
4 minute read
ASOBAN- CNDA
Advertisement
RONALD GUTIÉRREZ
PRESIDENTE
Diego A Salazar.
Los principales indicadores del sector bancario dan cuenta de su fortaleza y solvencia, fruto de la continua reinversión de utilidades y la eficiente gestión que caracteriza al sector, siendo este uno de los principales del país.
En el sector bancario se puede destacar que a agosto de 2022 la cartera de créditos registró crecimiento, alcanzando a $us 27.549 millones. “Este dinamismo de la cartera de créditos refleja el impulso otorgado por el sector a las distintas actividades económicas del país por el tipo de crédito, ya sea para el consumo, empresas, Pyme y vivienda de interés social, entre otros”, explica Ronald Gutiérrez, presidente de ASOBAN. ¿Cómo evalúa la situación actual de su sector en la gestión 2022? La situación de los depósitos del sector bancario da cuenta de que el ahorro de empresas y familias se mantiene, aunque el ritmo de crecimiento observado a agosto fue menor al de meses pasados. En ese entendido, los depósitos registraron un crecimiento de 5,9%, equivalente a $us 1.632 millones, lo que permitió que el saldo de depósitos alcance a $us 29.465 millones, manteniéndose en niveles históricamente altos. El dinamismo de las captaciones refleja el comportamiento de los diferentes tipos de depósitos; tanto aquellos en depósitos a plazo fijo, depósitos a la vista, y cajas de ahorro, registraron crecimiento de 7,5%; 4,9% y 4,7%, respectivamente, como principales fuentes de captación. Al interior de los diferentes tipos de captación, los depósitos institucionales, provenientes de la canalización de los recursos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) son importantes y dados los plazos a los que son colocados, permiten a las entidades bancarias colocar esos recursos en cartera de largo plazo, beneficiando así a familias y empresas. ¿Cómo está evolucionando la banca electrónica? La banca electrónica y particularmente la banca digital y móvil son relevantes en el quehacer bancario, no solo del país, sino a nivel global. Las cifras el sector financiero reflejan lo anterior: a agosto de 2022 se registraron 6,7 millones de tarjetas de débito y aproximadamente 257 mil tarjetas de crédito, con crecimientos de 13% y 6%, respectivamente. El crecimiento de las tarjetas de débito en particular (782 mil), se vincula directamente con el aumento de las cuentas de depósitos que a agosto fue mayor a 1 millón, alcanzando de ese modo a 13,2 millones.
PERFIL
Licenciado y masterado en Economía por la Universidad de Campinas (Brasil), cuenta con una extensa trayectoria y experiencia en diversas entidades financieras ocupando posiciones gerenciales. Desde 2003 es Gerente General del Banco Ganadero.
SOBRE LA INSTITUCIÓN
Este año ASOBAN cumplió 65 años de vida y trayectoria, su personería jurídica se reconoció el 17 de octubre de 1957, actualmente cuenta con 11 Bancos Asociados: el Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Nacional de Bolivia, Banco Solidario, Banco de la Nación Argentina, Banco Unión, Banco Bisa, Banco de Crédito, Banco Económico, Banco Ganadero, Banco Fortaleza y Banco FIE.

Diego A Salazar.
Antonio Rocha, presidente de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas, realiza una radiografía de la situación actual del sector, las oportunidades y amenazas que enfrentará este rubro durante el 2023. ¿Cómo evalúa la situación actual de su sector? A nivel mundial y en nuestro país, los Despachantes de Aduanas, conocedores de los avances tecnológicos y la digitalización del comercio internacional, buscan e impulsan decididamente la facilitación del comercio, sin comprometer la seguridad, menos, afectar el trabajo de los diferentes operadores; escenario en el que, ubicados desde su estructura interna con principios rectores firmes, son verdaderos socios estratégicos de la autoridad aduanera. ¿Cuáles son las oportunidades que nota su sector para la gestión 2023? La oportunidad que debe aprovecharse durante el 2023, a través con la permanente actualización de conocimientos y compromiso con la ética; y constituye además, un desafío para continuar avanzando por el camino de la eficiencia, la profesionalización, la cooperación entre sector público y privado, y la renovación profesional para encarar los desafíos de la Industria 4.0; elaborando estrategias que permitan abordar el futuro a través de la utilización del encadenamiento de bloques de información – Blockchain; y, el uso de la inteligencia artificial para reconocer, procesar y analizar los datos, imágenes y lenguajes, con el único propósito de asegurar y mejorar los procesos del comercio internacional y hacer nuestras empresas y por lo tanto al país, más competitivos a nivel mundial. ¿Qué amenazas enfrenta el sector para la gestión 2023? La principal amenaza en nuestro sector se origina en la competencia desleal que debemos afrontar, tanto de Despachantes de Aduana no asociados a las Cámaras Regionales y otras empresas que buscan incursionar en los Despachos Aduaneros sin contar con la debida autorización de la autoridad competente. Confiamos en que a pesar de la recesión económica que se vislumbra, el comercio internacional, como instrumento vital para el suministro mundial de bienes y servicios, mantenga un ritmo que permita sostener nuestras empresas sin ingresar a pérdidas que a la larga puedan hacerse insostenibles.
