de Violín de la UNAM Estudió en la Academia Yuriko Kuronuma en Coyoacán, Ciudad de México y después con Zvi Zeitlin en la Escuela Eastman de Rochester, donde obtuvo por unanimidad el Certificado de Concertista Fue uno de los cuatro violinistas participantes en el Programa de Ejecutantes Pinchas Zukerman en la Escuela Manhattan (Nueva York) Ahí, trabajó asiduamente con el propio Zukerman.
Ha sido ganador de la medalla de oro en el Concurso Internacional de Violín Henryk Szeryng, de la medalla Mozart del Instituto Cultural Domecq y del Premio Artista Internacional 2002 en Nueva York
Entre las numerosas salas internacionales de concierto en las que se ha presentado se encuentran la Sala Weill del Carnegie Hall de Nueva York, Suntory y Sala Kioi de Tokyo, el Museo de Arte de Tel-Aviv, la Sala Henry Crown de Jerusalem, la Sala Muziekgebouw de Amsterdam, la Sala del Castillo Español de Praga, la Sala de la Ciudad Perdida de Beijing, el Palacio de Bellas Artes y Sala Nezahalcoyotl en México, así como el Wigmore Hall y el Barbican Centre en Londres, como parte del Festival Janacek
Se ha presentado como solista con orquestas de la talla de la Filarmonía de Londres, la Filarmónica de Tokyo, la Sinfónica de Kyoto, la Sinfónica de Fujisawa, la Orquesta de Solistas de Israel, la Sinfónica de Jerusalem, la Orquesta de Cámara de la Ciudad de México, la Sinfónica del Estado de México, la Sinfónica de Xalapa, la Filarmónica de Jalisco, la OFUNAM y la Orquesta del Festival de Praga Entre las grabaciones de Adrián Justus se encuentra el Concierto de Sibelius con la Filarmónica de Londres, los Conciertos de Brahms, Mozart y Manuel Enríquez con la Filarmónica de Querétaro, así como un disco para violín y piano intitulado Obsesión, y un disco de música contemporánea de cámara titulado Tapestries.
Adrián también ha estudiado composición y ha escrito varias obras para su instrumento, incluyendo cadenzas originales para los conciertos de Mozart Colaboró junto con la pianista Guadalupe Parrondo, en una serie de conciertos organizados por el Instituto Nacional de Bellas Artes, con programas que incluyeron la integral de las Sonatas para piano y violín y tríos de Beethoven que se ofrecieron en las principales salas de México en el verano del 2017
Angélica Olivo Violinista
Violinista venezolana, graduada con distinción en Violin Performance por la Royal School of Music de Londres. Fue formada en El Sistema de Orquestas Venezolano y en la Academia Latinoamericana del Violín de Venezuela con los maestros José António Abreu y maestro José Francisco del Castillo
Desenvuelta en el mundo orquestal, desde muy joven se desempeñó como concertina de la Orquesta Sinfonica Juvenil Teresa Carreño y también invitada de la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela Desde el 2015 fue concertina invitada por la Orquesta Sinfonica del Estado de São Paulo, también de la Internacional Youth Orchestra en la ONU, entre otras Actuando bajo las batutas de los maestros Claudio Abbado, Rafael Frühbeck de Burgos, Gustavo Dudamel, Sir Simon Rattle, Marin Alsop, entre otros, realizando giras con dichas orquestas por los importantes escenarios de América, Europa y Asia.
Conjuntamente a la orquesta, Angélica también ha desarrollado una carrera como solista, abarcando un amplio repertorio del violín solista en importantes escenarios como Teatro Auditorium Manzoni, Teatro Municipale Valli, Victória Hall, Opernhaus Zürich, Stavanger Konserthus, Folkets Hus Hudiksvall, Gävle Konserthus, Sala São Paulo, Moravská filharmonie Olomouc, Teatro Teresa Carreño, Teatro Degollado, entre otros Acompañada por las orquestas: Simón Bolívar de Venezuela, Orchestra Mozart, Sinfónica Juvenil Teresa Carreño, The Moravská Filharmonie Orchestra, Orquesta Filarmónica de Jalisco, Gavle Symfoniorkester, Stavanger Symfoniorkester, Orquesta Sinfónica Nacional Del Ecuador, Orquesta Sinfónica de Yucatán, Orquesta Autónoma de la Universidad de Nuevo León, entre otras Bajo las eminentes batutas de Claudio Abbado, Gustavo Dudamel, Rafael Payare, Christian Vásquez, Jesús Medina, Gabriel Chmura, Diego Matheuz, Nicholas Kraemer, Sung Kwak, Eduardo Marturet, Mario Bencecry, Thiago Tiberio, Miran Vauputic, Juan Carlos Lomónaco, Álvaro Manzano, entre otros Desde el 2016 se desempeña como concertino solista en la Orquesta Filarmónica de Jalisco, bajo la dirección del maestro José Luis Castillo
Ana Catalina Ruelas Valdivia Violista
Inició sus estudios de música a la edad de 5 años en el Centro de Estudios Musicales de Ensenada, Baja California. A los 16 años ingresa al Conservatorio de las Rosas, en Morelia, para estudiar viola con la Maestra Gellya Dubrova, culminando sus estudios en 2006, recibiendo Mención Honorífica Del 2006 al 2008 realizó sus estudios de Maestría en la Western Michigan University de Kalamazoo, Michigan, E U A , bajo la tutela del Maestro Igor Fedotov
Ha tomado clases de perfeccionamiento con Michael Kugel, Mihail Kopelman, Christine Rutledge, y Roberto Díaz. En el campo de la música de cámara, ha recibido entrenamiento del Cuarteto Latinoamericano, el Orion String Quartet, y de Ivan Chan, primer violín del Miami String Quartet, entre otros
Es miembro fundador del Trio Luminaria (flauta, arpa y viola) y del Ensamble Quetzal (cuerdas y piano), ensambles con los que ha mantenido actividad en diversos foros del país dando conciertos y clases maestras. Fue maestra de viola y música de cámara en la Universidad Autónoma de Aguascalientes de 2010 a 2016.
Se ha presentado como solista con la Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de Morelia, la Sinfónica de Michoacán, Orquesta de Cámara del Conservatorio de las Rosas, Orquesta de Cámara de Ensenada, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato Como miembro de ensambles de cámara, ha presentado conciertos en Tijuana, Ensenada, Hermosillo, Mexicali, Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato y Morelia Durante su trayectoria ha formado parte de la Orquesta Sinfónica de Michoacán, la Orquesta de Cámara de la UMSNH en Morelia, Orquesta Sinfónica del Festival Internacional de Música de Morelia, Orquesta de Baja California, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, Orquesta Filarmónica de Zacatecas, Orquesta Sinfónica de Minería, y Querétaro Symphonietta
Desde agosto de 2016 es asistente de la sección de violas de la Orquesta Sinfónica de Xalapa
Bárbara Piotrowska
Violonchelista
Artista de contundente eficiencia, se presenta regularmente en la Filarmónica de Berlín como parte de la serie de música de cámara de esta organización de nivel mundial Como solista y músico de cámara, ha actuado en Polonia, en toda Europa y en México, asi como en la Filarmónica de Varsovia, Filarmónica de Colonia, Concertgebouw de Ámsterdam, Filarmónica de San Petersburgo, Real Círculo Artístico de Barcelona, Ópera Nacional de Varsovia y del Teatro di San Carlo de Nápoles También ha actuado en la Spiegelsaal de Berlín, como parte de su actividad en los renglones de música de cámara y ha colaborado con artistas tan importantes como Yo Yo Ma, Krzysztof Penderecki, Jorge Mester, Herbert Bloomstedt, Erika Dobosiewicz, Lior Shambadal, Jesus Medina, Jerzy Semkow
Daarbara Piotrowska ha realizado numerosas grabaciones para la Televisión Polaca (TVP), la Radio de Polonia y firmas discográficas. Tomó parte en la grabación CD de una obra raramente interpretada: el Cuarteto para cuarto violonchelos de Grażyna Bacewicz (DUX 2011), así como en “La muerte y la doncella” de Schubert y el Cuarteto en Fa menor Op 80 de Mendelssohn (DUX 2006). En 2016 participó en el estreno mundial de los quartetos de Joaquim y Gaspar Cassadó con el Cuarteto de Cuerdas Ighme, en Barcelona
De 2005 a 2015 formaba parte de Wroński String Quartet, la maestra Piotrowska también ha sido miembro de la Orquesta de Cámara de Radom, ha colaborado con orquestas como Sinfonia Varsovia, Sinfónica de la Radio Polaca, Deutches Symphonie Orchester Berlín y la Filarmónica de Cámara Polaca De 2018 es violonchelista principal en la Orquesta Filarmónica de Boca del Río.
Notas al programa
FRANZ SCHUBERT
Cuarteto para cuerdas No. 14 en Re menor «La muerte y la doncella»
Schubert compuso este cuarteto en 1824, cuando ya estaba enfrentando serios problemas de salud y estaba consciente de su propia mortalidad. La obra está imbuida de una profunda introspección y angustia, capturando su respuesta emocional a la enfermedad y la fragilidad de la vida humana. El título "La Muerte y la Doncella" se refiere a un poema de Matthias Claudius que trata sobre el miedo a la muerte y la búsqueda de consuelo Esta misma temática se refleja en la música, donde la lucha entre la vida y la muerte se manifiesta a través de contrastes emocionales y tonales.
1. Movimiento: Allegro
El primer movimiento del cuarteto presenta un tema principal oscuro y melancólico que se desarrolla a lo largo del movimiento. El ritmo marcado y la alternancia entre los tonos mayores y menores crean una sensación de conflicto y drama.
2. Movimiento: Andante con moto
Este movimiento es el famoso "Tema con variaciones" que Schubert utiliza para explorar una serie de emociones y estados de ánimo. El tema inicial es suave y evocador, y cada variación posterior lo transforma de manera creativa, desde momentos serenos hasta pasajes más intensos y apasionados.
3. Movimiento: Scherzo (Allegro molto)
El tercer movimiento es un scherzo enérgico y rítmico, con un tema principal que contrasta con la seriedad de los movimientos anteriores. La música salta entre diferentes emociones, creando una sensación de vitalidad y, a veces, de ironía
4. Movimiento: Presto
El último movimiento regresa a la atmósfera sombría y dramática del primer movimiento La música se mueve a un ritmo rápido y frenético, con momentos de tensión y liberación. Schubert juega con la alternancia de fragmentos tempestuosos y episodios más suaves, llevando la pieza a una conclusión intensa y emocional
AGRADECIMIENTOS