Remembranza Autlán 2013

Page 1

1


2


Autlán es un municipio con historia y tradición, el esfuerzo, el amor a esta tierra de hombres y mu-

jeres que por generaciones se ha derrochado en abundancia, ha hecho posible que hoy gocemos de un pueblo cuyas características siguen siendo la hospitalidad, la amistad, la alegría y la seguridad. Una de nuestras más bonitas tradiciones, que es motivo de orgullo y que nos permite presumirlo, es nuestro “Carnaval”, evento que de acuerdo a los historiadores, en este 2016 estaremos celebrando su edición 186; de ahí que para este importante acontecimiento hemos asumido la total responsabilidad para lograr que quienes nos visitan y los de casa, gocen de once días de fiesta, disfruten a plenitud, pero sobre todo añoren y regresen en la siguiente edición. Tanto el Honorable Ayuntamiento que me honro en presidir, como el Patronato Organizador, integrado por ciudadanos que, dedicando su tiempo de manera honorífica, se han echado a cuestas esta noble tarea de brindar eventos para el gusto de todos, pero con una adición que caracteriza, como lo es la calidad, simple y sencillamente porque Autlán lo merece y porque queremos recuperar con hechos esa fama de ser “El mejor Carnaval Taurino del Mundo”

De ahí que, quienes nos visiten, y la gente de nuestra casa, podrán disfrutar de los famosos toros de once, de los mejores eventos artísticos, del espectacular desfile del entierro del mal humor, de la coronación de nuestra Reina, de eventos culturales, de juegos mecánicos, de la convivencia que se da en el callejón de la alegría, de los recibimientos de los gremios, de los bailes de gala, de las discotecas, de las farolas, pero sobre todo en esta ocasión, haciendo un esfuerzo empresa y autoridades municipales, se ha conformado un serial taurino de cuatro corridas al nivel o más de las mejores plazas del mundo; aderezado con la corrida gratuita brindada en el anuncio de nuestros festejos asi como la novillada con los mejores exponentes del momento. A este esfuerzo se ha sumado la iniciativa privada, tanto el comercio como prestadores de servicios, para brindar la atención que los invitados requieren y merecen, pero también se adhieren todos los habitantes para ofrecer una ciudad limpia, una ciudad amigable, pero sobre todo una ciudad que brinda respeto y afecto. Gracias a todos por hacer posible esta fiesta, gracias a los turistas que nos vistan, pero sobre todo gracias a los hijos ausentes por no olvidar su terruño, por recorrer una vez más el camino que los conduce a su casa. Sean todos bienvenidos, Autlán se siente honrado con la presencia de todos ustedes, los invito a disfrutar de nuestro carnaval y poder decir al final ¡Nos vemos para el 2017! ¡Éxito para Todos! Lic. Fabricio Israel Corona Vizcarra Presidente Municipal 3


Tradición y Alegría sinónimos de la más grande de las fiestas Autlenses, “El Carnaval”.

Consientes de la importancia que reviste las festividades del Carnaval Autlán, al ser una tradición centenaria en el municipio y de gran trascendencia en ámbitos regionales, estatales, e inclusive internacionales, significa una gran responsabilidad para quienes hemos sido distinguidos y encomendados a través del Ayuntamiento como miembros integrantes del Patronato Organizador del Carnaval Autlán 2016. Hemos hecho nuestro mejor esfuerzo sin escatimar tiempo, voluntades y sobretodo sin demeritar el gran respeto que merece el Pueblo de Autlán, para ofrecer un Carnaval digno y a la altura de lo que significa esta añeja pero tan valiosa tradición; el equipo de entusiastas colaboradores reúne las condiciones necesarias para lograr un carnaval equilibrado y sobretodo incluyente, tratando de abarcar diversos gustos musicales y de expresiones artísticas que pongan de manifiesto el mosaico cultural que tan orgullosamente distingue a los Autlenses. Hablar de un Carnaval Taurino significa que participen dentro de la Plaza de Toros Alberto Balderas las principales figuras del mundo de la Tauromaquia tanto a nivel Nacional como indiscutiblemente a nivel Internacional, muestra de ello, los carteles de lujo que despertaron un gran interés, un hecho que hacía mucho tiempo no se daba, la mejor frase que puede encerrar este logro taurino es “ Carteles históricos, para una sede histórica”. La alegría y emoción que desbordan los Toros de Once con la participación de las mejores ganaderías y jinetes, sin faltar por supuesto, el ingrediente principal, la gente de Autlán y distinguidos visitantes que nos honran con su presencia. Espectáculos Nocturnos dentro de la Plaza de Toros Alberto Balderas con artistas reconocidos internacionalmente, y una ceremonia de coronación de la Reina del Carnaval que año con año engalana este recinto y hace sentirse orgulloso de ser originario de esta hermosa tierra ya sea por naturaleza o por convicción. Actividades culturales gratuitas nocturnas en estos días de fiesta, entre las cuales destacan las tradicionales serenatas en el Jardín Municipal, así como la participación de artistas de nivel internacional son parte de este Carnaval 2016 tratando de abarcar la mayor cantidad de géneros y gustos de los Autlenses y visitantes. Gracias por la confianza depositada en este Patronato, sean todos bienvenidos a disfrutar la mas bella de nuestras fiestas, y recordarles que “Quién vive el Carnaval, es quien lo goza”!!!! Atentamente Dr. Juan Carlos Solorio Quezada 4


Es para Casa Toreros un honor formar parte del carnaval taurino más importante de México, agradecemos a las autoridades Municipales y al Patronato Organizador del Carnaval Autlán 2016 su confianza para ceder a esta empresa la organización de los eventos Taurinos. Como en años anteriores presentaremos eventos taurinos y culturales, dentro de los cuales destacan La corrida de Anuncio de Carnaval, cuatro corridas formales, una novillada de Lujo, un espectáculo cómico taurino y una serie de conferencias y presentaciones de libros del ámbito de la tauromaquia. Los Carteles conformados para este Carnaval se hicieron pensando en el prestigio histórico que le antecede, con las figuras del momento como el Español Enrique Ponce, la figura número uno del rejoneo Pablo Hermoso de Mendoza, el Francés Sebastián Castella, rematando los carteles con figuras nacionales Como Joselito Adame y Octavio Garcia “El Payo” entre otros mas y sin dejar fuera la nueva revelación como lo es el Peruano Andres Roca Rey que viene de abrir la puerta grande de las plazas más importantes del mundo, con triunfos en todas las corridas en las que se ha presentado, que sin duda se perfila para convertirse en la próxima figura del toreo mundial. Sabiendo que Autlán es una plaza exigente a cuanto ganado bravo se refiere, donde la presencia de su majestad el toro es muy importante, hemos trabajado con mucha anticipación en el campo bravo buscando encierros con trapío, edad y peso en las ganaderías de mayor prestigio. Reiteramos nuestro compromiso con los aficionados Autlenses para seguir haciendo de este carnaval el más importante de México. Atentamente Casa Toreros

5


Introducción Vivir un Carnaval en Autlán no tiene qué ver solamente con el disfrute de la hospitalidad y la bonhomía de su gente reunida en esta imponente explosión de alegría. Es también el gusto por testimoniar la importancia que aquí se le da a la fiesta brava. Este libro que ha sido editado en dos ocasiones anteriores 2009 y 2013 hoy en su tercera edición, nos dimos a la tarea de documentar una Galería de Reinas, muestra de la belleza Autlense. Mujeres que le han aportado un delicioso toque de señorío y gracia a la fiesta anual. “Enterarnos” acerca de algunas historias. Quiénes fueron. Y qué significación tuvieron aquel año en el que “reinaron”. No quisimos dejar fuera el tradicional toro de once y los festejos artísticos que noche a noche se llevan a cabo durante el carnaval. El mayor espacio se lo lleva la fiesta de los toros. Díganme ¿Quién se puede evadir a la pasión que genera el ancestral espectáculo de seda, sangre y sol? ¡Y más cuando se trata de las corridas formales de Carnaval! Por aquí han circulado, circulan e, irremediablemente lo harán, las figuras del toreo mundial y que son orgullo de los Autlenses. En fin, que esta edición que ahora vive en tus manos, no solamente cumpla con la tarea de recordar sino que sea también un documento que nos ayude a trasladar a las generaciones venideras, nuestras valiosas tradiciones. Que en nuestro mundo, cada vez más sumergido en la tecnología, cada vez más, inevitablemente inmerso en la globalización arrolladora, que a veces empuja a la estandarización de los pueblos, logremos con valentía mantener nuestra identidad, nuestra herencia incomparable.

Indice 1.- Mensaje del Presidente de Autlán Lic. Fabricio Israel Corona Vizcarra 2.- Mensaje del Presidente del Patronato Dr. Juan Carlos Solorio Quezada 3.- Mensaje de Casa Toreros 5.- Autlán de la Grana…y Oro Remembranza de los carnavales finales del siglo XIX al 2015 93.- Volvió a nacer José Tomas Crónica de la gravísima cornada 96.- Homenaje a las Reinas de 1952 a 2015 102.- Al alegre grito de: ¡Puerta! Semblanza del toro de once 108.- La fama y el arte han desfilado por Autlán Semblanza de los artistas que han actuado en el Carnaval 111.- Semblanza de los matadores que actuaran en el Carnaval 2016 113.- Semblanza de las ganaderías participantes en 2016

6


“Autlán de la Grana...y Oro”

Plaza de toros 1920 que se hacia en el corral salón Moctezuma frente al jardín Kiosco

Por Enrique Rivas “Joselito”

Dentro de los colores de los vestidos de torear, el grana es preferido por muchos toreros, por su elegancia y, como se dice en términos taurinos, tienen mucha plaza. Su particular e intenso color combina de forma fantástica con los bordados en oro que de fina orfebrería bordan los sastres de toreros. Esto viene a punto con la historia ancestral de Autlàn de La Grana, Jalisco; parece que desde sus orígenes, el destino le tenía marcada a esta ciudad, una afinidad entrañable con la fiesta brava. Cabe recordar que desde su llegada a estas tierras, los españoles descubrieron como mina de oro, la llamada “Cochinilla” ò “Nochestlì” producida por unos insectos que vivían adheridos al nopal. Al tinte extraído de ella, se le llamaba “Sangre de Nopal”. En aquella época, los indios y naturales de la región, lo utilizaban para teñir sus túnicas y adornarse la cara y brazos en ocasión de ciertas festividades. Los hispanos, de inmediato se dieron cuenta de que en España y Europa, esta teñidura tendría éxito, gracias ha su gran calidad y a su color firme y brillante, por lo que sometiendo a los indígenas a su dominio, les hacían trabajar jornadas exhaustivas para obtener una rica producción de tan preciado producto. Hasta que se llevaron nopaleras con las cochinillas adheridas, lo que les

permitió cultivarla en sus terrenos. Tan preciado es que, en algunas latitudes llegó a intercambiarse por oro. Se trata de un pigmento natural que también sirve para dar color a los alimentos y medicinas Desafortunadamente la producción es muy pobre. Sin embargo, la Universidad de Guadalajara, en su centro de estudios, se encuentra promoviendo el resurgimiento de este milagro de la naturaleza. “Rojo encendido como la grana, en el color de la muleta y la sangre del toro, en el marco de la valentía de los toreros”, así es la pasión que siente por la fiesta brava Autlàn de La Grana, Jalisco “AUTLAN DE LA GRANA…. SE VISTE DE LUCES”

El amor y cariño por la tierra que nos vio nacer, se demuestra con hechos, conservando las tradiciones, impulsándolas en la sangre nueva de la juventud, ya que son las tradiciones y costumbres las que nos otorgan identidad y orgullo como comunidad y como pueblo. Con la paciencia y la inteligencia características de la gente sabia, los señores Don Felipe Uribe Adamé y Don Ernesto Medina Lima, se ocuparon de la acuciosa recopilación de datos y documentos acerca de las tradiciones y festividades de Autlàn de La Grana, Jalisco, desde tiempos inmemoriales hasta la actualidad. Una de las tradiciones mas queridas por este noble pueblo es, sin duda, la “Fiesta Brava” y Don Felipe Uribe Adamé gran aficionado, 7


Manuel Villareal “El Nene” primer torero vestido de luces en Autlán

poeta e historiador, fue el primero en darse a la ardua tarea de clasificar y recopilar documentos, fotografías, crónicas, anécdotas y sucesos sobresalientes ligados al profundo misterio del toreo. Mucho trabajo de investigación, de largas y profundas charlas con los mayores que son los que al fin y al cabo, por el privilegio del tiempo vivido y la sabiduría alcanzada, en sus relatos, nos señalan la ruta del recuerdo, que al transitarla con respeto y admiración, nos coloca en la pausada evolución de nuestra gente. Esta extensa y fructífera labor, la realizo Don Felipe hasta el año de 1963 en que falleció. El estandarte de tan delicada tarea, debía tomarlo una persona que tuviera la misma pasión, el gran orgullo por la historia de la tierra y el enorme deseo de continuar tejiendo la historia entre sus manos y dejar este valioso legado a las nuevas generaciones. Quien con generosidad y talento tomó la estafeta dejada por su antecesor, es el historiador y cronista de la ciudad Don Ernesto Medina Lima que, no solo abundo en las festividades taurinas sino que logró dibujar a la perfección con pinceles de sentimiento y conocimiento literario, un retrato a detalle del devenir histórico de Autlàn de La Grana, logrando un documento de invaluable merito, en su apreciado libro “Crónicas de 8

Autlàn de La Grana, Jalisco” Don Ernesto Medina Lima, nos ofrece un atractivo abanico de historias, anécdotas, relatos sobre la vida y milagros de los personajes mas distintivos de la ciudad. Desde su mirador histórico, nos ofrece una amplia visión de las más rancias costumbres, la importancia de los inmuebles, ya sea de tipo oficial, social ò lúdico, con tales matices que nos transporta a la época, situándonos en un espacio que solo cabe en el corazón. Muchos de los datos que aparecen en esta publicación son precisamente obtenidos de la recopilación de documentos

históricos producto de la diligencia de estos señores, nobles hijos de Autlàn que, con su luz, iluminan la senda del pasado y con ello nos permiten comprender nuestro presente. Una de las razones de este esfuerzo editorial, es situar en su real dimensión la importancia de Autlàn de la Grana, en el abigarrado universo taurino. Envuelta en la modernidad, esta ciudad pujante y laboriosa gracias a la dinámica de su gente, Autlàn de la Grana tiene y mantiene una figura protagónica en la fiesta brava mexicana. Imagine usted, sí tomamos


en cuenta, que el primer diestro vestido de luces que se vio en Autlàn, fue el torero español Manuel Villareal “El Nene” en el año de 1886. Con este importante dato la historia taurina de esta ciudad, la sitúa en el último tercio del siglo XIX. Luego, ya en el esplendor del siglo XX, fiesta de toros, se ubicó tal y como la conocemos en la actualidad, dejando grabado con letras de oro su evolución técnica y artística, gracias a los lidiadores que con su gallarda presencia, valor e inspiración, provocaron pasión y admiración al brindarnos el círculo mágico del toreo. No podemos olvidar al eje fundamental de la fiesta brava ¡El Toro Bravo! Amo y señor del ruedo y de la fiesta, que con su nobleza, casta, acometividad, fina estampa, fiereza, clase, fijeza y poderío, nos brinda el milagro de la escultura en movimiento que es el toreo. En este sentido, muy orgullosos debemos estar por la caña brava mexicana, la calidad del toro mexicano es insuperable y el milagro genético de los criadores de toros de lidia en nuestro México es un ejemplo a seguir. Ahora en el privilegio de los tiempos que corren, transitamos por el siglo XXI; un tiempo de retos para la fiesta de los toros ante el avasallamiento de la tecnología moderna y la mercadotecnia que nos obliga al consumismo y obliga a las nueva generaciones ha claudicar en la preservación de la cultura y

Manolas con sus chambelanes en los años 20s

sus tradiciones. Es oportuno mencionar que la fiesta de los toros, se encuentra hermanada con la cultura, gracias a la presencia de la música: en los vibrantes Pasodobles, en el atávico y desgarrado Cante Flamenco, en la Ópera, en la Zarzuela y en la Copla. Son significativos e innumerables los monumentos y esculturas dedicados al toro, al torero y a la grandiosa fusión de los dos, por inspirados escultores que, en sus obras, lo mismo pequeñas

que monumentales y majestuosas, han detenido el tiempo como: Humberto Juárez, Raymundo Cobo, Humberto Peraza, Jorge De La Peña, Alfredo Just entre otros. Que decir de la pintura, rica en expresiones y formas, en estallido de color desde tiempos antiquísimos; prueba de ello son los frescos del maestro Goya “Don Francisco el de los Toros”, pasando por Picasso, Dalí, Roberto Domínguez, Ruano Llopis, Pancho Flores, Antonio Navarrete, 9


Reveles, Espino Barros solo por nombrar algunos. Y de la literatura en la que, prolíficos intelectuales y estudiosos de otras ciencias, se volcaron apasionadamente por el toreo y sus misterios, dejando tratados, tauromaquias, novelas y ensayos hasta nuestros días, como: José Bergamìn, Pepe Alameda, Cossio, Rafael Solana, Jaime Rojas Palacios, Francisco Solares, Luís Spota, Heriberto Murrieta, Ramón Macias y el impulso editorial de México Mío de Oskar Ruizesparza, entre muchos otros de gran valía. Dentro del bello arte de la literatura, lugar preponderante ocupa sin duda La Poesía que, con su métrica y medida, eslabona palabras de sonido suave y sentimiento fuerte, convirtiéndose en piezas literarias de delicada forja y sello propio. Federico García Lorca, el poeta y mártir de Granada, su paisano Manuel Benítez Carrasco, Jesús “El Ciego” Muñoz, su hermano José Muñoz, Miguel Hernández, Pepe Alameda, la Generación del 27 en España y otros formidables poetas. El Teatro, desde la puesta en escena de, la Ópera Carmen, de Georges Bizet, “La Corrida” con la compañía teatral “La Cuadra”; “Y quisieron ser Toreros...” de Jaime Rojas Palacios; “Los Toros 10

a Escena” del Liceo de Salamanca etc. En el Cine, “Producciones Barbachano Ponce” con la película – documental “Torero” cuyo protagonista fue nada menos que el “Berrendito de San Juan” Luís Procuna; “Aprendiendo a Morir”, con la historia de Manuel Benítez “El Cordobés”; “Torero Por Un Día”, con Eulalio González “Piporro”; “El Día de Las Madres”, con Miguel Cepeda “El Breco”; “El Niño de Las Monjas”, con Enrique Vera”; Mi reino por un torero”, con Carlos Arruza, solo por nombrar algunas de las principales películas, que son bastantes y ahora, esperando está el estreno de “Manolete ”, la que se podrá ver durante el año del 2009. La fotografía taurina desde los archivos Casasola, en nuestro México, a España con Francisco Cano “Canito” el decano de los fotógrafos taurinos, que tomo las fotografías de la tragedia de Linares en la muerte de “Manolete”, con Donaciano Rangel Botello, Armando Rosales “El Saltillense”, Oskar Ruizesparza, que ofrece una moderna mirada fotográfica de la fiesta y otros rubros siempre de gran calidad. Dígame usted amable lector si las ocho disciplinas artísticas que acabamos de mencionar, no son muestra fehaciente de arte, cultura

y tradición. Todas con sus diversas expresiones se encuentran inmersas en el enigmático y seductor mundo del toreo. Por si sola, la Fiesta Brava es un espectáculo maravilloso. Desde el ambiente previo a la corrida, el colorido de las plazas de toros, la escenografìa del ruedo y sus protagonistas, vestidos de seda y oro cual príncipes, hasta la belleza del toro en su máxima expresión, su la bravura y su nobleza cuando acomete y por supuesto, la gallardía y valor de los toreros. Lances llenos de estética que emocionan el trazo largo del divino temple que nos hace gritar ¡OLE! al unísono, y que se prende en los filos del alma para siempre. Asómbrese usted, son 130 años de la presencia de la Fiesta Brava en Autlàn de La Grana hasta este año del 2016. En este largo recorrido, debemos atender las condiciones en que se llevo a cabo la Fiesta Brava en sus principios en Autlàn. “Ya huele a petate” Una frase simpática que encierra la autentica solidaridad de un pueblo a favor de sus fiestas, este sentido de unión y orgullo entre los pobladores de Autlàn es la clave fundamental de sus éxitos. Acercándose las fechas del carnaval se disponían todos los materiales para la construcción de la plaza, especialmente vigas de madera y cientos y cientos de petates, gradas, palcos y tendidos se recubrían con los petates, sillas de tule y bancas de madera. Por lo que el olor a petate realmente prevalecía en la atmósfera autlense, esto significaba un gran revuelo y movimiento por parte de todos los sectores sociales. Son impresionantes los llenos que se registraban en estas plazas portátiles. Los dos grandes y entusiastas grupos que inyectaban de alegría y dinamismo al carnaval fueron y son en la actualidad pilares fundamentales de la tradición, los llamados gremios de “Los Pollos” y “Los Chóferes”. Todos con un mismo


objetivo, el mejor lucimiento de las fiestas y la procuración de bienes y servicios para la comunidad. Autlàn y su afición han aportado mucho en “La Otra Fiesta” entiéndase que me refiero a las corridas “Bufas”, las charlotadas y desde luego el famoso novenario, en el qué, los torerillos de la legua arrancan las embestidas a los toros de reparo, criollos y de media casta. Muchos de los actuales Matadores de Toros especialmente de Jalisco, iniciaron su carrera taurina en esos festejos. Esta cariñosa y especial mirada de los Autlenses, por los festejos menores, tiene una gran importancia, ya que muchos se decidieron por la afición a los toros lo que provoco que en sus “Corridas Formales” Exigieran la presencia de ganado bravo de primera categoría y la participación en los carteles de las figuras del toreo. Es de reconocer ampliamente el celo y cuidado puntal en la administración y proyección de sus fiestas, de cada uno de los personajes que han desfilado en los diferentes patronatos feriales. Interpretando fielmente los gustos y exigencias de su gente, conservando y proyectando las tradiciones, de tal manera que hoy por hoy el Carnaval de Autlàn de La Grana es reconocido internacionalmente y de forma muy dedicada por su categoría taurina. Ahora llevados de la mano por la brújula del tiempo, dejémonos llevar por el oleaje de la memoria histórica y en emocionante travesía en la fragata del recuerdo, “a toda vela” anclemos en el luminoso presente. Aunque el registro histórico del Autlàn taurino nos indique la primera presencia de un torero vestido de luces en la persona de Manuel Villareal “El Nene” en el año de 1886. Es importante remitirnos al inicio del toreo profesional en nuestro México, es decir bajo la norma y estilo de los españoles. Es curioso, precisamente cuando se presenta “El Nene” ante la gente

Manola con su chambelán en los años 20s

Jesús Guerra “Guerrita”

de Autlàn, muere producto de una cornada en la plaza de Texcoco el 31 de Enero de 1886 el maestro del toreo Bernardo Gaviño, el toro fue de la ganadería de Ayala. Bernardo Gaviño Rueda. Nació en 1810 en Cádiz, provincia de Andalucía, arribó a tierras aztecas a principio de abril de 1835. No llegó solo, lo hizo con su cuadrilla, los banderilleros Juan Gutiérrez, José Rivas y el picador Pedro Romero El Habanero. Como capitán de cuadrilla y maestro de toreros, era cabeza en interés del público, fue padrino de

alternativa en México de Ponciano Díaz, lo doctoró el 3 de abril de 1879 en la ciudad de Puebla. Por su jerarquía mató a lo largo de su trayectoria, de 1835 a 1886, casi todas las camadas de lo que se producía en la dehesa mexiquense de Atenco, hato ganadero que fundó Juan Gutiérrez Altamirano, nada menos que primo hermano de Hernán Cortés, según consigna la historia. La apertura que ofreció Bernardo Gaviño para que viniesen otros toreros y cuadrillas españolas a nuestro país, justifica la mención de los toreros que a continuación 11


apuntamos de aquella remota época que derrocharon valor y gracia en Autlàn de La Grana así como la evolución de nuestra propia forma de interpretar y sentir el toreo. Al inicio del siglo XX en el año 1900 se presentan José González “Torerin” y los integrantes de su cuadrilla, “El Suizo” y “El Lechuga”. Para el año 1906 se presenta Juan León “El Mestizo” del que si existen datos de la época, declarándole como un torero muy valiente y temerario. Mientras que en el año de 1908 aparece Isidro Rúelas con dos sobrenombres “Perlita” y “Revertito” el último apodo si pertenece a una dinastía de toreros iniciada por “Reverte” famoso por sus recortes con el capote, entre otras cosas pero no podemos confirmar que se 12

trate del mismo. Luego los historiadores Autlenses nos marcan que en el año 1910 en la Plaza de nombre

“El Renacimiento” se presentan los siguientes aficionados prácticos: Hilariano Munguìa, Chon Santana, salvador Mercado y Jesús Gómez.


Participantes de la corrida en 1924 los bandereilleros Perfecto Ruiz “Petos” Juan Ruiz “ El Chino” Lalo Pérez y Librado Rivas “Torotes”, Matadores Jesús Tenes y Heligio Hernández “El Serio”, Banderillero Roberto Muñoz “El Colorado y el picador Raúl Banda

Plaza de toros en el año de 1938

Toro de cartón y tablas hecho por Don Felipe Uribe Adame

En 1911.- Antonio Márquez “Portaleño” del que solo sabemos que nació en Málaga, España, toreando mano a mano con Eusebio González “Virreiro” festejo que se llevo a cabo en La Plaza de Gallos. Para el año 1918 solo se menciona a Juan Gómez “Palmeño”

Es entendible que los registros no sean de total veracidad, por las propias circunstancias de la época y la falta de documentos y graficas testimoniales, lo importante es el recuerdo y la permanencia de la tradición de boca en boca que los ancestros Autlenses, cultivaron

generación tras generación y en este sentido su valor es incalculable, ya que dan fe, del desarrollo de las fiestas taurinas. A partir de 1920.- el devenir histórico es mucho más confiable y nos encontraremos con gratas y memorables sorpresas del rico historial taurino de Autlàn. Guillermo Danglada, Nació 19 de diciembre de 1888 en el Puerto de Mazatlán, Sinaloa, hijo de un abogado y tenedor de libros que hablaba siete idiomas. Guillermo queda huérfano a la edad de cinco años, tan solo estudio la primaria. Se vistió de luces por vez primera el 17 de julio de 1910, con tan sólo 22 años, en la ciudad de Tepic, Nayarit, sin embargo, su primer cartel en una plaza de categoría, fue en “El Progreso” de la ciudad de Guadalajara en 1911. Se presentó como novillero en el Toreo de la Condesa, el 16 de septiembre de 1912 al lado de otros grandes y destacados novilleros. En 1920.- se presento en Autlàn, dejando maravillada a la afición, porque mostró el toreo moderno, con capote y muleta, venia capitaneando una cuadrilla. El 24 de abril de 1924 recibe la alternativa de Matador de Toros de manos del “Indio Grande” Don Rodolfo Gaona y de testigo de la ceremonia Luis Freg con toros de la ganadería de Ajuluapam en el Toreo de la condesa. La primera mitad de su carrera fue triunfal hasta que recibió una grave cornada en Querétaro lo que lo mermo de facultades. Se despido de los ruedos el 17 de diciembre de 1963 alternando con el torero español Francisco Tamarit “Chaves” con toros de Quiriceo. Murió a la edad de 91 años. En 1921.- se registra la actuación de Salvador Corono “Coronita” en cuya cuadrilla venia como Banderillero Antonio Escudero el popular “Martincho”que fue “Mozo de Espadas” de Juan Silveti Mañon, con el temerario “Tigre de Guanajuato” viajo a España. Este personaje de Jalisco, de singular personalidad por sus 13


ocurrencias, dichos y travesuras, que se quedaron plasmadas en miles de anécdotas, reconociéndole que en su muy particular estilo, fue un gran promotor taurino. En 1923.- la distinguida presentación en el carnaval del Matador de Toros Jesús Tenes que fue miembro de la Cuadrilla Juvenil Mexicana de E. Merino “El Sordo”. Tenia un cartel importante ya que en el Toreo, el Domingo 22 de septiembre de 1907. Corrida Mixta de Inauguración 8 toros de Tepeyahualco, estuvo presente alternando con Samuel Solís, Pascual Bueno en su etapa de novillero. Jesús Tenes fue un lidiador reconocido, que logro el respeto y la admiración de todos los públicos, logrando mantenerse en los primeros lugares del escalafón. Su fama creció, al lidiar el toro que hirió y propicio la muerte del Torero español Enrique Fernández “Carbonero de Madrid “en Villahermosa Tabasco el 24 de Julio de 1923 poco después de haber toreado en Autlàn. 14

Tenes se encargo de despachar sus dos toros y el otro que ya no pudo lidiar su compañero de cartel y fue de corazón tan generoso que sufrago parte de los gastos para que el diestro ibérico fuera trasladado a España. Es significativo como las presentaciones y carteles en Autlàn poco a poco adquieren mayor importancia y prestigio, esto lo indica el interés de los toreros que funcionaban en aquellas épocas por acudir al carnaval. En 1925.un torero mexicano, sabio y con empaque en la plaza, figura internacional se presenta en el carnaval, nos referimos a Eligio Hernández, “El Serio”, que tomo la alternativa en Fregenal de la Sierra (Badajoz) en 1909 de manos de Regaterín. Alternando con Jesús Tenes sin duda un cartel sin desperdicio, de gran nivel para cualquier plaza de aquel entonces. En 1926.- nada menos que José González “Carnicerito de México”, el llorado diestro de Tepatitlan, Jalisco que falleció

en Portugal en Villaviciosa, por la gravísima cornada que le infirió el toro “Sombreiro” que procedía de la ganadería de don Estevao Augusto de Oliveira el 14 de septiembre de 1947. Diestro de arrebatada entrega, esplendido banderillero con gran personalidad y carisma, por lo que la afición mexicana le tenía como uno de sus consentidos. Tomó la alternativa un 13 de septiembre de 1931 en Murcia, de manos de Domingo Ortega y atestiguando la ceremonia Jaime Noaín con toros de Miura. Por lo que compartió cartel en Autlàn de la Grana como figura de los novilleros con Porfirio Magaña. En 1928.- En fiestas de carnaval se presenta el novillero sensación Luciano Contreras nacido el 3 de junio de 1903 en el Valle de Juárez Jalisco, aunque otros historiadores lo ubican como originario de Michoacán, poco antes de viajar a España donde realizo larga campaña como novillero, curiosamente tomo tres alternativas la mas importante de manos de Joaquín Rodríguez “Cagancho” (en esos tiempos muchos toreros renunciaban a las alternativas, para poder torear más en las temporadas taurinas especialmente de Madrid y México) Contreras fue torero de gran cartel en México y en España, fue uno de los diestros que alterno en la campaña mexicana del torero cordobés Manuel Rodríguez “Manolete”. José Ramírez “Gaonita” su alternante tomó la alternativa el 3 de Septiembre de 1922 en Mérida, España de manos de Ignacio Sánchez Mejìas, con toros de Don Santiago Rico. “Gaonita” toreo mucho en países sudamericanos, tuvo el honor de inaugurar la plaza de toros de Cartagena Colombia, La Plaza de “La Serrezuela” el día 17 de mayo de 1930 por el torero malagueño Bernardo Muñoz “Carnicerito” y por el mexicano José Ramírez “Gaonita”, quienes lidiaron un toro de pura casta española de Sotomayor, y tres toros criollos de Fernando Vélez Daníes.


Este diestro alterno con Rafael Gómez “El Gallo” lo que nos habla de su importancia en los carteles. Su vena artística se la heredo a su hija, famosa bailarina y directora artística del Ballet Hispano de Nueva York, Tina Ramírez. Al año siguiente 1929 repite Luciano Contreras en mano a mano con José Olivera “Pepete”, durante la lidia cae herido Contreras y le sustituye tomando su lugar nada menos que Román “el Chato” Guzmán, esplendido peón de brega y gran banderillero. En 1930.José Olivera “Pepete” torea con Cayetano Palomino español, aunque existe confusión ya que aparece en los carteles de la época un torero mexicano con el mismo nombre Cayetano Palomino Benito, lo importante es que de los dos se reconoce que tenían cartel. En 1931.- nos ofrece un cartel dentro del carnaval, aparentemente de aficionados prácticos taurinos ò novilleros de los cuales no encontramos registro,

les mencionamos tal como la historia lo indica, Miguel Gutiérrez, Pablo Canales “El Loco” y un sobresaliente Víctor Montenegro de ser aficionados locales seguramente fueron muy apreciados. En 1932.Luis Flores, Chucho Acosta, Rigoberto Pérez “Canillas”, y Nacho Castellanos “El Vaquero” función que se celebró en el Corral de Los Topete. En 1933.- Cartel de lujo el matador michoacano Porfirio Magaña y Guillermo Danglada. Es importante mencionar que Porfirio Magaña fue un torero estimado, alterno con Juan Espinosa “Armilla” y con Pepe Ortiz “El Orfebre Tapatío” las crónicas le reconocen como un lidiador completo con elegancia en la plaza. En 1934.- Roberto Cantù, José De Jesús Rodríguez, Ignacio González “ArmillitaIV” y Salvador García. El episodio trágico en el que perdió la vida “Armillita IV” vale recordarlo, en el Panteón “El Último Paseo” de la ciudad de Campeche se encuentra la tumba de este torero, y

América Pizá, ambos víctimas de la tragedia de Manigua. La visita de los toreros a la isla en 1934 tuvo por motivo la entrega de un reconocimiento. En honor a los visitantes, se realizó un festín y para cerrar el evento se hizo un recorrido por Laguna de Términos, evento fallido que cobró la vida de mas de 5 personas, entre ellas tres toreros y una joven, América, de 19 años de edad. Relatan historiadores locales que los toreros, entre ellos Armillita IV, ayudaron a rescatar a quienes no sabían nadar; sin embargo, el cansancio los venció… Es impactante descubrir que después de torear el carnaval de Autlàn, este diestro encontrara la muerte en la Laguna de Términos, ironías del destino, fue a recibir un premio por su valiente y artística actuación por aquellas tierras y en un gesto de heroicidad encontró la muerte. No se mencionan a los otros dos toreros fallecidos. En 1935.- Julián Pastor, Tristân Herrera y Leopoldo Ramos “El Ahijado del Matadero” Destacan con mucho “El Ahijado

15


del Matadero” Leopoldo Ramos que entre otras efemérides confirmo la alternativa el 11 de diciembre de 1946 de manos de Lorenzo Garza y de testigo “Manolete” en la Plaza México Y Julián Pastor de valor y clase al interpretar el toreo y al que las empresas le contrataban por ser una garantía, para los aficionados que acudían a verle. En 1936.- La Empresa de Mejoras Materiales contrato a los Matadores Salvador Hernández “El Chale” y Roberto Hernández “Rubito” No encontramos registro histórico pero queremos suponer que estos dos lidiadores eran hermanos, dada la coincidencia del mismo apellido. En 1937.- Se presentan Liborio Ruiz y Alberto De La Rosa, el primer espada Liborio Ruiz tuvo una gran carrera como novillero, a tal grado que toreo en Tetuán de Las Victorias Madrid al lado de Silverio Pérez y Manuel Rodríguez “Manolete” y “Valerito Chico” en una novillada de pontín. Como matador de toros también tuvo gran regularidad y el afecto de los aficionados. En 1938.- Jesús Guerra “Guerrita” y José Salas “El Cirio” En el coso de la Condesa, la temporada de novilladas la de 1943 fue de una gran relevancia por los novilleros 16

sensacionales que se revelaron como grandes promesas del toreo, Luis Briones, Luis Procuna, Jesús Guerra “Guerrita” Gregorio García, y Felipe González, “El Talismán Poblano”. En 1939.- José Muñoz y Jesús González “El Indio”. El “Negro” Muñoz forma parte de una cuadrilla juvenil, haciendo pareja con el inolvidable, Alberto Balderas Se presentan en El Toreo, la tarde del 3 de julio de 1927, alternando con Paco Gorráez, con toros de San Mateo. Además Muñoz fue hermano del pintoresco y bohemio Jesús “El Ciego” Muñoz, que fue gran novillero y al quitarse de torero instalo una agencia de información taurina. El Indio fue triunfador en México y su quehacer taurino le permitió ser contratado en España. Dos toreros de recia personalidad que pusieron muy en alto el nombre de México. Domingo 4 y martes 6 de febrero de 1940.- El Tradicional Carnaval de Autlàn de La Grana , ¡Por la Puerta Grande ¡ Alberto Balderas “el Torero de México” y Jesús “Chucho” Solórzano “El Rey del Temple” en sensacional mano a mano. El cartel del domingo lo presenta la empresa, de Don Manuel C. Valencia organizador de todo el carnaval, con toros de San Isidro Mazatepec cuya sangre brava proviene de San Mateo. Para el segundo cartel del martes de carnaval, las autoridades le otorgan la concesión a otra empresa formada por Don Alfonso Corona Godoy y Don Samuel Meléndez, quienes anuncian un encierro de la ganadería de Matancillas con procedencia de La Punta Las crónicas señalan que en el primer festejo, los toros de San Isidro Mazatepec aunque bien presentados no ofrecieron buen juego y prácticamente todo lo tuvieron que realizar los toreros en el ruedo, comprometidos con la gente que asistió al festejo y que lleno la plaza hasta la bandera. Destacando un valientísimo quite por gaoneras instrumentado

por Alberto Balderas, un par de banderillas contra las tablas de gran exposición y una faena poderosa, logrando la estocada para cortar una merecida oreja de su primer enemigo. Con su segundo se mantuvo valiente y temerario, invitando a banderillear a “Chucho” Solórzano, los dos clavaron los pares con gracia y poderío, de tal manera que dieron juntos una triunfal vuelta al ruedo. Balderas toreando de muleta abrevio la faena pues el toro se vino a menos, al final saludo en el tercio. “El Rey del Temple”tuvo mejor suerte con su lote, su primer toro tuvo calidad y recorrido, lo que aprovecho Solórzano, para dibujar desmayadas verónicas con su admirado estilo, rematando con una media verónica de antología.


Montera en mano y en el centro del ruedo brindo su faena a todo el publico, iniciando con estatuarios pases por alto, para luego bajar las manos en el trazo largo de su pase natural, sin mover las zapatillas, toreando en redondo y por bajo, con la muleta en la mano derecha, dejo sentir su aterciopelado temple, provocando el jubilo de los asistentes, termino la faena con finos adornos y un desplante gallardo, logrando una estocada hasta las cintas por lo que se le premio con el corte de dos orejas, mostrándolas con orgullo en la vuelta al ruedo, recogiendo prendas y sombreros, entre la algarabía general. El segundo toro que le correspondió a Solórzano, fue un manso con peligro, al que lidio con corrección y oficio, tan malas intenciones tenia el “bicho” que lo tuvo que matar a la media vuelta. Al final el publico premio a los dos toreros, con una vuelta al ruedo, aplaudiendo puestos de pié, mientras los toreros recogían manojos de claveles y prendas de vestir emocionados. Es de pensar que la presencia de estas dos figuras del toreo en Autlàn, y la gran afición de la gente, fue el detonador para que la segunda empresa organizara el segundo festejo para el martes.

Habrá que valorar este esfuerzo, en aquellos días, estos diestros, encabezaban carteles en todo el país, y sus fechas de actuación seguramente se encontraban muy comprometidas. Para el martes 6 mucha gente se quedo fuera de la plaza, imposible entrar, el lleno fue tumultuoso, la corrida de Matancillas resulto brava y con calidad en la embestida, con recorrido y mucha clase. Tanto Alberto Balderas como Jesús Solórzano, bordaron el toreo, cada uno con su singular estilo, por cierto, el anuncio de esta corrida extraordinaria, motivó que muchos aficionados de Guadalajara y otros estados cercanos, así como algunos visitantes especiales de la capital del país acudieran a presenciar este acontecimiento taurino. Con toda su expresión de valor, poder y gallardía durante la lidia y con extraordinarios y vibrantes pares de banderillas, Alberto Balderas inundo de emoción el ruedo coronando sus faenas con estocadas valientes y certeras. Mientras que Jesús Solórzano, derrocho señorío y arte deteniendo el tiempo al torear con el capote, con el mágico temple de sus manos, toreando con profundidad y hondura con la roja muleta y con

estocadas clásicas termino con la vida de sus enemigos. La tarde fue de locura, la gente no paraba de vitorear a los toreros, si en la primera corrida les despidieron con una vuelta al ruedo, en está fueron dos como un homenaje sincero y espontáneo de los aficionados, muchos aseguran que la emoción de los toreros fue tanta que recorrían el anillo con lagrimas en los ojos. Las “Corridas Formales” ya tenían su fama pero después de este carnaval el prestigio fue en aumento, hasta nuestros días, trascendiendo al ámbito internacional. Como recuerdo de esas tardes memorables, y en especial en homenaje a la memoria del “Torero de México” quien poco después moriría a causa de la mortal cornada que le propino el toro “Cobijero” de la Ganadería de Piedras Negras en el Toreo de la Condesa, el 29 de diciembre de 1940. La Plaza de Toros de Autlàn de la Grana lleva el nombre de Alberto Balderas. En 1941.- La Junta de Mejoras se encarga de las Corridas Formales y presenta el siguiente cartel: Gabriel Soto, Julio Naranjo Jesús Bravo y Antonio Barrera. Gabriel Soto padre del que fuera Matador Gabriel Soto “El 17


Momo”, Julián Naranjo que termino jugando football en el equipo Atlas, Jesús Bravo que recibió una cornada trágica en la Plaza de Vista Alegre y Antonio Barrera torero regional cuyo nombre verdadero es Catarino Abundis. En 1942.Corrida Extraordinaria, “La Diosa Rubia del Toreo”Conchita Cintron, Jesús Guerra “Guerrita”, Gregorio García, Luis Barajas. * Los historiadores señalan otra corrida con Juan Silveti ese mismo año, sin proporcionar cartel ni mayores datos. La presentación en Autlàn de Conchita Cintron, causo gran revuelo, la gran fama de buena rejoneadora que le precedía y el enorme gusto por los caballos de parte de los Autlenses, representaba un gran atractivo ahora conozcamos un poco sobre esta figura del toreo a caballo: Cuenta Ruy de Cámara, el sensacional rejoneador portugués, que fuera su mentor y guía, lo que sucedió una típica y fría mañana invernal limeña en el Perú en el año 1934. 18

“Pasaba de las cuatro de la tarde y la sala, de la Escuela de Equitación lucía desierta, lo que no era natural a esas horas. Por fin tocaron a la puerta y entró una pequeñita, de diez a once años, alta, esbelta, con su cabello rubio oscuro cortado a estilo paje, ojos azules, vivos y brillantes, y vistiendo un universal overol con la misma naturalidad de cualquier operario que no posee otro traje. Sin una palabra y con una cara donde no se asomaba la más ligera sonrisa, la pequeñita me extendió un billete., ¿Qué quieres? - pregunté. Dar una lección - contestó. ,¿Montaste a caballo alguna vez? Sí, Y comprendiendo que me gustaría saber más detalles, añadió: Tuve un caballo durante algún tiempo. Me lo regaló un amigo de mis padres el día de mi primera comunión. Nadie hubiera podido imaginar que nacía en aquel momento un binomio inseparable, paradigma y ejemplo de una relación de padre a hija - en una inusual simbiosis con un apoderamiento

estricto y profesional - que encumbraría a Conchita Cintrón a las más altas cimas del toreo de su tiempo. Sin duda el comienzo de la carrera taurina de Conchita Cintrón no pudo ser mejor. Estaba lanzada al firmamento taurino y de ahí en adelante las empresas se disputaron su actuación. De agosto de 1939 a fines de 1943 toreó en México en la capital y los estados 211 corridas, matando a estoque 401 toros. Alternó con lo más graneado de la torería mexicana de aquel entonces y su carrera quedó definitivamente ligada a nombres como el de: Fermín Espinosa Armillita, Lorenzo Garza, Luis Castro El Soldado, Luis Procuna, Silverio Pérez, Chucho Solórzano y de todos los grandes maestros mexicanos de la época, sin dejar de mencionar tres que grabaron su corazón por siempre; Juanito Gallo, Alberto Balderas y José González Carnicerito de México. el primero un principiante, los otros dos consagrados - ya que los tres encontraron la muerte en el ruedo


Laura Villaseñor Corona Primer Reina del Carnaval 1928

en tardes fatídicas, estando ella presente. Conchita en la actualidad vive en Portugal gozando de cabal salud a Dios Gracias. En 1943.- Presentación del “Ciclón Mexicano” Carlos Arruza como Matador de Toros alternando con Jesús Solórzano, Ricardo Balderas, Luis Briones, Juan Estrada y Luis Barajas. U n cartelazo de máxima categoría. Carlos Arruza falleció en accidente de carretera en México, el día 30 de Mayo de 1966, trágica noticia que paralizo al mundo de los

Odette Corona Blake 1944 7ª reina del Carnaval

toros y para el México taurino una perdida irreparable. Carlos Ruiz Camino Arruza, fue figura del toreo en las dos vertientes como torero y a caballo como rejoneador. De figura atlética, amplia sonrisa, dotado de unas facultades físicas portentosas, espectacular con las banderillas, poderoso con la muleta y seguro estoqueador. Compitió al tú por tú con las figuras del toreo especialmente en España, particularmente con Manuel Rodríguez “Manolete”, prácticamente toreo en todos los

países del mundo del toreo. En México tampoco se dejo ganar la pelea por sus paisanos, logrando estar siempre colocado en los mejores carteles. Después de abandonar el toreo a pie, su extraordinaria capacidad lidiadora, el conocimiento de las distancias, de los terrenos de los toros y su pasión por los caballos. Le animaron a debutar como rejoneador, sorprendiendo a propios y extraños, por la buena doma de su cuadra, realizando el toreo con verdad. Muchas personas acudían a 19


20


21


En segunda fila el próspero comerciante en boneteria, Salvador Cortés, acompañado de su esposa e hijos, en la inconclusa plaza Alberto Balderas, carnaval de 1950

verle torear a caballo, con la ilusión de que se bajara del caballo y terminara la faena, toreando como al principio de su carrera, situación que para beneplácito de la gente, la practicaba frecuentemente. En 1944.- Luis Briones, “Luis de Seda y Oro” torero regiomontano de finísimo corte, Eduardo Liceaga mártir del toreo, David Liceaga un maestro, Mario Sevilla y Julio Reina Eduardo Liceaga El 18 de agosto de 1946 fue a torear a San Roque Cádiz alternando con “Vito” y Chávez Flores un encierro de Concha y Sierra. La tarde resulto fatal ya que el toro de nombre “Jaranero” al dar un muletazo por la espalda el toro lo empitonó y arrojó al suelo, volvió a atacarlo por la entrepierna, teniéndolo suspendido un largo, rato hasta que le pudieron hacer el quite. La cornada fue grande y muy grave, perforando el ano y penetrante de vientre, lo trasladaron al Hospital Militar de Algeciras, falleciendo a las 10 de la noche. 22

Eduardo se encontraba en la flor de la juventud, todo el mundo taurino tenía la seguridad de que llegaría muy pronto a consolidarse como figura del toreo pero... Torero completo, practicaba todas las suertes del primero y el segundo tercios; con la muleta era poderoso y afiligranado, clásico rondeño y sevillano, con la espada sabía coronar sus faenas haciendo gala de la verdad y la maestría de los grandes estoqueadores de antaño. Y en vísperas de doctorarse con todos los honores, en la castiza Plaza de la Maestranza de Sevilla, la Muerte en San Roque se lo llevó entre los brazos… En 1945.Cartel de “Niños Toreros” Juan Aguilar “El Hidalguense” y Luis Gutiérrez “ojitos” Corrida con Luis Procuna “El Berrendito de San Juan”, Alberto Montaño y Ricardo Balderas. Ricardo Balderas, miembro de una destacada familia taurina, en la que destaco su tío Alberto Balderas, aquel que fuera llamado

el ‘Torero de México’ y cuya muerte estremeció a todo el país, en el Toreo de la Condesa, Ricardo se encontraba en el callejón como mozo de espadas del famoso coleta. En la actualidad es juez en la plaza México. Tiempo después, el matador Ricardo Balderas decidió seguir los pasos de su tío e ingresar en las filas de los novilleros. Viajó a España donde actuó en más de un centenar de festejos menores para posteriormente doctorarse en Bayona, Francia, de manos de Fermin Rivera y teniendo como Testigo a Alfonso Ramirez El ‘Calesero’. Confirmó su alternativa en el coso de Insurgentes en 1947de manos de Luis Briones y como testigo a Luis Procura, con toros de la Ganadería de Torrecilla. Decidió retirarse en 1962 en el Toreo de “Cuatro Caminos”, una corrida donde alternó con Raúl Acha, ‘Rovira’ y Pablo Lozano con toros de Peñuelas.


Así lucia la Plaza en el Carnaval de 1950

Un año más tarde se hizo banderillero, actividad que abrazó hasta 1987 donde participó en las cuadrillas de figuras como Luis Procura, Joselito Huerta, Alfredo Leal, Curro Rivera, Antonio Lomelín y Manolo Martínez. También fue maestro y apoderado de toreros con 88 años se mantiene vigente. En 1946.- Jesús Solórzano, Fermín Rivera, Juan Aguilar y Alejandro Càzares Fermín Rivera debutó como becerrista a los 13 años de edad, un caso de precocidad taurina, que nos ofrece una rica historia de triunfos y maestría. Nació en San Luis Potosí en su honor la plaza de toros de aquella colonial tierra lleva su nombre. Como novillero a los 15 años debutó en El Toreo de la Condesa, el 15 de noviembre de 1933. Por sus logrados triunfos como novillero recibió la alternativa de manos del Maestro Fermín Espinosa “Armillita” el 8 de

Diciembre de 1935 como testigo el español Fernando Domínguez con toros de Rancho Seco. Tan solo tenia 17 años, algo paso que de expresar un toreo fino y de calidad de pronto perdió la brújula y se volvió, eléctrico y bullidor. Viajo a España y se casó con doña Ángela Agüero, hermana del matador de toros bilbaíno Martín Agüero. Confirmó la alternativa en Madrid, el 8 de julio de 1945, de manos de Manuel Álvarez El Andaluz y de testigo Manolo Escudero, con el toro “Algarrobo” de Sánchez Fabrés. Retomo su estilo estético y profundo lo que le permitió engarzar muchos triunfos en tierras extranjeras. Cuando regreso a México, realmente arrolló, con sus incuestionables triunfos poniendo las peras a “Peso” a sus compañeros de profesión. Mires usted si no, corto la friolera de 7 rabos en la Plaza

México, y su despedida de los ruedos fue de las mas sentidas y emocionadas que se hayan presenciado en la Plaza México. Su nombre junto con el de la ganadería de Torrecilla esta escrito con letras de arte y sentimiento ya que por capricho del destino durante su carrera le tocaron tres toros de esta prestigiada ganadería con el mimo nombre, a los que inmortalizo por sendas faenas, de arte y sentimiento, Clavelito I, Clavelito II y Clavelito III. Dejo para orgullo de México una dinastía en su hijo “Curro” Rivera que también fue figura del toreo y ahora su nieto Fermín Rivera. En 1947.- Alberto Montaño, Juan Medina “el Artista” y Alejandro Amèzquìta “El Americano” “El Artista” Juan Medina toreo bastantes novilladas y con el paso del tiempo se convirtió en un personaje ya que realizaba los carteles para El Progreso de Guadalajara. Tan metido en toros que 23


El siempre recordado maestro Jaime Gómez Vázquez, director de la banda municipal de Autlán.

se caso con la hermana de Carlos Barrón, quien salio a hombros de la Plaza de Sevilla. En 1948.- Joselito Méndez, Juan Medina “El Artista” y Rubén Salazar. * Se señala otro festejo con Juventino Garza, Gilberto Chávez y Jesús Garibay Joselito Méndez logró el doctorado de Matador de Toros en los años cincuenta, convirtiéndose en un torero muy apreciado en los estados del norte del país. En 1949.- Samuel Chávez “Palmeño”, Ezequiel Fuentes, Roberto Ocampo. El otro cartel de estas fiestas estuvo compuesto por: Rubén Salazar, Joselito Méndez, Rafael Limón y Raúl Serrano Roberto Ocampo, torero de gran calidad, agitanado y con profundidad en su toreo, en 1957 se presenta en Las Ventas de Madrid alternando con Santiago Martín “El Viti” dejando un grato sabor de boca. En México gozo de gran cartel especialmente en la fila de los novilleros. En 1950.- Carlos Barrera, Joselito Méndez y Ezequiel Fuentes Ezequiel Fuentes fue un novillero que tuvo el apoyo del 24

famoso critico taurino Don José Jiménez Latapi “Don Difi”, cuando lo anuncio para torear en México, en la publicidad y la promoción le pusieron a Ezequiel “El Gallo Tapado” En 1951.- Juan Medina “El Artista”, Carlos Barrera, Rubén Aviña y Rafael Limón * Los archivos registran tres festejos menores El Segundo Cartel: Paco Huerta, Alfonso Lomelî y Rodolfo Muñoz El Tercer Cartel: Jesús Arias, Roberto Ocampo y Rafael Torres. Para el Martes de Carnaval anunciaron Toros de Xajay para los Matadores David Liceaga, Manolo Dos Santos y el Rejoneador Juan Cañedo. Juan Cañedo fue el primer rejoneador mexicano que piso la plaza México, ante un toro de Piedras Negras. David Liceaga “Amo del Segundo Tercio” extraordinario maestro del toreo, su elegancia y sitio en el ruedo, son ejemplo a seguir, estupendo muletero, de grandes recursos. Escribió una obra de arte en el Toreo el 18 de febrero de 1945, cuando hizo tercia con el español Antonio Bienvenida, tras la

reanudación del convenio taurino, y Silverio Pérez, con una corrida de Torrecilla. Al cuarto toro, “Flautista”, haciendo alarde de poder, conocimientos y torerismo, le cuajó la faena toreando sólo con la mano izquierda. Un modelo de trasteo, pues la mano diestra únicamente la usó para realizar la suerte suprema con la clase que mandan los cánones, triunfando clamorosamente, le otorgaron las orejas y el rabo. Manolo Dos Santos el torero Portugués fue un autentico ídolo de la afición mexicana. “El Lobo Portugués” fue el creador de la “Dosantina” con sus faenas a Goloso y a Chato, ambos de Pastejé, se consagro ante la afición mexicana. En 1952.- Cinco Festejos Taurinos. El primero fue un festejo con vacas, que torean dos novilleros profesionales y un aficionado práctico. Alfonso Lomelì, Guillermo Silva y Manuel Barbosa El segundo se trata de un “Festival Taurino de Niños Toreros” Jorge Carrillo “Chavalillo”, Ernesto Páez “Pacorrito”, Miguel y Juanito García El siguiente festejo


Del gremio de los pollos Rodolfo García Michel, Francisco Santana, Angel Corona, José Ibañez, Othón García, Vidal Gracia, Luis Ruelas, Luis Villaseñor, Neftalí Topete

anunciado: “Festival de Señoritas Toreras” con la participación de Esperanza García, Teresita Andaluz y Gloria Martínez. Por si fuera poco los dos festejos restantes, atraen el total interés de la afición, programan a Jorge Reina “El Piti”, Mauricio Velásquez y Eliseo Gómez “el Charro” Rematando a lo grande el carnaval, con un cartel de postìn, el español Julio Aparicio, Manuel Jiménez “Chicuelìn”y Rafael Rodríguez“El Volcán de Aguascalientes” Manolo Barbosa, es hoy por hoy, el decano de los periodistas taurinos, en Jalisco, apasionado promotor de la cultura taurina, quien guarda y mantiene una rica e importante colección taurina celosamente, en el Museo Taurino De Guadalajara A.C. de su propiedad. Torero de acentuada clase, especialmente toreando

con la mano izquierda, cuando figuraba como novillero puntero, en el firmamento taurino, una tarde en la Plaza México, el novillo le “pego” una voltereta causándole la fractura y dislocación del hombro, el resultado de la operación no fue el satisfactorio ya que no se contaban con las sofisticadas técnicas con las que hoy, ese tipo de lesiones son aliviadas casi en su totalidad. Su gran afición y los caprichos genéticos, le permitieron inculcar el arte del toreo a su hijo Carlos Alberto Barbosa “El Peque”, que con todos los honores recibió la alternativa, de Matador de Toros, ante la exigente afición de Guadalajara, De manos de José Maria Manzanares y de testigo Miguel Espinosa “Armillita” “El Peque” diestro de arte, de mágico temple y suave trazo de misterioso sentimiento, se canso de la ceguera de las empresas, y hoy administra la Ganadería de San Joaquín.

En 1953.- El primer cartel en domingo, con Anselmo Liceaga, Andrés Blando y el rejoneador Juan Cañedo. El lunes un festejo mixto con El Charro Aparicio y Teresita Montero Para el martes de carnaval cierre de las festividades un cartelazo digno de la Plaza México pues se presentan Manuel Capetillo, Juanito Silveti y Paco Ortiz. Manuel Capetillo nació en Guadalajara, Jalisco el 15 de abril de 1926, debutó como sobresaliente en la plaza “El progreso” de Guadalajara en una novillada el 9 de noviembre de 1947 en la que armó la escandalera instrumentando dos quites; uno por Gaoneras y el otro por Fregolinas que obligaron a la empresa de ese coso a anunciarlo en el evento celebrado al domingo siguiente el día 16 de noviembre, lo que sería entonces su debut formal como novillero. 25


Luis Briones

Cayetano Ordoñez

Juan Silveti “El Meco”

Juan Silveti Reynoso

Arcadío Ramirez “ Reverte Mexicano

Recibe la alternativa en Querétaro durante La Corrida de Navidad celebrada el 25 de diciembre de 1948, siendo el padrino Luis Procuna, quien le cedió al toro “Juchiteco” de la Punta, ante el testimonio de Rafael Rodríguez, recibiendo una fuerte cornada al pasaportar al sexto toro de esa corrida. Llamado por don Alfonso de Icaza “El mejor muletero del mundo” y uno de la renombrada tercia novilleril de “ los Tres Mosqueteros” de los años cuarenta.

Manuel Capetillo cortó cuatro rabos en la Plaza México: Avellano, de San Mateo, con el que confirmó su alternativa en 1949 Fistol, de Zotoluca (1952) Guapetón, de Coaxamalucan (1959) y Flor de Mayo (1967). En México y en España defendió con celo y éxito, su sitio como figura del toreo, especialmente se inspiraba cuando alternaba con los diestros extranjeros. Es sin duda uno de los exponentes de la escuela mexicana del toreo, cantante,

actor, compositor, charro, poeta y gran charlista, se mantiene fuerte y dinámico, con la sonrisa franca y esplendida condición física, con 82 años de vida. En su última etapa mantuvo rivalidad con Manolo Martínez, especialmente en el Toreo de Cuatro Caminos en el qué fueron triunfadores los dos sensacionales diestros. Fundo su dinastía taurina con sus hijos Guillermo y Manuel, quienes también continuaron sus pasos artísticos en el cine y la

26


Marcos Ortega

televisión. Al escribir estos textos, tuve la fortuna de comunicarme vía telefónica con el Maestro que me dijo lo siguiente: “Tengo muy bonitos recuerdos de Autlàn, su gran ambiente y sus mujeres tan guapas, yo creo que es el mejor carnaval porque siempre han llevado a los mejores toreros, fui como en cinco ocasiones, de los carteles que me mencionas, cuaje un toro muy a mi gusto alternando con Joaquín Bernardo, de esos toros que puedes torear sabroso. En 1954.- 1º de Enero festejo extraordinario fuera de carnaval. Disputándose “La Oreja de Oro” los novilleros Oscar Rivera de SLP, José Ramón Tirado de Mazatlán, Sinaloa, Antonio Cuellar Luna de Autlàn de La Grana, y Jorge Carrillo “Chavalillo” de Guadalajara. En el Carnaval se anuncia una novillada para el día 24 de Febrero, Juan Medina “El Artista”, Raúl Serrano “Gitanillo”, Ignacio Carrillo “Gaonita”. El Jueves 25 Rubén Salazar, Jorge Carrillo “Chavalillo” y Jorge Montaño. Domingo 28 La Corrida del Carnaval en el cartel “el Gitano” de los ojos verdes Joaquín Rodríguez “Cagancho”, Paco Ortiz y Guillermo Carvajal con un encierro de Don Miguel Franco. Lunes 1º de Marzo Festejo con: Juanita,

Carmelita y Rosita Aparicio Martes 2 de Marzo Gran Corrida de Toros Fermín Espinosa “Armillita”, Antonio Velásquez y Chicuelo II Rematan el año con una novillada el 10 de Octubre con la participación de Julio Ortiz y Rafaelillo Trejo, se otorga el “Estoque de Plata” 1954 es un año taurino para Autlàn, por el número de festejos realizados dentro y fuera del carnaval, una muestra más de la gran afición por esta fiesta de parte de los Autlenses. La fama de Cagancho se extendió a México, donde ha sido ídolo desde que debutó en 1928. Joaquín Rodríguez Cagancho nació el 17 de febrero de. 1903 en el barrio de Triana, de Sevilla. Su abuelo era cantaor de flamenco y herrero su padre. Tenia genialidad en todos sentidos, sus frases oportunas y graciosas, dejaron huella aquí mostramos una: “En Andalucía se torea, de Despeñaperros arriba se trabaja.” La región de Andalucía en España, se distingue por las numerosas expresiones artísticas de gran valor que ofrece al mundo, El Baile y Cante Flamenco, el Toreo especialmente el de los toreros artistas y gitanos plenos de gracia y creatividad, fiestas y espectáculos

Juanita Cruz

inmersos en la cultura gitana y una gastronomía exquisita, con paisaje y arquitectura que invitan a viajar y descansar. En otras regiones como Despeñaperros el trabajo es duro y la geografía agreste. Artista inconmensurable con el capote, gracia y elegancia sin par, dueño de una personalidad impactante, verle partir plaza en sí, ya suponía un espectáculo, estoqueador clásico y espectacular. Con la muleta pinturero, con la hondura que solo se transmite con el alma. Debido a su carácter tan especial, fue un diestro, sin regularidad en el triunfo, pero tan grande y majestuoso su toreo, que quien lo veía torear inspirado aseguraba que de esa manera se torearía en el cielo. En 1955.- El 20 de Febrero se concede la primera alternativa y la ceremonia la preside Alfredo Leal “El Príncipe del Toreo”, Amado Ramírez “El Loco” y se doctora el español Francisco Sánchez “Frasquito con toros de Ibarra. En el siguiente festejo aparecen en el cartel: Carmelita, Rosita y Juanita Aparicio. El Martes de carnaval Alfonso Ramírez “El Calesero”, Joselito Méndez y el Rejoneador Gastón Santos “El Centauro Potosino” 27


Espeluznante momento en que “Cobijero” hunde hasta la cepa el pitón izquierdo en el costado de Alberto Balderas, foto de Agustín Pérez

Jaime Bravo

Alfredo Leal, sin temor a equivocarnos un clásico del toreo, de espigada figura, buen tipo poseedor de una gran clase especialmente con el capote. Su impactante apostura, vestido con el traje de luces, sus finas maneras y la suavidad de su temple al torear, le valieron ser “El Príncipe del Toreo”. Su primera alternativa se la concedió en 1952 en México, Carlos Arruza, poco después decidió viajar a España, donde se presento como novillero, y en el año de 1954 recibe la alternativa en la Plaza de Toros de Sevilla. 28

Llevando de padrino a Cayetano Ordóñez y de Testigo Manuel Carmona con toros de Prieto de la Cal. Su confirmación en la Plaza México fue un cartelazo Padrino Luis Miguel Dominguìn y de Testigo “El Calesero”. Alfredo se mantuvo vigente durante muchos años, su fino toreo encajaba en todos los carteles, cuando vino el “Cordobés” a México, fue el torero mexicano que más alterno con el fenómeno español, especialmente en aquella campaña en la que torearon unas 35 corridas casi una por día.

Actor de cine y televisión, casado con Lola Beltrán, ya retirado fue presidente de la Asociación Nacional de Matadores de Toros, falleció a la edad de 73 años llevándose el aprecio de toda la gente. En 1956.1º de Enero Rafael Limón, Rubén Salazar, Enrique Barragán “Caganchito”, Manolo Alcaraz, Adalberto Martínez y Luis Gutiérrez “Ojitos” El 12 de Febrero se anuncia una corrida homenaje celebrando “Los Cuatro Siglos del Toreo en México” con un cartel internacional, Cayetano Ordóñez “El Niño de La Palma”, Luis Briones y Eliseo Gómez “El Charro” con toros de Peña Alta. Lunes 13 Patricia MacCormick, Teófilo Gómez, y Jesús Sáenz “Perlita”con toros de La Laguna de Guadalupe. Martes 14 de Carnaval “El Centauro Potosino” Gastón Santos, como caballero en plaza y Antonio Velásquez y Luis Procuna con 6 Xajay 6 La Crinolina, “Lazada abierta en forma circular que realizan los charros con el lazo que recuerda la crinolina que usaban antiguamente las mujeres en sus vestidos” El 28 de junio de 1953 el diestro mexicano, de Tepatitlàn, Jalisco, Eliseo Gómez El Charro, estrenó el quite de su creación “La Crinolina” en la Monumental Plaza de Toros México. Eliseo Gómez “El Charro”, nació en Tepatitlán Jal, el 14 de junio del 1931 fue sobrino de “Carnicerito”. Charro y torero de gran creatividad con el capote, muchos de sus quites y adornos con el percal tienen enorme vigencia y son de gran elegancia y vistosidad, muchos de ellos inspirados en las suertes charras. Uno de sus mejores interpretes es sin duda el también torero de jalisco Alfredo Ríos “El Conde” quien de manera frecuente interpreta “La Crinolina” Al verlo torear el señor don Ignacio Aceves, empresario de la plaza de toros “El Progreso” de Guadalajara, lo contrató para su primera novillada el 12 de octubre


de 1952, alternando con Joselito Méndez y Antonio del Olivar con toros de Lucas González Rubio. Como novillero Eliseo Gómez “el Charro” toreó 48 novilladas con mucho éxito, y en el año 54 toreó 6 novilladas en la México, una de ellas de mucha importancia (20 de junio), porque fue en honor de su Majestad Naile Selassifi, emperador de Etiopía, que les obsequio una medalla de oro con la Efigie del rey Salomón. Cabe mencionar que en su época, el torear 62 novilladas y 590 corridas de toros, se dice y se escribe fácil, sin embargo, da la casualidad que en la actualidad muy pocos toreros han llegado a esta cantidad de corridas. En la actualidad vive en Mexicali, en su tierra le develaron una estatua nombrándolo hijo predilecto de Tepatitlàn. En 1957.- Se presentan en el primer festejo: Chano Ramos, Enrique Barragán “Caganchito” y Paco Huerta con 6 Santa Rosalía 6 sangre de San Mateo. El segundo domingo parten plaza: Juanita Aparicio, Carlos Moreno “El Campeche” y Américo Garza “Romerita”. Para el lunes: Alfonso Lomelì, Víctor Huerta y Emilio Rodríguez. En martes de Carnaval: Joselito Huerta, Jorge Aguilar “El

Ranchero” y Fernando de Los Reyes “El Callao “El Manolete de Bronce” Fernando de Los Reyes “El Callao”, es el torero más importante de Huamantla Tlaxcala, nació el 4 de abril de 1929. Debutó en la plaza México el 12 de junio de 1949 ante novillos de la ganaderia Ibarra. Las faenas más importantes las consolida ante “ Currito “ de la ganaderia de Cerralvo al dejarlo sin orejas y rabo, que lo llevó a España. Fue en Segovia , un 6 de septiembre de 1953, de manos de Manolo Dos Santos, atestiguada por César Girón, donde tomó la alternativa con toros de Felipe Bartolomé. El 7 de diciembre de 1956 tomó un segundo doctorado en El toreo de Cuatro Caminos, cuando Fermín Rivera, en presencia del español Antonio Borrero “ Chamaco “ le cedió los trastos para enfrentar a “ Clavelito “ de San Mateo. La última corrida que toreó en Huamantla fue el 13 de agosto de 1983, al lado de Curro Rivera y Miguel Villanueva, con toros de La Providencia. Carrera brillante, llena de triunfos de “El Callao “, murió en la ciudad de México el 10 de mayo de 1993. Un torero con misterio y duende, de acompasado trazo con la muleta, de mucho sentimiento y gran profundidad, que por mala administración no alcanzo la cumbre del toreo, pero sus faenas quedaron

como ejemplo a seguir por la mágica emoción que producían. En 1958.- Domingo 16 Febrero Jesús Delgadillo “El Estudiante”, Rubén Salazar y Emilio Rodríguez con 6 Venadero6 Lunes 17 Juanita Aparicio, Carlos Moreno “El Campeche” y Rafael Rodríguez Vela con 6 Xajay Martes 18 Juanito Silveti, Antonio Del Olivar, Eliseo Gómez “EL Charro” con 6 Peñuelas 6 Corrida extraordinaria Domingo 2 de Mayo Presentación de la matadora Maria Cobian “la

Juan García “Mondeño’

David Liceaga

Guillermo Carbajal

Alfredo Leal “El Principe del Toreo

29


Carlos Arruza

Serranita”, con Chucho De Anda, Lucio Ortega y Guillermo Ramos de Autlàn de Sobresaliente Pedro Cruz. “El Estudiante” Jesús Delgadillo López nació en Aguascalientes, en su castizo Barrio de Triana, por la calle de La Alegría el día 8 de octubre de 1938. El 5 de junio de 1955, se presenta como novillero en Guadalajara, cuando don Ignacio García Aceves lo anuncia en una novillada de selección junto con Jesús Gómez, Jesús de Anda, Pedro Jiménez Pedrín, Gabriel Linares y Rodolfo Ramírez El Pirata. “El Estudiante”, pues al tiempo estudiaba teneduría de libros en la Academia Rodríguez Dávila de la ciudad de Aguascalientes. Sus actuaciones en la temporada 1955 – 1956 le permitieron obtener su inclusión en el cartel del Estoque de Plata, celebrado en también en Guadalajara el 28 de octubre de 1956, fecha en la que para despachar una novillada de Matancillas, José Ramón Tirado, Rubén Aviña, Carlos Saldaña y El Estudiante, partieron plaza vestidos de luces en El Progreso. En esa tarde se llevó el gato al agua el venezolano Saldaña, quien tuvo 30

Currro Rivera

la que sería más importante tarde de su vida torera. En La Feria de San Marcos de 1958 el 20 de abril recibe la alternativa de manos de Alfredo Leal y de testigo Joselito Huerta con toros de don Lucas González Rubio. El 18 de enero de 1959, Jorge Aguilar El Ranchero, le confirma la alternativa en la Plaza México llevando de testigo a Fernando de Los Reyes “El Callao”con toros de La Laguna. Toreo varias temporadas en España, logrando triunfos importantes en la plaza de Madrid al lado del Maestro “Antoñete”. “El Estudiante” fue un diestro clásico, apreciado por los públicos, fiel interprete del pase natural y seguro estoqueador. Vive en Aguascalientes rodeando del cariño y respeto de su gente. En 1959.- Carlos Arruza, Curro Ortega y Antonio Toscano el primer domingo de carnal. Para el martes se presentaron Jesús “Ciego” Bravo, Pepe Luis Bravo y Agustín Palomino. En La Plaza de Barcelona Antonio Toscano recibió la alternativa un 7 de junio de 1946. De Padrino Domingo Ortega y de

testigo Luis Miguel Dominguìn con toros de Don Marcelino Rodríguez, Antonio Toscano también confirmo su alternativa en la plaza de Madrid, en esta plaza saboreo el gran triunfo. Confirmación en la Plaza México 22 de diciembre de 1946, con toros de Zacatepec y Piedras Negras su padrino fue “Gitanillo de Triana” y de testigos Silverio Pérez y el Rejoneador Álvaro Domecq, nació en Tepatitlan Jalisco, su toreo tenia de calidad y sello, al final de su carrera fue encargado de la ganadería de Moreno Reyes, propiedad de Mario Moreno “Cantinflas” En 1960.- Corrida de Carnaval con Alfonso Ramírez “El Calesero” y Luis Procuna, para el 13 de noviembre organizan un festejo extraordinario, para recaudar fondos y terminar la construcción del Centro Escolar Chapultepec. Toman parte en el festejo: Carlos Barrón y Alfonso Lomelì, matadores de toros y el novillero Manuel Barbosa compartiendo cartel con los aficionados prácticos Javier Escobar, Raúl Barbosa y Rubén Barbosa, con cuatro toros de Don Miguel Franco y dos de Peñuelas.


Destacando la artística faena que realizo el hoy ganadero de San Joaquín, el Ing. Raúl Barbosa de La Torre, dotado de naturales cualidades para el toreo, técnica depurada, valor sereno, expresión artística con el desmayo del privilegio del temple, y una elegancia natural, de tal manera que en muchas ocasiones apoderados y empresas le pusieron contratos en blanco para que ingresara como profesional, Don Raúl nunca acepto y prefirió continuar su profesión de Ingeniero, en la que alcanzo muchos éxitos. Luis Procuna Montes “El Gitano de México” “ P e r d í a la onda” y se tiraba de cabeza al callejón presa de pánico, luego volvía a la cara del toro y bordaba el toreo” Ayer 10 de agosto de 1995 falleció en accidente aéreo ocurrido en El Salvador el matador de toros mexicano Luis Procuna. El torero, de 72 años de edad, alcanzó gran popularidad en su país, especialmente en la década de los años cuarenta.

José Ramón Tirado

Tomó la alternativa en noviembre de 1943 en Ciudad Juárez, de manos de Carlos Arruza. En la plaza de Madrid la confirmó el 4 de junio del 51 con Manolo dos Santos y Paco Muñoz, con toros de Felipe Bartolomé. Su última actuación vestido de luces fue en la plaza México el 10 de marzo de 1974, alternando junto a Eloy Cavazos, Jesús Solórzano con 6 Mariano Ramírez 6 su despedida fue apoteótica. El 5 de Febrero de 1947 inauguro la Plaza México, alternando con “Manolete” y Luis Castro “El Soldado” con toros de San Mateo. Luis Procuna, que protagonizó la famosa película “Torero”, tenida por muchos aficionados como la mejor en su género, fue el inventor del pase por alto con la muleta “la Sanjuanera” En 1961.- Gran corrida con Juan Silveti, Alfredo Leal y Joselito Huerta “El Tigrillo” Juan Silveti Reynoso, hijo de Don Juan Silveti “El Meco” aquel mítico torero que mantuvo su vida dentro y fuera de

los ruedos en la mágica leyenda, torero macho, con una mexicanidad, que le salía por los poros de la piel. Juanito Silveti como se le anunciaba, en los principios de su carrera, aprendió los secretos y recursos del toreo en el campo tlascalteca. Lo que le permitió adquirir una técnica depurada, el oficio bien aprendido, base primordial de la geometría del toreo. Tenía prestancia en la plaza, valor del bueno, desarrollando un toreo clásico y con pureza, delante de los toros. Todo fue debutar como novillero, para conseguir en tan solo un año, en las filas menores del toreo, una cadena de triunfos que lo llevaron rápidamente a la alternativa. En La Plaza México, la tarde del 15 de enero de 1950 llevando de padrino al Fermín Rivera de testigo a Manolo Dos Santos con toros de La Laguna. El 17 de junio de 1951 confirma la alternativa en Madrid, con Antonio Bienvenida y Manolo

Jesús Solórzano “ El rey del temple” 31


Joselito Huerta y el Ranchero Aguilar

El Queretano

Joaquín Bernadó

Dos Santos con un encierro de Cobaleda cortando una oreja. Un 25 de mayo del 52 en las Ventas de Madrid realiza una proeza ya que se queda en el ruedo con cuatro toros de Pablo Romero, por lidiar debido a percances de sus alternantes, corta dos orejas y en los otros toros da la vuelta al ruedo, alternaba con Raúl Acha Rovira y Pablo Lozano. Aquí se iniciar la cadena de resonantes triunfos de Juan Silveti que se consagra en España como figura del toreo, con un total de siete orejas en la plaza de mayor

importancia con la ambicionada “Puerta Grande”. Desde luego, sus triunfos también se repiten, en la provincia española, pero la tarde de su plenitud torera en la búsqueda de la pureza del toreo, la alcanza en La Maestranza de Sevilla, cortando dos orejas, el 17 de Junio de 1954, el cartel lo complementan, Cayetano Ordóñez y Jesús Córdoba, lidiando un encierro de Salvador Guardiola. En la Plaza México, Silveti, participo en 23 corridas siendo su mejor temporada la de 1960, cortando orejas y rabo a un toro de

32

la ganadería de La Laguna el 10 de abril. La empresa lo vuelve a programar el 8 de mayo del mismo año, ratificando su grandeza torera al cortar dos orejas y rabo de un toro de la ganadería de La Punta. Padre de Alejandro Silveti y David Silveti (q. e. p. d.) en la actualidad apodera toreros y atiende su rancho en Salamanca. En 1962.- Mano a Mano de Joaquín Bernardò y Manuel Capetillo “Un capote con aromas de torerìa” Domingo 24 de Julio de 1983, despedida del torero catalán, Joaquín Bernardò en la Plaza México, alternando con Cesar Pastor y Ernesto Belmont, despachando un encierro de la ganadería de Begoña. El 4 de marzo de 1956 en Castellón recibe la alternativa, Antonio Bienvenida de padrino y de testigo Julio Aparicio con toros de la ganadería de Manuel Arranz. Ese mismo año confirma su alternativa en Madrid el 10 de junio de manos de Mario Carrión y de testigo Joselito Huerta con toros del Pizarral. Es el torero español con más número de temporadas en suelo mexicano, muy querido y apreciado, por sus finas formas y aseado toreo, de gran inspiración particularmente con el capote. Con la muleta su creación de La Bernardina tiene una gran vigencia, casi todos los toreros la practican. El 24 de Septiembre de 1983 se retira definitivamente de los ruedos en su plaza en la tierra que le vio nacer Barcelona. Hoy derrocha magisterio y sabiduría en la Escuela de Tauromaquia de Madrid En 1963.- Corrida con el Rejoneador Potosino Gastón Santos, Joaquín Bernardò y Manuel Capetillo. “El Centauro Potosino” Gastón Santos padre tomó la alternativa el 2 de septiembre de 1954, de manos de su maestro, Joao Alves Branco Nuncio, con toros de Faustino Da Gama. Con Tricornio y Casaca al estilo portugués, paseo triunfal por


Manolo Do Santos y el Sr. Guillermo Ramírez, carnaval 1951

Joaquín Rodríguez “Cagancho” 1954

Antonio Toscano, Carlos Arruza, Curro Ortega, el picador Lorenzo Delgadillo “El Rorro” y el aficionado Guillermo Ramírez, carnaval 1959

los ruedos del mundo, se presento en 1,300 festejos en su dilatada carrera, todavía se le recuerda en muchas películas del cine nacional. Convirtiéndose así en el primer no portugués y el primer rejoneador mexicano en tomar la alternativa en la llamada “Catedral del Toreo a Caballo”, la plaza monumental de Campo Pequeño de Lisboa. Fue en Pachuca, la última tarde que toreó el maestro potosino en la monumental Vicente Seguro, en abril de 1981, tarde en que compartió cartel con el maestro lusitano Joao Moura, y dos de sus alumnos, Jorge Hernández Andrés y Gerardo Trueba, los forcados de México y toros de Zotoluca.

En 1964.- Corrida Histórica. Manuel Benítez “El Cordobés”, Gabriel España, Andrés Blando y el rejoneador Juan Cañedo con un encierro de la Vda. De Franco. El Cordobés historia, leyenda, mito…Personaje singular, carismático y revolucionario, perseguido por la guardia civil por robar gallinas, y tirándose como espontáneo en la plaza Monumental, aquel muchacho del flequillo derrochador de simpatía y buen humor, “El Cordobés”, ha sido siempre un torero polémico con una concepción heterodoxa del toreo, basada en el tremendismo, lo que producía una gran emoción entre los públicos populares, llegando a convertirse en uno de los españoles

más universales y populares en el mundo. El franquismo lo exhibió como un modelo de camino hacia la riqueza y la gloria. Tras casi cuatro décadas de carrera profesional, repleta de grandes triunfos y aclamado por las multitudes, Manuel Benítez forma ya parte de la historia de la tauromaquia. Nació en una cuna humilde, humildísima, en una modesta vivienda de la calle Ancha, sin número, del pueblo cordobés de Palma del Río. Manuel Benítez Pérez, vino al mundo en una madrugada del mes de Diciembre de 1938. Sus padres fueron José Benítez Méndez y Ángeles Pérez Regal, que tuvieron dos hijos más, varón y hembra, mayores que Manuel. El jefe de la casa, que ejercía la profesión de camarero, murió a poco de nacer el chaval. Ángela su hermana fue la que le protegió, ya que la madre del torero falleció cuando tenía dos años. Huérfano, discriminado por la gente a causa de la miseria en la que vivía, 33


forjo su carácter rebelde y decidido, buscando con desesperación una salida que le permitiera un futuro mejor. Dotado de una personalidad singular, con un desparpajo que caía bien a la gente simpático con su amplia y franca sonrisa que a todos cautivo. El número de ocasiones que le metieron en la cárcel se pierde en la memoria del tiempo, dos fueron las razones por las que la guardia civil, le tenia bien fichado, por robar gallinas y frutos de los huertos y por tirarse de espontáneo en muchas plazas de toros y en ganaderías de reses bravas, ya que al amparo de las sombras del anochecer, se brincaba las bardas de piedra para separar algún animal de casta para torearle. Recibió muchas tundas y golpizas, insultos e humillaciones, todo por verle la cara al toro, por dar un capotazo. Conoció palmo a palmo las vías del tren y las carreteras, escondido en los vagones, viajo a muchas partes, cuando tuvo suerte ligaba algún aventón, en la carretera, especialmente en la dura y larga ruta hasta la capital española Madrid. Su inseparable amigo y compañero fue Juan María Horrillo, fue tan importante su amistad, dándole ánimo y solidaria compañía al “Cordobés” que sin su presencia difícilmente hubiese terminado con éxito su aventura. En Madrid trabajo de peón de albañil, en algunas obras de construcción para sobrevivir, mientras buscaba oportunidades. El 16 de Agosto de 1959, viste por vez primera el traje de luces en Talavera de la Reina alternando con Carlos Barroso, en la lidia de novillos de Mariano García. Volvió a torear el 13 de Septiembre, en Loeches. Corrida trágica. Se lidiaron dos toros de seis a siete años. El novillero Manolo Gómez fue cogido de mucha gravedad. El mismo toro hirió a Manolo Benítez. Ninguno de los dos tenía derecho a acogerse a los beneficios de la Asociación Benéfica de Toreros. 34

Guillermo Ramírez y Conchita Cintrón, carnaval 1978

Alfredo Leal y el Español Francisco Sánchez “ Frasquito” 1955

Y fueron trasladados al hospital Provincial de Madrid, donde aquella misma noche, en la cama contigua a la que ocupaba el chaval de Palma del Río, moría su compañero Manolo Gómez. Don Rafael Sánchez Ortiz “el Pipo” este hombre es el parte aguas en la vida de frustraciones de Manuel Benítez, taurino muy reconocido, entre otras cosas porque llevo una gran amistad con Manuel Rodríguez “Manolete”. Comerciante en mariscos, buen cocinero, agradable charlista,

simpático como pocos y esplendido en las relaciones publicas. Benítez tenía idea de quien era el “Pipo”y su amigo Don Celestino quien lo protegió en Madrid, le consiguió el domicilio, y resuelto se presento sin mas en la casa del apoderado de toreros. Este es el dialogo que sostiene Manuel Benítez “el Cordobés” con el “Pipo”: Vamos a ver, muchacho... ¿Qué deseas de mí? Pues, verá, don Rafael, yo quiero ser torero y no tengo quien


Joaquín Bernadó y Manuel Capetillo

Pisando por primera vez suelo Jalisciense, Manuel Benitéz “El Cordobes”, con Guillermo Ramírez y Alfredo Díaz, “El Cordobes” alternó con Gabriel España y Andrés Blando, a caballo Juan Cañedo con un encierro de la Vda. de Franco en 1964

me ayude, ¿Podría usted hacerlo? ¿A qué te dedicas, chaval? Soy peón de albañil; pero estoy parado (sin trabajo) hace bastante tiempo. Yo no puedo ocuparme de tus asuntos. Aquella respuesta decepcionó al muchacho, inició la despedida: Bueno, usted dispense... Dispense la molestia... Pero el apoderado “vio” algo extraño en el semblante del torerillo. No aquel no parecía ser “uno

más”. Algo especial inexplicable le distinguía de los demás. Espera, muchacho. ¿Has comido? No, señor, ni ayer... Pues ahora vas a comer algo. Y todos los días lo harás por mi cuenta. Y llegó el momento de la prueba. El señor Sánchez Ortiz llevó al chaval a Salamanca. Se celebraba una faena campera en la finca de Don Antonio Pérez Tabernero. Allí estaban “Pedres”, “Chamaco”, Curro

Romero. Todos amigos del popular “Pipo”, celebraron su presencia y le acogieron cariñosamente. Traigo un torero les dijo que puede ser cosa grande... Lo increíble es que el propio “Pipo” no lo había visto torear, “algo” le decía que el chaval podía funcionar. Los matadores de toros dejaron torear a Manolo Benítez. Y la impresión de todos fue que, sin duda alguna, no se trataba de uno de tantos, de los que van a las tientas porque sí... Había valor y empaque y un no se qué en lo que el joven palmeño realizó ante las becerras. Satisfecho de esta primera prueba regreso junto con el apoderado a Madrid. El “pipo” mueve sus contactos y consigue presentarlo en Córdoba en la novillada, torean Edmundo Juárez “El Argentino” y Ramón Montero, venezolano, con reses de don Francisco Amián, de Córdoba. La fecha 15 de Mayo de 1960 queda para la historia. Sorpréndase amable lector esta es la primera crónica que un periodista taurino le realiza al “Cordobés” al otro día del festejo: La escribió el prestigioso crítico “José Luis de Córdoba”, en las páginas del diario “Córdoba” “La tila por las nubes” La tila... y los toreros, estuvieron por las nubes, el domingo en Córdoba, ante el asombro y nutrido público que ocupaba los graderíos. A decir verdad, este del domingo, sobre el papel, no ofrecía aliciente alguno para el aficionado. Tres nombres totalmente “nuevos en la plaza” y, sin embargo, excelente entrada. Ahora ya es otra cosa. Si se repite el cartel el interés subirá de punto. Sobre todo, lo que hizo un chaval de Palma de Río, llamado Manuel Benítez y de apodo “El Cordobés”, son cosas como para que el ambiente sea favorable a volver a verlo. ¿Qué hizo “El Cordobés”? Pues, sencillamente, jugársela ante dos novillos con kilos y trapío, importándole ni pizca así ni Sevilla, ni el Guadalquivir. ¿Chalado? 35


Miguel Espinosa “Armillita” y un grupo de aficionados

Alfredo Ríos “El Conde”

Mario Aguilar Juan Carlos Cubas y Otavio García “El Payo”

¿Ignorante? Pues... Vamos por partes. Este chaval demostró poseer la “materia prima” necesaria básica para ser torero. El valor consciente, la sangre fría, el intentarlo todo, aunque no todo le saliera a derechas... Eso. Para nosotros ya es un tanto importante a su favor. Le cogieron muchas veces. Le hicieron unos zorros el traje de luces. Pues cuantas veces lo zarandearon los novillos se levantó impávido, con serenidad pasmosa y prosiguió su labor con entera tranquilidad, mientras el público botaba -esta es la frase- en los tendidos... ¿Sabe torear? ¿Sabe banderillear? ¿Sabe matar? Pues, no, señor, no sabe hacer ninguna de estas cosas con arreglo a la 36

técnica del toreo, codillea con capote y muleta. Tiene una remota idea de la suerte de banderillear. No “hace” perfectamente la suerte de matar... Entra a matar o a morir. Y, sin embargo... Toreó, banderillero y mató a dos novillos y le cortó una oreja a cada uno de ellos. El público, nervioso -tila, tilase miraba asombrado. ¿Se trata de un chalado o de un inconsciente? Nosotros, simplemente decimos: se trata de un chaval que quiere ser torero. Si Dios le ayuda -y esta tarde Dios veló constantemente por él- lo será, porque a torear se aprende, a matar, también. Lo que no se aprende es a tener un corazón “así de grande” Que es, precisamente, lo que tiene de sobra Manuel Benítez Pérez....

Guillermo Martínez

Se llevaron a hombros a “El Cordobés” ese nuevo torero que le ha nacido a Palma del Río. En los tendidos tableteaban los aplausos, mientras el muchacho, con la segunda oreja de la tarde aprisionada sobre el corazón, sonreía, sonreía... Y soñaba. Soñaba con que ya era torero “de verdad” y puede serlo. Porque de ahí, de esa misma madera, nacieron muchos que ahora son millonarios. Que Dios proteja, muchacho tus sueños de gloria. Que crónica tan hermosa, vibrante, justa, de gran conocimiento, ya que nos dibuja a la perfección al revolucionario del toreo no le parece a usted. Después de esa tarde, toreó dieciséis novilladas sin caballos,


que ganó dinero con una rapidez, asombrosa y que ya paseaba conduciendo un flamante automóvil “4 - 4”, recién adquirido. Cosa igual no se había visto. Cuando ganó más dinero llegó un buen día a su pueblo, adquirió una casa en el barrio de San Fernando y le dijo a su hermana: ¿Recuerdas cierto día lo que te prometí? “O te visto de luto o te compro una casa”. Pues ahí tienes la casa, hermana mía. Se filmo una película de su vida que se llama “Aprendiendo ha Morir”. Tiene 73 años y todavía torea festivales de vez en cuando, fue nombrado el V Califa del toreo en Córdoba junto con Lagartijo, Guerrita, Machaquito y Manolete. En 1965.- Domingo cartel novillada con: Manolo Ureña, Rafael Muñoz y Manolo Rangel Martes de Carnaval Corrida de toros con Cesar Girón, Emilio Rodríguez y Raúl García Emilio Rodríguez, en la Plaza México se doctoro el 8 de febrero de 1959 con toros de Rancho Seco Su Padrino jorge Aguilar “El Ranchero” y de testigo José Ramón Tirado. Muleta mandona, elegancia natural, decidido carácter y calidad en su trazo artístico, se le recuerda especialmente por la gran faena al toro “Morralito” de Piedras Negras. Pertenece a la dinastía del que fuera el señorial y elegantísimo puntillero Emilio Rodríguez. Su carrera se dio entre altibajos, desafortunadamente le

falto administración y los sonoros triunfos que obtuvo no fueron bien capitalizados, siempre que le programaron en carteles con las figuras, salía triunfador, especialmente, las tardes en plazas del norte del país, en las que alterno con Manolo Martínez. En la actualidad vive tranquilo en la Ciudad de Guadalajara. En 1966.Evaristo Zambrano, José Fuentes “Finito”, Víctor Huerta Víctor Huerta, hermano del matador Joselito Huerta también tiene ganadería de reses bravas Huerta e hijos, Víctor Huerta, tomó la alternativa en 1961. Su confirmación el 17 de febrero de 1963 con toros de Valparaíso llevando de padrino a Manuel Capetillo y de testigo a Paco camino. Víctor Huerta toreo en el primer cartel en el que se presento “el Cordobés” en México en compañía de Alfredo Leal. Como novillero tuvo una gran temporada gano la Oreja de Plata el 27 de Noviembre de 1960 y de matador de toros realizo campaña por ruedos españoles. En 1967.- Joselito Huerta, Jesús Córdoba y Juan García “Mondeño” MONDEÑO… de torero a monje El 30 de agosto de 1964 ingresó como monje en el noviciado dominico de Caleruega (Burgos), del que salió en 1966 para volver a su profesión.

Morante de la Puebla, Alfredo Gutíerrez y Uriel Moreno “El Zapata”

Tomó la alternativa en Sevilla, apadrinado por Antonio Ordóñez y con Manolo Vázquez de testigo, el 29 de marzo de 1959, con toros de Moreno Guerra. La confirmó en Madrid el 17 de mayo de 1960 padrino Antonio Ordóñez y Manolo Vázquez de testigo con toros de Atanasio Fernández. Su confirmación en la Plaza México un 23 de diciembre de 1962. Con toros de San Miguel de Mimiahuapam, Padrino Jesús Córdoba y de testigo Joselito Huerta. Tras una corrida en Sanlúcar de Barrameda, con Curro Romero, Litri, Fermín Bohórquez y limeño, regaló todos sus trajes, capotes y estoques para ingresar en un convento. Su toreo clásico y lleno de belleza impacto a los públicos. Mondeño fue el impulsor del Hogar de la Infancia, conocida como Casa de Cuna, en la que se acogen a los niños más desfavorecidos. Precisamente, los festivales taurinos organizados por este matador de toros fueron durante mucho tiempo, uno de los principales motores económicos de esta institución, vivió en México alrededor de ocho años. En 1968.- Joselito Huerta, Manuel Capetillo y Raúl García. En el “Toreo” de cuatro caminos nace una rivalidad entre dos toreros que emociona a los aficionados Raúl García y Gabriel España. Rivalidad que fue aprovechada por los empresarios anunciándolos en varios festejos en mano a mano ò algún otro torero para complementar la tercia. Sobrino de Gregorio García prototipo de la elegancia, Raúl tenia empaque de torero, valor y técnica, poderoso banderillero. Tanto interesaron los dos toreros que tomaron la alternativa en el coso de Morelia y su padrino fue Luis Procuna el primero de febrero de 1959. La formula se repitió y confirmaron juntos en la Plaza México de manos de Fernando de Los Reyes “El Callao” 16 de abril de 1961. Raúl García nació en 37


Firmando autógrafos el maestro César Rincón

Monterrey, el 12 de septiembre de 1936, con el tiempo supero en el escalafón taurino a su compañero y rival de los inicios de su carrera. Confirmó Raúl la alternativa en Madrid, el 26 de mayo de 1966, de padrino Paco Camino y de testigo Manuel Benítez “El Cordobés”, con reses de Galache. Sin duda un cartelazo en medio de dos toreros de época, cuantos de los que de luces visten quisieran tocar la gloria como en ese momento la toco Raúl García. “Comanche” el toro de su consagración, de la ganadería de Santo Domingo lo indulto el 31 de enero de 1965, en la Plaza México, en el cartel el Venezolano Cesar Girón y el español Victoriano Valencia. Actualmente es maestro y apoderado de toreros, también es asesor de varias empresas taurinas. En 1969.- Domingo Jaime Bravo, Raúl García y Fabián Ruiz. Lunes de Carnaval: Rejoneadores Pedro Louceiro y Jorge Hernández y los matadores Antonio Lomelin y Roberto Ortiz “El Fotógrafo”. Martes Carnval Manolo Martinez, Joaquin Bernardò y Eloy Cavazos. Jaime Bravo ¡Torero y play boy! 38

Un playboy es un hombre que tiene un alto nivel de vida, mucho dinero, gustos extravagantes y muy caros es además un gran Don Juan capaz de conquistar a las mujeres más bellas. Uno de los mayores escándalos de Jaime Bravo y sus aventuras fue la relacionada con Arabella Arbenz, hija del presidente de izquierda de Guatemala Jacobo Arbenz, que fue derrocado hace mucho tiempo. Esta mujer fue una modelo superior guapísima, se dice que finalmente se suicidó en frente del torero, ella tiro del gatillo el 5 de octubre de 1965. Hombre apuesto, simpático, con gran atracción para las mujeres, lo que supo aprovechar en todos sentidos. Nació el 30 de septiembre de 1931 en la capital mexicana, en el barrio bravo de Tepito, el 18 de septiembre de 1955 en Palma de Mallorca recibió la alternativa de manos de Victoriano Posada, después de una larga campaña de novillero en ruedos españoles donde recibió tres cornadas dos de ellas de mucha gravedad. Jaime Bravo retornó a, México para debutar en la capital el 12 de febrero de 1956, fecha en la que confirmó la alternativa llevando como padrino a Manuel Capetillo y

David Fandila “El Fandi”

por testigo a Jorge “El Ranchero” Aguilar, con ganado de Torrecilla. Fue un verdadero ídolo en las plazas de toros del norte del país, valiente hasta el extremo, con personalidad arrolladora, le pegaron mucho los toros y finalmente falleció trágicamente en un accidente de carretera en Zacatecas el 2 de febrero de 1970. En 1970.- Domingo Joselito Huerta, Mauro Liceaga y Fernando Dos Santos Lunes Carnaval Pedro Luceiro, Luis Parra “El Jerezano y Raul Garcìa Martes Carnaval Manolo Martinez, Eloy Cavazos y Adolfo Avila “Paquiro” Dinastía de Leyenda Mauro Liceaga Decir Liceaga en el toreo es hablar de torerìa, de grandeza y arte por los cuatro costados. Eduardo, David, Anselmo y Mauro Liceaga son troncos fundamentales del toreo en nuestro México. Anselmo dejo un hijo torero, Lalo Matador de toros, Mauro Liceaga padre, fue ejemplar peón de confianza y espectacular banderillero en la cuadrilla de sus hermanos y también heredo su genética taurina en Mauro Liceaga hijo al que nos referimos.


Don Ignacio García Aceves empresario de la plaza de Guadalajara, tuvo mucha confianza en Mauro al que programo repitiéndole después de cada triunfo, de esta manera el joven torero, cosecho siete tardes, resultando el máximo triunfador al conquistar el “Estoque de Plata”. En la Plaza México corto once orejas y un rabo en tan solo nueve tardes. Con Martín Bolaños, novillero, hace pareja Mauro Liceaga en una gran temporada la de 1961, en la Plaza México y en toda la República. La Monumental de Monterrey fue Reinaugurada el 17 de noviembre de 1963 con 6 toros de La Punta para Juan Silveti, Juan García “Mondeño” y Mauro Liceaga en tan celebre fecha recibe la alternativa. Con firmó su alternativa en el ruedo la Plaza México el 14 de febrero de 1965 Rafael Rodríguez como padrino y Manuel Benítez“El Cordobés” como testigo con toros de Matancillas. Sufrió muchas cornadas de las llamadas a destiempo, también dio la cara en ruedos españoles. Fue uno de los toreros de confianza, del mandón de la fiesta, Manolo Martínez, de tal manera que Mauro Liceaga, fue testigo de la confirmación de alternativa en la Plaza México del “Milagro de Monterrey. En 1971.Domingo Novillada “Curro” Gama, Leonardo Palomo y “Curro” Portales Segundo domingo Corrida Adrián Romero, José Falcón y Raúl García. Lunes Carnaval Rejoneadores Gastón Santos y Pedro Luceiro con los matadores Chucho Solórzano hijo y Mario Sevilla. Martes Carnaval Corrida de toros Alfredo Leal, Antonio Lomelin y Curro Rivera Adrian Romero, durante la época de los años sesenta y setentas el nombre de este torero sonó con fuerza, su camino taurino lo realizo bajo el cobijo del sensible ganadero Don Reyes Huerta propietario de la

Subalterno “El Vito” Cavazos y su Hermano Eloy Cavazos

Lupita Rivera, Marbella Romero Javier Medina e Hilda Tenorio

prestigiada ganadería que lleva su nombre. Valiente y carismático Adrián Romero conquisto a los públicos con el ímpetu de su juventud, tenia el oficio adquirido en la ganadería y resolvió su carrera de novillero con éxito. Torero cuña en los carteles, apretaba fuerte a sus alternantes, de matador de actuó en España

dejando constancia de sus cualidades desafortunadamente recibió varias cornadas. Cuando se presentó en la ciudad de México la prestigiada ganadería de Begoña Adrián estuvo en el cartel el 25 de octubre de 1970 alternando con Rogelio Leduc y José Antonio Ramírez el Capitán lo que nos habla de su sitio como novillero. 39


En la Plaza México confirmo su alternativa de manos de Manolo Martínez de testigo el español Dámaso González con una corrida de José Julián Llaguno. Como dato curioso le otorgo la alternativa a la mexicana Raquel Martínez cediéndole los trastos de matar Adrián Romero en presencia de Rogelio Leduc. El 20 de septiembre de 1981 En 1972.- 1er Domingo José Antonio Gaona, “Curro” Leal y Víctor Moreno. Domingo Corrida Alfredo Leal, Raúl Contreras “Finito” y Adrián Romero Lunes Carnaval Carlos Arruza Hijo, Mariano Ramos, Rafael

Gil “Rafaelillo y Mario Sevilla. Martes Corrida Antonio Lomelin, Luis Parra “El Jerezano”, Rafael Gil Rafaelillo y Mario Sevilla Corrida Extra Rejoneadores Pedro Luceiro, Fernando Álvarez y los diestros Rafael Gil “Rafaelillo” y Adrián Romero. El Gitano de Los Ruedos Rafael Gil “Rafaelillo”. Ensortijado pelo negro, figura juncal, mirada viva, con tipo de torero que no le cabe en el cuerpo. Valiente, con personalidad y donaire, que llena por completo la escenografìa de la plaza. Este diestro nació en Tijuana, aunque bien puede pasar por un Gitano de Jerez en España.

Alfredo Ríos “El Conde” Guillermo Capetillo y David Silveti

Arturo Díaz “El Coyo” 40

Arturo Díaz “El Coyo”

Por la mala administración, las graves cornadas recibidas y la miopía de las empresas, no le dejaron llegar al sitio de privilegio que el misterio del toreo le tenía reservado. Novillero sensación en la plaza México, en la que rivalizo con el torero charro, Mariano Ramos. Su alternativa en la Plaza México fue de lujo como padrino Eloy Cavazos y de testigo Jesús Solórzano hijo con toros de José Julián Llaguno. En España tuvo tardes triunfales, en campañas más que dignas su confirmación como matador de toros en Las Ventas de Madrid se la otorgo Julio Vega “Marismeño” de testigo

Arturo Díaz “El Coyo”

Alfredo Ríos “El Conde”


Raúl Gómez “El Campero”

Diego Bricio

Pedro Gutiérrez “El Capea”

Enrique Ponce

Jerónimo Aguilar 41


42


43


Diego Bricio, Israel Vázquez, y Jorge de Jesús “El Glisón”

Raúl Sánchez con una corrida de Camaligera el 18 de Julio de 1974. Una de las cornadas mas graves que sufrió fue en Barcelona, de las que ponen en peligro la vida, junto con la que de forma dramática recibió en suelo mexicano en la Plaza de Mérida Yucatán en 1978 por parte de un toro de Manuel Labastida. Torero de los tres tercios y certero estoqueador siempre dio la pelea en todos los carteles, estuvo a punto de reaparecer pero la dañada circulación de sus piernas se lo impidió. Fue directivo de la Asociación Nacional de Matadores, muy seguido se presenta en festivales taurinos. En 1973.- Domingo Mariano Ramos, Adrián Romero y Francisco Ruiz Miguel Lunes Pedro Luceiro, Fernando Álvarez rejoneadores y Raúl García, Ernesto San Román “El Queretano” y “Curro Leal Martes Sensacional Mano a Mano Eloy Cavazos y “Curro” Rivera. Mariano Ramos “EL Torero Charro”. Con 36 años de matador de toros, tiene su cuerpo limpio de cornadas, apenas un puntazo y algunos golpes, no es que no se arrime, lo que pasa es que tiene una técnica poderosa con los toros, producto de su gran oficio y de su inteligencia torera. 44

Su toreo lo ha paseado por todos los ruedos del mundo y conoce todos los encastes y procedencias ganaderas. Hijo de Don Rafael Ramos mito de la charrerìa mexicana, le mostró los secretos del deporte nacional, y las faenas camperas que lo fueron orientando por la vocación taurina. En Irapuato un 20 de noviembre de 1971 tomo la alternativa de manos de Manolo Martínez y de testigo el llorado diestro español Francisco Rivera “Paquirri” con toros de Santacilia. Es el torero por cierto, en toda la historia que mayor número de corridas del hierro de Piedras Negras ha lidiado. “Timbalero” de esta ganadería fue inmortalizado por Mariano Ramos en la Plaza México, tan meritoria faena de gran perfección técnica en el marco del poder y el dominio, que se conserva una placa en su honor en la gran plaza. En España toreo en 33 tardes confirmando en las Ventas de Madrid en 1974 su padrino “Curro” Romero y de testigo “Paquirri” con toros de Baltasar Ibàn. En 1974.- Domingo Alfredo Leal, Adrián Romero y “Curro” Leal Lunes Antonio Lomelin, Chucho Solórzano y Raúl Ponce De León, rejoneando Jorge Hernández Andrés.

Martes Eloy Cavazos y Mariano Ramos “Dinastía de Rejoneadores” La dinastía mexicana de Los Hernández, es la mas larga en la historia del rejoneo mexicano, fundada por Jorge Hernández Espinosa y continuada por sus hijos Jorge y José Antonio Hernández Andrés y por su nieto -hijo de Jorge- Jorge Hernández Gárate actualmente toreando en las plazas de México. En 1975.- Sábado “Curro” Rivera y Mariano Ramos Domingo Antonio Lomelin, Adrián Romero y Rafael Gil Rafaelillo Lunes Manolo Arruza, Fermín Espinosa, Humberto Moro y el rejoneador Gastón Santos. Martes Manolo Cortes y Eloy Cavazos Manolo Cortés “Capote de Maravilla”. torero sevillano de fino corte, fiel a las normas clásicas del toreo, de gran expresión artística especialmente con el capote. En la plaza de toros de Valencia recibió la alternativa de manos del Maestro Antonio Ordóñez y de testigo Diego Puerta con toros de Urquijo. Un cartel redondo en aquella época, lo que presagiaba grandes cosas para el torero de Gìnes. Su Confirmación en Madrid se la otorga el mismo Ordóñez y de testigo Miguel Mateo “Miguelin” con el mismo hierro de Urquijo. La afición mexicana le recuerda con cariño, por su fino trazo y buen gusto le aplaude fuerte cuando confirma en la plaza México de manos de Alfonso Ramírez “Calesero Chico” y Eloy Cavazos de testigo con toros de Coaxamalucan. Es maestro de toreros y apoderado, los principios de Miguel Espinosa “Armillita” en España fueron bajo las enseñanzas de este fino diestro. En 1976.- Domingo Corrida de Rejones Gastón Santos, Pedro Luceiro, Jorge Hernández Andrés y Carlos Arruza hijo. Sábado “Curro Rivera”, Rafael Gil “Rafaelilo” y “Curro Leal Domingo Antonio Lomelin, Adrián Romero y Marcos Ortega Lunes Manolo Martínez y


Eloy Cavazos Martes “Curro” Rivera, Manolo Martínez, Adrián Romero, Rafael Gil Rafaelillo, “Curro” Leal y Marcos Ortega En el mes mayo Ernesto San Román “El Queretano” Rafael Gil Rafaelillo y Marcos Ortega. Marcos Ortega, con su toreo alegre, bullidor y entregado, termino como novillero puntero en la Plaza México, alterno muchas ocasiones con “El Pana”. Fácil y espectacular banderillero, un cañón con la espada. Marcos Ortega tomó la alternativa en Barcelona el 3 de agosto del 75 con Ángel Teruel y Dámaso González con toros de Pérez Tabernero. Confirmó en la plaza México ese mismo año el 28 de diciembre con Curro Rivera y Manolo Arruza, con toros de Mimiahuapam. El 17 de Febrero de 1980 indulta en la plaza México al toro “Boca Seca” de Garfìas. En el pasado año 2008 estuvo a punto de regresar. En 1977.Domingo Humberto Moro hijo, Antonio De La Fuente y Los caballeros en plaza Pedro Luceiro y Carlos Arruza hijo. Sábado Manolo Martínez y Eloy Cavazos mano a mano Domingo Mariano Ramos Cruz Flores y Marcos Ortega Lunes “Curro Rivera, Manolo Arruza y “Curro” Leal Martes: Manolo Martínez, “Curro” Rivera, Avelino de La

Fuente, “Curro” Leal, Cruz Flores y Marcos Ortega. Manolo Arruza ¡Ídolo en Guadalajara ¡ Manolo decidió retirarse de los ruedos el 14 de febrero de 1999, fecha en la que su hijo le cortó la coleta en Guadalajara. Hijo del inolvidable Carlos Arruza, Manolo desde niño jugo al toro con sus hermanos y sus amigos que fueron los hijos de otros matadores de toros famosos como Fermín y Miguel Espinosa, Manuel y Guillermo Capetillo, David y Alejandro Silveti, Jesús Solórzano y algunos más. Tras una rápida carrera como novillero, Manuel Arruza, tomó la alternativa cuando contaba 22 años de edad, el día 22 de Octubre de 1973 en la Plaza de Toros de Guadalajara (México) con reses de Cabrera, siendo su padrino Eloy Cavazos y actuando como testigo de la ceremonia Curro Leal. Al año siguiente, confirmó su alternativa en la Plaza del Toreo de México el día 22 de Diciembre, con redes de Garfias, repitiendo Eloy Cavazos como padrino y contando con El Niño de la Capea como testigo. Llegando a torear 41 corridas en España y confirmando su alternativa en la Plaza de Toros de las Ventas de Madrid, de Manos de Francisco Rivera “Paquirri” y con Sebastián Palomo Linares como testigo, con reses de Benítez Cubero. Ante la afición de Guadalajara, se convirtió en un verdadero ídolo, durante varias

Mauro Lizardo, Ramiro Médina, Antonio Bricio y Rubén Pérez

temporadas, un torero poderoso en los tres tercios. El 23 de enero de 2005 reapareció en León Guanajuato, continuando todavía en la actualidad en el escalafón de los toreros en activo. En 1978.- Domingo Fermín Espinosa “Armillita”, Cruz Flores y Jorge Gutiérrez Sábado Manolo Martínez y Eloy Cavazos Domingo Antonio Lomelin Manolo Arruza y Adrián Romero Lunes “Curro Rivera” Mariano Ramos Bernardo Valencia y el rejoneador Jorge Hernández Andrés. Martes “Curro” Rivera, Antonio Lomelin, Mariano Ramos, Manolo Arruza, Fermín Espinosa “Armillita” y Bernardo Valencia. Torero Venezolano Bernardo Valencia conoció el significado de llevar algo en la sangre, su abuelo fue banderillero y su papá picador de toros, procede de una familia “humilde” de 10 hermanos, “siete varones y tres hembras”, de los que al menos cinco salieron “con la idea de ser alguien en el toreo”. A la edad de 18 años, Bernardo Valencia parte a España, tras haber ganado un trofeo en una novillada con Víctor Sandoval el premio fue un pasaje de ida a España y 700 dólares, que en aquel entonces alcanzaban “para vivir al menos un año”. Torero de mucho valor, de los que justifican su presencia en el cartel y no defraudan al público, toreo en España, México y Sudamérica. La alternativa, la tomó en Málaga el 03 de octubre del 76, en un pueblo llamado Benalmádena, de manos de Miguel Mateo “Miguelín”. Confirmo en La Plaza México 8 Marzo del 81 Padrino Manolo Martìnez y de testigo Antonio Lomelìn con toros de Piedras Negras. En 1979.- Domingo Fermín Espinosa “Armillita”, Jorge Gutiérrez y Cruz Flores Sábado Manolo Martínez y Eloy Cavazos Domingo Antonio Lomelin, Manolo Arruza y Adrián Romero 45


Leopoldo Casasola con Rosita Brámbila

Lunes: “Curro” Rivera, Mariano Ramos, Bernardo Valencia y el caballero en plaza Jorge Hernández Andrés. Martes”Curro” Rivera, Antonio Lomelin, Mariano Ramos Manolo Arruza Fermín Espinosa “Armillita” y Bernardo Valencia En 1980.- Domingo Mariano Ramos, Silvano González “Gallito”, Lázaro Carmona. Sábado Manolo Martínez, Marcos Ortega Jorge Hernández Andrés y Los Forcados de Portugal

Eulalio López “El Zotoluco” 46

Antonio Bricio y Cresencio Alejandre

Domingo: Rafael Gil Rafaelillo Manolo Arruza Miguel Espinosa “Armillita” Lunes Antonio Lomelin “Curro” Leal y Cesar Pastor Martes Antonio Lomelin Mariano Ramos Miguel Espinosa “Armillita” Cesar Pastor y Apolo Méndez ¡Torero de Puerta Grande! Antonio Lomelìn El torero de Acapulco Antonio Lomelìn, falleció el 8 de marzo del 2004, la noticia corrió como reguero de pólvora, en todos los periódicos, portales de Internet y programas de televisión. Figura del toreo, para orgullo de nuestro México, espectacular, valiente, gran estoqueador, torero de la emoción en las banderillas y con la muleta trazo firme y resuelto carácter. La geografía de su cuerpo, tenia la ruta de la tragedia, del dolor y la entrega sin escatimar esfuerzo alguno. Triunfador en Las Ventas de Madrid por la puerta grande y con salida en hombros. “Bermejo” de la ganadería de Xajay, le mostró la cara de la muerte, al poner un par de banderillas en la plaza México, la cornada fue tan fuerte que le saco el paquete

intestinal, y gracias al valor sereno de Antonio, que con sus manos protegió los intestinos, salvó la barrera para que los médicos y Dios realizaran el milagro de salvarlo. Fue un “paciente” impaciente, en varias ocasiones se salio de los hospitales con las cornadas frescas, para torear y que no se le fueran las fechas contratadas a pesar del disgusto de los doctores. Luego decía que se metía en Acapulco, cerca de unos acantilados y se curaba las heridas con el agua y la sal marina. De carácter impetuoso, dentro y fuera del ruedo, lo que le atrajo enemistades, y muchos obstáculos que vencer, para llegar al sitial que alcanzo. Las estadísticas dan a Antonio Lomelín, el primer lugar como mexicano en San Isidro en dos ocasiones consecutivas, mato ocho toros y corto seis orejas. En la Plaza México Se despidió de los ruedos el 18 de febrero de 1996 cortando dos orejas al toro “Cegador” de Rancho Seco En 1981.- Domingo Antonio Lomelin, Manolo Arruza y Rafael Gil “Rafaelillo” Lunes Manolo Martínez,


Julio de la Isla, Javier Medina, Mary Paz Vega, Arnoldo Medina Ramiro Medina y Pepe Murillo

Mariano Ramos y Marcos Ortega Martes “Curro” Rivera, Miguel Espinosa “Armillita” y Cesar Pastor Cesar Pastor ¡Que buen torero ¡ Víctor Pastor padre de Cesar, mantuvo un espectáculo cómico taurino denominado “La Familia Burròn” con los personajes de aquella gran historieta. Sus cuatro hijos se involucraron en la fiesta de los toros, Víctor Pastor hijo Matador de Toros, Raúl Pastor novillero que actuó en España y México, Julio Victoria cronista taurino de radio y televisión, junto a Paco Malgesto y el propio Cesar Pastor. Novillero triunfador en la Plaza México, quien no recuerda su rivalidad con “El Pana” y al conjuro de su nombre llenaron la monumental de Insurgentes. Cesar viajo a España y se presento de novillero, de forma triunfal pues hasta en Sevilla corto una oreja. Le ofrecieron la alternativa, que tomo en Marbella, de manos del mítico Rafael de Paula y de testigo “Paquirri” con toros de Carlos Núñez. En su primero vuelta al ruedo y al segundo le corta una oreja. Confirma su alternativa en Madrid en 1982 el 15 de Mayo Padrino José Fuentes y de testigo Francisco Ruiz Miguel toros de Fco. Martínez. “Curro” Rivera y Manolo Arruza le confirman la alternativa en

la Plaza México. Obtiene campañas importantísimas en nuestro país, logrando el sitio del número uno en el escalafón, desafortunadamente tiene algunas diferencias con las empresas y por aspectos administrativos no se consolida totalmente. En Mayo de 1998 se despido de los ruedos en la Feria de San Marcos en una tarde apoteótica. En 1982.- Domingo Rafael Gil “Rafaelillo”, Marcos Ortega, Caballeros en plaza Ramón Serrano Y Gerardo Trueba. Domingo “Curro Rivera” Jorge Gutiérrez y Alfonso Hernández “El Algabeño” Lunes Mariano Ramos, Manolo Arruza y Manuel Capetillo hijo Martes Manolo Martínez Antonio Lomelin y Cesar Pastor Manuel Capetillo Hijo “De la luz del toreo a la Luz de la Palabra” Es el hijo mayor de Manuel Capetillo y hermano de Guillermo también matador de toros. Se inicio en la “Cuadrilla de Niños Toreros” junto con David Silveti, Fermín y Miguel Espinosa, Manolo Arruza, su hermano Guillermo y Martín Obregón entre otros. Torero de mucha capacidad lidiadora, con profundidad y temple, realizo una campaña interesante como novillero coronándola con la faena a “Jardinero” de Garfìas en la Plaza México logrando el indulto el 13 de noviembre de 1977.

En San Luis Potosí el 1º Enero 1981 recibió la alternativa de manos de su padre Manuel Capetillo y de testigo su hermano Guillermo con toros de Jesús Cabrera. La confirmo en el coso máximo el 10 de Junio 1983 de manos de Mariano Ramos y de José Alonso. Incursiono en el cine y la televisión logrando éxito como actor, su carrera taurina fue de altibajos sin desconocer su calidad. En la actualidad es conductor y orientador religioso en un programa de televisión, abandono todo para vivir su Fe. En 1983.- Domingo 6 Febrero Corrida de Rejones Gastón Santos, Ramón Serrano Jorge Hernández Andrés y Gerardo Trueba con toros de La Playa Miércoles 9 Febrero Novillada Valente Arellano Ernesto Belmont Gabriel González. Novillos de Santa Maria Gallardo. Domingo 13 Febrero Mariano Ramos, Miguel espinosa “Armillita” y Manolo Mejìa con toros de Cerro Viejo. Lunes 14 Febrero Eloy Cavazos Manolo Arruza Rafael Gil “Rafaelillo” con toros de Claudio Huerta Martes 15 Febrero Eloy Cavazos “Curro” Rivera y Cesar Pastor con toros de Santacilia. (Finalmente a causa de una cornada Valente Arellano no se presento en el cartel anunciado) Ernesto Belmont “El Torero

Enrique Ponce y Miguel Angel Martínez “El Zapopan” 47


de la Sonrisa”. El 23 de julio de 1983 ante una plaza de toros México que registro un entradòn recibió la alternativa de matador de toros Ernesto Belmont de manos del Catalán Joaquín Bernardo y de testigo Cesar Pastor con toros de Begoña. Desde la época de los Tres Mosqueteros en 1948, Rafael Rodríguez, Manuel Capetillo y Jesús Córdoba la plaza México y la afición nacional no había vibrado con tanta intensidad hasta los años ochentas en que apareció la trilogía sensación de novilleros compuesta por Manolo Mejìa, Valente Arellano y Ernesto Belmont. Se presenta en la México 48

después de una campaña de 60 novilladas por todo el país y nace esta tercia sensacional de novilleros, Ernesto actúa nueve tardes en el coso de Insurgentes cortando orejas y saliendo por la Puerta Grande en cinco ocasiones, ganado la “Oreja de Plata” Un toro le partió la vena safena en León Guanajuato, deteniendo su arrollador paso triunfador, Belmont con 490 corridas de toros en su haber se retira temporalmente el año de 1992 por problemas de salud. Continua en el ambiente taurino tiene una escuela de toreros y un restauran taurino. En 1984.- Primer Domingo

Gerardo Trueba rejoneador, Jorge Gutiérrez y Cesar Pastor toros de Manolo Martínez. Segundo Domingo Manolo Arruza, Manolo Mejìa y Antonio Urrutia con toros de San Martín Lunes de Carnaval “Curro” Rivera, Miguel Espinosa “Armillita” y Ernesto Belmont con toros de “Curro” Rivera. Martes de Carnaval “Trofeo Autlàn 84” Cesar Pastor, Manolo Mejìa, Ernesto Belmont, Antonio Urrutia, Javier Bernardo, José López Hurtado con toros de Fermín Rivera. Octubre Corrida Organizada por la Peña Taurina Autlàn de La Grana AC “Curro” Rivera, Mariano Ramos y Silvano González “Gallito” con toros de Don Aurelio Franco.


Silvano González “Gallito”, “Genio y Figura”. La capacidad mental extraordinaria para crear o inventar cosas nuevas y admirables, en el tiempo y en el espacio, en el marco de una figura ò personalidad física determinada es la explicación de genio y figura. Genialidad en la plaza, con inventiva, creatividad, frescura y autenticidad, fue lo que trajo al mundo de los toros este torero tapatío. Dotado de gran valor yo no se si racional ò irracional y un carácter muy especial casi introvertido pero con una pasión interior que se desbordaba al hacer el toreo. Como novillero conmociono a los diversos públicos que le vieron, su arrebatada personalidad y su nueva propuesta taurina, puso focos de atención en las empresas. Unos cuantos para apoyarlo, los más para impedirle el paso, gravísimo pecado que se sigue repitiendo en las cúpulas del toreo y que no permiten que se desarrollen este tipo de toreros que parece que salen cada treinta años y que son tocados por los dedos de Dios.

Fue tal el torbellino que provoco la aparición de Silvano González “Gallito” en el firmamento taurino de México, que la ceremonia de su alternativa constituye una efemérides de la Plaza México, por la gran expectación que prácticamente agoto el boletaje y la jerarquía de cartel que se conformo. Alternativa el 30 de diciembre de 1979 en la Plaza México, padrino Manolo Martínez, testigo “Curro” Leal con toros de Tequisquiapan. “Gallito”actualmente pertenece al equipo de autoridades de la Plaza de Toros “Nuevo Progreso” de Guadalajara. En 1985.- Primer Domingo Jorge Gutiérrez, David Silveti y Juan Mora Segundo Domingo Cesar Pastor Luis Fernando Sánchez Javier Bernardo y el Rejoneador Luis Covalles. Lunes de Carnaval Miguel Espinosa “Armillita” Rafael Gil “Rafaelillo” y Pedro Moya “el Niño de La Capea” Martes Carnaval Manolo Arruza, Manolo Mejia y Ernesto Belmont Luis Fernando Sánchez

“El Torero de La Onza”, en la actualidad es el director artístico de la Academia Taurina Municipal de Aguascalientes, apodera al torero hidrocàlido Arturo Macias. Hermano del también matador Ricardo Sánchez, proviene de una familia taurina hasta los huesos. Con mucha calidad en su toreo largo y profundo, Luis Fernando se mantuvo veinte años dentro del principal escalafón de nuestros toreros. Recibió la alternativa en su natal Aguascalientes de manos de Antonio Lomelin y de testigo Miguel Espinosa “Armillita” el 25 de Abril de 1983 con toros de Mimiahupam. Confirmo en México el 3 de Febrero de 1985 con toros de Reyes Huerta con “Curro” Rivera y “El Niño de la Capea”. En 1986.- Domingo Cesar Pastor Christian Montcouquiol “Nimeño II” y el rejoneador Gerardo Trueba. Domingo Antonio Lomelin Ernesto Belmont y Francisco Doddoli Lunes Carnaval Mariano Ramos y Manolo Arruza

49


50


51


Martes “Curro” Rivera, Miguel Espinosa “Armillita” y Jorge Gutiérrez y el rejoneador Gerardo Trueba. En septiembre del mismo año novillada extraordinaria con Manuel Ramos, Edgar Bejarano, Marco Antonio Morìn y Humberto Eguiarte. Nimeño II Una historia para contar…El 9 de septiembre de 1989, un toro de Miura, en la Plaza de Arles, puso fin a la carrera de Christian Montcouquiol, es decir Nimeño II, el mayor torero francés de todos los tiempos. Destrozado en su cuerpo y su alma, sin esperanza de volver a torear, Christian se suicidaría dos años más tarde en su casa de Caveirac Nimes. Un carisma para dar y prestar, fuera y dentro de la plaza, su afilada cara, el corte de copete circular de su cabello lacio sobre la frente, la sonrisa franca y animada en todo momento con un gozo por torear inmenso. Espectacular banderillero, y con clase en el circulo mágico del toreo. Dejo los cimientos del progreso taurino de Francia que por cierto hoy por hoy compite en categoría con la española. Muy querido en nuestro Mèxico. En 1987.- Primer Domingo Rafael Gil “Rafaelillo”, Nimeño II, Alfredo Ferrigño y el rejoneador José Maria Fuentes. 52

Sábado “Curro” Rivera, el español Franco Cadena y Alfredo Fegrriño Domingo Mariano Ramos, Miguel Espinosa “Armillita” y Francisco Doddoli Lunes “Curro” Rivera, Manolo Arruza y el español Ángel González “Angelillo” Martes Jorge Gutiérrez, Manolo Arruza y Ernesto Belmont Francisco Doddoli “El valor con dignidad” Paco Doddoli Matador de toros, y máximo representante que ha dado la ciudad, de Uruapan dentro de sus logros ha cortado 2 orejas al lado de Manolo Martínez en la Plaza México, y un rabo simbólico al lado de Enrique Ponce en el Palacio del Arte en Morelia. Oficio y técnica, respeto inmenso a la profesión, vocación inquebrantable, de sabor y solera son sus muletazos, castigado por los toros en su inmenso afán de agradar y triunfar. Ejemplo de vocación, con carácter y fortaleza, se rehabilitó después de un percance gravísimo en carretera, regresando a los ruedos. En 1988.Domingo Mariano Ramos Cruz flores Francisco Cadena y en el toreo a caballo Gerardo Trueba. Jueves “Curro” Rivera, Alfredo Ferrgiño y Hernán Ondarza. Domingo: Manolo Martínez, Manolo Mejìa y la alternativa de

Carlos Vidal Lunes Manolo Arruza, Cesar Pastor y Pepe Murillo Martes Fermín Espinosa “Armillita”, Miguel Espinosa “Armillita” y Francisco Doddoli. Carlos Vidal “Cantante y Torero” Varios documentos registran que la ultima alternativa concedida por Manolo Martínez, fue la que le otorgo en la Plaza Alberto Balderas al torero de Jalisco Carlos Vidal. Joven de sonrisa franca, soñador de gloria, que por influencia de sus hermanos dividió su vida en dos vocaciones el toreo y la música. Ya que prácticamente, entre sus hermanos, primos y amigos, fundaron un estupendo “Mariachi” sumamente solicitado en eventos y fiestas. Uno de sus hermanos incursiono en la fiesta como novillero si mal no recordamos de nombre Luis Vidal. Carlos tiene sonoridad campirana en su voz y se mueve como solista del grupo, además de haber grabado varios CDS en forma individual. Sus inicios fueron en festivales y capeas hasta que fue logrando una serie de actuaciones que le llevaron a la plaza México. Demasiado castigado por los toros, decidió tomar su otra vocación, se presento en la plaza México como novillero y también


toreo en Guadalajara. Como cantante de música ranchera, actualmente triunfa en los escenarios. En 1989.- Domingo “Curro” Rivera, Mariano Ramos y Francisco Doddoli Martes Carnaval Novillada Alfredo Padilla “El Minuto”, Humberto Flores y Juan Pablo Llaguno. Jueves Manolo Arruza, Jorge Gutiérrez y Cesar Pastor Domingo Manolo Martínez, Miguel Espinosa “Armillita” y “Curro” Calesero. Lunes Manuel Capetillo hijo, Cesar Pastor Manolo Mejìa y Ernesto Belmont Alfredo Padilla “El Minuto” Un Predestinado” Se entiende en términos filosóficos y cristianos, que un predestinado es una persona que nace escogido por Dios para realizar alguna tarea especifica. Con los dones y cualidades necesarias para llevar a cabo su cometido. Se emplean ejemplos de santos y personas que en sus actividades son únicas y en ocasiones para lograr sus objetivos se requieren sacrificar en bien de la meta final. Es la única explicación que encontramos, para que la presencia de Alfredo Padilla “El Minuto” dentro del mundo de los toros y de la vida misma no continuara hasta llegar a los niveles que sus condiciones taurinas le tenían deparado. Novillero sensacional con gracia, salero, valor sereno,

inventiva, de gran impacto para las masas. En la flor de su primera juventud iniciando la adolescencia, el rayo de la enfermedad paralizo su vida, que maravilla de torero, la casa Cavazos-Báez le apoderaba y le tenían puesta una campaña de novillero que lo llevaría a la alternativa con todos los honores. El velo de la muerte se fue metiendo en sus riñones y el terrible virus de la Glomérulo nefritis término con su vida. En 1990.- Domingo 18 Febrero Toro de Rejones para Antonino López, a pie Miguel Espinosa “Armillita” Cesar Pastor Ernesto Belmont de La Ventilla Martes 20 Novillada Jorge de Jesús “El Gleason” Carlos Alatorre y Joaquín Leal novillos de Los Cuès. Jueves 22 Silvano González “Gallito” Curro Calesero y Roberto Fernández “El Quilos”, Pepe Murillo Edgar Bejarano y Arturo Díaz “El Coyo” El triunfador repetirá el martes 27 Domingo 25 “Curro” Rivera, Alejandro Silveti y Enrique Garza con toros de Manuel Martínez Lunes 26 Mariano Ramos, Jorge Gutiérrez, Manolo Mejìa con toros de Huichapam Martes 27 Manolo Martínez, Miguel Espinosa “Armillita” y el triunfador Arturo Díaz “el Coyo”. Arturo Díaz “El Coyo” “La Incomoda regularidad” En la historia del toreo los toreros “cuña” tienen un papel importante, como Paco Gorràez,

Diego Puerta, Rafael Rodríguez y muchos más. Toreros cuya principal virtud es buscar el triunfo sin importar los alternantes, ni la procedencia del ganado, actitud que los públicos agradecen colocándolos como consentidos. Esto no quiere decir que estén exentos de arte ò de expresiones taurinas de calidad, todo depende de las condiciones de los toros que les correspondan en suerte. Suelen programarse entre dos toreros de corte diferente, lo que le da variedad al espectáculo, pero sobretodo anima la competencia en el ruedo. Es el caso de “El Coyo” que nació en Teocaltiche Jalisco, en el seno de una familia muy taurina, quien no recuerda a Don Mario Díaz, padre del torero que se convirtió en un personaje del mundillo taurino de Guadalajara. Dotado de valor del bueno, torero completo, llamativo con las banderillas, con la espada un veneno, dando el pecho para matar a los toros. Con su toreo alegre y decidido conquisto la plaza de Guadalajara como novillero para presentarse en la plaza México, el 15 de Diciembre de 1985 alternando con Rafael Perea “El Boni” y su paisano Pepe Murillo con una novillada de Felipe González. Remato su triunfal campaña de novillero, tomando la alternativa con un cartel de lujo en Guadalajara, su padrino Francisco “Curro” Rivera, de testigo Miguel Espinosa “Armillita Chico”con un encierro de San Felipe Torres Mochas un domingo 26 de Febrero de 1989. Confirmo en la plaza México, el 11 de Marzo de 1990 llevando de padrino al michoacano Paco Doddoli y de testigos, José Murillo y Héctor de Granada con una corrida de Valparaíso. Sin estar dentro del grupo especial de los matadores de toros, gracias a su gran regularidad de la mano del triunfo, las empresas se vieron obligadas a programarlo por derecho propio y por el interés del público por verle. 53


Pablo Hermoso de Mendoza

En carteles rematados alternando con Manolo Martínez, “Curro” Rivera, Pablo Hermoso de Mendoza Miguel Espinosa “Armillita” y David Silveti entre otros. Es el caso que en estas confrontaciones, el toreo del “Coyo” calo fuerte en el ánimo de la afición por sus incuestionables triunfos al lado de las figuras. La temporada 1990 – 1991 completo cuarenta corridas mientras que el número uno del escalafón registro 52 actuaciones. A los toreros hay que esperarlos, no medirlos por una tarde, esta sentencia que lleva verdad pura, no fue la línea de las empresas, como pasa con muchos toreros de nuestro México, que cuando dan el Do de pecho, les quitan del escaparte donde se encuentra la consolidación taurina. Afortunadamente la vocación y afición del “Coyo” no se viene abajo por el contrario y como muestra de sus alcances apuntamos lo siguiente: El 25 de Marzo de 1990 al toro “Buena Suerte” de la ganadería de De Santiago, en la Plaza “Nuevo Progreso” de Guadalajara le corta las orejas y el rabo. En la plaza de Mexicali corta cuatro orejas, en San Julián orejas y rabo, en Autlàn de La Grana tres 54

orejas y rabo, en Arandas tarde histórica done le corta las orejas y el rabo al toro Don Benito. En la plaza México funge de primer espada y le confirma la alternativa a Judas Tadeo en presencia de Manolo Martínez hijo con toros de Xajay y Tequisquiapan, realiza sentida faena y recorre el anillo de forma triunfal ante la bronca del respetable para el juez de plaza por negarle la oreja. Actualmente sigue vigente, forma parte del equipo de administración de los toreros hispanos Morante de La Puebla, Juan José Padilla y Antonio Barrera, lleva los poderes de Pepe Murillo hijo. En 1991.Domingo 3 Febrero Caballeros en plaza Carlos Arruza hijo, Rodrigo Santos, “El Pana” y José Luis Herros toros de Jorge de Haro. Viernes 8 de Febrero Jorge Gutiérrez Manuel Capetillo hijo Manolo Mejìa con un encierro de Manuel Martínez. Domingo 10 de Febrero Guillermo Capetillo, Cesar Pastor y Ernesto Belmont Con 6 de la Ventilla 6 Lunes 11 Febrero Mariano Ramos mano a mano David Silveti con una corrida de Garfìas. Martes 12 David Silveti,

Jorge Gutiérrez y Arturo Díaz “El Coyo” ganadería de San Martín. Rodolfo Rodríguez “El Pana” “Yo empecé a torear por hambre. Y miren lo que son las cosas, yo vengo de la época en la que uno quería ser torero para triunfar y comprarle una casa a su madre, ahora los chavales quieren vender la casa de su madre para ser toreros” Esta es una de las declaraciones del “Pana”, después de su clamoroso triunfo en la Plaza México, en la supuesta tarde de su despedida definitiva de los ruedos. Vendedor de gelatinas, panadero, sepulturero, campesino, aventurero de la vida, sin destino fijo, pero sobretodo ¡Torero! Aquel que se tiro de espontáneo en la plaza México, que como novillero le vio triunfar, en sensacional pareja con Cesar pastor. Rebelde ante las injusticias, sin dar ni conceder cuartel ante los poderosos, que muchas ocasiones se paso de tueste por decir sus verdades, pisando muchos callos e intereses del entramado oscuro de la fiesta. Dependiendo siempre del hilo de la inspiración, de la genialidad y porque no decirlo de sus estudiadas maneras, al cabo como dice Don Jaime Rojas “Los toros en el teatro y el teatro en los toros” Capaz de llenar de aromas de torerìa la plaza de toros, con un imperial tricherazo y cerrar la rosa de su capote en una media belmontina. Lento, despacio, el temple de sus muletazos, tienen la sonoridad de la música callada del toreo, como dijo José Bergamìn. Su resurrección taurina, demuestra con toda su crudeza el débil andamiaje en el que esta cimentada la fiesta del toreo en México, gracias a la absurda ceguera de las empresas y los “listos” que quitan y ponen toreros abusando de su poder y arrancando de cuajo las ilusiones de los soñadores de gloria con posibilidades para llegar a la cumbre. Pero eso sí, después del sonado triunfo le llovieron los contratos a Rodolfo Rodríguez “El


Pana” tanto que viajo a España para presentarse ante el publico de Madrid, alternando con Morante de La Puebla. Con la friolera de 60 años ahora le quedaran una ò dos temporadas para aprovechar el momento y salir de forma definitiva de la miseria en que vivió con la gracia de Dios y el consuelo de tener en perfectas condiciones a Doña Licha su queridísima madre, quien con ejemplar amor de madre fue siempre refugio del genial torero. En 1992.- Domingo 23 Febrero Caballero en Plaza Rodrigo Santos, Los Forcados Mazatlecos Alfredo Lomelì mano a mano con Enrique Garza con toros de Jorge de Haro. Viernes 28 febrero Cesar Pastor, Manolo Mejìa y Alejandro Silveti toros de Garfìas, Tequisquiapan y Huichapam Domingo 1º Marzo Antonio Lomelìn, Ernesto Belmonte y Jorge de Jesús “El Gleason” con toros de La Ganadería Espíritu Santo Lunes 2 de Marzo Guillermo Capetillo, el español “Curro” Durán y Arturo Gilio Con toros de Garfìas. Martes 3 de Marzo Fermín Espinosa “Armillita”, Jorge Gutiérrez y Arturo Díaz “El Coyo” con toros de Manuel Martínez Alfredo Lomelì el espigadísimo torero tapatío es hijo de Don Alfonso Lomelì, matador de toros en el retiro, de quien recibió el incurable vicio del toreo. Como resultado de una campaña novilleril de altos vuelos, en la que destacaron Alfredo Lomelì y Enrique Garza en la plaza México, la empresa programo un sensacional mano a mano natural entre el regiomontano y el tapatío, logrando casi llenar el coso de Insurgentes. La clase en el toreo no se da por receta, se lleva dentro y son pocos los elegidos que tienen ese don, es el caso de Alfredo Lomelì. En Ciudad Juárez recibió la alternativa de manos de Eloy Cavazos y de testigo Alejandro Silveti con una corrida de Santoyo el 15 de Julio de 1990. El 4 de noviembre del mismo año, en la plaza México nuevamente

su padrino fue el “Gigante de Monterrey” y de testigo Miguel Espinosa “Armillita” con toros de De Santiago. Un futuro promisorio y halagador las dos alternativas de lujo se las gano por sus rotundos éxitos, luego la sombra de los percances, le comenzó a perseguir y cuando más embalado se encontraba, se vinieron las cornadas pero de forma especial y repetitiva las fracturas y las molestias en las articulaciones de las piernas, por lo que tuvo que pasar por dolorosos tratamientos de rehabilitación y largas temporadas inmovilizado de manos y piernas tras operaciones quirúrgicas. Siempre con su afición intacta, reaparecía logrando triunfos de gran resonancia que le volvían ha poner en el camino de la gloria. Reconocido por su trazo largo, con sentimiento y mucho sabor, triunfador en Guadalajara y la Plaza México por la que salio por la Puerta Grande, cortando cuatro orejas, otra vez como lo hemos manifestado como premio de la empresa fue programarlo en

carteles pobres y sin repercusión. Inauguro la temporada 2008 – 2009 en la Plaza México, tarde en la que le ovacionaron al dar la vuelta al ruedo. En 1993.- Domingo 14 Febrero Rejoneador Rodrigo Santos, Forcados Mazatlecos, Mano a Mano de Mauricio Portillo y Alfredo Lomelì con toros de Jorge de Haro. Domingo 21 Febrero Pedro Gutiérrez Moya “El Niño de La Capea”, Cesar Pastor, Eulalio López “El Zotoluco” con 6 de Garfìas 6 Lunes 22 Febrero Eloy Cavazos, Joselito Ruiz y Mauricio Flores con toros de Montecristi. Martes 23 Febrero Jorge Gutiérrez, Arturo Díaz “El Coyo” y Arturo Gilio con toros de Lebrija. Jueves 18 Febrero Novillada Humberto Eguiarte, Alberto Bricio, Fermín Bernaldez, Ricardo Covarrubias, Juan Pablo Llaguno y Gustavo López con novillos de Aurelio Franco. Sábado 20 Febrero Homenaje a Conchita Cintròn, Diego Bricio, Raúl Gómez “Campero” y el 55


José Antonio Camacho Morante de la Puebla

triunfador del día 18 con Cerro Viejo Pedro Gutiérrez Moya “El Niño de la Capea”de Salamanca España, es sin duda uno de los toreros consentidos de la afición mexicana. La tauromaquia de Pedro Gutiérrez Moya, Niño de la Capea tiene un antes y un después de. Un antes donde Capea se muestra como un torero arrojado, impetuoso y forzado, imperiosamente, al triunfo. Y un después, que tiene su origen en las temporadas mexicanas donde el Capea, va cociendo su toreo a fuego lento, hasta que una buena tarde de mayo en la Feria de San Isidro ese aprendizaje explota de forma arrebatadora y muestra el toreo con temple y despaciosidad como se realiza en México. Una Muestra de su enorme cariño para México fue el vestirse de luces nuevamente y por única ocasión después de su despedida para confirmarle la alternativa a su hijo Pedro Lorenzo en el año del 2004 En 1994.- Domingo 6 de Febrero “El Estoque de Plata” gran novillada con Diego Bricio, Raúl Gómez “Campero”, Juan Pablo Llaguno, Fermín Bernaldez, Chilolo, Manuel Martínez con Novillos de La Santa Cruz. Sábado 12 de Febrero Los Hermanos Rejoneadores Karla y Octavio Sánchez, Jorge de Jesús “el 56

Gleason” y Alfredo Ríos “el Conde” con seis de De Santiago Domingo 13 Cesar Pastor, Arturo Díaz “el Coyo” y Alfredo Lomelì con toros de Jorge De Haro. Lunes 14 Antonio Urrutia, Rafael Ortega, Oscar San Román y Arturo Gilio con 4 toros de la Misión y 4 de Lebrija. Martes 15 Mariano Ramos Guillermo Capetillo Manolo Mejìa y toros de Garfìas. Alfredo Ríos “El Conde” “Un toro, un torero y el delirio” El indulto de un toro provoca en los tendidos, apoteosis, deleite, alegría, entusiasmo y delirio, no es para menos, un toro de bandera, emotividad en la embestida, clase, recorrido, bravura, codicia, fijeza y nobleza. Para honor de la divisa y gloria de su criador que luego de curarle de las heridas recibidas durante la lidia, lo regresa al campo de su ganadería para que sirva de semental, transportando su milagro genético hasta el vientre de las jóvenes vacas que le esperan para ser preñadas. En la historia del toreo los indultos suelen traer la polémica de la mano, primero porque al juicio de muchos, la concesión de un indulto, debe ser con todo el rigor, para que todo lo demostrado por el toro, cumpla de forma cabal todos los requisitos que se le pide a un toro

extraordinario. Que tenga salida de bravo, prontitud en la embestida, bravura con los caballos, no dolerse al puyazo, acometer cuantas veces se le llame al castigo, que meta los riñones empujando a la cabalgadura con la cabeza baja, que sostenga el encuentro, que embista en línea recta y con alegría en las banderillas, para el tercio final que conserve la prontitud, la clase en la embestida, que se quede donde lo deja el matador y que aguante la mayor cantidad de muletazos sin desentenderse de la roja muleta en esas extraordinarias condiciones. El toreo es sin duda una escultura en movimiento, en la que se fusionan toro y torero, creando arte, en un círculo mágico que nos envuelve en la emoción, especialmente cuando ese hilo se teje, con el misterio del temple y de forma espontánea, provoca la exclamación taurina por excelencia el ¡OLE! de toda la plaza al mismo tiempo. En otro sentido cada vez que sale un toro por la puerta de toriles, el matador en turno, tiene que descifrar las condiciones de su enemigo para plantearse la faena, estructurarla y aplicar la técnica para someter y enseñar la forma de embestir de su oponente. En el rito del sorteo, que se cumple a la media mañana, de cada tarde de toros, es en todos sentidos una forma de repartir la suerte. También existe una sentencia como si fuera una maldición que dice: “Ojalà y te toque un toro bravo “ La que se debe interpretar, no solo como el vivo deseo, de que el toro sea fiero y con desarrollado sentido para embestir, de forma descompuesta y tenga en inminente peligro, al torero, el otro sentido, es el reto a la capacidad del torero, para aprovechar la bravura, calidad , nobleza y codicia que tiene un toro bueno. Lo anterior lo menciono porque se suele disminuir un tanto, la labor del torero, otorgándole mayor importancia al toro, salvo contadas excepciones. Situación en la que no


estoy de acuerdo, ya que queda demostrado que el diestro que no tenga capacidad lidiadora, valor inteligente y expresión artística no tiene los elementos necesarios para descubrir al toro en toda su dimensión. Es más suele pasar que muchos ganaderos invitan a las tientas en sus fincas para probar sus vacas a diestros cuya capacidad técnica y artística tienen nota de sobresaliente, ya que el propósito es que con esos elementos, extraigan y descubran lo que cada vaca lleva dentro y las puedan calificar de forma rigurosa y estricta. Alfredo Ríos “El Conde” lleva una marca, impresionante de toros indultados, desde la Plaza México, Guadalajara, Mexicali, Torreón, San Luis Potosí y plazas de menor categoría, lo que no deja duda de su inteligencia en el ruedo y su desbordante proyección artística. 13 INDULTOS QUE A CONTINUACIÒN SE ENLISTAN: Novillo “Criticón”de la ganadería de Manolo Martínez en la Plaza de Toros de Torreón el 2 de Noviembre del 1991. Toro “Candelario”el 2 de Febrero de 1996 de la ganadería de Roberto Ibarra en San Julián, Jalisco. Toro “Media Luna” de la ganadería de Fernando de la Mora, el 10 de marzo de 1996 en la Plaza México. Toro “Tintorero” de la ganadería del Cerrito 16 de septiembre del año 2000 en la Plaza de Torreón. Toro “Vencedor” de la ganadería Pinares el 20 de Mayo del 2001 Ganadería en San Luis Potosí Toro “Escultor”de la ganadería de Gonzalo Vega El 21 de Octubre del 2001 en la Plaza de Toros “El Nuevo Progreso” de Guadalajara. Toro “Colorìn” de la ganadería de San Judas Tadeo el 21 de agosto del 2002 en la plaza de Teziutlán Puebla Toro“Gironcillo” de la ganadería de Barralva el 21 Noviembre del 2004 en la Plaza de Toros “Nuevo Progreso” de

Guadalajara. Toro “Pache” de la ganadería de Cierro Viejo el 2 Febrero del 2005 en San Julián Jalisco Toro “Chocolate” de la ganadería de Bernarldo de Quiroz el 6 Febrero del 2005 en la Plaza de Toros “Nuevo Progreso” de Guadalajara. Toro “Muñeco” de la ganadería de San José el 26 Marzo del 2006 en Mexicali Baja California. Toro “Agaveño” de la ganadería de Julio Delgado el 20 Febrero del 2007 en Amatitán Jalisco Toro “Laureano” de la ganadería de Cerro Viejo el 27 Diciembre del 2007 en Tlaltenango, Zacatecas. Toro “Peleonero” de la ganadería de Cerro Viejo el 3 de febrero del 2009 en la Plaza de Toros Alberto Balderas de Autlàn de La Grana. En 1995.- 19 de Febrero Gran Novillada Arturo Vázquez “Talìn”, Fernando Ochoa, Humberto Eguiarte, Fermín Bernaldez, Antonio

Morua y Alfredo Gutiérrez, con novillos de Sta Cruz disputándose el “Trofeo Autlàn” Sábado 25 Febrero Rejoneador José Maria Fuentes, Forcados Mazatlecos, Mauricio Portillo, Rafael Ortega y Federico Pizarro con siete toros de Jorge De Haro. Domingo 26 Manolo Arruza, Arturo Díaz “El Coyo”, Miguel La Hoz con toros de Belaunzaran Lunes 27 Febrero Corrida Ismael Gómez “Mayito” Oscar San Román, Alfredo Ríos “El Conde”, Adrián Flores, Raúl Gómez “Campero” y Guillermo González “Chilolo” con un toro de cada ganadería, Garfìas, Huichapam, La Santa Cruz, La Venta Del Refugio, Lebrija y Belaunzaran. Martes 28 Febrero Mariano Ramos, Manolo Mejìa y el triunfador del lunes 27 con toros de Garfìas. Federico Pizarro “El arte es simplemente lo que uno siente” La impresión, que tengo de Federico Pizarro desde que le conocí de novillero, no solamente se refiere a su condición de fino trato 57


y acentuada educación, además de sus buenas maneras que demostraba delante de los novillos, es algo que con el tiempo pude confirmar y que ahora que retoma su carrera taurina con perfiles de éxito, estoy seguro que lo llevará a la cima del toreo. Dos anécdotas que dibujan su interior, y que otra cosa, sino como decía Juan Belmonte “Se torea como se es”. La primera corresponde precisamente al Carnaval del año 96, en el que Federico Pizarro, alterno con Miguel Espinosa “Armillita” y con el “Príncipe de Galapagar” el día de la trágica cornada que puso en peligro la vida del torero madrileño. Por ventura me toco trasmitir la corrida por radio, como en otro apartado lo comento, lo interesante con relación al joven Pizarro que tenía apenas tres años de alternativa fue lo siguiente: Le apoderaba en aquel entonces Jaime Rangel el Maestro de Hidalgo, después de la turbulenta tarde, salio de la plaza y en minutos se cambio la ropa de torear de inmediato llego al hospital del IMSS, cuya entrada se encontraba bloqueada por la cantidad de personas que impresionadas deseaban conocer el estado de José Tomas. Nosotros habíamos corrido con fortuna y ya nos encontrábamos dentro de las instalaciones, en el 58

pasillo de emergencias donde se ubicaba la sala de operaciones, Federico en compañía del maestro Rangel, se abrió paso entre la gente como pudo, cuando se acerco a la puerta, le dijimos al guardia de quien se trataba y los dejaron entrar. De inmediato pregunto sobre la salud de su compañero en el ruedo, una de las enfermeras salio para solicitar sangre, se requería una transfusión, el primero que levanto la mano fue Pizarro, al mismo tiempo que alguno de nosotros salio para pedir una donación del preciado liquido a las personas que se encontraban fuera, el patronato dispuso un automóvil con perifoneo solicitando donadores. Por fortuna el banco de sangre tenia reserva del tipo de sangre de José Tomas pero querían asegurar una cantidad suficiente de acuerdo a la perdida de sangre del torero. Federico analizaba una y otra vez la circunstancia del percance de su compañero, las condiciones del toro, que si lo descubrió el viento, el momento de la dramática cornada, en fin toda clase de comentarios al respecto. Se quedo encerrado en sus pensamientos, de pronto se levanto como impulsado por un resorte y exclamo ¡Quiero ser torero¡ Una alterada catarsis se había presentado en el interior del joven torero, su inmensa vocación

se consolido aquella noche, por su mente pasaron los triunfos, las cornadas y los sacrificios que son parte de la dura profesión y en una proyección hacia su futuro, entendió que vivir sin torear no es vivir. La segunda anécdota es un testimonial que sacamos en la televisión, en la temporada de 1995 en la Plaza “Nuevo Progreso” Federico sufrió una cornada grave y dolorosa, los médicos no lo dejaron salir de la enfermería para terminar con su enemigo, consiente todavía lo trasladaron al hospital en ambulancia. En ese momento con cámaras y micrófonos me aproximó a la ambulancia, y cuando los enfermeros subían la camilla, Federico se incorporo y con todas sus fuerzas grito “Joselito quiero ser torero”, esta escena fue impresionante por la situación de la cornada y la desesperación del torero por decir su misterio, imagen subió por todos los sistemas de cable y se recibieron muchas llamadas comentando la apasionada vocación de Federico Pizarro que por cierto ahora nuevamente se encuentra entre los primeros del escalafón taurino. En 1996.- 17 de Febrero Rodrigo Santos Caballero en plaza, Manolo Mejìa, Rafael Ortega y Alfredo Ríos “El Conde” con toros de San Pablo Domingo 18 Febrero Miguel Espinosa “Armillita”, Federico Pizarro y José Tomas con seis toros de la ganadería de Begoña. Lunes 19 Guillermo Capetillo, Jorge Gutiérrez y Tomas Campuzano español con toros de Celia Barbabosa. Martes 20 Febrero Eloy Cavazos, Teodoro Gómez y Miguel La Hoz con seis toros de la ganadería de Xajay Con relación al año 1996, encontrara usted todo lo relacionado a la cornada de José Tomas, en un apartado especial en este libro. En 1997.- Domingo 2 de Febrero Novillada la rejoneadora Cristina Acosta Los Forcados Tapatíos, Enrique “El Cuate” Espinosa, Juan Salvador, Domingo Sánchez, Alberto Huerta y


Espartaco Morales con novillos de Aurelio Franco. Sábado 8 de Febrero Despedida de Mariano Ramos alternando con Jorge Gutiérrez, y José Maria Luevano con toros de Cerro Viejo. Domingo 9 Febrero Miguel Espinosa “Armillita”, Alfredo Lomelì, y el español Rafael Rubio “Rafaelillo” con seis de la Misión. Lunes 10 Febrero Manolo Mejìa, Raúl Gracia “El Tato” español y Ricardo “El Negro” Montaño con seis toros de Huichapam Martes 11 Febrero Cesar Pastor, José Luis Bote, español y Alfredo Ríos “El Conde” con seis de Manuel Martínez. José Luis Bote “El Bote”. Compañero de la escuela taurina de Madrid, de los diestros “Joselito” y el “Fundi”, con los que alterno frecuentemente, una tercia muy apreciada en la plaza de Madrid. Bote fue un torero perseguido por la mala fortuna, un percance casi lo deja paralítico, en base al carácter y la determinación, impulsado por su vigorosa vocación, se rehabilito y para asombro de propios y extraños pego varios campanazos en la plaza de las Ventas. Sobrevinieron nuevos y dolorosos reveses, ya que su toreo lo interpretaba con mucha verdad, delante de corridas muy duras, esta situación no le permitió alcanzar el sitio que se merecía, queridísimo y admirado por la afición madrileña, cuando vino a México triunfo muy fuerte en la plaza Monumental de Aguascalientes saliendo por la puerta grande. En la actualidad es maestro de la Escuela Taurina de Madrid. En 1998.Sábado 21 Febrero Rejoneador Luis Carredano, Alberto Galindo “El Geno”, Arturo Díaz “El Coyo”, Enrique Garza 1 toro de Galindo y seis de la Santa Cruz. Domingo 22 Febrero Rafael Ortega, Fernando Ochoa, Luisito de Francia y el español Juan José Trujillo con ocho toros de Jesús Cabrera. Lunes 23 Febrero Cristina Sánchez española, Alfredo Lomelì y Alfredo Gutiérrez con San Martín Martes 24 Febrero Manolo

Arruza en su campaña de despedida, Eulalio López “El Zotoluco”, Alfredo Ríos “El Conde” con toros de Teófilo Gómez Domingo 15 Febrero disputándose el “Trofeo Autlàn” Gran Novillada con Joel González, Diego Bricio, Fermín Bernaldez, Antonio Bricio, Ulises Padilla y Esparctaco Morales con seis novillos de Santa Cruz. Eulalio López El Zotoluco “El poder al servicio del arte” Su dinastía taurina le puso en el camino del “Mal de Montera” desde sus inicios mostró una determinación incansable, saco la cabeza como novillero gracias al gran promotor taurino Pepe Sanmartín. Su despegue se dio en una serie de festejos que se celebraron en Guadalajara. Recibió la alternativa en San Buenaventura Coahuila, entraba en los carteles como torero cuña y con los encierros de mayor dificultad, sin pasar de la media tabla del escalafón. Nadie pensaba dentro del mundo de los toros, lo que con el tiempo y en la actualidad ha logrado este torero que a punto estuvo de regresarse a trabajar en los molinos de nixtamal en la industria de la tortilla que maneja su familia. Solo el interior del torero, es quien tiene el secreto de como se fue fraguando una capacidad

lidiadora en base a la técnica y el valor sereno, convirtiéndose en un diestro poderoso, capaz de someter a todos los toros, de encontrar la lidia adecuada para después torear con gusto y maestría. Con estas condiciones fue progresando con firmeza en cada actuación, ganándose su inclusión en los carteles e interesando a los públicos, hasta llegar a consumar su gran gesta en España al lidiar toda la camada de los terroríficos toros de Miura y salir triunfador para consolidarse como figura del toreo. Hoy se mantiene en ese sitio, sin dejar de dar la pelea todas las tardes. En 1999.- 7 Febrero Novillada Internacional de México Ulises Padilla, Jean Baptist de Francia y “El Ronquillo” de España con novillos de Espíritu Santo. 10 de Febrero Novillada Antonio Bricio, Javier Ocampo, Oscar Rodríguez “El Sevillano”, Mauro Lizardo, Carlos Calleco e Iván de La Grana con novillos de Rosas viejas 13 Febrero Eulalio López “El Zotoluco” Rafael Ortega y Oscar San Román con toros de Manuel Espinosa e Hijos. 14 Febrero el Rejoneador Gerardo Trueba, Mariano Ramos, Enrique Garza y Federico Pizarro con siete toros de Los Martínez. Lunes 15 Febrero Jorge Gutiérrez, Manolo Mejìa y Alfredo 59


60


61


Lomelì con seis toros de Huichapan. Martes 16 Febrero Miguel Espinosa “Armillita” Eulalio López “El Zotoluco” y Diego Bricio con toros de San Martín. Rafael Ortega “El señor de los tres tercios”. Sí usted quiere ver garantizado el pago de su boleto en cualquier plaza de toros, donde vea anunciado a Rafael Ortega, no dude en acudir. Este menudo diestro, tiene la gran virtud de encontrar toro en cualquier terreno de la plaza, lo que quiere decir que su actitud y determinación de triunfo le permiten salvar cualquier obstáculo, especialmente si los toros que le tocaron en suerte no son de lo mejor. Valiente, bullidor y con oficio se desenvuelve en la plaza con gran facilidad, lo intenta todo y si las condiciones de sus toros se lo permiten también sabe bajar la mano y torear con temple, espectacular con las banderillas por su arrojo y temeridad, su estoque tiene veneno, torero “cuña” en los carteles, con triunfos importantes en la Plaza Mèxico. En 2000.- Sábado 4 de Marzo El Rejoneador Giovanni Aloi y Los Forcados de Guadalajara con Alfredo Lomelì, Fernando Ochoa Juan Salvador con toros 7 de Manuel Espinosa e Hijos. Domingo 5 de Marzo Eulalio López “El Zotoluco”, Alfredo Rios “El Conde” y Jerónimo con una corrida de San Martín. Lunes 6 de Marzo El Rejoneador Enrique Fraga, Los Forcados de Mazatlán con Héctor de Granada, Oscar San Román, Alfredo Gutiérrez con 7 toros de 62

Huichapan. Martes 7 de Marzo Eulalio López “El Zotoluco” Rafael Ortega Uriel Moreno “El Zapata” con toros de Pepe Garfìas. Domingo 27 de Febrero Novillada del Encuentro Mundial de Novilleros de Colombia “Guerrita Chico” de Francia Marc Serrano e Iván De La Grana por México con novillos de Carlos Castañeda. Alfredo Gutiérrez “Garra y Temple”. Sobrino del matador de toros Jorge Gutiérrez, Alfredo tiene empaque de torero caro, su figura destaca en el albero, como novillero rivalizo varias tardes con Julián

López “El Juli” sin dejarse ganar la pelea, es más en casi toda las confrontaciones el torero mexicano salio con el apreciado triunfo. Alfredo tiene carácter, determinación en el marco de un valor desbordante con clase y sabor en su toreo. Sus inicios como matador de toros fueron luminosos y se metió en carteles de gran importancia logrando triunfos de verdadero merito en las plazas de nuestro país pero de forma especial en la Monumental de Insurgentes. Luego se vino una mala administración, que le rompió el paso arrollador que llevaba, desorientándose sin mantener la consistencia que tenia, eslabonando triunfos. Esto les pasa a muchos toreros jóvenes, caen en un bache después de la alternativa, no debemos de olvidar que son otras condiciones, pasar del novillo al toro y la experiencia de encarar a los despachos taurinos, en un sentido mas profesional donde la competencia es muy dura. Afortunadamente las cualidades taurinas de Alfredo están intactas y su afición incontenible,


viene retomando con fuerza el lugar que le corresponde que sin duda es de privilegio, estoy seguro que alcanzara la cima. En 2001.- Sábado 24 de Febrero Carnaval en Homenaje a Carlos Santana el rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza y en mano a mano Alberto Ortega y Fernando Ochoa con 2 toros de Mariano Ramírez y 4 de Los González. Domingo 25 Febrero Rafael Ortega, Jerónimo y Antonio Bricio con una corrida de Monteverde. Lunes 26 Febrero “El Zotoluco”, Oscar San Román e Ignacio Garibay con toros de Celia Barbabosa. Martes 27 Febrero Uriel Moreno “El Zapata” Alfredo Gutiérrez y Enrique “El Cuate” Espinosa con toros de La Guadalupana. Antonio Bricio “Un clásico del toreo”.Del Toro es el segundo apellido de este torero tapatío, novillero triunfador de todas las plazas, especialmente en España donde rompió un récord, que tenia el finísimo diestro capitalino Luis Castro “El Soldado” que como novillero se presento en 57

novilladas a lo largo y ancho de la Península Ibérica, pues Antonio le supero y actuó en 58 novilladas. Una efeméride que se queda para la historia y que pone muy en alto el orgullo taurino mexicano. Madrid, Sevilla, Barcelona entre otras plazas conocen de la calidad artística de Antonio, porque además salio triunfador. Con este torero de enormes posibilidades, nos volvemos a estrellar, con las limitadas condiciones de las empresas en México.

Ya sabemos que la fiesta en nuestro país es diferente pero en lugar de copiar lo bueno, se manejan las cosas al aventón. Dígame sino, Antonio venia de España embalado, triunfador, con un futuro envidiable y cuando llega a México, no rompe con la fuerza que se esperaba, y los sabihondos del toreo se desesperan y muchas cosas que tenia prometidas no se las cumplieron. A los toreros también se les rompe la moral, y aunque Bricio mantiene su calidad artística dentro del sabor clásico de su toreo y su acentuada personalidad, no esta sumando fechas a pesar de sus triunfos inobjetables, es un brillante al que tan solo le falta que lo engarcen en una joya de 24 quilates. Su propia valía basada en su calidad artística, será el detonador para que vuelva a la senda del triunfo. En 2002.- Sábado 9 Febrero El Rejoneador navarro Pablo Hermoso de Mendoza, Alberto Ortega y Juan Salvador con seis de la Playa. Domingo 10 Febrero Miguel Espinosa “Armillita”, “El Zotoluco” y Enrique Ponce con toros de Medina Ibarra. Lunes 11 Febrero Julián López “El Juli” Alfredo Rios “El Conde” y Leopoldo Casasola con toros del Colmenar. Martes 12 Eloy Cavazos Jorge Gutierrez y “El Zotoluco” con toros de San Pablo. Enrique Ponce “La Perfección irrita”. Es una frase que utiliza el Sr. Caballero en uno de sus libros para enmarcar la consistente, 63


64


65


dilatada y brillante carrera de Enrique Ponce. Es el maestro de Valencia un torero de época, su presencia en los ruedos cambio la mirada del toreo, dotado de una inteligencia privilegiada, estética figura, valor razonado, elegancia natural, clásico en la norma y en el rito y una capacidad lidiadora infinita, es el torero que más se acerca a la perfección. Se ve tan fácil, sin pasar agobios, de manera muy sutil, cuando los toros le exigen mucho, se asoma en la punta de su nariz, alguna gota de sudor. Parece que lleva bajo el 66

brazo como arquitecto imaginario los planos del ruedo, donde tiene trazadas las distancias y los terrenos, sabe de antemano donde colocarse, cuales son los sitios donde el toro embiste mejor y en este sentido también lleva en la cabeza las condiciones de cada encaste, procedencias y formas de embestir según la ganadería de la que se trate. Luego toma la batuta en forma de capote y dicta su magisterio, escribiendo en la partitura del ruedo, compases, notas, y melodías que poco a poco van convirtiéndose en una sinfonía de bien torear. Si por alguna razón algo desafina

corrige de inmediato con la muleta y continúa con su prodigiosa composición. Luego afianzada la obra, la lleva hasta el clímax de sonoridad y emoción que se transmite a los tendidos, rematándola con el estoque, con gran acierto. Con sencilla majeza, inclina su cabeza agradeciendo la ovación que transita en el delirio. Luego eso, les irrita a algunos… En 2003.- Viernes 28 de Febrero Jorge Sotelo, Pablo Hermoso de Mendoza, Ignacio Garibay y José Serrano con toros de Ayala. Sábado 1º de Marzo Manuel Díaz “El Cordobés” Rafael Ortega y José Maria Luèvano con toros Teofilo Gómez. Domingo 2 Marzo Fermín Bohórquez a caballo “El Zotoluco” y Leopoldo Casasola con 6 de Vaca Hermanos 6. Lunes 3 Marzo David Silveti, Miguel espinosa “Armillita” Jorge Gutierrez con toros de 6 Jorge Hernández Andrés 6 Martes 4 Marzo Eloy Cavazos, “El Zotoluco” y Edgar García “El Dandy” con toros de Pepe Garfìas. Pablo Hermoso de Mendoza “La Revolución del Toreo a Caballo”. Con la llegada de Pablo Hermoso durante la década de los noventas, el arte del rejoneo sufrió un cambio desde sus cimientos. Primero desde el punto de vista popularidad, si bien es cierto que en algunas plazas de toros existían carteles únicamente de rejoneadores, con gran afluencia de gente en los tendidos, en términos generales prácticamente se le consideraba un espectáculo aparte, de la corrida formal solo como un complemento brillante del espectáculo. Salvo honrosas excepciones de los grandes maestros del rejoneo, Vidrie, Domecq, Moura entre otros, espejo donde se miro el propio Pablo Hermoso. Hermoso de Mendoza revoluciono la doma y la escuela del rejoneo, los terrenos que el pisa nadie los había pisado, su extraordinaria maestría le permitió


integrar una binomio perfecto con su caballo torero, “Cagancho” que alcanzo tal fama que mucha gente acudía a los cosos para verle torear. Ahora en la actualidad con quince años de alternativa Pablo Hermoso y su famosa cuadra de caballos continúan en la cumbre. En 2004.- El 20 de Febrero Novillada Histórica Hilda Tenorio, Marbella Romero y Raquel Sánchez con 6 de Covarrubias 6 Sábado 21 Febrero Alfredo Ríos “El Conde”, Uriel Moreno “El Zapata” Israel Téllez y la Alternativa como Matador de Toros de Mauro Lizardo con 8 toros 8 de Jorge de Haro. Domingo 22 Febrero Jorge Gutierrez, David Fandila “El Fandi”, Antonio Bricio, con una corrida de San Martín. Lunes 23 Corrida Del Arte del Rejoneo Gerardo Trueba, Pablo Hermoso de Mendoza y Eduardo Cuevas con 6 de Lebrija 6 Martes 24 Febrero “El Zotoluco”, Rafael Ortega y José Maria Luèvano, con toros de Garfìas. La mujer en los toros . “Las mujeres acariciáis mejor que los hombres y el toreo es acariciar...”, son las palabras que el Maestro “Curro” Romero le dijo el día de su alternativa en Nimes Francia con el testimonio de José Maria Manzanares a Cristina Sánchez. En medio de la atención de todos los medios de comunicación en el mundo se registro este acontecimiento. Pero muchos años antes que Cristina, hubo muchas mujeres que abrazaron la profesión taurina, en épocas donde el machismo mas recalcitrante imperaba por lo que tienen doble merito. Desde el siglo XVIII aparecen en los ruedos pero mencionemos aquí las más notables de las últimas décadas: Bertha Martínez González “ La Faraona “, Juanita Cruz, Teresita Andaluz, Juanita Aparicio, Raquel Martínez, Rosa de Alba “La Solana”, María de los Ángeles Hernández “Ángela”, Maribel Atiénzar, Mari Paz Vega, Raquel Sánchez, Hilda Tenorio, Marbella Romero, Elizabeth Moreno, Rosarito de Colombia, Odai Imamiura, Marina de Santiago,

Rodolfo Rodríguez “El Pana”

Bertha Trujillo “Morenita de Quindío”, Lulù De La Vega, Paola San Román. En 2005.- 30 de Enero Novillada Elizabeth Moreno, Pepe Murillo hijo y Julio De La Isla con 6 Del Mesón 6 Sábado 5 de Febrero Pablo Hermoso de Mendoza, Antonio Bricio y Mauro Lizardo con 2 toros de Cuco Peña y 4 de Lebrija. Domingo 6 de Febrero Jorge Gutierrez, Uriel Moreno “El Zapata” y Pedro Gutierrez “El Capea” hijo con Garfìas. Lunes 7 Febrero Rejoneador Eduardo Cuevas, “El Zotoluco”, Rafael Ortega con 1 de Lebrija y 6 de San Martín. Martes 8 de Febrero Despedida de Miguel Espinosa “Armillita”, Enrique Ponce y Guillermo Martínez con La Venta del Refugio.

Uriel Moreno “El Zapata” “Yo me voy con El Zapata… Tostado por el sol de Tlaxcala, Uriel Moreno es un chico sencillo, de mirada tranquila y hablar pausado. Su afición taurina la heredo de su padre que en el principio de su juventud quiso ser torero. Su andadura taurina es de golpe y martillo, luchando por meterse en los carteles desde novillero, ganándose a pulso cada actuación logro una campaña de novillero interesante. Recibió la alternativa en el Relicario de Puebla de manos de Eloy Cavazos y de testigo Miguel Espinosa “Armillita” con toros de Reyes Huerta. Confirmándola en la Plaza México para que su paisano Rafael Ortega le cediera los trastos llevando 67


de testigo al diestro español Uceda Leal con toros de Huichapan. Uriel se ha presentado en todos los ruedos de México, dejando buen cartel en cada uno de ellos por su toreo de entrega y calidad, estas dos condiciones le han valido para escalar importantes peldaños. Triunfos importantes en la Plaza México que le están abriendo las puertas de toda las plazas en carteles rematados que le permitan consolidar su carrera. Con las banderillas expone delante de los toros provocando la emoción en los tendidos, con la muleta suele ejecutar “El Imposible” creación del llorado diestro Antonio Campos, es buen estoqueador y muy variado con el capote. En plena madurez se encuentra toreando con reposo y sabor, su natural carisma le ayuda para conectar con la gente, ya en los tendidos se escucha Yo me voy con “El Zapata”. En 2006.- Domingo 19 Febrero Novillada Pepe López, “El Pali” Arturo Saldivar, Oliver Godoy, Rafael Robles y Mario Aguilar con novillos del Mesón. Sábado 25 Febrero Corrida del Rejoneo con Pablo Hermoso de Mendoza Eduardo Cuevas y Gastón Santos con 2 Toros de La Playa y 4 de Hernando Limón. Domingo 26 Febrero “El Zotoluco” Rafael Ortega y Omar Villaseñor con toros de Marcos Garfìas. Lunes 27 Febrero Leonardo Benítez de Venezuela, Alfredo Rios “El Conde” e Israel Téllez con 6 Toros de Lebrija 6 Martes 28 Febrero Eloy Cavazos, Jorge Gutierrez y Alejandro Amaya con toros de La Estancia. Mario Aguilar “Un gallo para el mundo”. Nació en la taurina ciudad de Aguascalientes, se enamoro del toreo y comenzó jugando con capotes y muletas, respondió con fuerza al llamado de su vocación, y desde el principio se le vieron grandes cualidades, que viene desarrollando bajo la tutela del Maestro Juan Cubero. Dentro de la Escuela de Tauromagia, con sede en México y España, con 68

dura disciplina, entrenamientos fuertes de toreo de salón y numerosas tientas en diversas ganaderías, fue aprendiendo el ABC del oficio taurino. Se presento como novillero en México y se lo llevaron a España para reforzar su formación, prácticamente en todos los festejos tanto de México como de Europa de manera significativa camina por la ruta del triunfo, en su presentación en Madrid, corto una oreja y se encuentra dentro del gusto de la afición española. Es una gran esperanza taurina para México, su formación mas fuerte continua en España y este año del 2009 le esperan, un nutrido numero de novilladas, que lo deben de llevar a una alternativa con gran resonancia. Su toreo es académico, reposado, con un sentimiento fuera de lo común, que impacta directamente en la sensibilidad de los aficionados en el tendido. Si el diablo no mete la cola, Mario debe culminar sus esfuerzos y la dimensión de su toreo, codeándose con las figuras

del toreo. En 2007.- Domingo 11 Febrero Sensacional Novillada Octavio García “El Payo” Mario Aguilar y Pepe Rodríguez con novillos de Santa Cruz Sábado 17 Febrero Rejoneando Pablo Hermoso de Mendoza y en Mano a Mano Ignacio Garibay y Víctor Mora con 6 Barralva 6 Domingo 18 Febrero La figura del toreo Cesar Rincón, José Luis Angelino y Antonio Bricio con una corrida de Los Encinos. Lunes 19 Febrero “El Fandi”, “El Conde” “El Zapata” Cartelazo de matadores banderilleros con 6 San José 6 Martes 20 Febrero Rodolfo Rodríguez “El Pana”, José Maria Manzanares y Guillermo Martínez con una corrida de Xajay. Ignacio Garibay “En el sentimiento mece su toreo”. Su trayectoria desde novillero, además de interesante nos muestra un Ignacio Garibay con un carácter y fuerza de voluntad que nunca traiciona. Mantuvo su carrera entre


México y España, sobresaliendo su campaña en tierras hispanas, de tal manera que de 1999 al 2000 se presento de novillero en las Ventas, recibió la alternativa en Torrejón de Ardoz, confirmo en las Ventas de Madrid, en la Plaza México y obtuvo su confirmación en suelo francés, en Beaucaire. Sumo 25 festejos en ruedos españoles y franceses. En el año 2000 sorprende con 40 en ruedos españoles y franceses. En el año

2001 37 corridas dos de ellas en España Con todo, se ha mantenido con un promedio de treinta corridas al año es un torero que exige respeto y buen trato en los despachos taurinos, algunos sin conseguirlo le han puesto obstáculos. Su toreo tiene gran expresión artística, hondura y sentimiento, su recia personalidad y elegancia natural le hacen lucir en la plaza, sabe de sabor y sabe

de saber, por su valor probado y el dominio de la técnica, su capacidad lidiadora le permite cuajar a los toros, para luego dar rienda suelta a su interpretación personal y única del toreo en redondo y por abajo. En Guadalajara tuvo una actuación triunfal con gritos de Torero Torero ante Morante de La Puebla y Sebastián Castella, recibió dos cornadas grandes de forma dramática, se salio de la enfermería para triunfar cortando una oreja. El 69


2009 debe representar para Ignacio Garibay el año de su consagración. En 2008.27 Enero Domingo Jesús Amaro, Arturo Saldivar y Juan Pablo Sánchez con 6 de La llave 6 Sábado 2 Febrero Morante de La Puebla, Alfredo Gutierrez, Joselito Adame con una corrida de Puerta Grande. Domingo 3 Febrero Rejoneador Jorge Hernández Gârate Los Forcados de Mazatlán Alfredo Rios “El Conde”el español Antonio Barrera con toros de Cierro Viejo. Lunes 4 Febrero Rafael Ortega, Aldo Orozco y Ricardo Rivera con 6 de La Llave 6. Martes 5 Febrero Juan José Padilla español, Antonio Bricio y Leopoldo Casasola con 6 San Marcos 6 Joselito Adame “Triunfador en España y México”. Dentro de las muchas personas que se cruzan en la carrera de un torero existen dos que Joselito seguramente les tiene un afecto especial nos referimos al maestro César Pastor, quien en sus inicios le apodero y Roberto Fernández “El Quitos”que tomo la estafeta manejando los negocios del torero en Europa. Dadas las cualidades precoces del sensacional niño le inscribieron en La Escuela de Tauromaquia de Las Ventas de Madrid, Joselito aprovecho los cursos y se coloco muy pronto en el grupo de los avanzados. Lo que le permitió a Roberto Fernández “El Quitos” establecer una esplendida relación con los empresarios franceses Luc Jalabert y Alain Lartigue quienes apostaron por el mexicano al firmarle un contrato de apoderamiento por cinco años. Todas las expectativas fueron superadas por el chaval y se dedico a triunfar en cuanta plaza lo presentaron, en ruedos franceses y españoles. 31 festejos toreados muchos de ellos en plazas de importancia, con el corte de 44 orejas y un rabo fueron los estupendos resultados de la campaña en el 2006 como novillero. 70


En la temporada 2007 sumo 30 festejos con 38 orejas y dos rabos cortados sin duda con una gran repercusión. Lo que le permitió obtener una alternativa de lujo en Francia en el Anfiteatro romano de Arles, con un padrino de lujo Julián López “El Juli”, y de testigo Juan Bautista con toros de Antonio Bañuelos. Adame cortó tres orejas y salió a hombros. Su regreso a México causo gran impacto, entre sus grandes triunfos se colocan los de Guadalajara donde resulto triunfador de la temporada con un total de seis orejas y un rabo en tres paseíllos. Viernes 20 de febrero Alfonso Mateos, Manuel Pérez El Canelo y el colombiano Fernando Alzate, para matar una novillada de Cerrito de Corzo. Sábado 21 El jerezano Juan José Padilla, el tlaxcalteca Uriel Moreno El Zapata y el capitalino Fermín Spinola, para pasaportar 6 de San Marcos. Domingo 22 Fernando Ochoa, el hidrocalido Arturo Macías El Cejas y el jalisciense Aldo Orozco, con toros de San Lucas. Lunes 23 El rejoneador Rodrigo Santos y los Forcados de Mazatlán, con 1 de Cierro Viejo y otro de Puerta Grande. A pie, Federico Pizarro e Ignacio Garibay, con 4 de la legendaria dehesa de San Mateo. Martes 24 Mano a mano. Alfredo Ríos El Conde y Antonio Barrera, con Xajay. En 2009.- Continuando con la ruta del prestigio y la categoría el Carnaval se realizó una programación de carteles con novedosas presentaciones de toreros con etiqueta de figuras del toreo y jóvenes valores de la baraja taurina nacional e internacional..Viernes 20 de Febrero Novillada internacional. De Teocaltiche Jalisco Arturo Saldivar , sin duda el novillero sensación e la temporada su enorme capacidad para entender las embestidas de los toros con el valor inteligente que mantiene tarde a tarde entre el arte y la expresión lo colocan como la prome71


samás firme del toreo mexicano. Manuel Pérez “El Canelo” torea en la línea de fuego, su valor y entrega, los ha pagado con fuertes percances, pero su auténtica vocación y la transmisión en su toreo, emocionan al público. Fernando Álzate viene de Colombia con buenas cartas credenciales, tiene algunos meses en nuestro México buscando consolidar su carrera, se dice que tiene buenas maneras y fino trazo. La ganadería de Cerrito de Corzo es joven en el campo bravo mexicano y al presentarse en Autlán adquiere una notoriedad que debe corresponder con bravura y calidad en sus novillos. Sábado 21 de Febrero. El tercio de banderillas en su máxima expresión con el concurso de tres rehileteros de gran calidad, ya que tienen valor espartano, agilidad que asombra, en el mar-

72

co de una preparación física, de mucha disciplina, por ello el hispano Juan José Padilla “El Ciclón de Jerez”, así como Uriel Moreno “El Zapata” y Fermín Spínola, nos llevaran por la ruta de la emoción. Sin olvidar que cada uno de ellos en su toreo, lleva creatividad, frescura y la determinación del triunfo con una entrega total. Un cartel muy rematado para que el aficionado sienta y viva la belleza y plasticidad del tercio de banderillas. La ganadería de San Marcos tiene en su registro bravura y nobleza de la buena, toros que transmiten e imponen por lo que los toreros deben entregarse con verdad y arte para alcanzar el triunfo. Domingo 22 de Febrero. Fernando Ochoa torero de corte fino que viene de triunfar fuerte con un indulto en la plaza México, su clase imperial al torear tiene siempre sabor de un clásico

del toreo, además de que en Autlán ha tenido resonantes triunfos. Arturo Macías “El Cejas” es un diestro que se juega la vida con alegría, su ambición de triunfo es inagotable, le acompaña un carisma privilegiado que le hace conectar con el tendido, ahora se encuentra en plan arrollador en la conquista de nuevos horizontes. Representado a Jalisco un joven torero todo valor y entrega, que sabe realizar el toreo bueno, con rítmico trazo y temple, se trata de Aldo Orozco, un triunfo en tierra autlense, le puede abrir muchas puertas. Lidian una corrida de toros de la Ganadería de San Lucas con sangre de San Mateo lo que significa que los toros vienen con bravura y movilidad para embestir, que Dios reparta suerte. Lunes 23 de Febrero. Con toros de San Mateo, ganadería ma-


Rodrigo Santos

Aldo Orozco

dre del toro bravo en México, para los de a pie, y uno de Cerro viejo, se llevará a cabo la tercera corrida del serial, de manera significativa debemos señalar la presencia de las tres ganaderías de Jalisco propiedad del Arquitecto Ignacio Garcia Villaseñor como son San Mateo, San Lucas y San Marcos, sin duda un hecho histórico para la cabaña brava mexicana, que le otorga un significativo reconocimiento. El rejoneador potosino Rodrigo Santos figura del rejoneo en nuestro país, abre plaza con sus hermosos caballos toreros, los que siempre mantie-

nen el hilo de la emoción durante las faenas del rubio rejoneador. Federico Pizarro es un torero que se decanta por el arte, con fino trazo, que viene convencido de lograr un sonoro triunfo en tan importante carnaval. Peleándole las palmas, pisará el ruedo de la plaza “Alberto Balderas” el diestro Ignacio Garibay, poseedor de gran técnica, recia personalidad y con el don, del temple, tanto con capote, como con la muleta. 24 de Febrero. Día grande de carnaval, en el que toda la gente de Autlán deja sentir sus emocio-

nes con el orgullo de su tradición festejando por todo lo alto, para hacer un lleno impresionante en su plaza de toros, entre la alegría del pasodoble y el Ole de las faenas. Por ello, se ofrece un cartel sin desperdicio, casi de escándalo, ya que la rivalidad existente entre los dos toreros anunciados, es añeja y se mantiene cada tarde que torean juntos, lo que les obliga a darlo todo para salir triunfadores. No se trata de una rivalidad inventada es real, las miradas que se cruzan se encuentran cargadas de soberbia y de mucho desprecio, por lo que la competencia se encuentra garantizada, todo en favor del espectáculo y del entretenimiento del público asistente. Se trata del torero Tapatío, Alfredo Ríos “El Conde” y del diestro Sevillano Antonio Barrera que se enfrentan en un mano a mano de locura. “El Conde” es un torero de oficio y clase en su toreo, con una condición física envidiable, espectacular con las banderillas, con un toreo que se proyecta entre la pirotecnia y el arte. Antonio Barrera lleva como estandarte un valor sin cortapisas, entrega total, firme estoqueador y en el momento de hacer el toreo el mismo se exige lo mejor entre pase y pase por ello nunca defrauda, por ello su slogan “Barrera sin barreras” simplemente un león en el ruedo. La corrida de Xajay prestigiada ganadería nos promete una tarde inolvidable, con un agarrón por parte de los dos toreros que pude quedar en la historia, con un poquito que colaboren los toros y Dios reparta suerte. Digno remate para un carnaval que mantiene su real prestigio ante el mundo del toreo como el más importante de México, con la garantía de que las figuras del toreo, siempre se encuentran con el cielo taurino de Autlán. En el 2010. Bonito y evocador es el cartel que anuncia las corridas del Carnaval Autlán 2010, el artista plástico que gano el concurso deja sentir su preferencia por el diestro valenciano Enrique 73


74


75


Ponce y desde luego el marco majestuoso de la Plaza de Toros “Alberto Balderas” Se inaugura el serial taurino del Carnaval de mayor prestigio en nuestro México con una novillada de lujo, en la que se podrá gozar de todas las expresiones del toreo. Viernes 12 de Febrero El rejoneador José Ignacio Corral, que pertenece a la nueva generación de jóvenes rejoneadores mexicanos los que tratan de acercarse mucho más a la escuela dictada por el navarro Pablo Hermoso de Mendoza sin perder la expresión natural como jinetes en el sentimiento a la mexicana, es de los que sin duda pueden llegar muy alto en el arte del rejoneo. La presencia de los intrépidos Forcados de Mazatlán es garantía de emociones fuertes, gracias al valor de los jóvenes, con una entrega ante el toro que mucho se les aplaude, ejecutando las famosas “pegas” al estilo portugués. Conforman el cartel de novilleros, dos novilleros de experiencia que han toreado en plazas de importancia alcanzando el nivel de novilleros punteros, como son José Antonio Guerra y Alfonso Mateos, luego se les otorga la oportunidad a Eduardo Ortega “Orteguita” y Pedro Núñez “Chavalillo”, con la presentación como novillero del precoz Michelito Lagravere. Cartel para todos los gustos y que ilusiona, por el abanico de oportunidades que se ofrecen, como bien dice el dicho taurino “Eso es hacer fiesta” enhorabuena, por el apoyo a las jóvenes promesas. Novillos de la legendaria ganadería de Atlanga para los de a pie y uno de la Guadalupana para el rejoneador. Sábado 13 de Febrero. Cartel encabezado por el mejor rejoneador del mundo, Pablo Hermoso de Mendoza, el auténtico 76


revolucionario del toreo a caballo, verle con la doma de sus caballos toreros es un real espectáculo que todos quieren ver por lo que el lleno de la plaza se encuentra garantizado. Con su presencia las oportunidades en los carteles para los jóvenes toreros se hace posible lo que deben aprovechar tanto Alfredo Gutiérrez como Guillermo Martínez que sostendrán un mano a mano con la ventaja de que todo lo que hagan tiene toda la repercusión en el mundo de los toros, es decir se encuentran comprometidos para dar lo mejor de su toreo. Ganaderías de prestigio, para el rejoneador toros de Bernaldo de Quirós y para los jóvenes valores toros de Guanamé. Domingo 14 de Febrero. Cartel de poder, arte y misterio, tres aspectos del toreo que seducen por la emoción que provocan, “El Poder al servicio del arte “de la figura mexicana Eulalio López “El Zotoluco”, duende y misterio con el malagueño Javier Conde artista entre los artistas y la juvenil presencia de José Mauricio torero de aterciopelado temple y sabor en su toreo. Cartel muy bien balanceado, sin desperdicio que promete una tarde de mucha expresión artística, con la colaboración de los toros de la ganadería de San Pablo, propiedad del estimado “Paviche”. Lunes 15 de Febrero. Para la tercera corrida del carnaval, se anuncian tres toreros que tienen la regularidad del triunfo en sus carreras tanto en México como en España, el carismático Arturo Macías “El Cejas”, el colombiano Luis Bolívar dueño de un toreo recio que proyecta hondura y personalidad, después de la despedida de los ruedos del Maestro Cesar Rincón es el torero del hermano país que puede encaramarse con etiqueta de figura del toreo, mientras que la juvenil estampa torera

Pedro Gutiérrez “El Capea”

José Antonio Guerra

Federico Pizarro 77


de Joselito Adame cierra el cartel, garantía de quites con el capote, emoción en las banderillas y temple con la muleta, entre los tres toreros existe una gran competencia, en favor del espectáculo. La corrida es de las llamadas de dulce, de las que se pelean los toreros por la calidad de los toros simplemente son de Pepe Garfías. Martes 16 de Febrero. Para cerrar con broche de oro el carnaval se ha dispuesto una corrida de toros internacional entre México y España con toreros que se encuentran en el ánimo de los públicos. Por México el trazo de temple y elegancia de Federico Pizarro y la clase y hondura de Fernando Ochoa, los dos triunfadores de la plaza de toros México. Por España el sevillano Antonio Barrera, un valiente sin par, su entrega total siempre camina por la ruta del éxito y su enorme capacidad para lidiar a los toros le han permitido triunfar con fuerza en ruedos españoles, como Pamplona, Bilbao, Santander entre otras plazas, verle es siempre tener delante una pila de emoción. Pedro Gutiérrez Lorenzo “El Capea”, hijo del admirado maestro del toreo “El Niño de La

Capea” viene con determinación para conquistar al público mexicano tal como lo forjó su padre que se convirtió en un verdadero ídolo en nuestro México, ahora el chaval que apunta buenas maneras quiere lograr también un sitio de privilegio. Toros de la ganadería potosina de Marco Garfías, bien presentados, con peso y edad para la categoría de la plaza, con un poquito que metan la cabeza con ritmo y clase al embestir de seguro la gente saldrá toreando. Carteles atractivos dignos de un carnaval que mantiene la atención del mundo durante las festivas fechas de tal manera que su proyección internacional se encuentra garantizada ya que el mundo del toreo tiene puesta la mirada en la taurinísima Autlán.

Luis Bolivar 78

Fernando Ochoa

Pablo Hermoso

Michel Lagravere


En 2011. Nuevamente Autlán de Navarro, se viste de luces para dar paso a su internacionalmente famoso Carnaval 2011 conservando su rico e histórico registro, de calidad en la conformación de los carteles, en los que aparecen las figuras del toreo y las jóvenes promesas de mayor interés en el gusto de los aficionados, así como los escogidos encierros provenientes de ganaderías de prestigio. Todo dispuesto y bien organizado por parte del Patronato, las autoridades y la empresa para que se viva con intensidad la majestuosa puesta en escena de la seda, sangre y sol de la fiesta de los toros bajo el cobijo de la señorial plaza de toros “Alberto Balderas” Viernes 4 de Marzo. Con una novillada de corte internacional se inician los festejos taurinos de Autlán 2011, destacando la presencia del novillero español ya muy próximo a tomar la alternativa, nos referimos a Salvador Barberan, de Algeciras, que tiene cualidades de torero clásico. De Tlaxcala un triunfador de la plaza México que lleva en el pulso de sus muñecas, el temple con el sentimiento mexicano, de hondura y calidad, se trata de Oscar Amador. La presencia de Eduardo Ortega “El Autlán” torero de la tierra, con imaginación y gran carisma, que desea proyectarse en el marco del famoso carnaval para consolidar su carrera como novillero ante su gente logrando un triunfo de mucha fuerza. Los tres novilleros se las entenderán con una novillada de calidad de la ganadería de Puerta Grande. Que Dios reparta suerte Sábado 5 de Marzo La espectacular aparición del rejoneador lusitano – español Diego Ventura es realmente un gran acontecimiento, ya que es la otra gran figura del rejoneo

Pablo Hermoso de Mendoza

Joselito Adame 79


Javier Conde

Humberto Flores

Octavio García “El Payo” 80

mundial y que de forma definitiva le ha dado la cara en franca competencia al navarro Pablo Hermoso de Mendoza, realizando los dos toreros de a caballo, grandes confrontaciones en ruedos europeos tanto en las plazas de España como Las Ventas de Madrid y la Maestranza de Sevilla así como en las principales plazas del sur de Francia provocando siempre grandes entradas. En la lidia de a pie el torero de Jalisco Humberto Flores triunfador de la Plaza México, torero variado con el capote inventor de lances y un valiente a carta cabal. “Barrera sin Barreras” es nada menos que el sevillano Antonio Barrera, garantía de espectáculo en cualquier plaza del mundo su entrega, valor y gran oficio le permiten mantener la continuidad de la emoción en cada una de sus actuaciones. De Michoacán el menudito artista y valiente Juanito Chávez, diestro pinturero de gran valor que sabe templar a los toros y causar gran impacto en los tendidos, ahora con gran determinación luchando por lograr un lugar de privilegio en el escalafón de los matadores de toros de nuestro país. Para el rejoneador dos toros de la prestigiada ganadería de Pepe Garfías, su sangre brava son garantía para un buen espectáculo, mientras que para los toreros en la lidia ordinaria la ganadería a la que se enfrentarán es de calidad reconocida de gran abolengo basta decir que vienen de tierra potosina son toros de Pilar Labastida. Domingo 6 de Marzo. Hablar de la gran personalidad de Rodolfo Rodríguez “El Pana”, de su toreo mágico, por lo original y artístico, es meternos en el misterio del toreo, su presencia en el ruedo nos puede brindar una tarde de grandes contrastes, entre


Rodolfo Rodríguez “El Pana”

la genialidad y el arte. La imperial elegancia de Fernando Ochoa, con su toreo clásico, es disfrutar el toreo con sabor y clase, el de Michoacán se encuentra obligado a ofrecer una gran tarde tiene muchos partidarios en esta tierra y no los debe defraudar. Uriel Moreno “El Zapata”, hoy por hoy el torero mexicano, con mayor número de triunfos conseguidos, tanto en la plaza México, así como, en las principales plazas del país, debe tener una tarde de triunfo, ya que su creatividad al torear, lo espectacular que tiene el verle clavar banderillas y el sabroso temple de su muleta, son argumentos suficientes para que la gente en Autlán salga toreando de la plaza. Una ganadería nueva, con buena sangre y calidad en sus toros, viene por el triunfo grande en Autlán, ya que el ganadero

sabe que es un escaparate con repercusión mundial, se trata de Villa Carmela, con un poquito de suerte la tarde debe salir redonda. Lunes 7 de Marzo Ya que los aficionados de Autlán pidieron la presencia del rejoneador Diego Ventura en los carteles y la enorme afición que existe por el toro y el caballo en estas tierras la empresa programa por segunda ocasión al caballero en plaza. No cabe duda que el arrastre del caballero y sus caballos toreros son de gran impacto para los públicos. Alternan en mano a mano juvenil, dos toreros de diferente corte y experiencias, son de la nueva generación de toreros mexicanos, que tienen cualidades para mandar en el toreo para orgullo de nuestro México taurino. Niño sabio del toreo, precoz novillero triunfador, matador de toros con gran proyección

mundial gracias a sus campañas en España y ruedos franceses, Joselito Adame de Aguascalientes es orgullo de México para el mundo, sus triunfos en México y España lo convierten en la gran revelación de nuestra baraja de toreros. Comparte cartel con el joven tapatío Oliver Godoy que tiene una gran clase en su forma de interpretar el toreo, cabeza inteligente delante de los toros, con gran técnica y elegancia natural, es de los llamados para alcanzar grandes cosas en el toreo. Un cartel de franca competencia por lo que los asistentes se verán recompensados con una tarde alegre entre las fantasías del rejoneador y el buen toreo de arte de los dos toreros en el cartel. Dos toros De Santiago sangre pura de Garfías para el rejoneador y cuatro toros de Villa Carmela para los diestros que se 81


enfundan en el traje de luces. Martes 8 de Marzo. Gran cierre de Carnaval en Autlán, por ello un cartel bien conformado sin desperdicio, que propone un auténtico agarrón entre los nuevos valores de la generación del relevo del toreo mexicano, que para fortuna de nuestra afición, prometen ofrecernos una nueva y rica época de oro del toreo. El rubio torero queretano Octavio García “El Payo”, con virtudes como el carácter, el valor a toda prueba y un toreo de mando y temple, es sin duda el capitán

que marcha al frente dando la cara en ruedos nacionales y extranjeros con la regularidad del éxito. Arturo Saldivar es la auténtica revelación de Tauromagia Mexicana, ejemplar organización que se dedica a la formación de toreros con cualidades para destacar, con aprendizaje en México y España. Saldivar ha mostrado una disposición y ambición delante de los toros que le permite ser capaz de dar la franca competencia a las figuras del toreo nacionales y extranjeras, con su toreo clásico y

valiente por lo que nunca defrauda al espectador, siempre capaz de ofrecer notas sublimes del toreo así como jugarse la piel con singular alegría. Juan Pablo Sánchez torero de dinastía, al que le corre por las venas un caudal de arte y valor heredado por su padre Ricardo Sánchez y su tío Luis Fernando Sánchez, los dos matadores de toros que en su tiempo dejaron profunda huella por su arte y reciedumbre al torear. El privilegiado Juan Pablo, ha sido tocado por los duendes del temple y del ritmo acompasado del toreo, verle torear, especialmente en el pase natural, es ser testigos de, cómo se detiene el tiempo en la mágica escultura en movimiento que es el toreo, hoy por hoy, con temporadas de gran éxito, en España y México, mantiene un gran nivel de calidad. Con seis arrogantes toros de la ganadería de Marrón, los jóvenes artistas nos dejaran sentir la frescura de su toreo gracias a la bravura y magnifica presentación de los ejemplares de una ganadería de primera línea.

Joselito Adame

Oliver Godoy

Juan Chávez 82

En 2012 Viernes 17 de Febrero. Grandioso Festival Taurino. Los festivales taurinos de lujo dentro de los seriales taurinos de carnavales y ferias tienen gran importancia ya que en el escaparate que significa torear en el marco de relevantes festejos permite a los participantes darse a conocer y en caso de triunfar colocarse en el interés de las empresas.


Se trata de festejos menores pero que tienen mucho que ver en la formación de los toreros por lo que apostar por ellos como lo hace el Patronato y la empresa es de tomarse muy en cuenta. Cargados de ilusiones partirán plaza Eduardo Ortega “El Autlán” novillero de la tierra, David Adame de Aguascalientes de la Escuela de Tauromaquia, Diego Sánchez también de Aguascalientes de la Escuela Municipal Taurina, de la Academia Municipal Taurina de Guadalajara Eduardo Casanueva y Francisco Miramontes “Lagartijo” y “El Loco de la Quinta” de la Academia Taurina de Autlán, con siete novillos – erales de prestigiadas ganaderías. Sábado 18 de Febrero 1ª Gran Corrida Formal En el cartel aparece el dies-

tro español Víctor Puerto sin duda un referente de profesional con técnica privilegiada y valor inteligente, torero de puerta grande en la ruta del triunfo. Carisma, proyección con el tendido, un valiente que asusta es sin duda la forma del toreo de Arturo Macías de Aguascalientes verle es una garantía de emoción. Octavio García “El Payo” de Querétaro, firme promesa de la baraja taurina nacional, carácter, determinación y gran ambición de triunfo con un toreo de trazo largo son sus grandes cualidades que le han hecho triunfar en México y en España. En los toriles una corrida de la ganadería de Torreón de Cañas, que viene triunfando fuerte como una de las ganaderías jóvenes de nuestro México, ma-

Oliver Godoy

Fernando Ochoa

teria prima suficiente para que los toreros alcancen el triunfo. Domingo 19 de Febrero 2ª Gran Corrida Nuevamente con su espectáculo de rejoneo, el navarro Pablo Hermoso de Mendoza un portento de dominio y belleza en el toreo a caballo. En un mano a mano sensacional dos triunfadores de la plaza de toros México Fermín Spinola que tiene gran clase en su toreo compitiendo con el arrollador Arturo Saldivar hoy por hoy capitán del relevo de la nueva generación de toreros de México, con patas para gallo que le conviertan en figura del toreo, un cartel muy rematado para todos los gustos. Dos toros de los Encinos para el rejoneador y cuatro toros de la ganadería de Jaral de Peñas, las dos tienen sangre brava de la buena, por

Juan Pablo Sánchez

Salvador Barberan 83


lo que se espera el triunfo grande. Lunes 20 de Febrero 3ª Gran Corrida Pisando fuerte los ruedos, sumando fechas con su toreo de entrega y espectacularidad viene Uriel Moreno “El Zapata” hoy indispensable en todos los carteles. Matías Tejela clase, señorío, arte, así se puede definir el toreo del diestro español, que con inspiración, entrega y trazo largo, logra grandes faenas. Joselito Adame imaginación, frescura, creatividad con valor, siempre espectacular Joselito conquista todas las plazas, además gran triunfador de España, Francia y México. Con una corrida de toros de Autrique ganadería joven que desea alcanzar un triunfo grande en Aut84

lán para colocarse entre las preferidas de los toreros y empresas. Martes 21 4ª Corrida Formal Remata el serial en el día grande de carnaval en la mítica plaza de toros Alberto Balderas un cartel de gran atractivo, es de corte internacional con toreros de gran expresión artística. El de Michoacán Fernando Ochoa es torero de clase y elegancia imperial, se encuentra en plena madures y en un cartel de tanto compromiso es seguro que saldrá con ansias de triunfo, Fernando tiene todo para encaramarse en lo alto de la ola es cuestión de que se decida. Del diestro español Alejandro Talavante cabe decir que tiene metida en un puño a la afición de México, por su quietud al torear, la imaginación y creatividad de

sus faenas con la clase que atesora, alumno de Antonio Corbacho siempre se ha mirado en el espejo de Jose´ Tomas con quietud y arrojo ha conseguido diversas puertas grandes en plazas de alto nivel, un torero para disfrutar. La revelación del toreo mexicano tiene el nombre de Diego Silveti que lleva la huella genética de una dinastía relevante en el toreo, su expresión entre el drama y el arte con sabor torero, le permite conectar con los públicos de forma contundente, avanza con pasos agigantados hacia la cumbre del toreo. Se ha escogido una imponente corrida de toros de la ganadería de Xajay, sin duda de las de mayor prestigio en el campo bravo mexicano, todo apunta para una gran tarde de toros.


Victor Puerto Academias Taurinas Municipales

Octavio García “El Payo”

Eduardo Casanueva

Alejandro Talavante

Uriel Moreno “El Zapata” 85


86


87


Pablo Hermoso de Mendoza

Brindis a Juan Pablo de Joselito

Pablo Hermoso de Mendoza

Joselito Adame

Carnaval 2013 Por: Felipe Aceves Dos toros de Bernaldo de Quirós, para rejones. 4 de Reyes Huerta y 1 de regalo de Puerta Grande. Pablo Hermoso de Mendoza, silencio y oreja. “Joselito” Adame, dos orejas, vuelta y dos orejas en el de regalo. Juan Pablo Sánchez, oreja y ovación. Un llenazo, que dejó público afuera del coso, así que grande era el compromiso para los toreros. Por fortuna, lo compensaron con creces. Pablo Hermoso de Mendoza no pudo estar a plenitud, por el pobre juego de sus toros y con base en empeño pudo cortarle una a su segundo. En cambio “Joselito” Adame, simplemente en apoteosis. Al primero de su lote, le hizo de todo y lució en todo. Le cortó un par de orejas. A su segundo, le plantó cara en una faena emocionante, por las complicaciones que tenía y al que le recetó una gran estocada. La plaza exigió la oreja, pero quedó en vuelta al ruedo. Acicateado por esto regaló un toro de Puerta Grande, al que le cuajó una faena, muy en el estilo del aguascalentense. Dos orejas le cortó. 88

Juan Pablo Sánchez

En esta corrida, ya asomaba el férreo carácter de Juan Pablo Sánchez; porque alternar con estos compañeros

de terna es para amilanar a cualquiera. Sánchez se llevó la oreja del primero del tercero de la tarde.


Rodolfo Rodríguez “El Pana”

6 toros de Carranco Rodolfo Rodríguez “El Pana”, división y vuelta Antonio Camacho“Morante de La Puebla”, ovación y oreja Alejandro Amaya, ovación y división El brujo de Apizaco, Rodolfo Rodríguez “El Pana”, no las tuvo todas consigo. De todas formas, los chispazos de su genialidad, le granjearon una cariñosa vuelta al ruedo en el segundo de su lote. Pero quien “destapó el tarro de las esencias” fue “Morante de La Puebla”. En su primero bordó un quite por verónicas, rematadas con una media de ensueño. Los muletazos por derecha y por izquierda se armonizaban con la cintura. Pudo haberle cortado una oreja al menos, pero no acertó con la toledana y quedó en ovación. En el segundo de su lote, un sector del público se metió un poco, pero ya en sintonía con su enemigo, entonces brotó de nuevo el duende del toreo. Una oreja ¡a pesar de dos pinchazos! El tijuanense Alejandro Amaya pechó con los huesos del encierro y… junto a dos monstruos, a este buen torero, no le quedó más remedio que sufrirle.

Morante de la Puebla

Alejandro Amaya 89


Víctor Puerto

8 toros de Xajay Eulalio López “El Zotoluco”, silencio y dos orejas. Víctor Puerto, silencio, silencio y dos orejas en el de regalo Octavio García “El Payo”, ovación y ovación. Arturo Saldívar, silencio y ovación Lleno en la Alberto Balderas para ver una gran faena de Eulalio López “El Zotoluco” que mostró la madurez que ha adquirido en su ya larga trayectoria, y cortarle dos orejas al segundo de su lote. El hispano Víctor Puerto, tan vino a entregarse que, al no encontrar la mejor materia prime obsequió un toro, que se lidió en noveno lugar. No cabe duda que Octavio García “El Payo” es un espada con mucha afición; si bien no tuvo enemigos a modo, su entrega no tuvo límites. Lo mismo podemos afirmar del jalisciense Arturo Saldívar. Aunque hoy tuvo que conformarse con testimoniar el triunfo de sus compañeros de cartel. Una tarde larga que se nos fue como agua. Al final, Zotoluco y Puerto fueron paseados en hombros. 90

Octavio García “El Payo”

6 de Begoña Alfredo Ríos “El Conde”, ovación y oreja Juan José Padilla, oreja y división Uriel Moreno “El Zapata”, oreja y ovación. Al público le llamó este cartel de banderilleros y llenó la plaza hasta la bandera. Los toreros no decepcionaron. Alfredo Ríos “El Conde”, se prodigó toda la tarde y a gusto con sus dos toros pinchó a su primero, por lo que perdió la oreja, pero acertó con el segundo para llevarse el trofeo. Todo un ejemplo de vida es Juan José Padilla. Recibió de hinojos a su primero, lo banderilleó

Alfredo Ríos “El Conde”

y realizó una buena faena, que le mereció una oreja. Su segundo era complicado y terminó por mandarlo a la enfermería. La gente de Autlán quiere a Uriel Moreno

“El Zapata”. Y él corresponde a su aire. Al primero le cortó la oreja, por una faena muy de Uriel. El que cerró plaza no le permitió absolutamente nada.


Octavio García “El Payo”

Corrida extraordinaria. Carnaval 3 de febrero de 2013 Concurso de ganaderías César Castañeda, palmas y silencio con aviso. Fabián Barba, palmas y dos orejas. Pepe Murillo, palmas y tres avisos. Antonio García “El Chihuahua”, ovación y oreja.

Juan José Padilla

A César Castañeda, le peso la falta de torear y tuvo una actuación discreta. Fabián Barba, torero serio y con reciedumbre fue el triunfador al cortar un par de orejas al segundo de su lote. Pepe Murillo vivió una de esas tarde negras que viven los toreros y tuvo que ver, por sus fallas con el acero, cómo le echaban vivo al

“El Chihuahua”

Corrida fuera de carnaval, noviembre 23, 2013 “El Juli” en Autlán

4 toros de Pozo Hondo y 2 de Marrón Julián López “El Juli”, ovación y silencio. “Joselito“Adame, silencio y oreja. Octavio García “El Payo”, dos avisos y silencio.

Parecía que Julián López, figura del toreo, el tipo de toreros que viene a la ciudad de La Grana estaba condenado a no asistir a su carnaval. De

corral a su toro segundo. Antonio García “El Chihuahua” armó todo un follón, pero sus fallas con el acero le quitaron un trofeo al menos, que le hubiera permitido acompañar a Barba en la salida a hombros. El premio al mejor toro quedó en empate, entre los toros de José Julián Llaguno y Lebrija.

Fabían Barba

hecho, con la borla de matador aún no viene a dicho serial. Hubo de venir fuera de fechas. En noviembre; para cumplir un compromiso firmado (postergado un par de ocasiones) para actuar en esta ciudad y que se había retrasado. La cosa es que, por fin. Sólo que… a pesar de la disposición de la tercia anunciada, el encierro bien presentado, pero mal portado. Empeño y profesionalismo fue lo que Julián López “El Juli”, “Joselito Adame –quien fue el triunfador– y Octavio García “El Payo” le ofrecieron al público que “casi” llenó la Plaza de Toros, Alberto Balderas. 91


Julián López “El Juli”

Joselito Adame 92


Carnaval 2014 Novillada febrero 28 Con un tercio de plaza, se lidiaron 1 de Celia Barbabosa que tuvo calidad. 4 de Los García con mucho trapío, que presentaron dificultades. Destacó el 5º, premiado con arrastre lento. El rejoneador, Alejandro Zendejas, ovación con los Forcados de Évora. Fernando Gómez Vega, silencio y oreja. Juan Pablo Llaguno, oreja y vuelta. La novillada de Carnaval en Autlán tuvo emoción. Un encierro con nutrida romana, seria por delante y dos toreros, cada uno a su edad taurina, que asumieron la oportunidad con seriedad y mucha entrega.

Juan Pablo Llaguno

Alejandro Zendejas

Fernando Gómez Vega

Sabado 1 de Marzo 2014 Un astado para rejones de San José que tuvo movilidad, y 6 de El Vergel, que provocaron cinco tumbos espectaculares. El cierraplaza fue bravo, pronto, con fijeza, claridad, recorrido, nobleza y gran emotividad. Emiliano Gamero, vuelta acompañado por los Forcados de Évora. “Joselito” Adame (burdeos y oro), silencio y pitos. Octavio García “El Payo” (berenjena y oro), pitos y oreja. Diego Silveti (grana y oro), oreja y perdió trofeos por pinchar. Los Forcados de Évora, Portugal, vuelta al ruedo con el rejoneador.

Una tarde emocionante, de toros… toros. La plaza Alberto Balderas vivió una intensa corrida. Un imponente encierro de El Vergel que atacó en serio a los piqueros. El rejoneador Emiliano Gamero realizó una gran faena, pero debido a sus fallos con la el rejón de muerte perdió los trofeos. El público le llamó a dar la vuelta al ruedo y se hizo acompañar de los Forcados portugueses. “Joselito” Adame, de plano tuvo una de esas tardes llenas a tope de mala suerte y se llevó en el sorteo, los toros que no jalaron. Y aquí, la suerte que le faltó al de Aguascalientes, se la llevó Diego 93


Silveti en los lomos de un gran toro lidiado en sexto lugar. Gozamos del importante juego de Guantero, un astado de bandera que mantuvo un altísimo interés por todo lo que aconteciera en el ruedo. Silveti se rebozó en una faena, netamente derechista que hondo caló en la emocionada concurrencia. El toro no fue fácil – la bravura nunca lo ha sido– pero el espada queretano le bajó con mando su muleta en trazos largos, casi tanto como los oles de Autlán. Lástima que lo pinchara.

Joselito Adame

Emilio Gamero Diego Silveti

Diego Silveti 94

Forcados de Evora Portugal


Fermín Espinosa “Armillita IV”

Domingo 2 de marzo 2014 Festejo mixto 2 toros de San Pablo, para rejones, 4 toros de La Estancia y dos novillos de San Isidro. Pablo Hermoso de Mendoza, ovación en su lote. Eulalio López “El Zotoluco”, oreja y oreja. Fernando Ochoa, silencio y dos orejas Fermín Espinosa “Armillita IV”, silencio y dos orejas Lleno rebosante, para ver a Pablo Hermoso de Mendoza quien, debido al juego de sus toros, no pudo cuajar un triunfo; a pesar de la entrega en sus dos toros. El público le despidió con cariño. En cambio, Eulalio López “El Zotoluco”, nos ofreció una cátedra de bien torear, para cortarle una oreja a cada uno de sus astados. El diestro michoacano, Fernando Ochoa se despidió como torero de Autlán cortándole las orejas al segundo de su lote. Acompañado de las notas melancólicas de “Las Golondrinas” caminó, evidentemente emocionado, su postrera vuelta al ruedo en esta tierra. Fermín Espinosa “Armillita IV” nada pudo hacer con el primer novillo de su lote y, como león

Fernando Ochoa

Pablo Hermoso de Mendoza

enjaulado contempló el triunfo de sus compañeros de terna. Así, cuando se enfrentó al que cerraba plaza, su entrega

no tuvo límites y al final se llevó las dos orejas de su enemigo. Al finalizar la tarde, la tercia de a pie fue paseada en volandas. 95


Uriel Moreno “El Zapata”

Lunes 3 de marzo 2014 1 toro de Marrón, 1 de San Isidro y 6 de Monte Caldera. Juan José Padilla, ovación y dos orejas Uriel Moreno “El Zapata, silencio y oreja Fabián Barba, silencio y oreja Antonio García “El Chihuahua”, oreja y ovación Fue tarde de mucho viento, y de toros muy bien presentados, pero muy mal portados; aunque esto no fue utilizado como excusa por los toreros, que le dieron gusto a la afición Autlense. En esta corrida de toreros bullidores, se llevó el triunfo “El ciclón de Jerez”, Juan José Padilla, por un par de buenas faenas, sobretodo la segunda, que le significó ganarse un par de orejas. Uriel Moreno “El Zapata”, no escatimó la voluntad y aunque el primero de su lote no ayudó, al segundo acabó por tumbarle una oreja. No cabe duda que Fabián Barba es un espada muy formal; a pesar del hándicap en contra, por aquello que todos sus alternantes son espectaculares, no se dejó ganar la pelea y se ganó también su oreja. A quien ya no contábamos era a Antonio García “El Chihuahua”, porque en su viaje a la ciudad de La Grana sufrió un accidente carretero que pudo ser fatal. Como si nada, se entregó con la alegría de quien se sabe con el cariño del público. 96

Fabián Barba

Antonio García “El Chihuahua”


Martes 4 de marzo 2014 Otro lleno en la corrida formal 6 toros de Begoña, con trapío y juego variado. Destacó el segundo de la tarde, premiado con arrastre lento. El francés Juan Bautista, ovación y oreja. Juan Pablo Sánchez, silencio y silencio Arturo Saldívar, silencio y oreja. Juan Pablo Sánchez realizó lo más torero de la tarde. Cuajó un par de faenas de buen gusto; con dimensión, con temple en los trazos por ambas manos y variedad. A De La Grana, primero de su lote, le realizó desplantes oportunos, molinetes de hinojos y por creatividad no quedó. El gozo nos lo mandó al pozo por el mal uso de la toledana. Arrastre para el de Begoña. Dos faenas de corte diferente, adecuadas –claro– a la embestida nunca igual, de los toros. El galo, Juan Bautista, brindó una actuación plena de voluntad. Con el primero, se apretó los machos frente a un astado que a momentos probaba y que a momentos se agarraba a la arena. Acortó la distancia y se enroscó a Carnavaleño en la cintura. A pesar del pinchazo y la entera

Juan Bautista

Juan Pablo Sánchez

defectuosa, llamaron al tercio al torero francés. A su segundo le cortó una oreja, por un espadazo espectacular. Arturo Saldívar, muy empeñoso buscó meter en vereda a sus dos enemigos, pero todo fue infructuoso. En su segundo, el

público lo premió con una oreja, sobre todo por su gran voluntad. Al finalizar el festejo, el Patronato Organizador de las fiestas de Carnaval montó una clausura con un espectáculo de juegos pirotécnicos que en verdad la bordaron. Enhorabuena. 97


Los Matadores

Los Subalternos

Enero 4 del 2015 Corrida extraordinaria 4 toros de Santa Rosa de Lima y 3 de Puerta Grande. Bien presentados. Jerónimo Aguilar, oreja El español, Iván Vicente, ovación Guillermo Martínez, ovación El colombiano Ricardo Rivera, oreja Oliver Godoy, ovación. Michelito Lagravere, palmas y palmas en el de regalo. Las corridas para seis toreros, siempre son un reto con tintes de albur para los actuantes. Este festejo no fue la excepción. Sin embargo, quizá con la ilusión de verse anunciados en algún cartel de carnaval, el tono fue de entrega. Tanto de los espadas, como del público aficionado. Los triunfadores fueron, con una oreja, El torero poblano, Jerónimo, al igual que el colombiano Ricardo Rivera. Éste último, le cuajó una faena de gran mérito a un bravo y temperamental ejemplar de Santa Rosa de Lima. La afición Autlense, le premió con un auricular. Guillermo Martínez, en su línea de artista destacó por su bello manejo del capote. 98

Jerónimo Aguilar

Guillermo Martínez


Pablo Hermoso

Sábado 14 de Febrero 2015 2 toros de Teófilo Gómez, para rejones 4 de Rosas Viejas Pablo Hermoso de Mendoza, palmas y dos orejas Joselito Adame, oreja y oreja Javier Tapia “Calita” oreja y ovación La tarde inaugural del Carnaval 2015 tuvo un cartel importante. Y aunque fiel a su costumbre, Pablo Hermoso de Mendoza mostró su gran monta y proverbial entrega, el rejón de muerte le jugó una mala pasada. A “Joselito” Adame, quien esa tarde, de acuerdo con la autoridad, hubo de retirarse antes de concluir el festejo, debido a que viajaría al extranjero, por lo que lidió 1º y 3º de la tarde. Quien sorprendió gratamente fue Javier Tapia “Calita”, quien ofreció una gran actuación, plena de valor, entrega y buen toreo. Cabe destacar, la impecable presentación y gran juego de los toros de Rosas Viejas. A la postre fue la ganadería triunfadora.

Joselito Adame

Javier Tapia “Calita” 99


Arturo Macias “El Cejas”

Domingo 15 de febrero de 2015 6 de Boquilla del Carmen Eulalio López “El Zotoluco” ovación y ovación El francés Juan Bautista, oreja y ovación Arturo Macías, oreja y ovación tras aviso Todo habría sido mejor, si la llovizna que amenazó toda la tarde en convertirse en aguacero, nos hubiese dejado en paz. De cualquier manera, nos alejó un poco de público. Vale decir que, si bien los toros estuvieron muy bien presentados, les faltó un toque de bravura. Por fortuna, a los toreros nada los detuvo. Eulalio López “El Zotoluco” quien se encuentra en una etapa de sobria madurez realizó un par de faenas interesantes, pero sus fallos con la espada, le impidieron cortar orejas. Al torero galo, Juan Bautista, voluntarioso toda la tarde, le faltó suerte, ya que uno de sus toros se lastimó una mano, pero al otro le cortó una bien ganada oreja. Arturo Macías estuvo hecho un ciclón con sus dos toros. Se llevó la oreja de su primero y hubiese cortado una más al otro, pero falló con la espada. Ya se ha ganado un sitio en esta plaza. 100

Octavio García “El Payo”

Juan Bautista


Monica Serrano

Lunes 16 de febrero 2015 1 novillo de San Pablo y uno de Cuco Peña para rejones y 4 de Marrón Mónica Serrano, vuelta y ovación con división Alejandro Talavante, palmas y dos orejas Octavio García “El Payo”, silencio y dos orejas Forcado de Querétaro, vuelta con la rejoneadora. A la rejoneadora Mónica Serrano, por el juego de sus toros, la tarde le fue cuesta arriba. Incluso tuvo una aparatosa caída, a más de verse envuelta en un incidente con un aficionado del tendido cálido. Pero los toreros, el hispano Alejandro Talavante y el queretano, Octavio García “El Payo” brindaron una actuación vibrante y de buen toreo. Quienes tuvieron también una buena tarde fueron los Forcados de Querétaro, pues realizaron dos pegas, cada una al primer intento. Uno de los toros que le correspondieron a Mónica Serrano protagonizó un incidente inusual. Estaba El Payo recargado en las tablas, con las manos hacia el ruedo y el astado se acercó hasta él, y tranquilamente metió el hocico entre las manos del torero. La fotografía del momento, tomada por el fotógrafo Autlense Pepe Pelayo ha circulado por todo el orbe taurino.

Alejandro Talavante

Octavio García “El Payo” 101


Diego Silveti

Martes 17 de febrero 2015 6 de San Miguel de Mimiahuápam Daniel Luque, ovación y aviso Juan Pablo Sánchez, silencio y dos orejas Diego Silveti, ovación con aviso y aviso Dos fueron los detalles a destacar. El primero: la imponente presencia y el duro juego de los toros de San Miguel de Mimiahuápam, ya que pusieron a prueba a los tres espadas y el triunfo importante de Juan Pablo Sánchez, quien dejó prueba de su temple inusual, sin dejar de lado, por supuesto, su gran valor y entrega. Como entregados estuvieron el hispano Daniel Luque y el hijo del Rey David, Diego Silveti. Luque venía después de triunfos en Guadalajara, pero el de Aguascalientes no lo dejó ir vivo. Los toros le dieron un tinte de especial emoción a la tarde.

Daniel Luque

Juan Pablo Sánchez 102


Volvio a nacer…José Tomas

Dr. Santiago López

Por Enrique Rivas “Joselito” (QEPD) Lo escribo porque lo ¡Viví! Cada tarde de toros Cuando sale el toro tiembla el misterio… Torero de empaque y casta nacido en galapagar para gloria y esperanza de la fiesta universal. Silencio en los graderíos el hielo arde en la cera. Capote de escalofrió Citando por gaoneras. Hondo y puro, solemne canta a compás Es el encaje torero que borda José Tomas

Febrero 18 de 1996. Domingo grande, corrida de “Carnaval”. Autlàn de la Grana, Jalisco, vive su fiesta con intensidad, las calles se pintan de colores, de alegría, el astro rey brilla con esplendor, los devotos asisten a la iglesia; familias enteras acuden al solemne oficio religioso a las doce del día, especialmente, aquellas que tienen de visita a los “Hijos Ausentes” que partieron al extranjero en busca de fortuna, para darle gracias a Dios por su entrañable presencia. Los más, continúan de fiesta y se encuentran en la Plaza de Toros “Alberto Balderas” en el famoso “Toro de Once” gozando del “jaripeo” y de la

música. La plaza esta ha reventar. Mientras tanto, en una de las habitaciones del “Hotel Autlàn”, la casa donde se hospedan los toreros, con su arquitectura colonial y el más puro sabor mexicano en sus espacios verdes que invitan a la tranquilidad; se encuentra el joven matador madrileño de 20 años José Tomás Román Martín, en compañía de su apoderado el matador de toros Santiago López, con quien sostiene un dialogo: “Maestro Santiago ¿como esta el día? -pregunto José Tomas a su apoderado - tranquilo José, un sol de maravilla y mucho ambiente para la corrida-.-Maestro, es una tarde de compromiso, este carnaval tiene mucha resonancia, dicen que aquí han venido las figuras del toreo-. -Es cierto, a esta plaza vino a torear “El Cordobés” antes que a la plaza México, la gente de esta tierra siempre exige a los mejores toreros nacionales y extranjeros-. Bueno José, me voy para el sorteo, ya le dije al mozo de espadas que te ponga los dos vestidos de torear, para que elijas el que quieras llevar esta tarde, me llevo al picador y al banderillero-.-Bien maestro acá los espero La empresa Espectáculos de Occidente S.A., que organiza el carnaval taurino, en conjunto con el Patronato de las Fiestas en Autlàn de La Grana, conocedora de la exigente afición autlense, consiguió traer al torero del momento en la geografía taurina. José Tomas prácticamente se hizo en México como novillero, eslabonando triunfos de gran valía, cuando llego a España salio por la “Puerta Grande” de las Ventas de Madrid, con el corte de dos orejas, anunciando al mundo de los toros que estaban en presencia de la nueva figura del toreo. Regreso a nuestro país para tomar la alternativa con todos los honores en la Plaza de Toros México de manos de Jorge Gutiérrez y de testigo Manolo Mejía con un encierro de Xajay, el 10 de Diciembre de 1995. Gracias a la habilidad en los despachos y que dentro del corazón

del torero de Galapagar México tiene un sitio muy especial, ya que su formación taurina se la debe ha este país. Sobre México, ésta fue la declaración de José tomas: …Como torero, nací y me hice en México… fui a probar fortuna, sin apenas contratos…. gusté y conseguí darme a conocer en España.»… escasamente con tres meses de alcanzar la “Puerta Grande” como novillero en las Ventas de Madrid y de haber tomado la alternativa de matador de toros en la Plaza México... El cartel se comenta no solo en las sabrosas tertulias de Autlàn también, en cada rincón taurino del mundo, y no es para menos. Es un cartel de tronío dirían los antiguos aficionados. La presencia del maestro Miguel Espinosa “Armillita”, orfebre del pase natural, de Federico Pizarro, la firme promesa de la generación del relevo del toreo mexicano, con su toreo de fino trazo y, José Tomas, para lidiar un encierro de la ganadería de Begoña. El espigado maestro granadino Santiago López, acudió al sorteo, enlotaron los toros, y vino la ceremonia con sombrero de por medio, sacando los papelillos de la suerte según el orden de alternativa en presencia de las autoridades de plaza. Al sorteo asistieron muchas personalidades del mundo de los toros, aficionados de abolengo y hasta los artistas que por la noche en espectacular función se presentaban. Todo mundo contento; profesionales, medios de comunicación y aficionados ya que la corrida de la ganadería de Begoña fina y bien presentada solo auguraba el éxito de los toreros. Cuando el reloj marcaba casi las 2:00 de la tarde, Santiago López regreso al Hotel Autlàn en compañía del picador y del banderillero, le abrió la habitación el mozo de espadas del torero y se encontró con José Tomas que descansaba relajado en la cama. José no veas que ambiente se siente para la corrida; la gente esta metida en toros, en el sorteo 103


estaba todo el mundo, la corrida tiene bonitas hechuras, es muy pareja en presentación, los toros pueden caminar. José apenas le escucho, se encontraba absorto en sus pensamientos, solo asintió la cabeza como respuesta al apoderado. En la silla se encontraba montado el vestido de torear rosa y oro, que fue el que eligió para vestir por la tarde. Poco después, se levanto para tomar una ducha y ponerse a punto para vestirse de torero. Salio del cuarto de baño fresco y con la sangre que latía en vertiginoso torrente por todo su cuerpo reafirmando el poder de su juventud. A continuación realizo algunos ejercicios de estiramiento muscular y algunas inflexiones con las piernas, sintiéndolas fuertes y con el músculo alerta, mientras, el mozo de espadas afilaba éstas con esmero y plegaba capotes y muletas para meterlos en la espuerta. Santiago López, sólo cruzo una mirada con el torero. Le conocía bien. No requerían de hablar. El apoderado sintió un hueco en el estomago, la mirada profunda de José Tomas le había dicho muchas cosas. Esa mirada Santiago la tenia registrada en su corazón, y la sabia descifrar a la perfección. Conocía muy bien el mar de soledades y misterios en el que navegaba el alma del hombre que, en escasas dos horas, partiría plaza. Era una tarde vital para el torero que tenía una verdadera obsesión por mostrar ante esa afición Autlense, la pureza de su toreo y su entrega total para lograrlo. Mientras que José Tomas iniciaba el rito de vestirse de torero, el 104

apoderado recordó el momento en que le presentaron al torero. Lo que mas le impacto, fue la vocación autentica de aquel joven tan diferente a todos los demás, a que solo buscaban en el toreo, los medios para ganar dinero y su fabuloso entorno, ser protagonistas y salir del anonimato. Claro muchos de ellos alcanzaron esas metas y se sostienen en la cima, porque tienen excelentes virtudes taurinas, pero, José Tomas, tenía algo más, esa “cosa” diferente, profunda y mágica difícil de definir. Su verdadera motivación no es el dinero, ni la fama, desde el comienzo mostró su obsesión, por hacer el toreo con verdad y pureza; así, simplemente como se lo manda el corazón. La voz del mozo de espadas lo sacó de sus pensamientos. -Apoderado ya estamos listos, la camioneta esta esperando para marcharnos a la plaza, cuando usted lo ordene Santiago, le acomodo la chaquetilla y le deseó buena suerte a José Tomas que salio caminando montera en mano y con el capote de paseo colgado del brazo derecho. Llegaron a la plaza “Alberto Balderas” cinco minutos antes del paseíllo. Sonaron parches y clarines cuando,… como decía Federico García Lorca,: “eran las cinco en punto en todos los relojes”. Se desgrano desde las alturas el pasodoble e iniciaron ese corto y en ocasiones largo caminar cruzando el ruedo al encuentro de un destino incierto; de gloria o de fracaso y… ¿por que no?... de la muerte emboscada quizá entre los aplausos del público. Como fue… y lo que pasó… es irrelevante….hasta que,… salio el sexto toro de la tarde, “el cierra plaza”. Justamente en ese momento, se encontraba conmigo en el burladero de transmisiones el Lic. Alfredo Sahagún Michel, director operativo de Espectáculos de Occidente S.A. en una entrevista en la que me daba los pormenores de la feria y anunciando el festejo del día siguiente; el último del serial. El toro, con buen tranco recorrió el redondel. Era un negro zaino, bien puesto de pitones, largo como un ferrocarril. José Tomas se desprendió del burladero de

matadores y le dio un lance por el lado derecho, después una verónica con sabor y torería por el lado izquierdo que le jalearon fuerte, luego, otra verónica por el derecho que no termino desahogado porque le apretó el toro que se vencía. Caminó un poco hacia delante para ganar terreno. El toro se quedó corto y de pronto le embistió y, al tratar de darle el capotazo por el lado izquierdo le metió el pitón en la entrepierna lanzándolo al aire. Cuando caía le encajó el pitón hasta la cepa en el muslo izquierdo y luego “le bailo un zapateado” propinándole infinidad de golpes. Así lo recuerda Santiago López: “Fue impresionante. Me lancé al ruedo y vi que del muslo salía un gran chorro de sangre. Me di cuenta de que debía ser la femoral porque la sangre “salía a cañonazos”. José Tomás me pidió que estuviese tranquilo. Le apreté el muslo para intentar contener la hemorragia”. Cuando cayo el torero herido, fue efectivamente una escena de espanto, el chorro de sangre salía de la pierna como una fuente, con una potencia tal, que se veía que por la herida, se le escapaba la vida Un banderillero, , arrojo un capote a la cara de José Tomas, que tenia las manos llenas de sangre pues ya se había visto la cornada. Rafael García, matador de toros y Santiago López, saltaron del callejón al ruedo para levantarlo con la ayuda del servicio de plaza, trasladándolo con la rapidez que era posible a la enfermería. Gritos de angustia por parte de la gente, paralizada por el asombro y por sentir la muerte en el ruedo. Rumor, silencio, estupor y murmullo de oraciones a favor del diestro caído. Los rostros de los profesionales del toreo perdieron color, los “del toro”, sabíamos que traía una cornada grande, grave y mortal. Cuando le atendían, el diestro sufrió un paro cardiaco. Los doctores anudaron la arteria para evitar que se desangrara. Micrófono en mano me traslade a la enfermería, entre el barullo y desconcierto de la gente. Logre golpear la puerta repetidas veces. Tardaron en responderme.


Asomó el rostro un medico moreno, un tanto calvo, el color de su piel era cenizo por el espanto, sudaba copiosamente y no pudo articular palabra. Apenas le habían ligado, venas y arterias para controlar la hemorragia. Gracias a Dios, dentro del equipo de profesionales médicos, algunos de los cuales se encontraban en el tendido y bajaron de inmediato para trasladar al torero a la clínica del IMSS en la ambulancia. Estas fueron las palabras del mejor cirujano que atendió y logró salvar la vida de José Tomas, Luís Antonio Mancilla U: “Yo no estaba designado como medico de plaza, me encontraba entre el publico, desde mi asiento, me toco ver la cornada, desafortunadamente el medico en turno, no tenia mucha experiencia en cirugía vascular. Cuando lo sacaron en la ambulancia, después de que estuvo en la enfermería, la Doctora Raquel Huerta anestesióloga y el Doctor Francisco Del toro, ortopedista, me llamaron y me dijeron que me subiera con ellos en la ambulancia. Primero decidimos a que hospital llevarlo, yo insistí en que fuera al IMSS, principalmente por el equipo medico, y por desconocer la situación del seguro que protege y cubre los gastos hospitalarios de los toreros. Lo importante era tener todos los medios a nuestro alcance para intervenirlo adecuadamente”… Al toro, de acuerdo al reglamento lo debía matar Miguel Espinosa “Armillita” como primer espada, pero se negó rotundamente a pesar de los avisos de atención que le mando la autoridad. El juez de callejón, determinó detenerlo y enviarlo a la cárcel, donde tendría que pagar multa correspondiente. El toro fue bravo de verdad, y termino desarrollando un sentido de peligro inminente, cazaba desde el ruedo a quienes estábamos en el callejón donde se sintió el miedo en serio. Mientras tanto, la ambulancia a toda velocidad trasladaba a José Tomas a la clínica. Había mucha gente afuera del hospital, ….de inmediato lo colocamos en la sala de operaciones, le pusieron bloqueo, porque la primera curación

en la enfermería fue con anestesia local, ya bajo bloqueo descubrimos la herida que ya estaba suturada, revise cuidadosamente y descubrí una trayectoria que mis compañeros no habían descubierto en cuanto la vi señale la trayectoria, prepare pinzas vasculares con los dedos retire los coágulos, de inmediato se vino el sangrado nuevamente, en ese momento ampliamos la herida que había producido el toro, en la piel y en los músculos para manobriar con mayor facilidad, pensando en algún momento que tenia que abrir abdomen para controlar la hemorragia. …Afortunadamente retiramos todos los coágulos y detectamos el vaso lesionado, es decir, la herida vascular y el Doctor Francisco Del toro y yo, con la ayuda de todos los demás, nos dedicamos ha dar los puntos de sutura en el vaso lesionado, todo esto paso casi en dos horas… ya no recuerdo…. Fueron tres trayectorias, la primera la mas larga, hacia arriba en el orificio inguinal, la segunda fue externa de la ingle hacia afuera y la otra hacia la parte interna del muslo… La que no habían descubierto, fue la segunda la que daba precisamente a los vasos. ….Fue una herida en la que se infiltro demasiada sangre, se distorsiono el campo quirúrgico, por eso separamos las fibras musculares y limpiamos muy bien, por los riesgos de infección, por la contaminación de la plaza y del toro, teníamos que evitar una embolia ò una hemorragia masiva. El torero demostró mucho valor, despierto nos decía “Hagan lo que tengan que hacer” por cierto solicitamos mucha sangre para prevenir cualquier circunstancia. En realidad gracias a Dios y la experiencia salimos a delante, al otro día salude a José Tomas por la mañana, estaba muy tranquilo y agradecido, me sorprendieron su entereza y tranquilidad, ni siquiera en la ambulancia lo escuche quejarse. Me gustaría mucho platicar con el y saludarlo pero desde luego verle torear. Concluyó-. El equipo completo que atendió a José Tomas en Autlàn de la Grana, fue el siguiente:

Cirujano en Jefe: Luís Antonio Mancilla U. Dr. Rubén Yánez Vargas Dr. Francisco Del Toro Moreno Ortopedista Dra. Raquel Huerta Anestesióloga Enfermera Instrumentista Candelaria Terriques López Dr. Israel Gutiérrez Cirujano. Por la tarde fue trasladado a Guadalajara en una avioneta que dispuso el señor Gobernador Alberto Cárdenas Jiménez, tras la petición del entonces Presidente del Patronato Ing. Fernando Garnès y del empresario Alfredo Sahagùn Michel. Ya que la carretera es larga, lenta y montañosa. El proceso de recuperación postoperatorio estuvo bajo los cuidados del Dr. Víctor González Camarena en el Hospital Del Carmen. La recuperación fue larga y angustiosa. Se pensó que tenía un trombo; algo muy peligroso para su futuro como lidiador, porque para que se disolviera, hubo que aplicarle anticoagulantes, lo que comprometía su capacidad futura para cortar hemorragias. José Tomás “no se arrugó”. Esta es la verdad de lo sucedido aquella tarde dramática y sangrienta, que mejor remate, que la palabra del Poeta y Cantautor Joaquín Sabina en un poema dedicado a José Tomas que expresa su grandeza taurina:.

BIBLIOGRAFÌA Autlàn Taurino Revista editada por Srta. Emma Gòmez Uribe Crònicas de Autlan de La Grana Jaslico Ernesto Medina Lima Mèxico Tierra de Toros Jaime Rojas P Estadisticas Taurinas Luis Ruiz Quiroz. 105


Homenaje a las Reinas La disputa de las más de cien causas nobles Por: Carlos Efrén Rangel

El General Marcelino García Barragán dejó de ser gobernador de Jalisco el domingo de carnaval de 1947. Tres años después en el barrio de las montañas, en la misma zona donde en antaño había un hospital de Indios, comenzó el funcionamiento de un “Hospital Regional” que promovió el militar y político de la Costa Sur. Se le conoce como Hospital de las Montañas y ahí comenzó una historia relativamente novedosa en la tradición carnavalera. Se trata de una carrera, una disputa, generalmente amistosa aunque ha habido ocasiones que se ha tornado ríspida. Se trata de la competencia por nombrar a la reina del carnaval, a la que hay gremios que postulan a sus candidatas y buscan conseguir dinero para una causa social noble, de esas donde los brazos de programas de desarrollo oficial no alcanzan a llegar. Habrían de pasar casi cien años desde que el señor de apellido Mardueño pidió permiso para organizar el carnaval en 1831, hasta que en 1928 se comenzaron a nombrar a la “Reina del Carnaval”. El proceso de selección no era muy complicado, la hija de una familia rica del pueblo recibía los honores de ser la representante de la mujer autlense. La monarca recibía el honores en la plaza, la corona y el cetro. Hay fotografías del enorme lujo con que eran tratadas. Con el paso del tiempo los autlenses se empeñaron en participar más en la fiesta. A partir de 1867 las autoridades municipales coordinaron la organización y repartieron comisiones. La población agrupada en Gremios, es decir en conjuntos de personas que practican un mismo oficio, ofrecía festejos durante el carnaval: se recuerda aún a los carniceros, y a los talabarteros. En 1921 los jóvenes del pueblo se organizan para ser protagonistas de un día de la fiesta y fundaron el Gremio Pollos. Ocho años más tarde fueron los trabajadores del volante quienes hicieron lo propio y fundaron el gremio Choferes. La conjunción de estos dos factores, reinas y gremios, se unieron y fundaron una nueva tradición que tuvo su origen en uno de los autlenses de corazón más emprendedores de quienes han llegado a estas tierras. Se trata del Dr. Daniel Ruiz Villalobos quien encabezó la iniciativa de médicos del Hospital de las Montañas para adquirir una máquina de anestesia, la primera en la región. Propusieron nombrar a una reina del carnaval, postulada por gremios y quien más recursos consiguiera, sería la ganadora. En 1952 el gremio Choferes postuló a la señorita Emma Livier Madrigal quien con su trabajo logró reunir 18 mil pesos. 16 mil bastaron para comprar la máquina de anestesia y se usaron otros dos mil pesos para material médico. De esta manera Emma Livier Madrigal es la primera reina de la época moderna. Desde entonces Pollos y Choferes han abanderado causas nobles y justas, realizando trabajo que va de la solidaridad a la caridad. En cada edición los Gremios buscan que su reina gane, que reúna más dinero y que esto se utilice en resolver o para mejorar una 106

Emma Livier Madrigal 1952 Gremio Choferes

Herlinda Galván 1953 Gremio Choferes

Aidé Meda Michel 1954 Gremio Choferes

Evelia Bonal 1955 Gremio Pollos

Ma. del Carmen Alvarez 1956 Gremio Choferes

Carmen Guzman Pelayo 1957 Gremio Choferes


necesidad social. La competencia siempre es cerrada y casi siempre es amistosa. En la edición 2016 del Carnaval Autlán se elegirá a la reina número 65 de la historia reciente. Participan en la justa las señoritas Judith Jiménez Amaya representante del gremio Pollos quien busca conseguir recursos para mejorar la infraestructura de la más emblemática escuela secundaria de Autlán, la Manuel López Cotilla y Lorena López del gremio Choferes busca realizar obras de caridad en torno a Cáritas AC y apoyo a adultos mayores y madres desamparadas. Tienen una vara muy difícil de superar. El 2015 fue un año ejemplar en el rubro de las candidatas y sus reinas. Las representantes fueron dos lindas jóvenes autlenses que trabajaron muy duro y entregadas a sus causas. Mary Paz, de Pollos, logró reunir 1 millón 26 mil 308 pesos que se invierten en mejorar las condiciones de 16 escuelas rurales del municipio. Mientras que la dignísima princesa fue Lupita Montes de Oca, quien reunió 1 millón 24 mil 843 pesos que se llevaron a la Casa Hogar San Isidro que atiende a niños sin hogar o con problemáticas familiares. Ambas superaron cifras históricas. La ausencia de rumores graves, el cariño que a ambas les sigue ofreciendo la gente es prueba de un trabajo digno. La lista de instituciones que se han visto beneficiadas por estos recursos es extensa. Las escuelas han sido protagonistas, lo que puede ser signo del interés autlense por mejorar la educación. Una lista incompleta comenzaría por la Escuela Preparatoria Regional de Autlán, el Colegio Amador, las 16 escuelas rurales, la Secundaria Manuel López Cotilla, la primaria Francisca García Mancilla, la primaria Reforma, el Hospital de las Montañas, el hospital regional para la construcción de un espacio de promoción de lactancia materna, la Cruz Roja en distintas ocasiones, el Tiopa Tlanextli, el Asilo de Ancianos, la Casa Hogar San Isidro, el templo San Juan Diego, entre muchos otros. En la gran mayoría de los casos, los autlenses se han sentido orgullosos e identificados con sus reinas. Depende de la simpatía que muestren, de la facilidad con la que saluden y en la medida de lo posible, de que se alejen de escándalos. Eso no ha sido tan sencillo. El libro “El Carnaval y la historia Social de Autlán” de Patricia Núñez Gómez es quizá el texto sobre carnaval elaborado con mayor rigor académico. El cuarto capítulo explora las funciones y papeles que juegan “Las mujeres en el carnaval”, las lágrimas de una ex reina por los “chismes” que le inventaron, es representativa que de toda la vida, además de la corona las candidatas a reinas también se juegan la reputación. Un día para recordar La coronación de la reina del Carnaval 2011 tuvo un sabor especial. Ese año, el Patronato convocó a todas las reinas de años anteriores para que estuvieran presentes en la ceremonia. Pudieron acudir 28 y desde entonces no se ha reunido tanta belleza en un mismo escenario. Ese día brotaron las anécdotas. Corría la década de los ochenta cuando la reina y las manolas del gremio Pollos visitaron una población vecina durante sus festejos para conseguir recursos. En la noche, de regreso a Autlán la llanta se ponchó. Al chofer de la camioneta “se le hizo bolas el engrudo” y no pudo cambiar la llanta, así que la reina tomó cartas en el asunto y ella, puso la refacción para que el viaje continuara. “Eso sí, se quitó la corona”.

Ermilia Orozco Santana 1958 Gremio Choferes

Estela Hernández 1959 Gremio Pollos

Melissa Tovar 1964 Gremio Choferes

Alicia Murguia Casillas 1965 Gremio Pollos

Eugenia Velázquez 1970 Gremio Pollos

Rocío Julián 1971 Gremio Choferes

Esa noche, pudieron contarse la vida después de la coronación, muchas emigraron, casi todas se casaron y presumen a sus hijos que fueron reinas y el público las aclamaban. De la década de los 70 una reina explicó esa noche: “por eso vine, para que mi hijo viera lo bonito que es Autlán y su carnaval, y lo bien que nos tratan, ya no se quiere ir”. Hacía 20 años que no pisaba el suelo autlense. También se veían en el espejo de los años. De ida y vuelta. Las más grandes vieron en el 2011 a la reina Berenice y recordaban: “así tenía yo la cintura de avispa”, mientras que ya en selfies en internet Alejandra Ramos reina en 107


108


109


Aurora Robles Guevara 1960 Gremio Pollos

Rosario Guzmán Vargas 1961 Gremio Choferes

Edelmira Fuentes 1962 Gremio Pollos

Carmen Maravilla Soltero 1963 Gremio Pollos

Rosa Fregoso 1966 Gremio Pollos

Bertha A. Hernández S. 1967 Gremio Choferes

Bertha A. Gámez G. 1968 Gremio Choferes

Rosario Nuñez Guzman 1969 Gremio Choferes

Ma. Azela Villaseñor G. 1972 Gremio Pollos

Martha Ramos Zuñiga 1973 Gremio Choferes

Leticia Pelayo Nuñez 1974 Gremio Pollos

Teresa Álvarez 1975 Gremio Choferes

2004 pudo tomarse una instantánea con la tercera reina de la historia y reconoció que era su modelo a seguir. El martes de carnaval del 2004, despuntaba la mañana cuando en el número 29 de la calle Hidalgo una importante concurrencia se apersonó para realizar un homenaje. El cronista de la ciudad Rafael Cosio Amaral, propuso colocar una placa en esta construcción pues fue la casa de Emma Livier Madrigal, quien fue la primera reina del carnaval en el año de 1952. Doña Emma recibió con emoción el homenaje y vio con nostalgia cómo lo que fue su hogar es ahora un 110

importante espacio comercial, donde incluso se genera la señal de una de las más trascendentes estaciones radiofónicas. La placa que ese día colocaron se desprendió al finalizar el carnaval, y se espera que este año se le rindan nuevos homenajes. Don Emma no vive en Autlán, aún así su nombre está en la historia de la fiesta. El amor y las reinas van de la mano, hay un caso del que se puede contar con mucha fortuna. En el 2008 Digna Mardueño fue coronada como reina del Carnaval, y ese año conoció a su futuro esposo: el matador de toros tapatío Oscar Rodríguez “El Sevillano”. Para el desfile de


Aracely Aguilar 1976 Gremio Pollos

Rosa Ma. Villafaña 1977 Gremio Pollos

Hilda Pelayo Bonal 1978 Gremio Pollos

Yolanda Méndez 1979 Gremio Pollos

Mirtha Landeros 1984 Gremio Choferes

Isela Mancilla Fuentes 1985 Gremio Pollos

Sonia Aracely 1986 Gremio Pollos

Esmeralda Briselo 1987 Gremio Pollos

Ileana Arellano 1992 Gremio Pollos

Ma. Luisa Viveros 1993 Gremio Choferes

Liliana Chavez García 1994 Gremio Choferes

Dora Capacete Huerta 1995 Gremio Choferes

entierro del mal humor, el escultor de los carros alegóricos innovó y estableció que parte del vestido de las candidatas estaría integrado al carro. A Digna se le asignó que su tema sería un vestido de luces, como el de toreros. Sin embargo sólo la “falda” del vestido estaba en el carro elaborada con periódico y alambres, pintada de azul turquesa y oro. La chaquetilla la consiguió ella. Buscó entre sus conocidos y amigos a ver quién le podía prestar una chaquetilla de torero real, “Sevillano” salió al quite, le prestó la chaquetilla y ahí comenzó una historia que tuvo

una parada en el altar y en la que siguen juntos y enamorados. La historia de las reinas se ha transformado desde que se elegía a las hijas de los ricos hasta ahora, que los dineros sirven para paliar problemas sociales de fondo y que se maneja dinero del que nunca faltan dudas. De a poco los organizadores han buscado darle certeza al certamen: la asignación de gremios es la primera actividad de cada carnaval, los recursos están cada vez más fiscalizados y los gremios deben informar de todos los movimien111


Edith Gutiérrez 1980 Gremio Choferes

Concepción Álvarez 1981 Gremio Choferes

Yolanda Ruiz Brambila 1982 Gremio Choferes

Graciela Rodríguez 1983 Gremio Choferes

Elizabeth Orozco 1988 Gremio Pollos

Judith Ruiz 1989 Gremio Choferes

Fabiola 1990 Gremio Choferes

Patricia Velázquez Núñez 1991 Gremio Pollos

Celia Brambila 1996 Gremio Pollos

Mayra García Pelayo 1997 Gremio Choferes

Carolina Díaz Robles 1998 Gremio Pollos

Marisol Flores Cordoba 1999 Gremio Choferes

tos financieros. Sin embargo el fondo de la causa no ha variado mucho desde que los doctores del hospital de las Montañas propusieron coronar a una reina. Se trata de conseguir recursos para beneficiar una causa social. El precio que pagan las afortunadas reinas está marcado por el esfuerzo, las desveladas, el recorrer fiestas de la región, la venta de rifas, la organización de espectáculos. El premio es el paso a la inmortalidad, la foto oficial en la Galería de Reinas, los espectáculos en su honor; 112

aunque prácticamente todas las reinas coinciden al señalar, que es el agradecimiento de los personajes auxiliados, sus abrazos y muestras de afecto y respeto, lo que alimenta esta tradición. La bondad y el agradecimiento tienen espacio en el carnaval de Autlán, y siempre, siempre van de la mano de la belleza.


Ma. de Jesús Díaz Ibarra 2000 Gremio Pollos

Jeaneth Barragán 2001 Gremio Pollos

Gisela Casillas Ramos 2002 Gremio Pollos

Alejandra Joya Nuñez 2003 Gremio Pollos

Alejandra Ramos Sevilla 2004 Gremio Choferes

Teresa Gómez Carreño 2005 Gremio Pollos

Sara Ramos Díaz 2006 Gremio Pollos

Bertha Ramirez Robles 2007 Gremio Pollos

Digna Mardueño Ibarra 2008 Gremio Choferes

Cristina León Corona 2009 Gremio Choferes

Alejandra Hernández 2010 Gremio Pollos

Marcela Anguiano Zamora 2011 Gremio Pollos

113


Brenda Berenice Nava 2012 Gremio Pollos

Audrey Casillas Córdova 2013 Gremio Pollos

Anaid Godoy Pérez 2014 Gremio Choferes

Al alegre grito de: ¡Puerta! Breve e incompleta narración sobre la transformación del jaripeo en Autlán Por: Carlos Efrén Rangel La plaza de toros Alberto Balderas alberga cada año a cinco, o cuando mucho seis corridas de toros y una novillada. Aquí las llamamos “Corridas Formales”. En cambio los festejos de jaripeos que se libran en el mismo ruedo se cuentan por decenas. Ocurren siempre más de diez cada carnaval y los hay de manera regular a lo largo del año. Hace poco más de diez años decidieron apodar a la plaza “La Catedral del Jaripeo”. A Autlán lo gobernaba el PAN, la referencia religiosa con que se identifica a este instituto político es innegable. La Alberto Balderas por lo tanto no sólo goza de f onoce como “Jaripeo Ranchero Profesional”, de quienes calzan botas vaqueras a las que ajustan afiladas espuelas de gancho. El Origen del Espectáculo Rafael Cosío Amaral cronista de Autlán ha narrado que el origen del espectáculo en la región obedece a la vocación ganadera. La provincia mexicana se nutrió de haciendas y centros de población que se dedicaron a criar ganado vacuno. El manejo de estos animales tiene sus complejidades prácticas. Este ganado importado por los españoles es fuerte, tiene cornamenta peligrosa y si fueran humanos, el adjetivo de testarudo les vendría muy bien. Pero son animales y su comportamiento no es racional. El manejo del ganado por lo tanto requirió que los hombres desarrollaran habilidades físicas: su traslado apoyados por el caballo, lazarlos con esa soguilla fabricada con hilos de maguey, primero a la cabeza, después a las patas, para 114

Maricela Paz 2015 Gremio Pollos


inmovilizar y poder curar, marcar, ordeñar y el sinfín de actividades que la ganadería obliga. Entonces a alguien se le ocurrió que cuando el bovino estaba en el suelo se le podía montar, su incorporación solía ser vertiginosa y el jinete debía mostrar habilidad y destreza para no impactar su humanidad contra la dureza del suelo. No fue extraño que todo eso se encontrara divertido. Y cuando los vaqueros de dos haciendas vecinas se encontraban, no perdían la oportunidad de exhibir sus habilidades y competir. Entonces la faena se hizo espectáculo. Del potrero se llevó a la plaza, en donde el público apreciaba y aplaudía la habilidad de los caporales. Hubo quien reglamentó y estableció siete suertes distintas y llamó a ese deporte “Charrería”, en el jaripeo se contentaron con dos: el derribo del novillo desde el caballo, una vez en el suelo colocarle un lazo alrededor de su cuerpo, en donde el mismo vaquero se montaba y aguantaba su comportamiento: reparos y bruscas carreras. La leyenda establece que en 1831 un señor de apellido Mardueño solicitó permiso al Ayuntamiento de Autlán para organizar diez corridas de toros, permiso que se le dio con la obligación de que terminaran un día antes del miércoles de ceniza, estamos hablando de estas corridas de toros. Las que se lazaban, se jineteaban y se limpiaban dentro del mismo ruedo. El jaripeo había surgido. Llegó la revolución y en Autlán se organizaban festejos en donde la monta de toros era protagonista. Se convidaba a ganaderos de la región, quienes aprovechaban los primeros rayos del sol para comenzar el traslado del ganado y llegaban por ahí del medio día a la plaza. Los ganaderos de Tonaya y de Cuautitlán solían ser –y aún lo son- los protagonistas principales de la fiesta. El pueblo los recibía y a todos se ofrecía comida, bebida y música. Aún se conserva esa tradición en carnaval: el recibimiento. Pronto se organizó la fiesta. