Edicion 846

Page 1

Año 19 • Edición Nº 846 • 27 de octubre de 2022 • Bs 20.- Precio de venta en Bolivia B Corporativa “La Concepción” se potencia con ISO 9001:2015 Certificación internacional que fija nuevos estándares en la industria la globaliza LA CONCEPCIÓN Se potencia con ISO 9001:2015 Pg. 19

reto de las cámaras del sector privado

ParaBolivian Business es muy grato presentar la segunda versión del especial de Presiden te de Cámaras. Estos líderes son los que representan los intereses de miles de empre sarios que invierten en Bolivia y crean trabajo. Estas instituciones son claves para buscar el interés de sus afiliados, mostrar oportunidades y alertar sobre amenazas del entorno.

Cada cámara tiene dos figuras claves. Un presi dente que es acompañado por un Directorio, y un gerente general o secretario general que por lo co mún se mantiene en el cargo porque dirige la parte operativa. Vale decir las investigaciones, cuidado de las finanzas, comunicación con los asociados, relación con los medios de prensa, cobro de cuo tas, generación de informes periódicos, eventos y representación ante el gobierno y entes externos.

El propósito de la edición es mostrar el perfil de los actuales presidentes de cámaras, la importancia e impacto de las mismas, pero sobre todo conocer la percepción, en representación de sus afiliados con relación al entorno, el impacto del gobierno y sus expectativas económicas.

Otro aspecto importante es conocer los mayores logros de cada cámara en la gestión 2022, para sa ber qué impacto están generando en sus afiliados y sus empresas.

Una parte clave del diagnóstico empresarial es la evaluación actual de su sector el 2022. En este caso existen diferentes respuestas, pero sin lugar a dudas existen problemas en común.

Por la situación económica de los países vecinos, el contrabando hormiga o el contrabando descarado, que es una competencia desleal con la producción nacional o la importación legal es muy complicada.

Otro aspecto que afecta la economía de varios sectores es la escasa inversión gubernamental y también la inversión extranjera. Que el crecimien to depende solo de la inversión del sector privado nacional es semejante a vivir con un solo pulmón. Bolivia no logra ser un destino de inversión seguro y rentable, por la fragilidad política y el pensamien to que desdeña la actividad privada y la castiga de manera desmedida con impuestos a sectores claves como el de seguros, banca y ahora nueva mente al de bebidas.

Si bien es cierto que la inflación está controlada, este equilibrio depende de la subvención de hidro carburos y mantener el tipo de cambio sin cambios hace más de 15 años.

Las cámaras empresariales no sienten que el Go bierno tenga intención de diálogo, de cooperación y de llegar a acuerdos. Ese es tal vez el principal problema para lograr sinergias.

PÁGINA 2 Jueves 27 de octubre de 2022 COMENTA EL DIRECTOR EJECUTIVO
Jaime Calderón Calvo
El
CONSEJO EDITORIAL S T A F F DIRECTOR EJECUTIVO Jaime Calderón Calvo jcalderon@bolivianbusiness.com.bo DIRECTORA COMERCIAL NACIONAL Isabel Carvajal Torrez icarvajal@bolivianbusiness.com.bo Fundado el 8 de junio de 2003 Barrio Sirari, calle Los Nogales Nº 107 Tel/fax: (591-3) 3420219 - 3410996 Líneas Directas: Comercial: 402-1252 Redacción: 402-1251 Santa Cruz - Bolivia EDUARDO PAZ JUAN PABLO CALVO BORIS MERCADO ERICK SAAVEDRA PABLO GUARDIA PABLO GONZALEZ ARMANDO GUMUCIO EDITOR Diego A. Salazar dsalazar@bolivianbusiness.com.bo PERIODISTAS Miguel Angel García Pacheco mgarcia@bolivianbusiness.com.bo Ana Esther Kahuana Maturano Cristina Chilo Crespo DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Maria Fernanda Justiniano Rodriguez diseno@bolivianbusiness.com.bo SUMARIO Editorial 2 CAO- Cámara Forestal de Bolivia 4 ICAM- FEPC 5 CADEX- CADEXCO 6 CADECOCRUZ- CADECO CBBA 7 ASOBAN- CNDA 8 Cámara Boliviana de Hotelería- Cámara Gastronómica 9 Centrales matrices 10-11 AmCham- CNBI 12 CIFABOL- ANACP 13 CNC- Actualidad 14 Entrevista Ximena Behoteguy 15 Actulidad Índigo 16 Turismo- Vale un Potosí 17 Business People- Manzana40 18 Comunicación Corporativa- La Concepción 19
Laboratorio patológico Conoce nuestros servicios: Servicios Ambulatorios: Servicios Hospitalarios: Endoscopía Centro QuirúrgicoUTIEmergencias Laboratorio Clínico Imágenes diagnósticas Consulta médica Avenida Sexto Anillo esq. Av. Beni Nº 5100 WhatsApp solo para mensajes(+591) 77047522 “Todo lo que su salud necesita en un solo lugar” LINEA GRATUITA 800 10 1055 Internación

OSCAR MARIO JUSTINIANO

PERFIL

“El mundo necesita de la producción de Bolivia”

Antes de ocupar la presidencia de la Cámara Agrope cuaria del Oriente, CAO, Óscar Mario Justiniano Pinto hizo varios aportes al sector productivo y especialmente al porcinocultor. Trabajó en la promoción del consumo de carne de cerdo y la pues ta en marcha de la campaña de erradicación de la peste porcina clásica. Ya como líder de los agropecuarios, impul só proyectos de tecnología y conectividad como Soft Agro y Campo Conectado, además del Lanzamiento de la Funda ción para el Desarrollo Agro pecuario. Otro de sus logros fue el crecimiento de Expo cruz 2022. En esta oportuni dad, nos comparte su visión de la CAO que es una de las más

Es administrador de empresas, actual presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz) y de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro). Empresario y gerente general de la Granja Porcina Porcicruz y de la empresa de Servicios de Comida Boliviana (SECOBOL).

Eny Javier Cronenbold Méndez, es presi dente de la Cámara Forestal de Bolivia, CFB, que aglutina a un sector forestal que genera más de 90 mil em pleos directos, 350 millones de dólares en comercio interno y 96 millones de dólares se ge neraron en exportaciones el periodo 2021. Conforman esta institución empresarios que re presentan a diferentes rubros de la actividad como: produc tores primarios, productores de láminas y tableros, producto res de muebles y carpinterías, prestadores de servicios y de plantaciones forestales. Como institución busca las mejores condiciones legales, económi cas, técnicas y administrativas para el desarrollo maderero sustentable, sin excluir a nin

consolidadas de la región. ¿Qué importancia tiene su sector, en la economía na cional?

El sector productivo cruceño en las últimas décadas logró alcanzar el primer lugar en la producción de carne, huevo, pollo y otros alimentos. Es in negable que esto se ha logra do gracias a la iniciativa y el esfuerzo de emprendimientos privados, que pese a las difi cultades que se tienen en la actualidad en cuanto a contra bando, inseguridad jurídica y falta de incentivo a la produc ción, por mencionar algunos, han sabido salir adelante. ¿Cómo evalúa la situación de su sector en el primer se mestre de 2022?

Convulsionada, con pocas aristas positivas, ya que aún con potencialidades exporta

bles como la carne bovina y la soya, los productores siguen afectados por temas sin solu ción. Bloqueos de caminos, contrabando, avasallamientos, falta de seguridad tanto jurídi ca como social. Aún bajo ese contexto poco favorable, los productores siguen aportando por alimentar al país.

¿Cuáles son las amenazas y oportunidades que nota su sector para la gestión 2023?

Las amenazas son las mismas y reiteradas, contrabando, segu ridad jurídica, avasallamientos, freno al uso de biotecnologías y otros. Las oportunidades son claras. El mundo necesita de alimentos y la región, el país, sabe producir. Necesitamos incentivos y apertura de mer cados, porque el crecimiento y sostenibilidad de Bolivia está en la producción.

SOBRE LA INSTITUCIÓN

√ La Cámara Agropecuaria del Oriente, CAO, es una institución sin fines de lucro que busca promover el desarrollo de las cadenas agroproductivas del departamento de Santa Cruz y el país.

√ La entidad tiene 58 años de trayectoria

agosto alcanzamos

siendo un referente para el desarrollo local.

√ CAO representa a más de 70 mil productores agrícolas, pecuarios y agroindustriales.

Está conformada por 16 asociaciones de productores del departamento cruceño.

gún actor sectorial.

¿Cuáles son los tres mayo res logros de su cámara el primer semestre 2022?

Este primer semestre del 2022 hemos superado las expectati vas en exportaciones de ma dera (a comparación del año pasado) continuando así con la reactivación de la economía de los actores forestales. Se or ganizaron dos exitosas ferias y ruedas de negocios tanto en la ciudad de Santa Cruz como en Concepción. Asimismo, se han logrado disminuir las tra bas burocráticas con lo que se han facilitado los procesos de producción y el comercio.

¿Cómo evalúa la situación de su sector en esta ges tión?

Tenemos un optimismo mode rado pese, a que los números son positivos. En efecto, hasta

SOBRE LA INSTITUCIÓN

La Cámara Forestal de Bolivia tiene 53 años de vida institucional.

CFB es una entidad civil. sin fines de lucro y de carácter empresarial.

busca las mejores condiciones legales, económicas, técnicas y administrativas para

el mes de agosto, tenemos $us 73 millones en exportación su perando los 58.6 millones del mismo periodo gestión 2021.

Asimismo, nuestra balanza co mercial es positiva en $us 36.7 millones superando los $us 28.3 millones en la gestión 2021.

¿Cuáles son las amenazas y oportunidades que nota su sector para la gestión 2023?

La principal amenaza para el sector es la seguridad jurídica y la falta de respeto a la capaci dad de uso de suelo en el país.

En cuanto a las oportunidades, creemos que, con una adecua da política de ajuste normativo y apoyo financiero, se puede lograr un salto cualitativo y cuantitativo para la produc ción y así poder mejorar nues tra oferta exportable logrando más de $us 1.200 MM por año de manera sustentable.

desarrollo maderero sustentable.

Aglutina a productores primarios, productores de láminas y tableros, productores de muebles y carpinterías, prestadores de servicios y de plantaciones forestales.

Tiene 42 años, es Ingeniero Agrónomo. Fue director del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), fue el primer vicepresidente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), y hoy preside esta institución. Es la segunda generación de trabajo en el rubro maderero, actualmente gerente propietario de Indubolma SRL dedicada a productos de madera.

PERFIL
PÁGINA 4 Jueves 27 de octubre de 2022
“En
$us
73 MM en exportaciones”
√ La
√ CFB
el
PRESIDENTE ENY JAVIER CRONENBOLD PRESIDENTE

JUAN CARLOS VISCARRA

PRESIDENTE

PERFIL

“Existen actividades con un crecimiento cercano al 10%”

La Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM) tiene más de 900 aso ciados, entre compa ñías grandes, medianas, pequeñas y microempresas. Sus asociados generan más de 40.000 empleos directos y 100.000 empleos indirectos, contribuyendo al bienestar de, aproximadamente, 140.000 fa milias cochabambinas. ¿Cómo evalúa la situación ac tual de su sector?

Se observa una recuperación aún lenta, insuficiente para com pensar lo perdido en la gestión 2022 y más aún, con un merca do paralelo e informal creciente a causa del contrabando. Existe una heterogeneidad entre las distintas actividades económicas como también a nivel departa

Nació el 27 de octubre de 1970, en Cochabamba. Su formación profesional la realizó en la Universidad Mayor de San Simón, obteniendo la Licenciatura en Economía y Derecho. Posteriormente cursó la Maestría en Administración y Dirección de Empresas con mención en Marketing en la Universidad Privada Boliviana.

mentos, podemos observar que, al primer trimestre de la gestión, existen actividades con un cre cimiento cercano al 10% como Transporte y Almacenamiento, pero, en promedio, la mayoría os cila al 5%. Sin embargo, se obser va que el Petróleo y Gas Natural decreció casi 10%. La industria manufacturera presenta una va riación del 2%, el comercio del 3,6% y los servicios de 4,8%, los cuales sumados a la variación del año pasado, aún no compensan la pérdida del 2020.

Detalle los tres mayores logros este primer semestre 2022 Realización del Foro: “Impacto de la mujer en la economía”, conjun tamente con Women Economic Forum y Camebol; Encuentro pú blico–privado entre autoridades y empresarios de Cochabamba y Beni para impulsar la vinculación vial entre ambos departamentos;

participación de la ICAM en la Cumbre para la Reactivación Económica y Productiva, mar cando lineamientos de políticas públicas que se encuentran plas madas en el documento oficial. ¿Cuáles son las amenazas y oportunidades que nota su sector para la gestión 2023?

Hablar de una recesión me parece un poco extremo dado que ten dríamos que observar un decreci miento en la actividad económica (variación del PIB negativa); sin embargo, los organismos interna cionales aún observan en Bolivia que, el crecimiento será positi vo, pero más bajo, en torno al 3,5-3,8%. Sin embargo, hay que considerar un factor importante para el desarrollo de la actividad económica que es la inflación, la cual está afectando a distintos países en la región y el nuestro, no quedará al margen.

SOBRE LA INSTITUCIÓN

El Directorio está conformado por 24 personas. El rol de la ICAM es generar oportunidades de negocio y crecimiento para el sector empresarial formal, contribuyendo, así, al bienestar de la población mediante la creación de fuentes de empleo y el pago de impuestos. Este

2022, cumplió 100 años al servicio del sector empresarial, antigüedad asumida de la ex Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba, fundada el 30 de agosto de 1922. Cuenta con más de 900 asociados de los rubros industrial, comercial y de servicios.

“En este período, el mal llamado crecimiento es una reposición”

LaFederación de Entida des Empresariales Pri vadas de Cochabamba (FEPC) es una institución que está conformada por 19 sectores empresariales en conjunto, agrupando a más de 4.000 empresas formales, en tre micro, pequeñas, medianas y grandes, generando alrededor de 250.000 empleos directos y más 400.000 empleos indirectos. ¿Cómo evalúa la situación ac tual de su sector este 2022?

En el mercado interno observa mos una tendencia creciente a sobrerregular la libertad de em presa, generando mayor carga tributaria a la misma cantidad de empresarios formales. Creemos que esta es una peligrosa estra tegia que las autoridades están realizando ante la incapacidad de generar nuevos recursos e ingre

Asocia a entidades empresariales privadas, y es el máximo ente de representación del sector privado del departamento de Cochabamba. Fue fundada el 3 de agosto de 1969 con el objetivo de representar y defender los intereses de sus miembros y de

sos. Cochabamba y Bolivia nece sitan incrementar la base de con tribuyente formales, no asfixiar a los que ya están aportando al desarrollo del país. Paralelamente, la informalidad y el contrabando son los principales factores de la estabilidad económica en los que se apoya el Gobierno para pro yectar una aparente estabilidad económica.

¿Cuáles son los mayores lo gros el primer semestre de 2022?

Entre los logros de la actual ges tión se destacan el primer despa cho de carga para reactivar las obras de mejoramiento de la Hi drovía Ichilo – Mamoré, las obras y mejoramiento en Puerto Sucre, Guayaramerín, en donde se rea lizó el envío de carga de madera boliviana hacia Estados Unidos y Francia. Asimismo, se consolidó el segundo despacho de cargo por

esta vía.

¿Cuáles son las amenazas y oportunidades que nota su sector para la gestión 2023?

La coyuntura económica mun dial está atravesando por uno de los peores momentos en los últimos diez años. Proyectamos que las tasas de crecimiento real serán perceptibles a partir del año 2025. En este período el mal lla mado crecimiento es una repo sición. Recordemos que entre 2019 y 2020 Bolivia sufrió una caída del Producto Interno Bruto (PIB) 9,1%. A 2021, el PIB creció en un 6,5%, lo que nos evidencia que aún queda mucho para empezar a crecer.

Es decir, la recuperación de los niveles de crecimiento iguales a los indicadores antes de la pan demia del Covid-19 se podrán asemejar recién a partir del 2025.

la comunidad empresarial en el ámbito departamental, nacional e internacional. Luis Laredo es el presidente de la FEPC y lo acompañan Juan Pablo Demeure (primer vicepresidente), Raúl Solares (segundo vicepresidente) y Vivian Cardona (tesorera).

PERFIL
Tiene 56 años. Es Ingeniero Mecánico Electricista de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Posee una especialidad en Administración de la Producción por la Agencia Alemana de Cooperación Carl Duisberg Gesellschaft.
PÁGINA 5 Jueves 27 de octubre de 2022
SOBRE
LA INSTITUCIÓN
LUIS LAREDO PRESIDENTE
Miguel A. García Miguel A. García

PERFIL

OSWALDO

“Cupos de exportación restan posibilidad de generar divisas”

LaCámara de Exportado res, Logística y Promo ción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex) es la generadora de divisas para el país y de fuentes de empleo estables a través del comercio exterior. Como impul sora de los productos no tradi cionales; es decir, excluyendo a hidrocarburos y minerales, desde 2015 llegó a más de 149 países con más de 1.660 productos bo livianos, que suman más de 26,2 millones de toneladas exporta das, que generaron $us 16.149 millones para el país.

¿Cómo evalúa la situación actual de su sector en este 2022?

Si bien existen precios interna cionales al alza, estos no se pue den capitalizar de la mejor forma

Nacido el 6 de junio de 1973, en La Paz. Administrador de empresas de profesión, con especialidad en marketing y comercio exterior. Tiene un máster en Gestión de Negocios y un diplomado en Comercio Electrónico. Se desempeña como socio - director financiero del Grupo Morsa.

Deacuerdo a la Cáma ra de Exportadores de Cochabamba, el sec tor se caracteriza por exportar más produc tos no tradicionales, que tradicionales. Tiene 51 mer cados diferentes a nivel mundial y 153 partidas arancelarias. Destaca el crecimiento, a agosto de 2022, de sus exportaciones de productos no tradicionales en 156%, con res pecto a 2021, por sobre los tradi cionales, que crecieron en solo 4%, también respecto a 2021.

¿Cómo evalúa la situación ac tual de su sector en este 2022?

Fue todo un reto afrontar el perío do de la pandemia. Hoy, el sector se está reactivando; sin embargo, obviamente los parámetros, reque rimientos y necesidad del mercado nos obligaron a aplicar ajustes, in

debido a la cultura del bloqueo y una tramitología muy pesada. Además, existen cupos de expor tación y medidas similares que restan la posibilidad de generar más divisas para Bolivia a través de las exportaciones.

Detalle los tres mayores lo gros de su cámara el primer semestre del presente año Gestión ante el Gobierno para la apertura del mercado de China para la chía boliviana; coordina ción permanente en la hidrovía y pasos de frontera para el desarro llo de una logística eficiente que permita dar más competitividad a los productos bolivianos; referen te internacional en áreas de logís tica y comercio exterior gracias al desarrollo de eventos con exper tos de talla mundial sobre estos temas y la red de contactos in ternacionales que consolidó con más de 40 instituciones vincula

das a las exportaciones, la logísti ca y la promoción de inversiones. ¿Cuáles son las amenazas y oportunidades que nota su sector para la gestión 2023?

La amenaza permanente es la politización de los temas produc tivos y no tratarlos de forma téc nica para beneficio mayor. Eso implica la inestabilidad política, que genera desenfoque de los temas centrales económicos, que son los que generan empleos y medios para que los bolivianos tengamos asegurada una vida digna y que no caigamos en es cenarios de pobreza.

La oportunidad está en un mer cado internacional que está con buenos precios para los produc tos bolivianos y que este espacio nos puede servir para ganar com petitividad, que sea muy valiosa para los escenarios en que los precios bajen.

SOBRE LA INSTITUCIÓN

Tiene 200 asociados, de Santa Cruz y otros departamentos, así como 36 años apoyando el desarrollo y diversificación de las exportaciones de la región y del país. Promueve mejoras en el sistema logístico para la competitividad de las exportaciones bolivianas. Acompañan el

“Siempre demostramos fortaleza y resiliencia frente a los cambios”

novación y procesos que se ade cuen a una nueva realidad, por lo que considero que se demostró la alta capacidad, fortaleza del sector frente a este tipo de adversidades. Detalle los mayores logros de su cámara el primer semestre 2022

Podría decir que la Rueda Interna cional de Negocios en Feicobol, la Vitrina Comercial Exportadora y la Expo for Export, fueron nuestros grandes desafíos del primer semes tre y tuvieron resultados exitosos.

Nombrar también la consolidación de la Ruta Exportadora, una estra tegia integral que busca generar soluciones a las necesidades de los exportadores y contribuir a su evolución a través de actividades enmarcadas en los servicios que prestamos como Cámara de Ex portadores.

¿Cuáles son las amenazas y

SOBRE LA INSTITUCIÓN

Se fundó el 5 de julio de 1983. Lleva 39 años representando al sector exportador cochabambino. Se enfoca en la facilitación de trámites como uno de sus eslabones fundamentales, procesos especializados a nivel tramitológico, así como la búsqueda de

oportunidades que nota su sec tor para la gestión 2023?

En nuestro país, las amenazas muchas veces son agobiantes, pero el cochabambino tiene la habilidad de convertirlas en opor tunidades, hablando claramente.

Sin dudas, la recesión económi ca será dura y afrontaremos con hidalguía las consecuencias de la misma. Considero que como exportadores cochabambinos siempre demostramos fortaleza y resiliencia frente los cambios y desafíos que presenta el mer cado internacional. Hoy veni mos trabajando arduamente en espacios de representación y generación de oportunidades, con el fin de apoyar con solu ciones a los problemas del sec tor y velando ampliamente en mantener la competitividad de nuestros productos.

JUAN

mercados para distintos productos en diferentes partes del mundo. Tiene 120 empresas asociadas y acompañan el directorio: Diego Molina (1er Vpdte.), Ernesto Martínez (2do Vpdte.), Darío Abasto (director tesorero).

Tiene 61 años. Estudió Economía en la Universidad de Houston, Texas (EEUU) e hizo una maestría en Administración de Empresas en la Universidad Privada Boliviana (UPB).

Se desempeña como gerente general de la empresa maderera Madersec.

PERFIL
directorio Ricardo Fernández (vicepresidente); Diego Moreno, Demetrio Soruco, Eduardo Bedoya, Humberto Pinto, Carlos Franco, Javier Martín Rota, José Fernando Céspedes, Enrique Montemuro, Bismark Rosales, Tatiana Marinkovic y Alexander Machaca como directores.
BARRIGA PRESIDENTE
CARLOS ÁVILA PRESIDENTE PÁGINA 6 Jueves 27 de octubre de 2022
Miguel A. García Miguel A. García

CAROLINA GUTIÉRREZ

PRESIDENTE

PERFIL

“La construcción sostenible abre nuevas inversiones”

La presidente del di rectorio de CADECO CRUZ para la gestión 2022 - 2023, inicia lo que llama la Nueva Era de la Infraestructura Sostenible en Bolivia aplican do la certificación EDGE que es el primer programa integral de gestión de negocios para el segmento de las construccio nes verdes de Bolivia. Carolina Gutiérrez, cree que próxima mente se estará certificando obras con EDGE al igual que gestionando financiamientos con condiciones especiales que obviamente, impulsen más el sector. Sin duda, uno de los grandes logros de su gestión. ¿Cómo evalúa la situación de su sector en 2022?

La construcción inició un pro ceso paulatino de reactivación, principalmente por los empren

Licenciada en Ingeniería Económica de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, con Especialización en Gestión de Proyectos, Gestión Financiera y en Habilidades Gerenciales de Alta Dirección Escuela de Negocios. Tiene 43 años, es subgerente en la empresa CONSTRUMAT y forma parte de Womens Leadership Network, Cainco.

La Cámara Departamen tal de la Construcción de Cochabamba, en base a su Plan Estra tégico Institucional y considerando la espe cial coyuntura sanitaria que tocó transitar, trabaja en la presente gestión en su forta lecimiento institucional en un mejor relacionamiento y fi delización de sus asociados. Asimismo, busca mostrar a las autoridades la importancia del sector de la construcción como motor para reactivar la econo mía, según Raúl Solares, presi dente de la CADECO.

¿Cuál es el aporte de su sec tor a la economía nacional?

El sector constructor en Boli via genera aproximadamente 470.000 empleos directos y más de un millón de empleos indirectos en consideración a

dimientos del sector privado, ya que la inversión pública mostró un ritmo más lento. En compa ración con la gestión pasada, el primer semestre del 2022 el sector constructor muestra una mejoría en la mayoría de sus indicadores económicos, sin embargo, es importante señalar que se necesita del apoyo del gobierno central con inversión pública en infraestructura y obras de mayor impacto. ¿Cuáles son las amenazas para 2023?

El ritmo de la inversión pública es mucho más lento, situación realmente preocupante con siderando que la obra pública representa un 72% de todo lo que significa la actividad de la construcción en el país. Este año suman a 506 los proyectos de inversión programados en el presupuesto aprobado para las

gobernaciones, 73 menos que en la gestión 2021. Igualmen te, el monto de inversión regis tra una disminución.

El proyecto de Presupuesto General del Estado 2022 com prende una inversión pública de $us 5.015 millones, que si se ejecuta en su totalidad, se reflejará en un crecimiento real de la construcción.

¿Cuáles son las oportunida des para 2023?

La construcción sostenible que implica un ecosistema acce sible, un círculo virtuoso que brinda posibilidades de creci miento, de nuevas inversiones y negocios.

La consolidación de una Santa Cruz Metrópoli, proyecto en el que trabaja y avanza la institu cionalidad cruceña con el apo yo técnico de varias institucio nes involucradas.

SOBRE LA INSTITUCIÓN

√ La Cámara de la Construcción de Santa Cruz tiene la misión de promover los intereses del gremio a través de la competitividad, gestiones ante todas las instancias públicas para solucionar problemas estructurales y coyunturales.

√ CADECOCRUZ desarrolla acciones, programas y proyectos conjuntos que benefician a los constructores.

√ La cámara tiene 37 años de creación siendo referente a nivel nacional e internacional.

requiere mayor inversión pública en infraestructura”

su transversalidad con otros sectores de la actividad econó mica nacional.

En Bolivia para la gestión 2022 se tiene una inversión pública presupuestada de $us 5.015 millones; y en el ámbito pri vado, el financiamiento con cedido a la construcción por el sistema financiero bancario, bordea un saldo de más de $us 3.962 millones al primer semes tre de 2021.

Por su impacto, podemos ase verar que definitivamente la construcción dinamiza la eco nomía nacional y local.

¿Cómo evalúa el primer se mestre de esta gestión?

En relación a la construcción de edificaciones en los últi mos años, los registros de ma yor superficie en permisos de construcción aprobados en Cochabamba corresponden al

año 2016 en que se alcanzó 1.238.170 m2, para el año 2021 se alcanzó una superficie regis trada en permisos de construc ción aprobados de 689.906 m2. En función de los datos señalados, las gestiones 2022 y 2021 presentan mejores in dicadores y proyecciones que sus gestiones previas, pero con valores aún menores a 2019. Se requiere mayor inversión pública destinada a ejecución de infraestructura ¿Qué amenazas y oportuni dades ve en 2023?

La principal amenaza sería una reducción de la actividad económica nacional que afec taría a todos. En cuanto a las oportunidades se tienen las alianzas entre el sector público y privado, los financiamientos externos para

desarrollo de infraestructura

RAÚL SOLARES

Tiene 42 años. Es ingeniero civil titulado por la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), con menciones en Carreteras y Puentes, y en Sanitaria. Tiene diplomados en Ingeniería y Administración de la Construcción, en Gerencia de Proyectos de la Construcción, dictado por la Universidad de San Sebastián de Chile.

PÁGINA 7 Jueves 27 de octubre de 2022
PERFIL
el
productiva. “Se
SOBRE LA INSTITUCIÓN √ La Cámara Departamental de la Construcción de Cochabamba, CADECO, representa a empresas privadas dedicadas a la industria de la construcción. √ Lleva 61 años representando al sector constructor cochabambino. √ Cuenta con cuenta con 110 empresas asociadas. √ CADECO aporta desde la parte técnica para la reglamentación de la imagen urbana y el crecimiento vertical.
RIVERO PRESIDENTE

RONALD GUTIÉRREZ

PERFIL

Losprincipales indicadores del sector bancario dan cuenta de su fortaleza y solvencia, fruto de la con tinua reinversión de utilida des y la eficiente gestión que caracteriza al sector, siendo este uno de los principales del país. En el sector bancario se puede destacar que a agosto de 2022 la cartera de créditos registró creci miento, alcanzando a $us 27.549 millones. “Este dinamismo de la cartera de créditos refleja el impul so otorgado por el sector a las dis tintas actividades económicas del país por el tipo de crédito, ya sea para el consumo, empresas, Pyme y vivienda de interés social, entre otros”, explica Ronald Gutiérrez, presidente de ASOBAN.

¿Cómo evalúa la situación ac tual de su sector en la gestión 2022?

Licenciado y masterado en Economía por la Universidad de Campinas (Brasil), cuenta con una extensa trayectoria y experiencia en diversas entidades financieras ocupando posiciones gerenciales. Desde 2003 es Gerente General del Banco Ganadero.

Antonio Rocha, presi dente de la Cámara Nacional de Despa chantes de Aduanas, realiza una radiografía de la situación actual del sector, las oportunidades y amenazas que enfrentará este ru bro durante el 2023.

¿Cómo evalúa la situación ac tual de su sector?

A nivel mundial y en nuestro país, los Despachantes de Aduanas, conocedores de los avances tec nológicos y la digitalización del comercio internacional, buscan e impulsan decididamente la facilita ción del comercio, sin comprome ter la seguridad, menos, afectar el trabajo de los diferentes operado res; escenario en el que, ubicados desde su estructura interna con principios rectores firmes, son ver daderos socios estratégicos de la

autoridad aduanera. ¿Cuáles son las oportunidades que nota su sector para la ges tión 2023?

La oportunidad que debe aprove charse durante el 2023, a través con la permanente actualización de conocimientos y compromiso con la ética; y constituye ade más, un desafío para continuar avanzando por el camino de la eficiencia, la profesionalización, la cooperación entre sector públi co y privado, y la renovación pro fesional para encarar los desafíos de la Industria 4.0; elaborando estrategias que permitan abordar el futuro a través de la utilización del encadenamiento de bloques de información – Blockchain; y, el uso de la inteligencia artificial para reconocer, procesar y analizar los datos, imágenes y lenguajes, con el único propósito de asegurar y mejorar los procesos del comer

SOBRE LA INSTITUCIÓN

La situación de los depósitos del sector bancario da cuenta de que el ahorro de empresas y familias se mantiene, aunque el ritmo de crecimiento observado a agosto fue menor al de meses pasados. En ese entendido, los depósitos registraron un crecimiento de 5,9%, equivalente a $us 1.632 millones, lo que permitió que el saldo de depósitos alcance a $us 29.465 millones, manteniéndose en niveles históricamente altos. El dinamismo de las captaciones refleja el com portamiento de los diferentes tipos de depósitos; tanto aquellos en de pósitos a plazo fijo, depósitos a la vista, y cajas de ahorro, registraron crecimiento de 7,5%; 4,9% y 4,7%, respectivamente, como principales fuentes de captación. Al interior de los diferentes tipos de captación, los depósitos institucionales, pro venientes de la canalización de los recursos de las Administradoras de

Fondos de Pensiones (AFPs) son im portantes y dados los plazos a los que son colocados, permiten a las entidades bancarias colocar esos recursos en cartera de largo plazo, beneficiando así a familias y empre sas.

¿Cómo está evolucionando la banca electrónica?

La banca electrónica y particular mente la banca digital y móvil son relevantes en el quehacer bancario, no solo del país, sino a nivel global.

Las cifras el sector financiero refle jan lo anterior: a agosto de 2022 se registraron 6,7 millones de tarjetas de débito y aproximadamente 257 mil tarjetas de crédito, con crecimientos de 13% y 6%, respectivamente. El crecimiento de las tarjetas de débi to en particular (782 mil), se vincula directamente con el aumento de las cuentas de depósitos que a agosto fue mayor a 1 millón, alcanzando de ese modo a 13,2 millones.

SOBRE LA INSTITUCIÓN

Este año ASOBAN cumplió 65 años de vida y trayectoria, su personería jurídica se reconoció el 17 de octubre de 1957, actualmente cuenta con 11 Bancos Asociados: el Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Nacional de Bolivia, Banco Solidario,

Banco de la Nación Argentina, Banco Unión, Banco Bisa, Banco de Crédito, Banco Económico, Banco Ganadero, Banco Fortaleza y Banco FIE.

cio internacional y hacer nuestras empresas y por lo tanto al país, más competitivos a nivel mundial. ¿Qué amenazas enfrenta el sector para la gestión 2023?

La principal amenaza en nuestro sector se origina en la competen cia desleal que debemos afrontar, tanto de Despachantes de Adua na no asociados a las Cámaras Regionales y otras empresas que buscan incursionar en los Despachos Aduaneros sin con tar con la debida autorización de la autoridad competente. Confiamos en que a pesar de la recesión económica que se vis lumbra, el comercio internacio nal, como instrumento vital para el suministro mundial de bienes y servicios, mantenga un ritmo que permita sostener nuestras empresas sin ingresar a pérdidas que a la larga puedan hacerse insostenibles.

PERFIL
Licenciado en Administración de Empresas (UPSA. Es Magister en Comercio Internacional (NUR). Cuenta con un Postgrado en Administración y Gestión de Empresas (EAFIT, Medellín - Colombia), es postgraduado en Negociaciones Internacionales (Quito – Ecuador), entre otros estudios.
PÁGINA 8 Jueves 27 de octubre de 2022
“Los indicadores del sector muestran fortaleza y solvencia”
“El desafío es actualizarse para encarar la industria 4.0”
√ La Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas fue fundada y constituida en Santa Cruz de la Sierra, el 1° de mayo de 1977, con personalidad jurídica reconocida mediante Resolución Suprema N 190070 de 09/05/1979. √ La CNDA es una asociación de derecho civil sin fines de lucro, conformada por personas colectivas constituidas por las Cámaras Regionales como ente de coordinación, persigue fines de interés general y para el bien común de sus afiliadas.
PRESIDENTE ANTONIO ROCHA PRESIDENTE
Diego A Salazar. Diego
A
Salazar.

PERFIL

“Necesitamos políticas que faciliten la entrada de turistas”

Elsector de hotelero boliviano aún sufre los efectos de la pan demia. La cabeza del gremio, Luis Ampuero, indica que el sector necesita, de manera urgente, políticas que faciliten el ingreso a turistas al país y programas de promoción a nivel internacional. Desde marzo, la cámara partici pa de diferentes actividades en defensa del turismo nacional. ¿Cómo evalúa la situación actual de su sector en la ges tión 2022?

El sector todavía viene enfrenta do una crisis muy severa por los efectos devastadores de la pan demia. Para que haya una efec tiva reactivación, es necesario que el sector público adopte un conjunto de medidas esen ciales, como ser, políticas que

Gerente general de la Empresa Hotelera Calacoto desde 2007, tiene 72 años. Es Doctor of Philosophy (PhD.) en Economía Agrícola, con énfasis en Mercadeo Agrícola y Desarrollo Económico, Master of Science (M.Sc.) en Economía Agrícola, Bachelor of Science (B.Sc.) en Economía y Master of Business Administration (MBA.).

LaCámara Gastronómica (CGSCZ), tiene el rol de buscar beneficios para sus asociados, lograr acercamientos con los diferentes niveles de go biernos para tratar leyes relacio nadas con su sector, por ello se capacitan continuamente en te mas actuales, de tendencias, de coyuntura actual, innovación, la borales y en las promociones del sector a nivel nacional e interna cional, expresó Fernando Medi na, presidente de la cámara. Destacó que los mayores logros de la cámara fueron, la reno vación de alianzas estratégi cas con CBN, Sofía, además de acercamiento con nuevos alia dos estratégicos, la realización de capacitaciones sobre temas de coyuntura, legales, laborales

faciliten la entrada de turistas al país, programas y acciones de promoción turística y políticas que mejoren sustancialmente el atractivo del país en materia de aeronavegación comercial. ¿Cuáles fueron los mayores logros de la cámara hasta el momento?

Desde el mes de marzo par ticipamos en la denominada Alianza Boliviana en defensa del turismo y producto bolivia no, cuyo principal objetivo es buscar la reactivación del sector post pandemia donde se obtuvo tres importantes logros como, la reactivación de la Cámara Bo liviana de Turismo (Cabotur), la participación junto a Cabotur, y a través de la Federación Sud americana de Turismo (Fede sud), que agrupa a las cámaras de turismo de cada país, en la conducción del proyecto de

nominado “Caminos de los Je suitas”, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la flexibilización de las medidas de prevención contra la COVID-19 para el ingreso de extranjeros al país.

¿Cuáles son las amenazas y oportunidades que nota su sector para la gestión 2023?

Las amenazas que tenemos, son la inseguridad jurídica y bloqueos de caminos, que des alientan la inversión y la llegada de turistas al país. La oportuni dad es que se reconozca el es pecial aporte que puede propor cionar el turismo como sector generador de divisas, empleo y crecimiento sostenible. Por ello, se debe impulsar y mejorar la conectividad aérea entre aero puertos del interior del país, para facilitar el flujo de viajeros por esta vía.

SOBRE LA INSTITUCIÓN

Se fundó el año 1973. Está organizada en 9 cámaras departamentales y 26 provinciales, las cuales agrupan aproximadamente a 1.200 empresas hoteleras. Las principales autoridades son el Dr. Luís Ampuero, presidente y los presidentes de cada departamento, Lic. Helga

Cisneros (LPZ), Lic. Marco Cortez (SCZ), Cnel. (S.P.) Tito Navia Morales (CBBA), Lic. Fernando Rodríguez (ORU), Lic. Natividad Rosas (CHQ), Lic. Aldo Fuertes (PSI), Lic. Naida Narvaez (TJA) y el Lic. Rocío Salvatierra (PND).

“Requerimos incentivos y nuevas leyes para el sector”

e impositivos para los asociados, y la realización de la Expo Gas tronómica, evento que reunió 2.000 negocios entre provee dores y restaurantes.

¿Cuál es la importancia de su sector para la economía del país?

El sector es trascendental en la economía actual, es fuente exponencial de generación de empleos directos e indirectos, también es muy importante en la activación de la cadena de valor, proveedores, agricultores, empresas de servicios, empresas contables y empresas de servi cios laborales.

¿Cómo evalúa la situación ac tual de su sector en la gestión 2022?

Es una situación que refleja un periodo de recuperación que esperamos lograr hasta finales del 2023. Se está teniendo bas

tantes inconvenientes con las visitas de las entidades de los tres niveles de gobierno que no comprenden aún que estamos golpeados, sufriendo en mu chos casos multas y sanciones.

Estamos haciendo todos los es fuerzos para salir adelante, pero necesitamos apoyo con leyes y con incentivos.

¿Cuáles son las amenazas y oportunidades que nota su sector para la gestión 2023?

La amenaza es la presión cons tante de entidades públicas de los tres niveles de gobierno, nue vas leyes o aplicación de leyes antiguas que van en desmedro de la economía de los restauran tes. Por otro lado, hay todavía muchas oportunidades así que las empresas que apuesten y sigan avanzando, lograrán gran des resultados, todo con un aná lisis adecuado para estos casos.

Tiene 41 años, es Ingeniero Industrial y de Sistemas, con postgrado en Programa de Alta Gerencia en el Incae y Diplomado Gerencial en la UPDS. Además de ser presidente de la Cámara Gastronómica de Bolivia, es presidente de la Cámara Gastronómica de Santa Cruz, director Consejo Asesor Bureau Santa Cruz y director de Codetur Santa Cruz.

PERFIL
PÁGINA 9 Jueves 27 de octubre de 2022
SOBRE LA INSTITUCIÓN
El sector tiene 51 años de funcionamiento y cuenta con 300 asociados equivalente a 500 marcas. Su directorio está conformado por, Fabricio Leigue de Restaurante Oriente Petrolero (Primer vicepresidente), Carlos Caero de Restaurante La Barca (Segundo vicepresidente), Johana Rios de Y se llama Perú (secretaria), Milenka Molina de Doña Natty (Tesorera), Nicole Stroebel de Pollos El Solar (vocal) y Gabriel Fellman de D15 (vocal). LUIS AMPUERO PRESIDENTE FERNANDO MEDINA PRESIDENTE
Ana Esther Kahuna Maturano Ana Esther Kahuna Maturano

Voluntad y resultados, el pedido de

“Necesitamos leyes justas, nor mas y regulaciones adecuadas que promuevan e incentiven el crecimiento económico con igualdad para todos, para poder crear nuevas oportunidades de negocios, brindando mayores oportunidades de trabajos forma

“El sector bancario se caracteriza por cumplir la normativa, aunque considera que el diálogo intersec torial es un instrumento que debe profundizarse para el bien del país y para que las políticas go cen de mayor efectividad y con sistencia en el tiempo. El diálogo de actores públicos y privados es

“Consideramos que de parte de las autoridades de Gobierno existe la voluntad y la apertura al diálogo y el trabajo conjunto para gene rar mejores políticas públicas. De nuestra parte, y como ente gremial representativo, estamos siempre dispuestos a sumar en beneficio

“Los reclamos constantes tes sectores productivos sus entidades representativas, temas como nuevas asfixian al empresario ticas integrales para mía y las condiciones los bolivianos, son resultado de diálogo franco de consensos por parte

evalúa la voluntad del Gobierno parapara generar mejores

“Con el sector privado en general, muy deficientes. Afortunadamente, nuestra relación con el Ministerio de Medio Ambiente y la Autori dad de Bosques y Tierras es buena”.

“Establecimos los puntos estra tégicos en los cuales avanzar para potenciar el sector produc tivo, que tienen impacto a nivel nacional. Estamos avanzando en formalizar las comisiones de trabajo con los actores públicos y privados de los diversos secto res, teniendo objetivos concretos y plantear tiempos definidos para obtener los resultados necesarios”.

“Creemos que la única forma de salir adelante es trabajan do sector privado y Gobierno, hay muchas oportunidades que se generan cuando la política pública acompaña a las necesidades empresaria les, con ello se logran más in gresos para el estado y mayor generación de empleos para los bolivianos".

“Consideramos que el diálo go con el Gobierno nacional siempre implicará un espacio de construcción con el sec tor privado. Como industria farmacéutica, requerimos de un mayor acompañamien to y apoyo a todo esfuerzo que despleguemos en mirasa fortalecernos".

cámaras privadas al Gobierno PRESIDENTE PRESIDENTE ¿Cómo
JAVIER CRONENBOLD PRESIDENTE CFB ÓSCAR MARIO JUSTINIANO PRESIDENTE CAO FERNANDO MEDINA PRESIDENTE CGSCZ VÍCTOR HUGO AYLLÓN PRESIDENTE CIFABOL CAROLINA GUTIÉRREZ PRESIDENTE CADECOCRUZ RAÚL SOLARES PRESIDENTE CADECO RONALD GUTIÉRREZ PRESIDENTE ASOBAN CECILIA HURTADO PRESIDENTE AMCHAM PÁGINA 10 Jueves 27 de octubre de 2022

resultados, Gobierno P

constantes de diferen productivos del país, y representativas, sobre nuevas normativas que empresario formal, de polí para mejorar la econo condiciones de vida de todos resultado de la falta y de la búsqueda parte del Gobierno”.

residentes de diferentes cámaras empresariales privadas de Bolivia coinciden en que la única manera de reactivar la economía y salir adelante es con un trabajo conjunto entre el sector privado y el Gobierno. Sin embargo, no todos los sectores se muestran satisfe chos con las autoridades ejecutivas, pues señalan que evidencian falta de voluntad para avanzar en políticas que beneficien a deter minados actores de la economía, tal es el caso de Luis Laredo, presidente de

“Consideramos que existen auto ridades que son conscientes de la necesidad de políticas públicas efectivas para mejorar la economía de los bolivianos, y están trabajan do en ello, pero muchas veces la agenda política es la que se im

“Con el Gobierno nacional es im portante coordinar y seguir traba jando en espacios que permitan, de alguna forma, que el sector privado pueda intervenir de ma nera conjunta en las decisiones que mejoren la capacidad econó mica del país".

la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC).

"Vemos con profunda preocupación la falta de voluntad que el Gobierno na cional tiene para establecer mecanismos de trabajo coordinado con el sector privado", sentenció. En esa misma línea se refirió Luis Ampuero, presidente de la Cámara Boliviana de Hotelería, al manifestar que "no existen mecanismos permanentes de concertación ni consulta".

Por otra parte, si bien hay otros sectores que logran mayor atención del Go bierno, el avance los procesos de diálogo es lento, al igual que los resultados.

“Limitada. No existen mecanis mos permanentes de concerta ción ni consulta. El Estado asigna recursos muy limitados para pro mover el sector turismo”.

“En este punto es obvio que no quieren dialogo alguno, lo cual es dañino y perjudicial para todos en general. Esta situación saca el contexto la posibilidad de mejores días para nuestro país. Hay que ser claros, la economía no va a

sector

“Vemos que este último tiem po marcó una coincidencia en pensamiento, puesto que el Gobierno nacional está privilegiando en su postura la necesidad de dialogar. Postu ra por demás expresada por la organización empresarial la cual dirijo actualmente".

“La única forma de avanzar en una visión país constructiva requiere de las voluntades de los actores privados y públicos; auguramos la esperanza que el Gobierno nacional abra las puertas al diálogo propositivo orientado a la definición de po líticas nacionales con el obje tivo de lograr mayor beneficio de todos los bolivianos”.

“Hemos sostenido diversas reuniones con autoridades gubernamentales para ver nuevas estrategias para re activar e impulsar al sector inmobiliario (inversor y desa rrollador), buscando políticas públicas y privadas que pue dan ayudar a la implementa ción de nuevos proyectos”.

“Vemos con profunda preo cupación la falta de voluntad que el Gobierno nacional tie ne para establecer mecanis mos de trabajo coordinados con el sector privado. Por el contrario, advertimos que el ejecutivo nacional impulsa un proceso de imposición con normativa que genera una profunda asfixia impositiva".

“Esto debemos evaluarlos des de los distintos niveles de go bierno. A nivel municipal, existe mucha voluntad para coordinar y cooperar con el sector em presarial, desde la gestión 2021 que se viene trabajando políti cas públicas para lograr el de sarrollo de la región a través del Consejo Económico y Social de Cochabamba (CESCO)”.

para mantener diálogos? con el
privadomejores políticas públicas? MARIO PAREDES PRESIDENTE CNC ANTONIO ROCHA PRESIDENTE CNDA CARLOS A. TERRAZAS PRESIDENTE CNIB LUIS LAREDO PRESIDENTE FEPC JUAN CARLOS VISCARRA PRESIDENTE ICAM REGINA ROZENMAN PRESIDENTE ANACP LUIS AMPUERO PRESIDENTE CBH JUAN CARLOS ÁVILA PRESIDENTE CADEXCO OSWALDO BARRIGA PRESIDENTE CADEX CAROLINA GUTIÉRREZ CADECOCRUZ PÁGINA 11 Jueves 27 de octubre de 2022 Miguel A. García

CECILIA HURTADO

PERFIL

“La agenda comercial con los EE.UU. genera oportunidades”

Encabeza

la cámara bina cional AmCham la cual tiene una representatividad importante, no solo en el medio empresarial nacional, sino también internacional y sector público.

En estos años lograron la estabilidad patrimonial de la institución con un arduo trabajo, dinamismo e innova ción para sus asociados que desean tener nexos con los EE.UU.

Además, crearon, consolidaron y fortalecieron su AmCham Ju nior, como un programa líder para emprendedores y pro fesionales sobresalientes, en conjunto y gracias al apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, según expli ca Cecilia Hurtado, presidente de AmCham Bolivia. ¿Cómo evalúa la situación actual de su sector?

Profesionalmente se formó en Negocios Internacionales en St. Thomas Univeristy en Miami – Estados Unidos, participó de los programas del INCA Women’s Executive Leadership Program. En Pre grado se formó en Santa Cruz – Bolivia, en el Colegio Americano Santa Cruz (Santa Cruz Cooperative School).

Alberto Te rrazas, actual presidente de la Cámara Nacional Inmobiliaria de Bolivia, explica que uno de los principales retos del rubro es formalizar la activi dad del corretaje inmobiliario a través de leyes.

Hoy, el sector inmobiliario es esencial para la economía, como fuente generadora de in gresos y como integradora entre el desarrollador (constructor) y el adquiriente (usuario consu midor). Además, son encargados de gestionar la certidumbre jurí dica en relación a los distintos tipos de corretaje que realiza el sector.

¿Cómo evalúa la situación actual de su sector?

El sector si bien actualmen

Carloste cuenta con una importante cartera, en relación a captacio nes, por la credibilidad y segu ridad que generan los afiliados a nuestra cámara, es necesario implementar seguridad jurídica para que el corredor inmobiliario toda vez que el sector informal y no controlado ni regulado vie ne generando una mala imagen en relación al sector general, por lo que es necesario, de in mediato, generar leyes que pro tejan tanto al corredor como a la actividad inmobiliaria en ge neral, y esa es una de nuestra finalidades que arduamente es tamos impulsando y trabajando. ¿Qué acciones gestionó su gremio para reactivar su sec tor y empresas?

Hemos sostenido diversas re uniones con autoridades gu bernamentales para ver nue vas estrategias para reactivar e

La cámara Nacional Inmobiliaria de Bolivia – CNIB, entidad civil sin fines de lucro, tiene como objeto promover el desarrollo del rubro inmobiliario en el país, fomentando la formación permanente de sus miembros

Para productos no tradicionales de Bolivia, Estados Unidos continua dentro del ranking de los principales socios estratégicos en exportaciones, sin embargo, no se compara con pe riodos previos.

Cuando el incremento de las expor taciones y la balanza comercial eran sin duda mayores de las que ahora se registran, estadísticamente, la pér dida del ATPDEA con los Estados Unidos significó una desventaja para las empresas exportadoras en Bolivia, afectando negativamente las expor taciones de los productos bolivianos beneficiados por este tratado.

Es necesario quitar la mirada políti co-coyuntural y más bien tratar de consensuar el comercio entre ambos países.

¿Qué perspectivas tiene a media no y largo plazo sobre su sector?

Creemos firmemente que la agenda comercial con los Estados Unidos es el camino para generar oportunidades

de mercado y progreso para nuestro país y no hay que desaprovecharlas.

Confiamos que el gobierno nacional pueda anteponer una agenda comer cial con el país del norte y nos acom pañe en el proceso de construcción de proyectos, apoye a los empresarios que tienen como mercado al mayor importador del mundo, lo cual aporta ría de una manera importante al desa rrollo de nuestro país.

Como gremio ¿Qué acciones están desarrollando para reac tivar su sector?

Planteamos una agenda comer cial con los Estados Unidos que nos permita avizorar con un plan y propuestas dirigidas hacia el sector privado, público y de cooperación. El papel de AmCham se refleja en propuestas claras y una planifica ción para los próximos cinco años, esto permitirá que se abran oportu nidades de mercado y una reacti vación económica real.

SOBRE LA INSTITUCIÓN

La Cámara Americana de Comercio de Bolivia (AmCham) es una institución privada sin fines de lucro que agrupa a más de 400 empresas en dos categorías: socios de AmCham y miembros AmCham Junior.

AmCham Bolivia trabaja hace 47 años, con el rol fundamental de estrechar las relaciones comerciales entre Bolivia y los Estados Unidos.

impulsar al sector inmobiliario (inversor y desarrollador), bus cando políticas públicas y pri vadas que puedan ayudar a la implementación de nuevos pro yectos.

¿Qué perspectivas tiene a mediano y largo plazo sobre su sector?

Nos encontramos en una eta pa de recuperación de los pre cios que existían a finales del 2019, los precios de los inmue bles estaban creciendo de for ma sostenida durante toda la década del 2010. Pero llegó la pandemia y generó un impac to en los precios de las propie dades, así como también en los alquileres. Este año espe ramos que sea un año de es tabilización en los precios que se tenían a finales del 2019, recuperando precios similares en casi todas las regiones.

o de terceros y la profesionalización de Corretaje Inmobiliario.

El gremio, está conformado por desarrolladores, empresas inmobiliarias, corredores inmobiliarios.

TERRAZAS

La Salle.

PERFIL
Egresado de la Carrera de Administración de Empresas – Año 1993 de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra “UPSA”. Cuenta con estudios de Ingeniería de Sistemas Universidad Federal do Maranhao – Brasil – Año 1986. Bachiller en Humanidades – Año 1985
Colegio
PÁGINA 12 Jueves 27 de octubre de 2022
“Es necesario formalizar la actividad del sector”
SOBRE
LA INSTITUCIÓN
PRESIDENTE CARLOS A.
PRESIDENTE
Diego A Salazar. Diego A Salazar.

VÍCTOR HUGO AYLLÓN

PERFIL

“Nos esforzamos para abastecer el mercado con medicamentos”

Cifabol cuenta con 16 industrias farma céuticas asociadas y estima su aporte al PIB en un 1%. El presidente, Víctor Hugo Ayllón afirma que el sector se encuentra en una constante lucha y esfuerzo para que el abas tecimiento de medicamentos cubra las necesidades de los bolivianos, ya que dependen de las medidas sanitarias que se adopten, por el covid-19, a nivel nacional e inter nacional, por el tema de acceso a materias primas.

¿Detalle los tres mayores logros de su cámara el primer semes tre 2022?

Los tres mayores logros son, la ge neración de espacios con el go bierno para que nuestra industria se desarrolle en términos de prio ridad, simplificación y celeridad en

Es Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Mayor de San Andrés, con estudios de post grado en Gestión y Evaluación de Proyectos Empresariales en la Universidad de Chile. Tiene más de 35 años en el sector farmacéutico nacional.

Enestos momentos el sector publicitario se encuentra afectado debido a la transforma ción digital que se dio después de la pande mia. Hoy, las agencias tienen que transformarse y generar credibili dad en sus clientes, explicó Regi na Rozenman, presidente.

¿Explique la importancia que tiene la actividad de su sector, en la economía nacional?

La industria publicitaria y de marketing es un eje central para todo tipo de negocios, vivimos un momento en que la sinceridad al hacer marketing ayudó a huma nizar las marcas y a las personas que las dejan entrar a sus vidas. ¿Cómo evalúa la situación ac tual de su sector en la gestión 2022?

Es un sector lleno de oportunida

La misión de Anacp es profesionalizar al sector, aportando con gestión y conocimiento tanto a sus asociados como a toda los sectores e industrias a nivel nacional, mantener y fortalecer la relación con otros gremios afines a la industria y

des, solo falta que se ordene y ca pacite cada vez más para seguir creciendo. Este año está prevista la consolidación de recuperación, con un crecimiento en el entor no del 7%, también, tenemos im portantes desafíos porque se ha acelerado un cambio estructural, la digitalización del sector.

¿Cuáles son las amenazas y oportunidades que nota su sector para la gestión 2023?

Para nuestro sector, más allá del contexto macro, es el modelo de la agencia de publicidad que se encuentra hoy bajo constante amenaza por dos motivos prin cipales. Primero, la democratiza ción de la tecnología y la prolife ración de las redes sociales que dio a todos las herramientas para entrar en el negocio de la creati vidad, ahora todos pueden ser su propia “agencia”.

Segundo, el activo más impor

todos nuestros trámites, continua mos con la exigencia de que se cumpla con la política de Estado, otorgando prioridad a la industria nacional en las compras estatales de medicamentos y fortalecemos las capacidades empresariales con cursos y talleres.

¿Cómo evalúa la situación ac tual de su sector en la gestión 2022?

Enfrentamos la elevada demora en los pagos por las provisiones de medicamentos que efectúa la in dustria al Estado y a las entidades de seguridad social de corto plazo, situación que afecta a la salud fi nanciera y se derivó en diversas acciones de reclamo por Cifabol. Mantenemos nuestros esfuerzos para que los niveles de abasteci miento de medicamentos produ cidos cubran las necesidades de salud de los bolivianos.

¿Cuáles son las amenazas y

oportunidades que nota su sec tor para la gestión 2023?

El 2023 es una incertidumbre para el sector, ya que se debe analizar el desenvolvimiento de la pandemia por Covid-19 y las medidas sanita rias que se adopten para una posi ble contención, a nivel internacio nal, ello por el tema de acceso a materias primas, logística y trans porte de insumos, cierres de fron teras, elevación de fletes y más, situaciones que se puede consi derar una amenaza para el sector ya que dependemos de factores ajenos a nuestra diligencia.

Por otro lado, seguiremos lu chando contra los medicamentos ilícitos o de contrabando. Con sideramos que ante una posible recesión económica a nivel mun dial debemos estar mejor prepa rados para enfrentar las eventua lidades y crear oportunidades en la adversidad.

SOBRE LA INSTITUCIÓN

Se constituye a iniciativa de industrias farmacéuticas bolivianas, sobre la base de la “Asociación de Industriales Químicos y Farmacéuticos” creada un 25 de febrero de 1954 y posteriormente el año 2000 como Cifabol, su rol está orientado a

promover acciones que fomenten, apoyen y protejan el desarrollo de la actividad del sector privado industrial productor de medicamentos reconocidos por Ley. Generan aproximadamente 6.900 empleos directos y más de 11.000 indirectos.

tante de una marca hoy, es la relación con sus clientes. Antes las agencias eran un importante intermediario, pero hoy vivimos en la era del diálogo en tiempo real y el flujo de conversaciones breves, donde un clima de con fianza es más importante que los temas grandes y poderosos, debi do a este cambio, las compañías continuarán tomando más pose sión de la comunicación directa con sus clientes, especialmente a través de las redes sociales. Esto deteriorará aún más las oportuni dades de las agencias.

Otra amenaza son los procesos de automatización, las platafor mas de marketing que permiten analizar y leer información online y las tecnologías en la nube im pulsadas por algoritmos están ha ciendo de la inteligencia artificial una verdadera amenaza para el modelo de las agencias.

representar los intereses de sus asociados. La cámara se encuentra en “pausa” porque antes y posterior a la pandemia hubo un movimiento de los asociados, por cierre de varias empresas y porque no se consiguió una conexión entre los asociados.

Tiene más de 30 años de experiencia en el rubro de Marketing y Publicidad. Es publicista, marketera y gestora de negocios, creó Consorcio Publicitario (CP), Digital Media Agency (DMA), Media Advertising Agency (MAA) y tiene la representación para Bolivia de WMLY&R Commerce, además participó con otros emprendimientos comerciales y de retail.

PÁGINA 13 Jueves 27 de octubre de 2022
“Se estima que el sector crezca un 7% este año”
SOBRE
LA INSTITUCIÓN
PRESIDENTE REGINA ROZENMAN PRESIDENTE
Ana Esther Kahuna Maturano Ana Esther Kahuna Maturano

MARIO PAREDES

PRESIDENTE

PERFIL

Nacido el 2 de noviembre de 1951, en La Paz. Es ingeniero civil de profesión y también empresario privado con estudios en Administración de Empresas. También es Cónsul Honorario de la República de Malta en Santa Cruz, Bolivia. Habla tres idiomas: español, inglés y portugués.

“La recuperación aún no alcanza niveles óptimos”

LaCámara Nacional de Comercio (CNC–Bolivia)

mantiene su esencia y mística durante 131 años, promoviendo y fortale ciendo la actividad priva da–empresarial, coadyuvando en la construcción de un país con desarrollo y bienestar. ¿Cómo evalúa la situación actual de su sector este 2022? El sector empresarial, al igual que la economía, aún se encuentran en una etapa de recuperación después de los efectos negativos de la pandemia por el Covid-19 y el conflicto bélico en Europa. La recuperación aún no alcanza ni veles óptimos, por lo que se debe priorizar las medidas económicas adecuadas que coadyuven en el proceso. A tal efecto, es primordial instaurar a la brevedad una plata

forma de diálogo con el Gobier no, que permita estructurar una agenda de trabajo público–priva da, para consensuar con los di ferentes agentes económicos las medidas adecuadas para generar un mejor clima de inversión en Bolivia.

¿Cuáles son los mayores logros de su cámara durante el primer semestre de 2022?

a) Programa de Transformación Digital e Industrias Creativas: que promueve el desarrollo de em prendimientos con base tecnoló gica, la transformación digital de los negocios y la valoración del talento humano del país. b) Pro grama para el Desarrollo de Ne gocios Sostenibles: que impulsa la modernización en la gestión empresarial de los negocios en Bolivia, en el marco de los Obje tivos de Desarrollo Sostenible, con la incorporación de soluciones

SOBRE LA INSTITUCIÓN

Fundada el 14 de enero de 1890. Tiene 10.001 miembros. Acompañó los momentos importantes de Bolivia, donde se registraron hitos económicos y sociales, en los cuales la CNC siempre fue un actor preponderante, articulador y propositivo. Siempre tuvo una importante preponderancia en

ecoeficientes y el potenciamiento de conceptos de economía circu lar. c) Patrocinio en la formación y reactivación de las Cámara Bina cionales de Comercio, como ser: Paraguay, México, Ecuador, Perú, Brasil, Colombia, Cuba, Alemania e Italia.

¿Cuáles son las amenazas y oportunidades que nota su sector para la gestión 2023? Efectivamente, las proyecciones que muestran los diferentes orga nismos internacionales no son las más alentadoras. Se estima que el 2022, a nivel mundial el cre cimiento promedio del Producto Interno Bruto estará alrededor del 3,2%, indicador muy por debajo del presentado en 2021 (6%). Adi cionalmente, las proyecciones son aún más desalentadoras para el 2023, que marcan un crecimiento del PIB mundial alrededor del 2,7% menor aún que del 2022.

las decisiones relacionadas al sector empresarial formal del país. El Directorio está conformado por representantes de las nueve Cámaras Departamentales de Comercio y Servicios de todo el país, Cámaras Sectoriales, Binacionales, Asociaciones Sectoriales y subsectoriales.

El Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC), nuevamente recibe el re conocimiento al Mejor Banco de Bolivia y el Banco más Grande del país, por la revista internacional especializa da en negocios y finanzas, “Euromo ney.

Según el informe de la revista, el banco mantiene su solidez, solvencia finan ciera e innovación tecnológica y conti núa desarrollando productos y servicios a medida para sus distintos clientes del sistema financiero, ofreciendo un po tencial de crecimiento, manteniendo indicadores financieros y de gestión adecuados.

“Estamos muy orgullosos y agradecidos con la revista Euromoney que nueva

mente nos reconoce como el mejor Banco de Bolivia. Somos la entidad financiera que se consolida como la primera alternativa para las personas, empresas y corporaciones que requie ren servicios financieros, expresó la Ge rente de Marketing, Andrea Urquidi.

Los ganadores de este reconocimiento son seleccionados por los editores de Euromoney en base a datos objetivos, como la rentabilidad, crecimiento y efi ciencia, combinados con criterios cua litativos.

Actualmente el banco cuenta con $us 5.716 millones en activos, un patrimo nio de $us 319.548, una cartera de préstamos con $us 3.747 millones y depósitos que superan los $us 4.880 millones. Actualmente el banco cuenta con 863.449 clientes activos.

Laempresa de cerámicas Glady mar, en el marco de su campa ña “Sueña con Gladymar”, rea lizó, el viernes pasado, un sorteo, mediante una transmisión en vivo, en el cual dio conocer a los tres ganadores que serán beneficiados con la remodelación de un espacio en sus hogares.

“Durante estos 38 años de trayec toria, como Gladymar estamos muy agradecidos con los bolivianos por acompañarnos en nuestro creci miento del día a día. Para nosotros es un placer poder llegar a retribuir de alguna manera por todo el apo yo brindado desde nuestros inicios”,

afirmó Paola Carolini, jefe de Trade Marketing.

Los ganadores, para la remodela ción de uno de sus espacios, son Mónica Andrea Tapia de La Paz (Ambiente Living), Silvana España de Santa Cruz (Ambiente Baño) y Jaime Ambolumbet de Sucre (Am biente Dormitorio), además los ga nadores recibirán asesoría de los ar quitectos expertos que participaron en Casacor 2022.

“Agradecemos a todos los bolivia nos que sueñan junto a Gladymar, que nos han dado la oportunidad de ser parte de los mejores momen tos de su vida y de sus hogares, fi nalizó la ejecutiva.

PÁGINA 14 Jueves 27 de octubre de 2022
Euromoney premia la solidez y liderazgo del BMSC
“Sueña con Gladymar” premia la fidelidad de sus clientes
Miguel A. García Ana Esther Kahuna Maturano Ana Esther Kahuna Maturano

XIMENA BEHOTEGUY

“Banco FIE tiene el 52% de su cartera en manos de mujeres”

Elegida como Business Queens en 2021, Ximena Behoteguy nuevamente es re conocida por su aporte a las finanzas. Esta vez, la publicación internacional, Bloomberg Línea, la incluyó entre “Los 500 más influyentes de América Latina en 2022”, no solo por ser la primera mujer en llegar a ocupar la presidencia del directorio del Banco FIE, sino por su visión enfocada en acortar la brecha de género a través de la inclusión financiera que favorece a miles de mujeres que buscan salir adelante con iniciativas de emprendedurismo. Por este significativo aporte ella es una de las mu jeres más influyentes en el país.

¿Cuál es su aporte al Banco FIE? Ha sido la implementación de un modelo de gestión transversal y que además es medible y tiene trazabilidad. Se llama Marca Magenta que además ha sido premiado por la OEA. El objetivo final es acortar la brecha y hablar de equidad e igualdad, pero eso es una parte del mo delo. La otra parte, son las finanzas inclusivas creando productos y servicios acor de a las necesidades de las

¿Qué frutos ha dado este modelo? Hoy en día, el 52% de la clientela del banco es mujer. Eso significa que, de 2.100 millones de dólares de la cartera, más de la mitad está en manos de mujeres al igual que otros servicios finan

cieros que brindamos a la población, como el aho rro, seguros y otros.

¿Cuál es el perfil de clientas del Banco? Cuando uno habla de inclusión significa que no hay exclusión. Nosotros tenemos clientes mujeres en todos los sectores de la economía activos. Te nemos clientas en el agro, en el sector productivo, en los servicios, en el comercio. Atendemos a las mujeres en todos los sectores en los que se gene re una actividad económica.

¿Cómo ve al Banco FIE en el futuro? Uno de los objetivos importantes es acortar las brechas digitales, trabajar en la transformación digital, pero en un ecosistema para mujeres, jó venes, emprendedores y emprendedoras. Creo que hay que dar saltos importantes, pero con una mirada muy profunda de las diferencias entre lo urbano y lo rural. No podemos dar recetas que sirvan para todo.

¿Cómo se crean nuevos produc tos para las finanzas inclusivas? Creo que es muy importante estar muy cerca de tu clientela, entender cuáles son sus necesidades e ir diseñando poco a poco productos que vayan acorde a esto, pero siempre con un enfoque de inclusión, de empoderamiento de las mujeres. A veces escucho como que el tema esté soluciona do cuando no es así. Todavía escucho cómo se sigue invisibilizando el rol de la mujer.

¿Qué importante son las redes de mujeres? El valor agregado de trabajar en estos ecosistemas de mujeres es que estamos enseñando y apren diendo, somos mentoras y aprendices en un es píritu de mucha sororidad. Desde la Camebol, Bu siness Queens, Women Cainco y otros espacios, no solo podemos hacer empresa sino alzando la voz de mujer empresaria frente a políticas públicas que creo que ese es otro paso.

PERFIL

Es presidente del directorio del Banco FIE, desde el 2012. Fundadora del Colectivo Magenta FIE, institución enfocada en educar sobre la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Fundadora y directora de la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (Camebol) filial La Paz. Es parte del programa de liderazgo Women Cainco. En 2021 fue invitada a formar parte de la comunidad de empresarias Business Queens de Bolivian Business.

6 de cada 10 bolivianos afirma no haber ahorrado el último año

Por segundo año conse cutivo, Credicorp pre sentó el IIF, un estudio elaborado por Ipsos el cual analiza la relación entre las personas y el sistema finan ciero en Colombia, Bolivia, Chile, Ecuador, México, Pa namá, Perú y Argentina. Para la construcción del IIF se consideraron tres dimen siones: acceso, uso y calidad percibida. Asimismo, se defi nió una escala de 0 a 100, en la que un mayor puntaje significa un mayor nivel de inclusión financiera.

Así, Bolivia alcanzó (38.3) y retrocede levemente fren

te a 2021. Los resultados también demuestran que en Bolivia, el incremento del co mercio informal a raíz de la pandemia y la crisis econó mica de Argentina tuvieron un impacto en el nivel de inclusión financiera.

En el contexto local, el 60% de los bolivianos reconoce que no logró ahorrar en el último año. La principal ba rrera que indican, según se evidencia en el estudio, es que los ingresos son insufi cientes. Es decir, responde más a una causa externa. El promedio de bolivianos que reportó no haber podido ob

tener ingresos en el último año fue de 48%, una cifra que escaló desde el 39% del 2021.

No obstante, a la barrera referida a la falta de ingre sos siguen respuestas que afirman que no les interesa o no necesitan ahorrar. “A pesar de ser un porcentaje importante, Bolivia tiene un mayor número de perso nas que pudieron ahorrar si es que lo comparamos con Chile (66%), Colombia (75%), México (68%), Perú (73%) y Argentina (77%)”, explica Ja vier Ichazo, Head de Micro finanzas en Credicorp.

• El 48% de bolivianos que reportó no haber podido obtener ingresos.

Entrevista
Uno de los objetivos es acortar las brechas digi tales, trabajar en la trans formación digital, pero en ecosistemas de mujeres, jóvenes y emprendedores”.
PÁGINA 15 Jueves 27 de octubre de 2022

Actualidad

ÍNDIGO la moda de lujo con trabajo artesanal y sostenibilidad

Elmundo atraviesa un periodo de cambio y urge generar acciones transformadoras en la industria y la sociedad. Conscientes de ello, las empren dedoras Alison y María Teresa Roca apuestan por rescatar la tradición artesanal y textil de comunidades de mujeres en La Paz y otros lugares del país para presentarla al público como una moda de lujo.

La muestra de esta iniciativa se vio en el Índigo Rething Fas hion, que se realizó en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y que incluyó un fórum de mujeres líderes en la sociedad, confe rencia y pasarela con la nueva colección.

El evento contó con la presen cia de la oradora internacional Eva Hughes, que luego de ser editora de la revista Vogue Mé xico y Latinoamérica, es consi derada una experta de negocios en moda, con un amplio cono cimiento de las demandas del consumidor y de las tendencias en el segmento de lujo. Para ellala producción textil de Índigo Rething Fashion no tiene nada que envidiar a la de otras mar cas de lujo internacionales.

“Estamos en un momento don de el lujo y el consumidor están unidos en un estado consciente, colaborativo y conectado, remo delando el concepto de lo selec to”, dijo en su visita a Bolivia y conocer el trabajo de artesanas aymaras.

La noche de Índigo Rething Fas hion reunió a una cantidad de consumidores y amantes de la moda que pudieron ver de cerca la propuesta textil y de diseño que ofrece esta marca nacional, que busca posicionar el nombre a Bolivia en el competitivo rubro de la moda, con una nueva vi sión amigable con el medio am biente y que busca empoderar el trabajo artesanal.

EMPRENDEDORAS

María Teresa y Alison Roca, hermanas, apasionadas por la moda y ahora propietarias de la marca de ropa Índigo Rething Fashion. “El lujo empieza a ser lo ético, lo pensado en el bien del planeta y que repercute en la vida y la salud”, dice María Teresa. Por su parte, Alison cree que su marca busca redefinir el concepto del nuevo lujo. “Buscamos aplicar lo sostenible, inclusivo y ético a la moda, apoyando a comunidades de artesanas y sus técnicas ancestrales”.

EXPERTA EN MODA

Eva Hughes fue la invitada especial al evento de Índigo Rething Fashion y aprovechó la oportunidad para hablar de liderazgo y lo que implica en la actualidad. Bajo la premisa, “Pongamos la Sostenibilidad de Moda”, destacó que el cambio hacía la sostenibilidad requiere visión, compromiso y persistencia a nivel comunitario, organizacional y personal. Destacó el trabajo textil de las artesanas bolivianas y lo comparó al trabajo de los artesanos de marcas como Cartier. “Es el mismo cuidado y pasión, lo hecho a mano es el lujo”, dijo.

PÁGINA 16
Jueves 27 de octubre de 2022
TENDENCIA. Índigo Rething Fashion es la marca boliviana que apuesta por la ropa hecha artesanalmente por comunarias. La experta internacional, Eva Hughes, destacó la iniciativa
• Eva Hughes, experta en negocios de moda habló deliderazgo personal en una conferencia organizada por Índigo Rething Fashion, en Santa Cruz de la Sierra.

Turismo

Cuatro

Hidalgo Tours nace en 1982, crea da por Juan Quesada Valda, con actividades en Potosí y Su cre, para luego incursionar en turis mo en el Salar de Uyuni, siendo así la empresa pionera en turismo al sur de Bolivia. Quesada Valda fue el crea dor de hoteles de sal, construyendo Palacio de Sal, que es el primer ho tel de sal en el mundo y único cin co estrellas en la región. Después de su repentina muerte, sus hijos Juan Gabriel, Lucia, Humberto y su espo sa Ana María continuaron el legado. Juntos consolidaron Hidalgo Corp, que a la fecha cuenta con el Hotel Palacio de Sal, Hotel Jardines de Uyu ni, Hotel Jardines de Malku Cueva, su marca gastronómica de restaurantes y catering Tika y la operadora de tu rismo Hidalgo Tours, corporación que alberga a más de 150 personas en trabajo directo y 100 en indirectos con una proyección de expansión a nivel nacional.

Este año, se plantearon un reto que es un gran homenaje a Potosí, su tie

rra, con una fiesta denominada “Vale un Potosí” que significa algo de incal culable valor.

Potosí, en su época de oro, era una ciudad tan importante como Londres y París. Ese es el propósito de realizar un paquete turístico extenso que más que solo una fiesta, representa cuatro días de maravillosas actividades cul turales, religiosas, gastronómicas e históricas. El objetivo, es reunir a más de mil personas en un conjunto de actividades inolvidables, ofreciendo los mejores alojamientos, restaurantes, visitas a museos, a iglesias, a la mina, a los paseos por el boulevard y una fiesta que reúna a residentes potosi nos en otros departamentos de Boli via, en otros países, pero también de todo aquel que aprecie el buen turis mo cultural. Un afortunado grupo de personas disfrutó un fin de semana un poco de lo que se viene en diciembre. Visitaron la iglesia de San Francisco, tour nocturno con teatralización, cena con guitarreada. Al día siguiente visita al mercado minero, a

mina,

Casa de la Moneda

la “Fiesta

una
visita a la hacienda Cayara, la
y
de Año Nuevo”. PÁGINA 17
Jueves 27 de octubre de 2022 “VALE UN POTOSÍ”
Redacción y fotos: Jaime Calderón Calvo
PRECIO PRE VENTA POR PERSONA: BS 890. INFO: 717-90464 Dia 1: 30 de diciembre. Entrada del Virrey Diego Morcillo. Noche mística en la Villa Imperial. Tour de leyendas y misterios de Potosí. Tour nocturno en la Casa de la Moneda, convento Santa Teresa y Santo Domingo. Día 2. 31 diciembre. Desfile de gigantes, carros alegóricos, danza negritos franciscanos. Fiesta de Año Nuevo Vale un Potosí, lugar campo ferial. Cena buffet, mesa dulce, bar abierto, brindis a media noche, fuegos artificiales, cábalas, cotillón, karapurka al amanecer, grupos en vivo (dúo Gabriel Meneses y Cristóbal Corzo de Potosí, Las Majas de Santa Cruz, Agus Music de Cochabamba, Djs Chaskas de La Paz). Hora loca. Banda del Colegio Pichincha. Día 3, 1 de enero: gastronomía de la realeza potosina. Noche de leyendas cuentos y crónicas, noche de concierto. Día 4, 2 de enero. retreta y danzas potosinas.
días y fiesta de Año Nuevo 2023 • Juan Gabriel Quesada,
gerente
general
de Hidalgo
Tours,
es
experto en
turismo de
lujo y 100% seguro.

Ante

la presencia de au toridades departamen tales y empresarios, ejecutivos del proyecto Manzana 40 realizaron la inauguración oficial de uno de los proyectos icónicos del país.

Manzana40 es un proyecto que comenzó hace tres años con el objetivo de convertirse en la pla za empresarial más grande de

Bolivia, presentando tecnología de última generación en toda la edificación, en ductos, instalacio nes eléctricas, impermeabiliza ción, sistema de control y segu ridad, en combate de incendios, convirtiéndose en un hito arqui tectónico en el rubro, ubicado en la Manzana 40 de Equipetrol Norte zona empresarial. El edificio cuenta con una capa cidad de más de 250 oficinas; desde 60 a 960 metros cuadra dos, 860 parqueos, espacios co

merciales, piso médico que agru pa consultorios, una terraza con gimnasio, auditorio, etc. Manzana40 nace con la alianza de dos grandes grupos empresa riales: Grupo H: José Luis Handal y Patricia Handal; y Grupo Las Lomas: Juan Carlos Zurita y Bo ris Marinkovic; quienes supieron culminar con la mejor calidad todo el proceso detrás de la idea de Manzana40, llegando a un resultado que destaca a Bolivia y Santa Cruz, ante el mundo.

Business People PÁGINA 18 Jueves 27 de octubre de 2022
Inauguran icónico preyecto en el corazón empresarial de Santa Cruz • Ivo Kuljis y Juan Carlos Zurita junto a su mamá. • Joaquín Pereyra, Isabel Carvajal, Álvaro Fuentes y Jaime Calderón . • Yesenia Peredo junto a Tassiana Oshiro.• Equipo Agimex:
Gabriela Bernabet,
Álvaro Gonzales y Maria Fernanda
Padilla.
• La presentadora de televisión, Desiree Durán fue la encargada de llevar adelante la presentación del evento. SI ES IMPORTANTE PARA TÍ, ASEGÚRALO ALIANZA COTIZA TU SEGURO M40 •
Boris Marinkovic, Patricia Handal, Juan Carlos
Zurita junto a José Luis ‘Koqui’ Handal
Diego A Salazar.

Comunicación

“La Concepción” se potencia con ISO 9001:2015

Bodegas

y Viñedos de La Con cepción, es una de las empre sas más premiadas de Bolivia con más de 25 medallas para sus vinos, en los últimos tres años y 7 medallas de Oro para Singani Ru jero. Confirmando el compromiso y trabajo de la bodega para poner en alto el nombre del Singani y los vi nos bolivianos en el mundo, el 20 de octubre obtuvo la certificación ISO 9001:2015 de manos de Staregister International Inc.

Con más de un año de análisis de procesos, su mejoramiento y la in ducción al personal, “La Concep ción” certifica el sistema de gestión de calidad de la empresa, la mejora continua de sus procesos y el enfo que en la satisfacción del cliente.

Carlos Paz, gerente general de “La Concepción” destacó que este fue

EXPERIENCIA INOLVIDABLE

El jueves 20 de octubre se visitó la planta, situada en el distrito La Compañía, Valle de La Concepción, a 28 km de la ciudad de Tarija, al sur de Bolivia. En el sencillo, pero emotivo, acto de certificación se notó el orgullo de los trabajadores de planta. Luego de una visita por la maquinaría y los toneles, la delegación admiró el valle, desde “El Mirador” donde crecen los viñedos, con un extraordinario terroir y con una altitud de más de 1.850 M.S.N.M de sus viñedos.

A continuación, siempre con el entusiasta liderazgo de Carlos Paz, se visitó la “Casa de la Hacienda” para conocer la historia de la empresa y posteriormente recorrer sus fértiles viñedos.

La actividad más original fue la dinámica “escribiendo nuestra historia”, dirigida por Alejandro Escobar, gerente de marketing. Cada grupo creó un vino único, según sus gustos, y cada integrante tuvo el honor de llevarse una botella con su nombre.

“Un proceso en el que estuvieron involucrados todos los empleados, quienes se comprometieron en me jorar cada proceso con un enfoque completo hacia la calidad y satisfac ción del cliente, demostrando alta capacidad de trabajo en equipo, compromiso y alineación hacia un mismo objetivo”.

En la ceremonia de certificación, ante los principales medios de co municación de Bolivia, Paz enfatizó “Los principios bajo los cuales traba ja esta certificación están enfocados hacia la mejora continua en todos nuestros procesos, enfoque hacia el cliente, participación del personal, liderazgo, así como un importan te desarrollo en los enfoques hacia los procesos, buenas relaciones con nuestros proveedores, enfoque de sistema para la gestión y la toma de decisiones. Un compromiso de cali dad que asumimos todos en Bode gas y Viñedos La Concepción”.

Certificación internacional que fija nuevos estándares en la industria y la globaliza

La empresa encargada de otorgar la certificación a la empresa boliviana fue Staregister International Inc., una entidad de certificación acreditada e independiente fundada en el año 2005 con base en los Estados Unidos, que proporciona servicios de “Certificación de Sistemas de Gestión y Personas” en los principales estándares de sistemas de gestión en materia de calidad.

Paz destacó el compromiso de los trabajadores que son los que por más de un año recibieron la inducción que logra que “La Concepción” sea una de las dos bodegas certificadas en Bolivia, abriendo más mercados de exportación en un mercado mundial cada vez más exigente. Acompañó la implementación Intedya Internacional.

Corporativa PÁGINA 19 Jueves 27 de octubre de 2022
Fotos: Viñola, Bolivian Business Fabiana Murillo, directora Bolivia, Staregister, Carlos Paz, gerente general de La Concepción, Maria Marcano, jefa de proyectos, Intedya Internacional Redacción: Jaime Calderón Calvo
www.facebook.com/BodegaLaConcepcion Bodegas La Concepción S.A. www.bodegaslaconcepcion.bo @vinoslaconcepcionContactos
• Los operarios de “La Concepción” muestran orgullosos la certificación internacional obtenida.

es un servicio gratuito que todas las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) reguladas por ASFI, están obligadas a brindar a sus clientes o usuarios.

pasos para presentar tu reclamo

Presenta tu reclamo de forma escrita, verbal, en su página web o línea gratuita de la entidad, adjuntando la documentación que consideres necesaria.

Una vez registrado tu reclamo, la entidad te entregará un comprobante en el que se especificará la fecha de respuesta al mismo.

El plazo de respuesta por escrito es de cinco (5) días hábiles, el mismo que puede ampliarse si la complejidad de tu reclamo así lo requiere.

Si tu reclamo no se resuelve en la EIF, acude a la Defensoría del Consumidor Financiero de ASFI y presenta tu reclamo en Segunda Instancia, mediante nota escrita adjuntando la copia de la respuesta que recibiste de la entidad.

?
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.