
4 minute read
ICAM- FEPC
Advertisement
JUAN CARLOS VISCARRA

PRESIDENTE
Miguel A. García
La Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM) tiene más de 900 asociados, entre compañías grandes, medianas, pequeñas y microempresas.
Sus asociados generan más de 40.000 empleos directos y 100.000 empleos indirectos, contribuyendo al bienestar de, aproximadamente, 140.000 familias cochabambinas. ¿Cómo evalúa la situación actual de su sector?
Se observa una recuperación aún lenta, insuficiente para compensar lo perdido en la gestión 2022 y más aún, con un mercado paralelo e informal creciente a causa del contrabando. Existe una heterogeneidad entre las distintas actividades económicas como también a nivel departamentos, podemos observar que, al primer trimestre de la gestión, existen actividades con un crecimiento cercano al 10% como Transporte y Almacenamiento, pero, en promedio, la mayoría oscila al 5%. Sin embargo, se observa que el Petróleo y Gas Natural decreció casi 10%. La industria manufacturera presenta una variación del 2%, el comercio del 3,6% y los servicios de 4,8%, los cuales sumados a la variación del año pasado, aún no compensan la pérdida del 2020. Detalle los tres mayores logros este primer semestre 2022 Realización del Foro: “Impacto de la mujer en la economía”, conjuntamente con Women Economic Forum y Camebol; Encuentro público–privado entre autoridades y empresarios de Cochabamba y Beni para impulsar la vinculación vial entre ambos departamentos; participación de la ICAM en la Cumbre para la Reactivación Económica y Productiva, marcando lineamientos de políticas públicas que se encuentran plasmadas en el documento oficial. ¿Cuáles son las amenazas y oportunidades que nota su sector para la gestión 2023? Hablar de una recesión me parece un poco extremo dado que tendríamos que observar un decrecimiento en la actividad económica (variación del PIB negativa); sin embargo, los organismos internacionales aún observan en Bolivia que, el crecimiento será positivo, pero más bajo, en torno al 3,5-3,8%. Sin embargo, hay que considerar un factor importante para el desarrollo de la actividad económica que es la inflación, la cual está afectando a distintos países en la región y el nuestro, no quedará al margen.
PERFIL
Nació el 27 de octubre de 1970, en Cochabamba. Su formación profesional la realizó en la Universidad Mayor de San Simón, obteniendo la Licenciatura en Economía y Derecho. Posteriormente cursó la Maestría en Administración y Dirección de Empresas con mención en Marketing en la Universidad Privada Boliviana.
SOBRE LA INSTITUCIÓN
El Directorio está conformado por 24 personas. El rol de la ICAM es generar oportunidades de negocio y crecimiento para el sector empresarial formal, contribuyendo, así, al bienestar de la población mediante la creación de fuentes de empleo y el pago de impuestos. Este 2022, cumplió 100 años al servicio del sector empresarial, antigüedad asumida de la ex Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba, fundada el 30 de agosto de 1922. Cuenta con más de 900 asociados de los rubros industrial, comercial y de servicios.
Miguel A. García
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) es una institución que está conformada por 19 sectores empresariales en conjunto, agrupando a más de 4.000 empresas formales, entre micro, pequeñas, medianas y grandes, generando alrededor de 250.000 empleos directos y más 400.000 empleos indirectos. ¿Cómo evalúa la situación actual de su sector este 2022?
En el mercado interno observamos una tendencia creciente a sobrerregular la libertad de empresa, generando mayor carga tributaria a la misma cantidad de empresarios formales. Creemos que esta es una peligrosa estrategia que las autoridades están realizando ante la incapacidad de generar nuevos recursos e ingresos. Cochabamba y Bolivia necesitan incrementar la base de contribuyente formales, no asfixiar a los que ya están aportando al desarrollo del país. Paralelamente, la informalidad y el contrabando son los principales factores de la estabilidad económica en los que se apoya el Gobierno para proyectar una aparente estabilidad económica. ¿Cuáles son los mayores logros el primer semestre de 2022? Entre los logros de la actual gestión se destacan el primer despacho de carga para reactivar las obras de mejoramiento de la Hidrovía Ichilo – Mamoré, las obras y mejoramiento en Puerto Sucre, Guayaramerín, en donde se realizó el envío de carga de madera boliviana hacia Estados Unidos y Francia. Asimismo, se consolidó el segundo despacho de cargo por esta vía. ¿Cuáles son las amenazas y oportunidades que nota su sector para la gestión 2023? La coyuntura económica mundial está atravesando por uno de los peores momentos en los últimos diez años. Proyectamos que las tasas de crecimiento real serán perceptibles a partir del año 2025. En este período el mal llamado crecimiento es una reposición. Recordemos que entre 2019 y 2020 Bolivia sufrió una caída del Producto Interno Bruto (PIB) 9,1%. A 2021, el PIB creció en un 6,5%, lo que nos evidencia que aún queda mucho para empezar a crecer. Es decir, la recuperación de los niveles de crecimiento iguales a los indicadores antes de la pandemia del Covid-19 se podrán asemejar recién a partir del 2025.
