4 minute read

CIFABOL- ANACP

“Nos esforzamos para abastecer el mercado con medicamentos”

VÍCTOR HUGO AYLLÓN

Advertisement

PRESIDENTE

Ana Esther Kahuna Maturano

Cifabol cuenta con 16 industrias farmacéuticas asociadas y estima su aporte al PIB en un 1%. El presidente, Víctor Hugo Ayllón afirma que el sector se encuentra en una constante lucha y esfuerzo para que el abastecimiento de medicamentos cubra las necesidades de los bolivianos, ya que dependen de las medidas sanitarias que se adopten, por el covid-19, a nivel nacional e internacional, por el tema de acceso a materias primas. ¿Detalle los tres mayores logros de su cámara el primer semestre 2022? Los tres mayores logros son, la generación de espacios con el gobierno para que nuestra industria se desarrolle en términos de prioridad, simplificación y celeridad en todos nuestros trámites, continuamos con la exigencia de que se cumpla con la política de Estado, otorgando prioridad a la industria nacional en las compras estatales de medicamentos y fortalecemos las capacidades empresariales con cursos y talleres. ¿Cómo evalúa la situación actual de su sector en la gestión 2022? Enfrentamos la elevada demora en los pagos por las provisiones de medicamentos que efectúa la industria al Estado y a las entidades de seguridad social de corto plazo, situación que afecta a la salud financiera y se derivó en diversas acciones de reclamo por Cifabol. Mantenemos nuestros esfuerzos para que los niveles de abastecimiento de medicamentos producidos cubran las necesidades de salud de los bolivianos. ¿Cuáles son las amenazas y oportunidades que nota su sector para la gestión 2023? El 2023 es una incertidumbre para el sector, ya que se debe analizar el desenvolvimiento de la pandemia por Covid-19 y las medidas sanitarias que se adopten para una posible contención, a nivel internacional, ello por el tema de acceso a materias primas, logística y transporte de insumos, cierres de fronteras, elevación de fletes y más, situaciones que se puede considerar una amenaza para el sector ya que dependemos de factores ajenos a nuestra diligencia. Por otro lado, seguiremos luchando contra los medicamentos ilícitos o de contrabando. Consideramos que ante una posible recesión económica a nivel mundial debemos estar mejor preparados para enfrentar las eventualidades y crear oportunidades en la adversidad.

PERFIL

Es Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Mayor de San Andrés, con estudios de post grado en Gestión y Evaluación de Proyectos Empresariales en la Universidad de Chile. Tiene más de 35 años en el sector farmacéutico nacional.

SOBRE LA INSTITUCIÓN

Se constituye a iniciativa de industrias farmacéuticas bolivianas, sobre la base de la “Asociación de Industriales Químicos y Farmacéuticos” creada un 25 de febrero de 1954 y posteriormente el año 2000 como Cifabol, su rol está orientado a promover acciones que fomenten, apoyen y protejan el desarrollo de la actividad del sector privado industrial productor de medicamentos reconocidos por Ley. Generan aproximadamente 6.900 empleos directos y más de 11.000 indirectos.

Ana Esther Kahuna Maturano

En estos momentos el sector publicitario se encuentra afectado debido a la transformación digital que se dio después de la pandemia. Hoy, las agencias tienen que transformarse y generar credibilidad en sus clientes, explicó Regina Rozenman, presidente. ¿Explique la importancia que tiene la actividad de su sector, en la economía nacional?

La industria publicitaria y de marketing es un eje central para todo tipo de negocios, vivimos un momento en que la sinceridad al hacer marketing ayudó a humanizar las marcas y a las personas que las dejan entrar a sus vidas. ¿Cómo evalúa la situación actual de su sector en la gestión 2022?

Es un sector lleno de oportunida-

“Se estima que el sector crezca un 7% este año”

des, solo falta que se ordene y capacite cada vez más para seguir creciendo. Este año está prevista la consolidación de recuperación, con un crecimiento en el entorno del 7%, también, tenemos importantes desafíos porque se ha acelerado un cambio estructural, la digitalización del sector. ¿Cuáles son las amenazas y oportunidades que nota su sector para la gestión 2023? Para nuestro sector, más allá del contexto macro, es el modelo de la agencia de publicidad que se encuentra hoy bajo constante amenaza por dos motivos principales. Primero, la democratización de la tecnología y la proliferación de las redes sociales que dio a todos las herramientas para entrar en el negocio de la creatividad, ahora todos pueden ser su propia “agencia”. Segundo, el activo más importante de una marca hoy, es la relación con sus clientes. Antes las agencias eran un importante intermediario, pero hoy vivimos en la era del diálogo en tiempo real y el flujo de conversaciones breves, donde un clima de confianza es más importante que los temas grandes y poderosos, debido a este cambio, las compañías continuarán tomando más posesión de la comunicación directa con sus clientes, especialmente a través de las redes sociales. Esto deteriorará aún más las oportunidades de las agencias. Otra amenaza son los procesos de automatización, las plataformas de marketing que permiten analizar y leer información online y las tecnologías en la nube impulsadas por algoritmos están haciendo de la inteligencia artificial una verdadera amenaza para el modelo de las agencias.

REGINA ROZENMAN

PRESIDENTE

SOBRE LA INSTITUCIÓN PERFIL

This article is from: