MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR.
SER MAESTRO: PRÁCTICAS, PROCESOS Y RITUALES EN LA ESCUELA NORMAL. Eduardo Mercado Cruz.
EXP TEMA. (pags. 92-99) En el estado de México la formación de los docentes remonta a finales del siglo XIX, en ese tiempo la carrera de maestro estaba integrada al Instituto Científico y Literario, se ofrecían títulos de profesor de primera y segunda clase y en 1882 quedo instituida la Escuela Normal para formar maestros en el estado de México, ya que creció la demanda de estos estudios y por la necesidad de contar con maestros preparados científica y profesionalmente. La legitimidad que fue logrando contribuyó a que el Gral. Vicente Villada expidiera el 2 de febrero de 1903 la primera ley organiza de la escuela normal para profesores de instrucción primaria, independientemente de la ley orgánica del instituto en el que inicialmente aparecía inserta su reglamentación, los egresados de esta escuela obtenían protección y preferencia del gobierno para ser colocados en escuelas públicas y obtener empleos de mayor categoría en el magisterio. En la historia educativa del estado de México la transformación de los profesores destacan dos sucesos que sirven como punto de referencia el primero se refiere al papel que es otorgado a los maestros a partir de la llamada Unidad Nacional. El segundo tiene que ver con la conformación del sindicato del gremio. A partir de que Isidro Fabela asumió la responsabilidad del gobierno del estado de México en 1940, se pretendía otorgar a los maestros una posición social que los presentaba como servidores del Estado que implicaba que hicieran llegar la cultura a quienes carecían de ella, esto hacía necesario que dejaran de hacer política fuera de las instituciones. “La política del maestro es la de no hacer política y educar, educar con apego a las normas constitucionales”, esto fue creando la idea de que el magisterio tenía un carácter mesiánico y vocacional