APRENDER LA CULTURA. Vygotsky y Bruner vuelven la mirada al aprendizaje espontaneo para encontrar los modelos que pueden orientar el aprendizaje sistemático en el aula. Los primeros intercambios entre los padres y el niño donde hay que elaborar una especie de plataformas de entendimiento mutuo, denominadas formatos de interacción que son la primera cultura del niño. Los formatos son microcosmos de interacción social que establecen pautas sencillas y repetitivas que regulan estos intercambios creados por el adulto hacia el niño el cual los aprende hasta que los interioriza y verbaliza. En el desarrollo evolutivo cotidiano los adultos guían el aprendizaje del niño mediante la facilitación de andamiajes.
3.4 CULTURA ACADEMICA Y CULTURA EXPERIENCIAL. Gilbert y Swift dicen que en ocasiones el alumno aprende dos sistemas conceptuales: uno escolar para los aprendizajes descontextualizados de la escuela y otro extraescolar. Claxton dice que por la determinación contextual de todo aprendizaje, lo que se aprende queda ligado al contexto en que se ha aprendido. El modelo de aprendizaje progresista, resuelve el problema de la motivación pero deja pendiente el tema de la adquisición de la cultura.
REALIDAD, CIENCIA Y CULTURA. La realidad, ciencia y cultura son conceptos básicos para poder comprender el proceso de creación de ámbitos de significado compartido.