4 minute read

Entrevista Ximena Behoteguy

Next Article
AmCham- CNBI

AmCham- CNBI

Uno de los objetivos es acortar las brechas digitales, trabajar en la transformación digital, pero en ecosistemas de mujeres, jóvenes y emprendedores”.

XIMENA BEHOTEGUY

Advertisement

“Banco FIE tiene el 52% de su cartera en manos de mujeres”

Cristina Chilo Crespo

Elegida como Business Queens en 2021, Ximena Behoteguy nuevamente es reconocida por su aporte a las finanzas. Esta vez, la publicación internacional, Bloomberg Línea, la incluyó entre “Los 500 más influyentes de América Latina en 2022”, no solo por ser la primera mujer en llegar a ocupar la presidencia del directorio del Banco FIE, sino por su visión enfocada en acortar la brecha de género a través de la inclusión financiera que favorece a miles de mujeres que buscan salir adelante con iniciativas de emprendedurismo. Por este significativo aporte ella es una de las mujeres más influyentes en el país.

¿Cuál es su aporte al Banco FIE? Ha sido la implementación de un modelo de gestión transversal y que además es medible y tiene trazabilidad. Se llama Marca Magenta que además ha sido premiado por la OEA. El objetivo final es acortar la brecha y hablar de equidad e igualdad, pero eso es una parte del modelo. La otra parte, son las finanzas inclusivas creando productos y servicios acorde a las necesidades de las mujeres. ¿Qué frutos ha dado este modelo? Hoy en día, el 52% de la clientela del banco es mujer. Eso significa que, de 2.100 millones de dólares de la cartera, más de la mitad está en manos de mujeres al igual que otros servicios financieros que brindamos a la población, como el ahorro, seguros y otros.

¿Cuál es el perfil de clientas del Banco? Cuando uno habla de inclusión significa que no hay exclusión. Nosotros tenemos clientes mujeres en todos los sectores de la economía activos. Tenemos clientas en el agro, en el sector productivo, en los servicios, en el comercio. Atendemos a las mujeres en todos los sectores en los que se genere una actividad económica.

¿Cómo ve al Banco FIE en el futuro? Uno de los objetivos importantes es acortar las brechas digitales, trabajar en la transformación digital, pero en un ecosistema para mujeres, jóvenes, emprendedores y emprendedoras. Creo que hay que dar saltos importantes, pero con una mirada muy profunda de las diferencias entre lo urbano y lo rural. No podemos dar recetas que sirvan para todo.

¿Cómo se crean nuevos productos para las finanzas inclusivas? Creo que es muy importante estar muy cerca de tu clientela, entender cuáles son sus necesidades e ir diseñando poco a poco productos que vayan acorde a esto, pero siempre con un enfoque de inclusión, de empoderamiento de las mujeres. A veces escucho como que el tema esté solucionado cuando no es así. Todavía escucho cómo se sigue invisibilizando el rol de la mujer. ¿Qué importante son las redes de mujeres? El valor agregado de trabajar en estos ecosistemas de mujeres es que estamos enseñando y aprendiendo, somos mentoras y aprendices en un espíritu de mucha sororidad. Desde la Camebol, Business Queens, Women Cainco y otros espacios, no solo podemos hacer empresa sino alzando la voz de mujer empresaria frente a políticas públicas que creo que ese es otro paso.

PERFIL

Es presidente del directorio del Banco FIE, desde el 2012. Fundadora del Colectivo Magenta FIE, institución enfocada en educar sobre la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Fundadora y directora de la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (Camebol) filial La Paz. Es parte del programa de liderazgo Women Cainco. En 2021 fue invitada a formar parte de la comunidad de empresarias Business Queens de Bolivian Business.

6 de cada 10 bolivianos afirma no haber ahorrado el último año

Por segundo año consecutivo, Credicorp presentó el IIF, un estudio elaborado por Ipsos el cual analiza la relación entre las personas y el sistema financiero en Colombia, Bolivia, Chile, Ecuador, México, Panamá, Perú y Argentina. Para la construcción del IIF se consideraron tres dimensiones: acceso, uso y calidad percibida. Asimismo, se definió una escala de 0 a 100, en la que un mayor puntaje significa un mayor nivel de inclusión financiera. Así, Bolivia alcanzó (38.3) y retrocede levemente frente a 2021. Los resultados también demuestran que en Bolivia, el incremento del comercio informal a raíz de la pandemia y la crisis económica de Argentina tuvieron un impacto en el nivel de inclusión financiera. En el contexto local, el 60% de los bolivianos reconoce que no logró ahorrar en el último año. La principal barrera que indican, según se evidencia en el estudio, es que los ingresos son insuficientes. Es decir, responde más a una causa externa. El promedio de bolivianos que reportó no haber podido obtener ingresos en el último año fue de 48%, una cifra que escaló desde el 39% del 2021. No obstante, a la barrera referida a la falta de ingresos siguen respuestas que afirman que no les interesa o no necesitan ahorrar. “A pesar de ser un porcentaje importante, Bolivia tiene un mayor número de personas que pudieron ahorrar si es que lo comparamos con Chile (66%), Colombia (75%), México (68%), Perú (73%) y Argentina (77%)”, explica Javier Ichazo, Head de Microfinanzas en Credicorp.

• El 48% de bolivianos que reportó no haber podido obtener ingresos.

This article is from: