CONOCIMIENT

Page 1

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO. Proyectos de intervención socioeducativa.

Maria Fernanda Lozano Campos.ღ BENMAC


ÍNDICE. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

CUADRO COMPARATIVO DE LA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. SABER EDUCAR (CÓMO DESARROLLAR UN PROYECTO) CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA. ENIGMAS Y DILEMAS EL TRAYECTO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL. LA ACCIÓN EDUCATIVA SOCIAL LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS

8.

COMUNIDADES. PROGRAMAS SOCIALES CONTRA LA VIOLENCIA.


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. DIAGNÓSTICO.

PROYECTOS DE INTERVENCIÓN.

Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (1998). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Lumen/Humanitas, 14ª edición.

Beaudoin, N. (2013). Una escuela para cada estudiante. La relación interpersonal, clave del proceso educativo. España: Narcea (pp. 2141, 63-84, 113-133)

Barabtarlo y Zedansky, A. (2002). Investigación acción. Una didáctica para la formación de profesores. México: Castellanos Editores.

Boggino, N. (2005). Convivir, aprender y enseñar en el aula. Argentina: Homo Sapiens (pp. 69-91)

Bordas Alsina, I. (2000) La evaluación de programas para la innovación. En B. Jiménez (Ed.). Evaluación de programas, centros y profesores (pp. 257-264). Madrid: Editorial Síntesis.

Galván Mora, L. (2011). Enigmas y dilema de la práctica docente. Barcelona: Octaedro (pp. 45-113) Marques, R. (2006). Saber educar. Un arte y una vocación. Madrid: Narcea (pp. 111-151)

Díaz Barriga, F. (2010). Intervención psicoeducativa. F. Tirado y M.A. Martínez (Eds.). Psicología Educativa para afrontar el Siglo XXI (Cap. 7, pp. 321364). México: McGraw Hill. Hermosilla Rodríguez, J. (2009). Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a la infancia. Foro de Educación, n.º 11, pp. 287-301. Recuperado de http://www.forodeeducacion.com/numero11/023.pdf Jurado, J. (2003). Problemáticas Socioeducativas de la Infancia y la Adolescencia Contemporánea. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/800/80003108.pdf LeCompte, M. D. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE), 1 (1). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v1/RELIEVEv1n1.htm Marqués Graells, P. (2004). Guía para el diseño de intervenciones educativas. Recuperado de http://dewey.uab.es/pmarques/Interved.htm Pacheco, D., Tullen, M. y Seijo, J. C. (Eds.). (2003). Aprender sirviendo. Un paradigma de formación integral comunitaria. México: Editorial Progreso. Puig, J.M. (Coord.).(2009). Aprendizaje servicio (ApS). Educación y compromiso cívico. Barcelona: Graó. Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós. Trilla, J. (Coord.). (2004). Animación sociocultural. Teorías,

Pérez, C. (coord.) (2012). La acción educativa social: Nuevos planteamientos. España: DESCELE (pp. 71-131) Satomé, J. (2012). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata (pp. 209-270) (https://issuu.com/ediciones_morata/docs/jurjo)


programas y รกmbitos. Barcelona: Ariel Educaciรณn


SABER EDUCAR Un arte y una vocación. Ramiro Marques. Educar es un arte que se aprende mediante el estudio, la practica supervisada, el entrenamiento y el ejemplo. Sin embargo, es también una técnica que se aprende mediante el estudio, la práctica y el entrenamiento. Una cosa es el estudio de la educación y otra muy diferente, el arte y la técnica de educar a un niño o un adolescente. En este sentido, el maestro es un mediador entre la ciencia y la cultura y los niños y jóvenes que necesitan conocer y comprender una y otra para poder crecer de forma saludable y tener una vida digna.

¿CÓMO DESARROLLAR UN PROYECTO? El proyecto educativo, o proyecto de centro, son un conjunto de intervenciones y recursos de la escuela con fines establecidos previamente. "Es imposible hablar de la escuela sin hablar del proyecto educativo". El desarrollo de los proyectos que se presentaran a continuación son para uso determinado dentro del aula y guiados por el profesor y ejecutados por los niños y profesores. La aplicación de proyectos puede ser institucional o solo grupal; solo hablaremos de los proyectos de aula que serán adecuados para ciertos tipos de aprendizaje y determinados alumnos, además esta metodología ya existía tiempo atrás, no es algo nuevo y por ello se deben combinar con otros métodos de aprendizaje. El método de proyectos tiene su lugar en el repertorio pedagógico del profesor. ha de utilizarse en un determinado nivel, con tareas adecuadas y sin excesos.

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Las finalidades deseadas con esta forma de trabajo son: desarrollo de las capacidades de investigación y selección de información; aumenta las competencia de comunicación; amplia las capacidades para actuar; desarrollo de competencias de negociación y participación de decisiones; desarrolla el gusto por el trabajo en grupo.


COMPRENDE DE DIEZ FASES: 1. Constitución del grupo, procurando que los grupos sean heterogéneos. 2. El grupo escoge al coordinador y portavoz que oriente los trabajos y representantes de grupos. 3. El grupo selecciona un problema; define los conceptos, clarifica, investiga e hipótesis. 4. Comparten con los demás lo que saben. 5. Revisión bibliográfica y selección de documentos para la investigación. 6. Elaboración de un plan de actividades (con objetivos, estrategias y medios). 7. Recogida de datos para poner a prueba hipótesis y resolver los problemas. 8. El grupo analiza y categoriza los datos. 9. Conclusiones y exposición de los resultados. 10. El grupo comparte los resultados con el resto de la clase. Dentro del procesos podremos implementar debates, encuestas sociales y estudios monográficos de casos, cuestionarios, entrevistas para recoger datos, exposiciones, etc., para que se puedan llegar al desarrollo de las diferentes finalidades de la metodología de proyectos. Por otra parte, los maestros tenemos los dosieres, el registro de observaciones (diario del profesor) y rubricas para evaluar las competencias de comunicación oral y escrita, las aptitudes de cooperación y de coparticipación y las capacidades de selección y análisis de la información Los 4 principios que encuadran en esta metodología son:    

Profesores y alumnos trabajando por separado porque tienen estilos cognitivos diferentes. Los trabajos de los alumnos deben exhibirse públicamente ante la clase. Los alumnos aprenden a hacer uso de sus mentes. Los procesos de aprendizaje no son menos importantes que los resultados.

CUANDO EL ALUMNADO ES INDISCIPLADO. La disciplina depende de una buena organización del aula y de un adecuado control del tiempo. El profesor necesita de contar con un modelo de organización que sirva de base de la vida diaria en el aula, para crear un ambiente motivador para los alumnos. Tipos de aula. 

Donde reina el caos: nadie tiene responsabilidades, se utilizan las amenazas, castigos o expulsiones.


 

Clase que goza de un clima mejor: se nota una falta de atención y participación; los niños están lejos dde alcanzar ojetivos y algunos se vuelven indisciplinados. Tercer tipo: la buena conducta depende del docente que impone su autoridad por medio de castigos, miedo y recompensas. Cuarto tipo: el docente ejerce su autoridad de una forma imperceptible, no amenaza, mantienen la clase en actividad, dando a los alumnos responsabilidades, creando un clima en el que ellos se dirigen, conocen normas y deciden respetarlas.

Existe una relación entre disciplina y aprendizaje, sin disciplina no hay aprendizaje. Se debe garantizar las siguientes condiciones: las características de los alumnos, la disposición física del aula, el aula debe responder a la multiplicidad de actividades de aprendizaje: un sistema de reglas acompañado de recompensas y castigos.

CUANDO LA FAMILIA NO COLABORA. Los padres deben participar, al lado de los docentes, en los órganos consultivos de la escuela, pero no en la comisión ejecutiva ni en el consejo pedagógico. En las escuelas infantiles, la colaboración entre docentes y familia es muy frecuente, asume características positivas, informales y continuadas, recorren los seis tipos de colaboración señalados en la tipología de Joyce Epstein:      

Ayuda de la escuela a la familia. Comunicación escuela – familia. Ayuda de la familia a la escuela. Implicación de la familia en el proceso educativo en casa. Participación de la familia en la toma de decisiones. Colaboración de la comunidad.

CUANDO EL ALUMNO NO ESTUDIA. La utopía de la sociedad en cuanto a la educación, es que todos tienen el alcance de cualquier oportunidad para estudiar; pero para la mayoría, el estudio y la vida profesional son una sucesión de tareas poco agradables.

QUÉ PUEDEN HACER LOS PROFESORES.


 Muchas veces los alumnos dejan estudiar determinadas materias porque el profesor se les hizo antipático.  El profesor debe darse cuenta de que tiene la responsabilidad enorme en cuanto a la forma de implicarse el alumno en la materia.  Algunos alumnos tienen mala suerte de tener profesores mediocres en asignaturas fundamentales.  Existen alumnos que no estudian porque la escuela no es estimulante ni ofrece un ambiente que motive el estudio.  Para que el alumno estudie, se deben cumplir ciertas condiciones:  Valerse de una red de apoyo (casa – comunidad)  Proporcionar afecto, seguridad alojamiento, higiene, incentivos, constancia, gratificaciones.  Escuela capaz de movilizar sus recursos para el aprendizaje; un equipo     

informático. Currículo que enseñe y estimule. Nuevas tecnologías. Fácil acceso a la información. Clima intelectual. Sistema que promueva profesores competentes; su objetivo es formar personas

preparadas intelectual y moralmente para la vida.  Si el alumno se ve privado de seguridad, afecto y actitudes que valoren su trabajo, el esfuerzo y la constancia, acabará desistiendo en cuanto aparezcan las primeras dificultades.  Dejará de creer en su capacidad y encontrará otras actividades más atrayentes por encima del estudio.

QUÉ PUEDE HACER LA FAMILIA.       

Proporcionar seguridad, cariño. Otorgar responsabilidades. Padres manifestar un aprecio hacia la escuela. Estimulan sus hijos al máximo de su capacidad. Los apoyan en los fracasos. Enseñar a los hijos, que deben ser tolerantes para tener buenos resultados. Aceptan a sus hijos, si son o no muy sobresalientes; están satisfechos con sus

hijos.  Demuestran que aman a sus hijos.  No exigen lo que sus hijos no son capaces de ser.  Supervisan el estudio; están al pendiente de su educación.


 Lo peor que pueden hacer los padres es acusar a los profesores delante de sus hijos; ya que amenazan su autoridad, transmitiendo el mnsaje de que no merecen respeto.

CÓMO AFRONTAR LA DIVERSIDAD. Lo que la escuela tiene que hacer es dar espacio en su programa educativo a las diferentes culturas con su presencia en la sociedad. La escuela no tiene que diferencias el cumulo obedeciendo al criterio de raza, adaptando el programa educo a las diferentes culturas (recurrir a metodologías adecuadas para todo el público escolar). En relación con la diversidad étnica, la escuela tiene que promover actitudes de respeto, valorando y presentando la diversidad como al positivo para la especie humana.

PROCESO DE DIRECCION DE CLASE.      

Habituar a los alumnos a aceptar culturas. Aceptar la diversidad (respeto a otros) Crear heterogéneos. Expresión de las herencias culturales. Comunicarse con los padres. El alumno necesita creer en sus profesores, si no ve en ellos a profesionales competentes, dedicados y justos, pronto dejará de lado la escuela.


CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA Norberto Boggino (Comp.) Capítulo 4 La construcción de lazos sociales y convivencia como instancia para prevenir la violencia en la escuela. 1. Preliminar. La escuela debe de propiciar formas de relación, y mecanismos de convivencia que posibiliten reconstruir pautas de socialización que regeneren lazos sociales, a la vez que articulen nuevos sentidos para un saber estar en el mundo. 2. Construcción de lazos sociales y convivencia desde la perspectiva del sujeto. La convivencia se logra desde la perspectiva del sujeto a partir de la construcción o reconstrucción de lazos sociales. Se trata de construir convivencia como instancia de prevención de violencia y estos comprende a todos: directivos, docentes, no docentes, y alumnos en todos los espacios y tiempos. La clase es el lugar por excelencia para aprender conviviendo y convivir aprendiendo, planteamos a la mediación y la negociación como estrategias de prevención y de resolución de conflictos y proponemos asambleas como dispositivos de resolución de problemas. 3. Complejidad de las escenas de violencia en el ámbito escolar. Los docentes tiene que procurar cambios en sus forma de pensar y actuar una de las ideas más relevantes es la idea de la relación para la posibilidad de la resolución de un problema se tiene que partir del planteo de la complejidad de los componentes que lo producen o provocan y tener un análisis de sí mismo.


Hoy en la actualidad se encuentran con muchos problemas escolares que no pueden ser resueltos tomando en cuenta los problemas de aprendizaje del niño, de conducta, violencia en la escuela, violencia familiar, exclusión, marginación y muchos más. Para comprender y plantear cualquier estrategias preventiva o propuesta de resolución de escenas de violencia en el aula y en la escuela hay que conocer los procesos estructurales que impactan y atraviesan la institución educativa y el modo en que es percibido por lo actores. Sin duda alguna la violencia es un sinónimo de pobreza la cual no respeta niveles de ingresos económicos, sistemas de gobierno, ni etnias.

4. Componentes de la trama de producción de escenas de violencia. “la desconstrucción de los hechos violentos permiten comprender la lógica de construcción y hallar los componentes de la trama de producción de dichos hechos los que marcaran líneas de trabajo para la construcción de estrategias específicas de resolución o prevención de nuevos hechos de violencia en el aula y en la escuela y particularmente para la construcción de convivencia escolar” (Garay y Gezmet 2000) 5. Desconstrucción y análisis de casos: Escuela Aurora y Ausejo Esto es una investigación entre casos de 2 escuelas se trata de estudios instrumentales donde se consideran los componentes de la producción de violencia entre ambas escuelas la cual para realizar dicho análisis utilizaron categorías y niveles complementarios. ´ 6. Rostros de la violencia en la escuela Aurora y en la escuela Ausejo. Los rostros de la violencia que se expresan en ambas escuelas son diversos y abarcan distintas manifestaciones de violencia simbólica y episodios de violencia física, escenas de violencia en la escuela y de violencia institucional. Para que un proceso educativo alcance sus metas se necesita el apoyo de un escenario institucional.


7. La micro política institucional y la mecánica del poder en la escuela. Esto se refiere a las relaciones entre directivos, docentes y alumnos para buscar la transformación y el cambio. La escuela se ha ubicado como lugar de la ley, de la norma y promueve la construcción de lazos sociales y la construcción de convivencia y prevención de violencia. 8. Intencionalidad educativa, consistencia del accionar y grado de participación de los agentes educativos. Se analizó el carácter de la normalidad, los mecanismos de los procesos de socialización que las estructuras de participación, si bien la normatividad escolar y los modos de abordarla no son suficientes para pensar en instancia de prevención de hechos violentos, en el ámbito escolar, constituyen una dimensión necesaria que tendrá que complementarse con otras. 9. La escuela como institución, y la prevención de violencia. La escuela es una institución, tiene que articular lo instituido y la acción instituyente, la adquisición de las normas sociales y la formación en valores, por parte de los alumnos y los efectos de sus comportamientos, puede ser pensados y analizados en el interjuego de la dinámica institucional y de la práctica cotidiana de directivos docentes y alumnos.


SER ESTUDIANTE Y PROFESOR. Historias de la práctica. ¿Cómo llegaron Aldo y Juan a la profesión? Implico su proyecto de vida en el que intervinieron diversos factores: tenían progenitores maestros, experiencias vinculadas con la docencia y gran reconocimiento por la profesión, entre otros factores personales. Aldo quería ser biólogo marino y Juan aspiraba a ser abogado. Sin embargo, ambos tenían el germen de ese destino profesional y el contexto familiar fue determinante, la intervención de los progenitores de ambos fue crucial. Con el paso del tiempo, Aldo se arrepentía de su decisión de ser maestro y después de seis años frente a grupo, pensaba en abandonar la docencia. En cambio, Juan estaba convencido de que había tomado la mejor decisión de su vida, pues ser maestro le gustaba y lo enaltecía. Aldo y juan fueron construyendo una visión de la docencia y de los significados de la profesión. Para ambos estudiantes, conocer a los niños y niñas fue el eje de su práctica y aprendizaje del oficio.

HISTORIA DE ALDO Y ONCE NIÑAS Y NIÑOS REPETIDORES. Existen tres pilares fundamentales para el aprendizaje de los niños en la escuela: un maestro que ponga el corazón, un ambiente de respeto en el aula y un método apropiado. Aldo

Pasaje por la escuela normal. Aldo cursaba el último año en l escuela normal y tenia una relación tensa con Laura, su asesora. El pasaje de Aldo por la escuela normal no había sido alentador. Algunos de sus maestros y maestras consideraban que dedicaba poco tiempo a los estudios y esto no le permitía obtener buenas calificaciones.


El curso de Problemas y políticas de la educación básica de primer semestre, tuvo un fuerte impacto en la formación de Aldo pues los textos que abordaron lo “arrojó” a la “cruda realidad” y desde entonces comprendió que la repetición es un fenómeno que lastima a todos los involucrados.

La escuela de práctica. Aldo fue asignado a la escuela primaria Benito Juárez ubicada en Ixtepec. En la escuela se vivían varias problemáticas:   

Migración de la población a los Estados Unidos de América. Alta movilidad de la planta docente. Entre otras situaciones bajan mucho el rendimiento de los grupos escolares.

Aldo, trabajo con un grupo de segundo grado con 23 alumnos. La maestra Rosa, titular del grupo, fue la tutora de Aldo.

Integración y características del grupo escolar. De los 23 alumnos, casi 23 eran “repetidores”. Las edades fluctuaban entre 9 y 11 años de edad. Era un grupo conformado por niños “rezagados”. Fue una estrategia que implemento el director, dado que todas sus demás estrategias no habían arrojado buenos resultados. La maestra Rosa resultó frustrada y con mucha tensión por la situación, lo que la llevo a enojarse con el directos y a tener una actitud de rechazo hacia los niños, debido a que el directos había elegido “lo peorcito de la escuela”. En su apreciación, los niños carecían de los conocimientos mínimos de lectura y escritura, además tenían severos problemas de conducta. A Aldo le parecía increíble como al salir de la escuela normal se olvida de lo que el niño requiere y de todo lo que aprendieron en su formación. Aldo identifico practicas incorrectas y actitudes negativas que fomentan el problema de reprobación, como calificaciones infladas a alumnos que no poseían los conocimientos suficientes y que eran aprobados y pasados al grado siguiente.

Intentos fallidos. La maestra Rosa busco ayuda en la maestra Alma, que era especialista en la enseñanza de la lectura y a escritura. La maestra Alma recomendó algunas actividades de reforzamiento y sugirió que Aldo se encargara de aplicarlas.


La maestra Laura se opuso a todas sus sugerencias de trabajar el grupo por separado, argumentando los principios de la integración educativa que, se negaban a la separación de los niños del aula. El grupo siguió unido y se continuó con actividades especiales para algunos niñosAl realizar la primera evaluación, los diez niños “repetidores” volvieron a reprobar lo cual ocasiono frustración en los docentes. Por o cual la maestra buscó el apoyo de los padres de familia, pero esa ayuda no llegó. Aldo se preocupaba por su acercamiento personal con sus alumnos, su ambiente familiar, sus maestros anteriores, qué ayuda habían recibido, etc. Él consideraba que la maestra los discriminaba y maltrataba lejos de conocerlos y apoyarlos.


EL TRAYECTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL. El trayecto de la práctica profesional es un espacio destinado para la reflexión, ánalisis, intervención e innovación de la docencia en los Planes de estudio 2012. Se entiende a la práctica como el conjunto de acciones, estrategias e intenciones que uh sujeto pone en juego para intervenir y trasformar su realidad. Con base en lo anterior la práctica profesional sintetiza y articula las diversas acciones que el estudiante de la escuela normal realiza en ámbitos reales de desempeño, a partir de ellos integra los conocimientos y los utiliza para resolver las tareas que la enseñanza de la profesión le plantea. La organización curricular del trayecto de práctica profesional conduce al estudiante a conocer y comprender en primer lugar lo educativo y escolar de manera general para posteriormente conducirlo a intervenir en el aula y la institución escolar, así los cursos están diseñados considerando 3 aspectos fundamentales: secuencialidad, gradualidad y profundidad. El primer y segundo semestres tienen como finalidad que los estudiantes desarrollen sus capacidades para observar y analizar prácticas educativas y escolares. En el tercer y cuarto semestres los estudiantes potencian la capacidad de observación y análisis, incorporan los diarios, recuperando experiencias asociadas al diseño de propuestas de enseñanza que toman como base los enfoques propuestos en educación básica. En el quinto y sexto semestre, además de trabajar con los enfoques del plan y programas de estudio de educación básica, se incorporan elementos para la innovación y el desarrollo de proyectos socioeducativos.


El séptimo y octavo semestres tienen como propósito desarrollar en el estudiante la capacidad de articular los conocimientos teóricos-‐ disciplinarios y didácticos estudiados en cada uno de los trayectos formativos con las exigencias que la docencia le plantea en el aula y en la escuela. El tutor sostiene la función de referencia porque se constituye en el punto a partir del cual el educando puede construir un saber y enlazarse con él, es el lugar a donde se remite al estudiante y a partir del cual puede redescubrir, inventar, crear y recrear.


LA ACCION EDUCATIVA SOCIAL La intervención educativa ha estado muy centrada en el sistema educativo formal y en el ámbito familiar. El contexto social constituye un elemento educativo de primer orden y resulta básico para la construcción de la identidad de las personas y para el desarrollo de su personalidad. La intervención socioeducativa si sitúa en primer plano para entender la variedad de necesidad, demandas de una sociedad cada vez más compleja, por lo que se plantean objetivos básicos para promover el avance del conocimiento científico y dar respuesta a una buena parte de los dilemas que afectan la acción educativa social. Para lograr avanzar hacia la construcción de una sociedad más justa se plantean reflexiones teóricas y propuestas de intervención educativa que abordan temas clave de la pedagogía social. Se analizan los escenarios sociales y actuales que generan exclusión social se plantea como un cambio de época, ciclo económico y vital en el que se plantea el papel de la ciudadanía, las acciones de la intervención educativa deben estar orientadas por la racionalidad pedagógica. A lo largo del tiempo se ha producido una evolución desde la intervención educativa que imponía la religión en la época medieval pasando por la organización en hospitales y casa de beneficencia de la edad moderna en las que la ayuda es más sistemática y organizada hasta la construcción del estado de bienestar propio de la edad contemporánea. Se debe de realizar una inclusión y que esta sea para toda la sociedad. La educacion para la igualdad debe de ser prioridad para poner un fin a esta situación que se está viviendo hoy en día. Es relevante que la práctica educativa se realice de manera integral retomando varios aspectos como lo que es la integración de los individuos, de manera que se practiquen valores, se imparta educación de manera equitativa, es decir, conforme a las necesidades y demandas que presenten los alumnos en medida de sus posibilidades. Tener la capacidad de sensibilidad y empatía para interactuar con los demás, la intervención educativa debe ser consciente de la diversidad cultural y aprovecharla para convertirla en un punto de apoyo, aprendizaje y oportunidad.


Se presta especial atención a la intervención educativa en los escenarios sociales, cuyas acciones deben de estar alentadas por la racionalidad pedagógica de los profesionales que las llevan a cabo. En as mismas se impone la cooperación interdisciplinar entre profesionales de diferentes ámbitos y una dimensión ética.


LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMUNIDADES. ¿QUÉ PROPUESTAS HACE? Recupera los procesos de formación. Mediación cultural y mediación ética. Se tienen que distinguir las circunstancias que envuelven el contexto o la comunidad La comunicación es la clave. Intervenir. Formar ciudadanos que estén condicionados con ética. ¿QUÉ OPINAS SOBRE SUS PLANTEAMIENTOS EN RELACIÓN CON SU EXPERIENCIA FRENTE AL GRUPO DE PRÁCTICAS? La finalidad de la intervención debe ser la búsqueda de la transformación Los docentes deben ser éticos y tener calidad de interactuar con la diversidad. El docente no transmite, es un guía y acompañante. Lo que se debe buscar es el realce de la persona humana. ¿QUÉ RECOMENDACIONES LE HARÍAS A LA AUTORA? Ejemplificar las terminologías. ¿QUÉ COMENTARIOS GENERALES CON RELACIÓN PLANTEAMIENTOS REALIZAN LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO?

A

LOS

La intervención dentro de las comunidades es esencial para lograr un avance e interacción. Diagnosticar las problemáticas o foco de atención. La intervención debe ser individual.


PROGRAMAS SOCIALES CONTRA LA VIOLENCIA. Dentro de las estrategias de bienestar social, el Ayuntamiento inició el programa “Construyamos familias sin violencia” con la participación directa del Instituto para la Mujer Fresnillense, además del apoyo de las autoridades educativas, con el cual se realizarán conferencias y otras dinámicas que involucran a alumnos, padres de familia y maestros.

Educación por la paz UNICEF ha tomado iniciativas diversas para combatir este problema. En el ámbito educativo, desde el 2001 ha apoyado un proyecto dirigido a combatir la violencia en las escuelas, desde preescolar hasta secundaria, incluida la educación para adultos. El programa “Contra la violencia, Eduquemos para la paz: por mí, por ti y por todo el mundo” es un esfuerzo conjunto de la Secretaría de la Educación Pública (SEP), la organización civil Grupo de Educación Popular con Mujeres (GEM) y UNICEF. Por medio de talleres con docentes y personal administrativo de las escuelas a todos los niveles, se forma en capacidades para la resolución no violenta de conflictos. En el año 2005 participaban en este proyecto más de 1,400 escuelas del Distrito Federal, esto incluye la participación de alumnos, familias y el personal escolar en general. Asimismo, UNICEF apoyó la publicación de la carpeta didáctica “Contra la violencia. Eduquemos para la paz” con actividades y dinámicas para la resolución pacífica de conflictos. El Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, Nos Mueve la Paz, contribuye al logro de cuatro metas nacionales establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad y México Próspero; así como a los programas sectoriales de Gobernación, Desarrollo Social, Trabajo y Previsión Social,


Desarrollo Innovador, Salud, Educación, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y Financiamiento del Desarrollo. Para ello, se propone lograr cinco objetivos encaminados a reducir los factores sociales de riesgo que favorecen la generación de violencia y delincuencia, y de esta forma incidir en las causas que la generan, a través de la colaboración de los tres órdenes de gobierno y la activa participación de la sociedad. La Secretaría de Gobernación, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, presenta el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2014– 2018, el cual se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el 30 de abril de 2014, en cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Planeación y la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV). El Programa contribuye al logro de cuatro metas nacionales: México en Paz, México Próspero, México Incluyente y México con Educación de Calidad, a la estrategia transversal Perspectiva de Género, establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, así como a diversos objetivos sectoriales establecidos en los programas correspondientes a los sectores de Gobernación, Trabajo y Previsión Social, Salud, Educación, Desarrollo Social, Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Hacienda y Crédito Público (PRONAFIDE) y de Comunicaciones y Transportes, y el correspondiente a la Procuraduría General de la República. etra Tech apoya a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y al Gobierno de México (GOM) para hacer frente a las causas del delito y la violencia a nivel local. México ha sufrido un aumento de la violencia en los últimos cinco años, mucho de lo cual puede atribuirse a la presencia de organizaciones criminales transnacionales involucradas en el narcotráfico y otras actividades ilegales. Se ha vivido un agudo aumento de la violencia a lo largo de las principales zonas de tráfico y producción de drogas, sobre todo en las ciudades fronterizas de los EE. UU. y México, incluyendo a tres ciudades dentro del Programa de Protección contra el Delito y la Violencia (CVPP), de la USAID: Cuidad Juárez, Monterrey y Tijuana. A través del programa CVPP, llevamos a cabo las siguientes actividades:


Proporcionar al Gobierno de México el marco y las políticas necesarias para mejorar el monitoreo, la evaluación y el intercambio de conocimientos Apoyar a un grupo de trabajo multisectorial del Gobierno de México en el desarrollo de un modelo para programas sociales y políticas de prevención del delito y la violencia urbana Promover el plan de comunicación del Gobierno de México Desarrollar planes maestros de prevención del delito y la violencia en comunidades focalizadas Apoyar las estrategias de planificación urbana y social para fortalecer la prevención del crimen y la violencia Fortalecer la capacidad de los gobiernos locales para llevar a cabo los presupuestos participativos para aumentar las inversiones públicas y privadas en la prevención de la violencia Promover la vigilancia de la comunidad para mejorar las relaciones entre la policía y las comunidades Apoyar a las organizaciones locales para implementar programas para la recuperación de comunidades/víctimas Apoyar mecanismos para interrumpir el camino de los jóvenes hacia el delito Construir capacidad local sostenible a través de subvenciones y asociaciones público-privadas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.