Ficciorama n127

Page 1

Un barco, un niño, una pirámide y una llave; indicios de lo que parece un relato de horror gótico donde la protagonista, si la protagonista, deberá sobreponerse a su condición de mujer soltera y graduada en medicina ante las pautas sociales de un siglo a punto de finalizar. Bienvenidos al Kerberos, un moderno transatlántico con destino a Nueva York. Sales de tu camarote, luego de escuchar una voz que te dice “despierta”, vas al gran salón para conocer a Moura Franklin, la protagonista, y el resto de la tripulación, de repente notas algo perturbador: todos levantan su taza de té y beben al mismo tiempo un sorbo, eso no es normal. Pronto notas también la presencia de un signo recurrente: triángulos en todas partes, incluso en los aretes de una de las pasajeras ¿en que nos hemos metido? ¿Cómo llegamos al barco? ¿Esto es real o es producto de un elaborado acto de ilusionismo?

DE los creadores de Dark (2018-2021) Baran bo Odar y Jantje Friese, llega una historia que explora los límites de la percepción sobre la realidad y los clásicos tropos propios de los relatos de alta mar; sumergiéndonos en un relato coral en el que un grupo de inmigrantes europeos estarán a punto de experimentar sus miedos acompañados de los espectadores, que a cada paso del reloj comienzan a preguntarse ¿Por qué estar en este barco? ¿Qué dejaron atrás? ¿Qué les deparara el futuro, si es que lo hay?

Como es habitúa en esta pareja, la producción es impecable. La dirección de fotografía, a cargo de Nikolaus Summerer es absolutamente magistral al igual qye la calidad de los efectos que te permiten hacer una inmersión competa en cada episodio. Con ocho entregas, los espectadores irán descubriendo, gracias a los dosificados índices narrativos que va dejando el guion, que cada personaje es perseguido por una culpa que hace parte de lo que parece su transfundo.

BUSCANDO CONEJOS BLANCOS

Entre este selecto grupo de tripulantes encontramos a un polizón que parece haber estado en la guerra de trincheras, una pareja de luna de miel que mas bien parecen forzados a llevarla, una meretriz que acoge a dos mujeres orientales bajo su protección, una pareja de hermanos provenientes de España, un polaco que quiere llegar a Nueva York y El capitán que ha perdido a su familia en un incendio, sin olvidar a Moura.

Sin adelantar mucho de lo que podría suceder, el relato esta pensado para desafiar la atención misma de los espectadores con un acertado manejo de indicios falsos que generan situaciones que no ves venir, lo que ayuda notoriamente a generar una alta expectativa por la resolución final. Sin duda esto amerita una continuación, sobre todo por que las historias de cada inmigrante quedan en un gancho narrativo que no queda concluido del todo. Sin duda en la construcción de la historia se ven claras referencias a Philip K. Dick y novelas como Tiempo Desarticulado y Ojo en el Cielo; del mismo modo que la notoria referencia de la alegoría de la caverna de Platón. Los gadgets incluso tienen una elaborada referencia al steampunk y se integran perfectamente en el relato. Otro aspecto para destacar es, por supuesto, la música; al final de cada episodio suena una canción que esta relacionada con los acontecimientos del episodio, entre las bandas están Jefferson Airplane, Deep Purple, Echo and the Bunnymen, Jimmy Hendrix y el incomparable David Bowie. Sin duda una serie muy recomendada para los amantes de los acertijos y los desafíos narrativos, por mi parte me gusto bastante y estoy a la expectativa de una segunda temporada.

EDITOTIAL 127 FEBRERO 2023
Lease con la siguiente canción: WHITE RABBIT/ del Grupo Jefferson Airplane POR: FICCIORAMA

MAS QUE UN BARCO PERDIDO

EL MISTERIO DEL BUQUE KERBEROS

El buque Kerberos es el escenario principal de 1899, y lo es porque es el encargado de llevarnos por la inmensidad del océano al mismo tiempo que intentamos desentrañar todos los misterios que encierra de propa a poa. No hay que confundir el Kerberos con el Prometheus, su barco gemelo, que se encuentra desaparecido en el mar.

Si nos regimos por lo que sabemos nada más comenzar la temporada 1 de 1899, el Kerberos es el escenario principal sobre el que se desarrollan todas las historias. Eso sí, siempre hay preguntas en nuestro cerebro acerca de este buque... ¿Por qué hay tecnología avanzada para la época? ¿Qué es el misterio que encierra? ¿Es en realidad un barco?

Poco a poco descubrimos que la conexión del Kerberos con el Prometheus es mucho más estrecha de lo que se creía: lo que ocurre en un barco, también ocurre en el otro. Pero finalmente Prometheus aparece casi vacío y con un único niño en su interior acompañado de Daniel.

ARBOL DE TINTA LIBRERIA

17 años de experiencia encontrando tesoros

literarios, perlas ensayisticas y miles de libros circulando y cambiando paradigmas Los esperamos en la Calle 16 # 8-32 al fondo. A sólo 70 pasos de la antigua locación. Salud!

FICCIROSEBUDD

1899 CANCELADA: ¿ERRAR ES DE STREAMINGS?

El anuncio de que Netflix había decidido cancelar ‘1899’ nos ha pillado a todos por sorpresa. Yo no me encuentro entre los fans de la nueva serie de ciencia ficción de los creadores de ‘Dark’, pero eso no quita para que la plataforma nunca antes hubiese cancelado una serie que se había vendido como un éxito y con datos que avalaban esa impresión. Al menos siempre que nos fiemos de la forma que tiene Netflix de medir sus audiencias.

Como siempre, lo primero que muchos hemos pensado es que quizá ‘1899’ era una serie demasiado cara y el final de la primera temporada apuntaba a pensar que la segunda lo habría sido aún más. Obviamente, eso es algo que la plataforma tiene en cuenta a la hora de renovar, de ahí que ‘Heartstopper’ se salvase de la cancelación pese a tener unos datos de audiencia francamente mejorables.

La cuestión es que Netflix se ha pegado varios tiros en el pie últimamente. Ya con la cancelación de ‘Archivo 81’ quedó claro que algo no encajaba y después hay más series que se han ido quedando por el camino pese a contar con un apoyo notable por parte de sus seguidores. Bien reciente está el caso de ‘La monja guerrera’, cuya segunda temporada la permitió convertirse en la serie de Netflix con mejores críticas hasta ahora. Y luego no fue nada mal en audiencia, sobre todo si tenemos en cuenta el nulo esfuerzo de marketing por promocionarla. Dio igual.

Lejos quedan ya los tiempos en los que Netflix era esa plataforma que caía tan bien y que incluso resucita algunas series que se habían cancelado antes de tiempo en otros sitios. No es que haya dejado de hacer eso completamente -ahí tenemos la cuarta temporada de ‘Manifest’-, pero ahora su imagen ha cambiado y está empezando a perder el favor de un sector del público.

No son pocas las veces que he leído que no merece la pena empezar una serie de Netflix hasta que no esté acabada. Ahí dejo a criterio de cada cual decidir hasta qué punto les compensa el disfrute que han tenido viendo una serie frente a la decepción de que se quede sin final. Eso ha sucedido siempre y si el auge del streaming dio la sensación de que eso podía cambiar, ya está quedando claro que no es el caso.

Ahora la cancelación de ‘1899’, una serie que estaba diseñada para tener tres temporadas, siembra más dudas de cara a sus próximas series -y seguro que a la plataforma no le haría ninguna gracia que fracasara alguna de sus grandes apuestas para 2023-, porque a eso hay que añadir que últimamente la plataforma está tardando demasiado en anunciar sus renovaciones. Por ejemplo, ni siquiera la segunda temporada de ‘Miércoles’ es oficial aún pese a haber batidos récords de audiencia en Netflix. Y los fans de ‘Sandman’ seguro que se acuerdan de la tortura que fue la espera hasta que Netflix anunció que seguía adelante con ella.

