Ficciorama n125

Page 1

EDITOTIAL 125

CUANDO EL FUTURO NOS GOLPEA

En recientes documentos desclasificados del gobi erno argentino, se revela una lista de visitantes foráneos a los cuales pocas veces se les presta la atención necesaria, que comparten un mismo ob jetivo: advertir sobre un riesgo a la raza humana. El primer caso, fechado en 1957, es Juan Salvo, un repa rador de televisores, quien visita al guionista Héctor German Oesterheld para advertirle de la llegada de una invasión alienígena a Buenos Aires; Oesterheld, habituado a las ficciones, la leyó como una idea para un relato que marco a muchas generaciones: el eter nauta. Un segundo caso fue Rantes, en 1986, pacien te de un hospital psiquiátrico en Buenos Aires, quien afirmaba venir de otro planeta para investigar el arma perfecta inventada por la humanidad: la estupidez. El tercer caso, de 2022, quizás el más intrigante, es el paciente Pedro Roiter identificado como Caso 63. Roiter no vino a advertir de una invasión alienígena o indagar por la estupidez, no, vino para advertirnos de un virus letal que puede exterminar a la humanidad.

El odontólogo Julio Rojas, quien cubría el turno de urgencias en una agitada noche, es testigo de un hombre desnudos que afirma conocer como llegara el fin del mundo. Rojas presta mucha atención y nota que el paciente no parece el típico caso de paranoia infundada, su relato era coherente y tenia como pro tagonista un agente viral para el cual no había cura inmediata. El incidente se convirtió en una anécdota mas de Rojas, sin embargo, cuando lee un paper aca démico sobre una posible pandemia que afectara a la humanidad, Rojas recupera el recuerdo y decide tran scribirlo para advertir de los efectos de ese agente viral que superara al reciente Covid-19. La transcrip ción se la entrega a la psicóloga Elisa Aldunate, ella

sabe que esas palabras ya las ha escuchado antes, ella recuerda al paciente Pedro Roiter, el Caso 63. Aldunate contacta a Rojas para que escriba un serial radiofónico que sirva para advertir ese posible fin de la humanidad.

Los seriales radiofónicos tienen una larga y rica tradición en Suramérica. Recuerdo en mi infancia la franja vespertina de la emisora Todelar. Títulos como Solución a Su Problema, La Ley Contra el Hampa, Kaliman (actualmente recuperada por RTVC), Chag Li Po (serial escrito en Cuba), El Derecho de Nacer; entre otras, deleitaron mi imaginación. Años más tarde conocería el caso de la adaptación que hizo Orson Wells en 1938 de La Guerra de Los Mundos (H. G. Wells, 1898) para el Radio Teatro Mercury, incorporo una serie de boletines que reportaban la llegada de extraterrestres, a manera de aderezo para darle mas impacto a la serie, produciendo una histeria colectiva que causo bastantes daños materiales y psicológicos. Las radionovelas producían un efecto en sus seguidores, ese repertorio de sonidos y diálo gos permitían hacerse una película mental que daba formas aleatorias a sus personajes y que al finalizar dejaba unos interrogantes que serian resueltos en el siguiente capítulo, lo que llaman cliffhanger o final en suspenso, donde el protagonista es puesto en una situación extrema para generar una tensión que au menta el deseo y la expectativa para seguir la serie.

Las grabaciones de la doctora Elisa Aldunate en las cuales conversa con Pedro Roiter, etiquetado como Caso 63, tiene un final de suspenso donde la humani dad es puesta en situación extrema tras sobrevivir a la reciente pandemia y aumenta la expectativa sobre lo que podrá pasar en los tiempos venideros, por que el futuro nos ha golpeado, como dice Rojas, estamos en el futuro.

Lease con la siguiente canción: SUITE PUNTA DEL ESTE/ Astor Piazzola POR: FICCIORAMA “Nos golpeó el futuro. Estamos en el futuro” Julio Rojas / Guionista y escritor, creador de Caso 63
SEPTIEMBRE 2022
17 años de experiencia encontrando tesoros literarios, perlas ensayisticas y miles de libros circulando y cambiando paradigmas Los esperamos en la Calle 16 # 8-32 al fondo. A sólo 70 pasos de la antigua locación. Salud! ARBOL DE TINTA LIBRERIA FICCIROSEBUDD PARANOIA EN TIEMPOS DE POSGUERRA F PARA FAKE: WELLS Y WELLS

“Ciencia ficción hiperrealista”, “atrapante”, “me voló la cabeza”: Las claves detrás del éxito del podcast chileno “Caso 63”

Apoco de su estreno, en el año 2020, “Caso 63” se con virtió en el podcast original de Spotify más escuchado en América Latina, siendo número uno por varias semanas en Chile, Argentina, Colombia, México y Estados Unidos; ha sido galardonado internacionalmente; se han creado adaptaciones en distintos idiomas y países tan dis tintos como como Brasil e India; y ayer se conoció que su versión en inglés será protagonizada nada menos que por los afamados actores Oscar Isaac y Julianne Moore. ¿Cuáles son las razones del éxito e impacto mundial que ha generado este podcast concebido en Chile? En su versión original, “Caso 63”, creado y escrito por Julio Rojas, fue producido por Emisor Poscasting e interpretado por los actores chilenos Antonia Zegers y Néstor Cantillana.

A simple vista, la trama –con elementos de la cien cia ficción, drama y de thriller– definitivamente llama la atención: Una psiquiatra (Elisa Aldunate) graba las sesiones de un enigmático paciente, registrado como “caso 63”, quien dice ser un viajero en el tiempo que debe evitar que la paciente cero expanda un virus que matará a la humanidad. A medida que avanzan las sesiones terapéuticas, las fronteras de la realidad comienzan a difuminarse, jugando con la mente de los radioescuchas. “Caso 63 me voló la cabeza!”, “Vas a alucinar...”, “Fue una joya que encontré en 2021 y me acompañó muchas noches!”, son algunos de los comentarios que han publicado los seguidores del podcast en las redes sociales. Otro ingrediente es que, en el contexto de la pandemia en el cual fue realizado, la trama se hace bastante creíble para los auditores, pues presenta un escenario del fin del mundo que no pare ce ser tan descabellado. “Esto se ideó, se escribió y se lanzó en el año 2020, en el contexto pandémico muy particular que todos conocemos, lo cual hacía que una ciencia ficción se transformara en una ciencia ficción hiperrealista; era una historia que parecía muy real, muy universal; el contexto creo que naturalmente es un factor”, comenta a Emol Gabriel Polgati, director ejecutivo de RDF Media y productor ejecutivo de la audio ficción.

De hecho, señala que pasó algo muy particular: “La historia comenzó a tomar vida fuera del podcast: lo que la ficción iba contando comenzó a pasar en la realidad, y eso generó un ingrediente muy heavy, muy relevante y muy especial, muy único, y que lo fue además manteniendo en el tiempo”. El creador y guionista de “Caso 63”, Julio Rojas, menciona otro aspecto atractivo de la trama: “Creo que es un fenómeno muy humano ese extraño interés que se genera al escuchar una conversación privada, una conversación secreta. Y éste es el combustible de ‘Caso 63’. Ser testigo directo de conversación privada entre un terapeuta y su paciente. Queremos saber más. Y si hay un misterio, queremos resolver la gran pregunta. ¿Miente? ¿Tiene la razón? ¿Hay un plan? Y esas respuestas solo se encuentran al final”, señala a Emol.

Concebida para consumirse como “maratón”

FICCIDOSSIER

Pero hay más. La audiencia manifiesta lo “atrapan te” que les resulta esta audio ficción y que, una vez que empiezan a escucharla, no pueden parar hasta el último episodio. “Lo escuché en un solo día, no podía parar!”, “Caso 63 es de esas series que nunca quieres que termine”, “Muy bueno, necesito más”, comentan algunos radioescuchas. El productor ejecutivo confirma que “nosotros concebimos esta audio ficción para ser consumida de esa manera. Pensamos de inmediato en un consumo de maratón, con episodios más bien cortos –de entre 10 y 17 minutos– y con cliffhangers al final de cada capítulo, donde Julio (Rojas) lo que logró fue no solamente terminar muy arriba cada capítulo, sino esa sensación de que, como auditor, no he terminado de escuchar la historia de ese capítulo y necesito seguir con el otro porque o si no quedo como a la mitad”. “Ese matiz me parece que es fundamental y, afortunadamente, resultó, porque fue parte del plan inicial”, apunta.

Sobre esto, Julio Rojas señala a Emol que “cada capítulo se articula en relación a una pregunta, y cuando estamos a punto de resolverla, se abre un nuevo misterio. Nuestra mente es una máquina para resolver enigmas, es inevitable que se dis paren teorías y uno necesita confrontar sus teorías con lo que estamos escuchando”. El guionis ta también se refirió a este mismo punto en una entrevista que le hicieron en el diario “El País” de España en 2021 a propósito del éxito del podcast, donde sostuvo que “Caso 63 está escrita para ser escuchada como maratón (...) al detener abruptamente cada relato, nacieron esos puntos de clímax y esos ganchos”. Contó, además, que “yo la escribí también con la misma ansiedad y necesidad impe riosa de escribir el capítulo siguiente, porque tam poco tenía muy en claro lo que venía. Sabía lo que pasaría en cada sesión y tenía claro el final, pero había muchas cosas en la relación que fui descubriendo y desconocía”.

¿Renacer de las audio ficciones?

Otra clave de esta serie estaría en que es una histo ria especialmente pensada para ser contada como audio ficción, y que –pese a lo lejano de la época de oro de los radioteatro– ese formato podría seguir cautivando al público al modernizarse y contar con nuevas vitrinas. “La fórmula (de “Caso

63”) no es nueva. Sin embargo, da por entendido que el nuevo formato de radioteatro es Spotify”, vaticina una usuaria en Twitter.

“Latinoamérica tiene una tradición de radioteatro, que atrapa y reúne de la misma manera que un relato frente a una fogata. Hay algo muy antiguo, muy ancestral en esa vía de comunicación que estaba en desuso con la presencia apabullante de las pantallas. Cerrar los ojos y escuchar enciende algo dormido en nuestro cerebro. Eres parte de la historia porque realmente tú la haces. Es una experiencia única y personal. Crear tu propia ver sión de la historia la hace especialmente vinculante, y uno quiere compartir esa experiencia con otros”, señala Rojas. Polgati comenta al respecto que “el consumo de podcast y audio ficciones es un consumo de primera ac tividad... (el consumidor) es alguien con audífonos y eso hace que la historia es mucho más atrapante, es un consumo mucho más activo”. Explica que “lo que pretende mos es hacer funcionar los dos hemisferios del cerebro: la parte lógica, y la parte imaginativa y creativa, es un poco lograr el efecto que produce la música; y ciertamente se trata de un consumo activo porque cada per sona termina de contarse a sí misma la historia, porque de alguna forma todos ven una serie distinta, que es la que cada persona quiere ver (...) y ése es el tipo de consumo que los podcast sugieren y cada vez aprenden a desa rrollar mejorar”. En particular, señala que en RDF Media “todo el trabajo que estamos haciendo tiene que ver con relevar el audio como un estándar de entretenimiento, sobre todo en el ámbito de las audio ficciones, donde he mos invertido mucho tiempo y muchos talentos”. Finalmente, complementa que el éxito de “Caso 63”, también tiene que ver a su juicio “con una conjunción muy feliz de talentos que se reunieron al mismo tiempo y de manera muy milagrosa: un guionista excepcional, unas actuacio nes notables, un diseño de sonido perfecto, una música que solamente podría haber existido para esta serie, y una obsesión por los detalles, porque nos encanta el audio y queremos que suene perfecto”.

Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noti cias/Espectaculos/2022/06/17/1064384/claves-delexito-caso-63.html

SABIA USTED...

LAS REFERENCIAS DE CASO 63

En un hospital psiquiátrico aparece un nuevo paci ente que dice llamarse Rantés (Hugo Soto), y que afirma ser un mensajero de otro planeta que vino a investigar la «estupidez humana». El Dr. Julio Denis (Lorenzo Quinteros) se muestra escéptico sobre esta historia pero Rantés irá introduciéndose en su vida, haciéndolo dudar de si realmente está loco, con lo que, sutilmente, lo obliga a replantear su vida y profesión.

película argentina de ciencia ficción y drama de 1986 escrita y dirigida por Eliseo Subiela y protagonizada por Lorenzo Quinteros, Hugo Soto e Inés Vernengo. Contiene referencias a la novela de Adolfo Bioy Casares: La invención de Morel y a La transmigración de Timothy Archer de Phillip K. Dick (a quien se hom enajea con el apellido del personaje interpretado por Inés Vernengo).

James Cole (Bruce Willis) es un criminal convicto que vive en un siniestro futuro postapocalíptico en Filadelfia. Entre 1996 y 1997, la superficie de la Tierra había sido contaminada con un virus tan poderoso que obligó a la población superviviente a vivir bajo el suelo. Con el fin de ganar una indulgencia, Cole solicita a los científicos ser enviado a peligrosas misiones al pasado para recolectar información sobre el virus, supuestamente liberado por una organización terrorista conocida como el “Ejército de los Doce Monos”. En lo posible, se le pide que extraiga muestras de aquel agente patógeno para poder descubrir una cura. A lo largo del filme, Cole experimenta sueños recurrentes acerca de una per secución y un disparo en un aeropuerto, sueños que él no logra descifrar.

FICCIO-INBOX JULIO ROJAS

De odontologo a escritor y guionista

Wikén; Mejor Película Latinoamericana, Festival In ternacional de Cine de Montevideo. “La vida de los peces” (Goya 2012 Mejor Película Iberoamericana), y “La Memoria del Agua” (selección Venice Days, Fes tival de cine de Venecia 2016). Mi novela, el thriller policial de época “El Visitante Extranjero” (Penguin Random House) acaba de ser publicada en España y Chile.

Soy guionista, escritor y consultor de guión cinematográfico. He sido profesor de guión en varias universidades chilenas y extranjeras. Durante 15 años he impartido el taller interna cional de guión avanzado de la EICTV, Cuba. He sido director de contenidos de ficción en tele visión abierta y productoras. Entre mis guiones de largometrajes yo destaco “Sábado” (Premio “Rainer Werner Fassbinder” mejor película, premio de la crítica y el premio de las salas de Cine Internacional Festival de Mannheim, Ale mania), “Mi Mejor enemigo” (Mejor Película Latinoamericana, XIII Festival de Bruselas (Fest ceal) – 2005; Colibrí de Oro mejor película y Pre mio del Público Mejor Película; VIII Encuentros de Cine Sudamericano de Marsella; Selección Oficial Finalista Mejor Película Extranjera Pre mios Goya 2005, España), “En la cama” (Mejor película Valladolid International Film Festival; Mejor Guión y Tercer coral Habana International Film Festival; Mejor película, Festival de Cine de Viña del Mar; Premio de la Prensa y de la Crítica Cero Latitud International Film Festival; Mejor Largometraje Premio Casa de las Américas, Me jor Largometraje Premio Caminos Habana Inter national Film Festival; Mejor película y Premio del público Festival Internacional Cine Digital de Viña del Mar; Premio Especial del Jurado Festi val Internacional de Cine de Cartagena de Indi as; Premio del Público Festival Latinoamericano de Cine de Toulouse; Mejor Guión premio Pedro Sienna Chile 2006; Mejor Guión Premio revista

Tambien soy un apasionado buscador de meteori tos, y tesoros enterrados con detectores de met ales. Todos esos encuentros, piedras y rarezas natu rales las mantengo clasificadas en un un gabinete de curiosidades, como si estuvieramos en pleno siglo XIX.

NOVELAS ESCRITAS

Enero, 1889. Valparaíso es la ciudad más vertiginosa y cosmo polita de Sudamérica. Vapores de todo el mundo traen al puer to los adelantos del siglo, pero también sus amenazas y som bras. En el corazón de esta socie dad efervescente, una serie de atroces y misteriosos crímenes parecen indicar que el mal ha desembarcado en el puerto.

¿Qué pasa si te enamoras de algo que no existe más que en una realidad virtual? En un fu turo distópico, existe MAYA, un metaverso de inmersión, un juego de realidad virtual, donde quien entra puede interactuar con EVIAS («Entidad Virtual con Inteligencia Artificial»). Un evia no sabe que es un algoritmo ni que es parte de un juego. Cree ser un ser humano.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.