Es un honor darles la bienvenida al VII Festival Internacional de Música de Querétaro (FIMQRO).
Desde sus comienzos en 2013, el FIMQRO ha trascendido las expectativas, consolidándose como un pilar esencial en el desarrollo cultural de Querétaro. Nuestro propósito ha sido claro desde el inicio: contribuir al enriquecimiento cultural de la región a través de programas artísticos y académicos, diseñados para abarcar diversos segmentos de la población.
A lo largo de seis ediciones previas, el festival ha reunido a más de 850 músicos procedentes de todas las esquinas de la República Mexicana y países de Latinoamérica, quienes han nutrido sus talentos a través de clases magistrales impartidas por 45 destacados docentes provenientes de México, Europa y Estados Unidos. Además, hemos celebrado Muestras y Talleres de Laudería, Encuentros de Orquestas Juveniles y Talleres de creación y gestión de proyectos culturales, así como jornadas especializadas en violín, violonchelo y oboe
Desde el año 2022, nuestra visión se ha ampliado para abarcar todo el año, ofreciendo una programación continua que incluye no solo las actividades del Festival, sino también una serie de conciertos con artistas locales. Esto brinda un espacio invaluable para apoyar y reconocer el talento de los músicos residentes en Querétaro.
Hoy, con una década de trayectoria, el FIMQRO brilla como uno de los eventos culturales más esperados por la población de Querétaro y más allá. Año tras año, nos esforzamos por presentar una programación diversa y de excelencia, en la que convergen artistas de renombre nacional e internacional. Este Festival no solo celebra la música, sino también la pasión y el compromiso de todos aquellos que lo hacen posible: músicos, docentes, organizadores y, por supuesto, ustedes, nuestro apreciado público.
¡Bienvenidos a una experiencia musical y cultural que atesorarán por siempre!
EZEQUIEL DOMÍNGUEZ
DIRECTOR GENERAL DEL FIMQRO
Programa
JOHANN SEBASTIAN BACH
Preludio y fuga no. 8 en mi bemol menor, libro 1,
BWV. 853
LUDWIG VAN BEETHOVEN
Sonata 5 en do menor: Op 10 no. 1 en do menor
I.- Allegro molto e con brio
II.- Adagio molto
III.- Finale: prestissimo
FREDERIC CHOPIN
Estudio op. 25 no. 1 en la bemol mayor
GYÖRGY LIGETI
Estudio no. 4: Fanfares (fanfarrias)
Intermedio
GYÖRGY KURTÁG
Selección de piezas del “Játékok” (juegos) , libro 1
17.- Pequeño coral
23.- Homenaje a Bartók
24.- Tonterías
30.- Legato
31.- Valse
33.- Berberechos calientes
34.- Somos flores... (2)
53.- Afuera y adentro
66.- Micro-rondó
67.- Homenaje a Ligeti
70.- Homenaje a Tchaikovski
74.- Perpetuum mobile
75.- ...una vez más: Somos flores
MANUEL M. PONCE
Mazurka no. 20 en la menor
CLAUDE DEBUSSY
Preludio XII, libro II: Fuegos de artificio
FRANZ LISZT
Balada no. 2 en si menor, S. 171
Alejandro Vázquez Basaldúa Pianista
Originario de Santiago de Querétaro, inició sus estudios musicales a la edad de 9 años en el Conservatorio J. Guadalupe Velázquez: ciclo infantil, el cual se encontraba bajo la dirección del maestro Erick Escandón. De ahí continuó en el curso libre de música que la UAQ (Universidad Autónoma de Querétaro) ofrecía en ese momento bajo la tutela del maestro Eduardo Núñez
En el 2011 pasó a ser alumno de Vladimir Curiel, tiempo durante el cual cursó el bachillerato en Artes y Humanidades (CEDART) y más adelante continuó sus estudios pianísticos con la maestra Marta García Renart En Agosto del 2013 ingresó a la Licenciatura en Piano en la Escuela Superior de Música bajo la cátedra de la maestra Ana María Tradatti, de la cual se graduó con honores.
Durante su recorrido pianístico ha tenido el honor de presentarse en diversos recintos de la república como en Querétaro, San Miguel de Allende, Cuernavaca, Tuxtla, Dolores Hidalgo y la Ciudad de México. Ha recibido clases magistrales con Doménico Nordio, Vincenzo Maltempo, David Corebarg, Slavina Zhelezova y el Trío de Vienna
Fue finalista dentro de la categoría de jóvenes en el “Cuarto Concurso Nacional de Piano José Jacinto Cuevas Yamaha” en el 2014 En mayo del 2016 recibió el cuarto lugar en el “Primer Concurso Nacional de Piano siglo XXI” en Xalapa, Veracruz. En junio del 2016 fue ganador del primer lugar en el “Segundo Concurso Nacional de Piano Esperanza Cabrera” en Querétaro, Qro En Septiembre del mismo año se presentó como solista con la Orquesta Filarmónica de Querétaro En noviembre del 2018 fue acreedor del 1er premio en la 3ra categoría dentro de la “X Bienal Internacional de Piano, Música Clásica Formal” en Mexicali, Baja California En abril del 2019 fue ganador del 2ndo lugar en el “Tercer Concurso Nacional de Piano Esperanza Cabrera”, en Querétaro. En mayo del mismo año fue ganador del primer premio, junto con su ensamble “Dúo Á2”, en el 11o Concurso Nacional de Música de Cámara Ollín Yolitztli, así como del segundo lugar en la 15va edición del “Concurso Nacional de Música de Cámara” de la Escuela Superior de Música en julio del mismo año.
Actualmente es pianista acompañante de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBAL
Notas al programa
JOHANN SEBASTIAN BACH
Preludio y fuga no. 8 en mi bemol menor, libro 1, BWV. 853
El Preludio y Fuga no 8 en mi bemol menor es una obra emblemática del genio barroco Johann Sebastian Bach El Preludio comienza con una intrincada serie de arpegios y pasajes ornamentados, mostrando la maestría contrapuntística de Bach. Por otro lado, la Fuga, con su estructura impecable, explora la interacción de voces en un tejido musical complejo y cautivador.
LUDWIG VAN BEETHOVEN
Sonata 5 en do menor: Op 10 no. 1 en do menor
Esta Sonata en do menor es un ejemplo temprano de la innovadora visión de Beethoven en la forma sonata. El primer movimiento, "Allegro molto e con brio", abre con energía y drama, mostrando la profundidad emocional del compositor El segundo movimiento, "Adagio molto", contrasta con una melodía lírica y emotiva. El final, "Finale: prestissimo", es un torbellino de virtuosismo y emoción.
FREDERIC CHOPIN
Estudio op. 25 no. 1 en la bemol mayor
Este Estudio, conocido como "Aeolian Harp" (Arpa Eólica), es un ejemplo exquisito de la capacidad de Chopin para crear belleza y expresión a través de la técnica pianística La melodía fluye con gracia sobre un acompañamiento arpegiado, creando una sensación de ligereza y evocando la imagen del arpa siendo acariciada por el viento.
GYÖRGY LIGETI
Estudio no 4: Fanfares (fanfarrias)
La música de Ligeti es conocida por su innovación y singularidad, y este Estudio no es una excepción "Fanfares" es una pieza que desafía las expectativas rítmicas y armónicas convencionales. Con su intrincada superposición de acordes y figuras, crea un paisaje sonoro en constante evolución y sorprendente vitalidad.
GYÖRGY KURTÁG
Selección de piezas del "Játékok" (juegos), libro 1
El "Játékok" de Kurtág es una colección única de miniaturas pianísticas que exploran una amplia gama de emociones y estilos La selección presentada abarca desde la introspección del "Pequeño coral" hasta el homenaje juguetón a Bartók y Ligeti en "Homenaje a Bartók" y "Homenaje a Ligeti", respectivamente. "Somos flores..." cierra esta serie con su belleza efímera
MANUEL M. PONCE
Mazurka no. 20 en la menor
Esta Mazurka de Ponce, una danza polaca tradicional, está impregnada de melancolía y pasión A través de su melodía cantabile y sus cambios armónicos, Ponce crea una experiencia emotiva y evocadora, resaltando su destreza en la expresión lírica.
CLAUDE DEBUSSY
Preludio XII, libro II: Fuegos de artificio
Debussy es conocido por su habilidad para crear colores y texturas únicas en el piano. "Fuegos de artificio" es un ejemplo brillante de su capacidad para evocar imágenes a través de la música La pieza culmina en un torbellino de notas, creando una impresión de luces y chispas danzantes.
FRANZ LISZT
Balada no. 2 en si menor, S. 171
Esta balada se basa en el mito griego de Hero y Leandro: Hero era una sacerdotisa de Afrodita que vivía en una torre en Sesto, en el extremo del Helesponto Leandro, un joven que vivía en una población separada de Sesto por un pequeño estrecho de mar, se enamoró de ella Los padres de ambos jóvenes se opusieron a que se casaran como era su deseo, y, hartos de sus encuentros, a pesar de las indicaciones que les hacían, les prohibieron terminantemente cualquier contacto. Los jóvenes idearon un plan para verse en secreto
Cada noche, Hero encendía una lumbre desde la torre: esta servía de guía para que Leandro, en la orilla opuesta, cruzase nadando y llegara hasta ella. Una noche, sin embargo, hubo un fuerte vendaval que apagó la lumbre encendida por Hero la cual se había quedado dormida mientras esperaba a Leandro, por lo que el amante perdió el camino y apareció ahogado al siguiente día. Hero se lanzó desde la torre, suicidándose. Amaneció, y los padres de los jóvenes, arrepentidos por la pérdida, los unieron para el entierro. Leandro murió como un héroe.
AGRADECIMIENTOS