FICCIDOSSIER
POR: MIKEL ZORRILLA / SPINOF.COM

De esta forma, Netflix está consiguiendo crear una incertidumbre que podría volverse perfectamente en su contra, porque esa pérdida de confianza puede llevar a que algunas series no tengan el éxito esperado porque cierta cantidad de espectadores prefiere no arriesgarse a que vuelva a suceder algo parecido a lo de ‘1899’.

No creo que sea justo actuar así, pero desde Netflix no pueden quejarse de injusticias cuando ellos mismos no dejan claro a qué se debe su cancelación. Sí que tenemos algunos referentes poco concretos -y, en algunos casos, un tanto ridículos-, pero esa opacidad que ha caracterizado siempre a la plataforma tiene que llegar a su fin.

Y es que hasta decisiones tan alarmantes como la de HBO Max cancelando la quinta temporada de ‘Westworld’ pese a que va a tener que pagar igualmente a sus actores al menos tiene una razón de ser bastante clara: la serie tenía un coste muy elevado y había llegado un punto en el que casi nadie la veía. Claro que molesta, pero al menos tiene un sentido que todos podemos entender.

En cambio, con ‘1899’ se logró transmitir una sensación de éxito que contaba además con el respaldo de unos buenos datos de audiencia. No eran espectaculares, pero hasta ahora siempre habían sido suficientes para conseguir la renovación. Y luego les extrañará si Baran bo Odar y Jantje Friese, creadores de la serie, acaban marchándose de Netflix. Mike Flanagan ya lo hizo hace bien poco.

Nadie duda de que a todas las plataformas les encantaría que todas sus series tuvieran el éxito de ‘El juego del calamar’, ‘Stranger Things’ o ‘Miércoles’, pero las demás no pueden ser todas muy baratas. Y llega un punto en el que las exigencias empiezan a ser cuestionables.

Recordemos que oficialmente, ‘1899’ sumó más de 257 millones de horas reproducidas durante sus primeros cinco semanas en Netflix, pero también de que en Amazon Prime Video hablaban de éxito sin precedentes porque ‘El Señor de los Anillos: Los anillos de poder’ había superado las 400 millones de horas reproducidas más de dos meses después del lanzamiento del último episodio de su primera temporada.

Eso deja claras dos cosas. La primera es que hay mucha más gente que ve series en Netflix, pero también que los requisitos para salir adelante son mucho mayores en esa plataforma. Porque claro que me puedes decir que ‘1899’ quizá tuviese un presupuesto, pero luego tenemos en cuenta la comparación con la serie más cara de todos los tiempos valorando también su audiencia, y cuesta entenderlo.

Eso no quita para que vaya a seguir teniendo pelotazos inesperados como ‘Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer’ -hay casos en los que cualquier tipo de boicot no sirve para nada, tal y como ha vuelto a quedar claro con el caso de ‘Avatar 2’ hace bien poco- y aquellos que ya son seguidores de una serie no van a abandonarla por esto, pero si por el camino va teniendo cada vez más fracasos, que no se extrañen sus ejecutivos.

Si bien los creadores, Baran bo Odar y Jantje Friese, no se han lanzado de lleno a dar noticias sobre la segunda temporada de 1899, sus comparaciones con su anterior serie, Dark, ha empujado a los responsables de la serie de Netflix a declarar sobre esto.

En una entrevista para The Hollywood Reporter, el cocreador Friese comenta:

No queríamos copiar exactamente la forma en que estructuramos las cosas en dark. Creo que los dos conceptos necesitaban dos tipos diferentes de narración. En el caso de dark, la historia gira en torno al tiempo, a la utilización de algo lineal y a la creación de un montón de nudos,

para que el público descubra cómo desenredar la historia en una lógica más lineal.

1899 Tiene una estructura diferente. Pero no es lo que pensábamos: la gente no entendió dark, así que tenemos que hacer esta más fácil. Creo que es algo muy individual. Hemos hablado con mucha gente que ha tenido la oportunidad de ver los seis primeros episodios, y es una especie de mitad y mitad. Algunos dijeron: «oh, me sentí más a gusto, como si fuera más fácil de comprender». Otros fueron como: «esto tiene muchas piezas de rompecabezas más complicadas, ¿qué están haciendo?» Creo que es una experiencia individual. No intentamos hacerlo más fácil.

Intentamos ser muy fieles a nuestro público principal, al que le encanta los rompecabezas, pero que también conoce cada código y cada referencia cultural. Se les da muy bien juntar las piezas. Queremos que sea una gran experiencia para ellos y que no sea demasiado fácil. Si estás en ese grupo principal y lo has resuelto, deberías estar orgulloso de ti mismo, es una experiencia increíble.

Pero no olvidemos que dark tuvo tres temporadas. Si sólo comparas la primera temporada de dark con la primera temporada de 1899, creo que tienen una complejidad similar. Dark sólo se complicó realmente en las temporadas dos y tres. La primera temporada es realmente muy simple: es un pueblo pequeño, con niños que desaparecen, y luego hay algunos eventos de viaje en el tiempo en la cueva. Michael (sebastian rudolph) es michael. Es muy simple. Pero ahora todo el mundo ha visto las tres temporadas, y se complica mucho. Ya tenemos ideas para una segunda y tercera temporada de 1899, y será más complicado.

BARAN BO ODAR SOBRE 1899 SABIA USTED...

FICCIO-INBOX EL PODER DE LA METAHULLA

Francisco Ortega, el genial escritor chileno detras de la Trilogía de los Cesares (El Verbo Kaufman, Logía y Andinia) se lanza al terreno gráfico junto al ilustrador Nelson Dániel con 1899 (Metahulla 1) una ficción muy steampunk con elementos ucronicos que nos transporta a un Chile que se convierte en potencia mindial gracias al milagroso mineral Metahulla, similar a la Cavorita de H.G. Wells

Tenemos una historia de investigación policiaca. con su héroe cansado y amargado. Con su chica. Con su caso que es más de lo que parece. En cualquier momento esperamos ver a un blade runner con la cara de Bogart.

Pero tenemos un mundo de acción y tecnología totalmente pulp. No muy lejano de todos esos universos steampunk que parecen ser la única opción para historias ambientadas en el siglo XIX. Un mundo que, aunque despacio, veremos avanzar y cambiar según pasa el tiempo.

¿Espóiler? Vamos, queridos, lectores, con leer los títulos de los dos libros veremos que el tiempo pasa :-).

Y tenemos una historia llena de preciosas referencias integradas. Referencias tanto a otras obras de ciencia ficción como a la historia real. Y cuando digo que están integradas es que lo están. Un personaje puede decir una frase que hemos oido en una película de nuestro mundo, pero de tal manera que no destaca ni desentona en su propio discurso.

Por: Lamastelle para el portal eshoradelastortas.com

Estamos ante una historia que crea un universo propio y original. Un universo que parece divergir del nuestro cuando en el sur de Chile se encuentra un misterioso y potende mirenal llamado metahulla (que nos recordará sospechosamente al uranio, pero que…) Realmente, podemos deducir que ese punto divergente es muy anterior, basándonos en detalles de las conversaciones de los personajes.

El guión hace avanzar a la historia mezclando influencias pulp, noir y referencias históricas. Todo en su justa medida, ofreciéndonos un coctel que me ha encantado y fascinado.

Por supuesto, los “chistes” con personajes históricos del Chile decimonónico posiblemente se pierdan para la mayoría de los lectores de otros paises. Pero no es necesario tener más que una vaga idea de la Guerra del Pacífico para entender esta historia diferente. No necesitamos conocer al Grau real para observar las historias de este otro Grau.

Y la edición se completa con un Apéndice con datos sobre este Universo. Con entradas al estilo de un pequeño diccionario que nos permiten conocer cosas de este mundo que no aparecen en el cómic. Un regalo para todos los que amamos las ucronías.

Para saber mas https://www.eslahoradelastortas. com/1899-metahulla-01-ortega-daniel/

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.