Ficciorama n123

Page 1


POR: FICCIORAMA

F de felipe Etnografo del futuro

MAYO 2022

EDITOTIAL 123

Lease con la siguiente canción: CONSPIRACION / del grupo OLE OLE (1983)

E

n la década de los años noventa algunos autores del noveno arte orientaron su talento para abordar el futuro que se avecinaba con la llegada del Y2K. El futuro, en tanto construcción cultural, servia de lienzo para la imaginación desbordaba nutrida por la década del neón, el pop sintético y el ciberpunk, la rebelión contra el aterrador poder tecnológico. Uno de esos autores es Fernando de Felipe, un etnógrafo que no elude la mugre no descrita en esas visiones idealizadas del futuro, para integrarse en ella y hallar las respuestas a esas elucubraciones que circulaban en la mente de una juventud que atestiguo la caída del muro de Berlín, los vientos neoliberales y el impacto del videoclip. En todo el sentido un gran artista-narrador exageradamente interesado en explorar, a través de los residuos de la cultura moderna, ese mañana intervenido por la ingeniería genética, la guerra, los dispositivos tecnológicos y por supuesto el marketing publicitario; a través de crónicas repletas de viñetas y personajes bizarros, encontrando así una veta de explotación gráfica en la que puede llevar a cabo, con libertad creativa, esas fantasías escritas por Oscar Aibar y Jaime Vane - los primeros guionistas con los que trabaja - y luego de su propia invención. F de Felipe, para quienes no lo sepan, nace en Zaragoza en 1965, por aquel entonces España

seguía en un régimen que tenía una estricta política sobre la producción y consumo de material cultural, privilegiando lo que se hiciera en España, y restringiendo el ingreso de material extranjero. Nombres como Frank Miller, Alan Moore, Bill Sienkiewicz, entre otros; comienzan a deleitar e influenciar a ese joven De Felipe quien se decantará por una línea grafica que se explaya en amplificar lo grotesco, lo raro y lo absurdo; entremezclado con acordes new wave, el neón y la experimentación gráfica con diversas técnicas. Celebramos la tarea de la Editorial ECC de reimprimir su obra bajo el sello “Colección Fernando de Felipe”, iniciativa que inicio en diciembre de 2021 y que seguirá hasta el 2023, publicando hasta el momento Nacido Salvaje (visiones de la guerra de Vietnam), A.D.N (crónicas de la ingeniería genética), S.O.U.L (una mirada a la segregación racial) y El Hombre que Ríe (Adaptación del clásico escrito por Víctor Hugo, que sirvió de inspiración para el personaje de Joker). Sin mas preámbulos, conozcamos algo más sobre este autor y así entender porque es tan importante para el comic de ciencia ficción y terror de los noventa.


FICCIROSEBUDD

TAKA DE TINTA (1982-1987) PRIMERA INCURSIÓN DE F. DE FELIPE

Taka de Tinta nació en 1982 como publicación de un curso de “Cómic” realizado por la Universidad de Barcelona y la Universidad Politécnica de Cataluña. Posteriormente, de 1983 a 1989, la Facultad de Bellas Artes de la UB, publicó ocho números en formato “fanzine”, publicación que se convirtió en vehículo expresivo de los estudiantes de la Facultad interesados ​​por el cómic. Varios autores, hoy presentes en el panorama del cómic, colaboraron en estos fanzines. En 2021, el CRAI de la UB, para contribuir a la difusión ya una mayor visibilidad de la revista y también por su interés, digitalizó e incorporó a RCUB, el texto completo de los 3 números (1984, 1985 y 1987), que se conservan en el Depósito de Cervera. PARA MAS INFORMACIÓN: https://revistes.ub.edu/index.php/takadetinta/index

A R B O L D E T I N TA L I B R E R I A 17 años de experiencia encontrando tesoros literarios, perlas ensayisticas y miles de libros circulando y cambiando paradigmas Los esperamos en la Calle 16 # 8-32 al fondo. A sólo 70 pasos de la antigua locación. Salud!


FICCIDOSSIER

Nacido salvaje

ADN

Fruto de la colaboración entre Fernando De Felipe y Oscaraibar y carta de presentación de ambos autores, Nacido salvaje es una antología de historias cortas publicadas originalmente entre 1988 y 1989 en la revista Totem El Comix. Con la guerra de Vietnam como nexo común, estos relatos centraban su atención en las víctimas, los verdugos y los testigos de las atrocidades inherentes a todo conflicto bélico. La ocasión perfecta para volver a disfrutar o redescubrir un cómic fundamental de nuestra historieta.

Tras Nacido salvaje, Fernando de Felipe y Óscar Aibar dieron continuidad a su colaboración para dar forma a nueve historias cortas publicadas originalmente en la revista Zona 84. Con esta incursión en el campo de la ciencia ficción, los autores dirigieron su mirada hacia el pasado más temible y el futuro más inquietante para plantear reflexiones sobre los límites de la ética y la moral, puestos en relación con la manipulación genética.

DIBUJO: F DE FELIPE / GUION: OSCARAIBAR DIBUJO: F DE FELIPE / GUION: OSCARAIBAR


S.O.U.L (Search Organization of

Unknown Limits)

EL HOMBRE QUE RIE

DIBUJO: F DE FELIPE / GUION: JAIME VANE DIBUJO: F DE FELIPE / GUION: VICTOR HUGO

En 1990, la revista Zona 84 acogió una nueva serie firmada por Jaime Vane y Fernando de Felipe: S.O.U.L. El título, acrónimo de Search Organization of Unknown Limits, alude a una misteriosa compañía con sede en New Reading, Arizona (EE.UU.) que contrata a Vyvyan Kayman en calidad de ayudante de investigadores. Así comienza una inquietante historia, combinación de ciencia ficción y denuncia social que, con el tiempo, ha resultado ser tan distópica como profética.

Publicada originalmente en 1992 y con Fernando de Felipe como autor completo, El hombre que ríe adapta la novela homónima de Víctor Hugo, presentando al lector la historia de Gwynplane: un niño de rostro mutilado que durante una desapacible noche se topa con Dea, recién nacida que yace en brazos de su madre muerta. Ambos son adoptados por el solitario Ursus, con quien representan un espectáculo ambulante. Pero Gwyn pronto descubrirá su verdadero origen… y nada volverá a ser igual.


MUSEUM

F

ernando de Felipe nos presenta a un grupo de personajes que llevan el coleccionismo al extremo, convirtiendo una apasionada afición en una terrible adicción. Ahí está, por ejemplo, la tragicómica crónica de Rugiero Pianoforte, quien asesina uno por uno a todos los miembros de su familia para poder coleccionar, en bellas urnas, sus cenizas. “Pulvis eris et in pulverem reverteris”, es la cita que da inicio a esta desternillante y a la vez espeluznante historia. Fernando de Felipe hace gala de un humor macabro e insolente, pero absolutamente delicioso que permite que nos hagamos cómplices de un personaje tan extraño. Sin embargo, y he aquí el quid de la cuestión, nadie puede llevarse su colección a la tumba; por más que nos dediquemos una vida entera a reunir en un solo lugar aquellos objetos que tanto atesoramos, tarde o temprano tendremos que despedirnos de ellos y del mundo. Para el protagonista la solución es sencilla: luego de suicidarse, exige en su testamento que sus cenizas sean colocadas al lado de las urnas de los familiares que él mismo mató a lo largo de los años. Aunque, claro está, él es incapaz de prever qué es lo que sucederá después, cuando la colección íntegra pase a manos de un primo lejano de pocas luces que, buscando alivio para su estreñimiento, mezcla las cenizas junto con su café matutino.

Si quieres leer esta y otras obras de F de Felipe sigue el QR


FICCIO-INBOX RECOMENDADO GRÁFICO DEL MES

ED-122

M

arketing & Utopía se compone de 5 historias cortas distópicas y muy premonitorias para la época en que fueron realizadas. La primera es “BricolaGen” que cuenta los traumas de un hombre afroamericano provocados por los delirios de grandeza de su padre médico y sus aspiraciones caretas de tener un hijo “blanco”. Sigue con “Death Valley” en donde lo que importa es tener un seguro de vida millonario. Pero es tan alto el costo que los seguros de vida Death Valley, te van a cuidar y salvar la vida de hasta la última célula de tu cuerpo antes de pagártelo. Después viene “Killing the spot”, una entrevista a un asesino de top models. “Oedipus” es una de las mejores y la que más cagazo me daba porque era sobre un niño que mata a sus padres jugando un juego de realidad virtual una y otra vez. Aparte, el pibe se arranca los ojos con una cuchara y eso me daba pavor. El libro termina con “Emulgente E-410” que es como un documental sobre un poderosísimo y peligroso químico probado en la población mundial sin que nadie lo sepa causando todo tipo de muertes. Todo mechado con separadores de capítulos que oficiaban de posters y que anunciaban alguna catástrofe atómica, producto alimenticio adulterado, revista de porno cibernético, prótesis tecnológicas horripilantes y peleas de boxeo de gente deforme.

Puntuación Guión - 10 Dibujo - 10 Interés - 10 Veredicto: Genial



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.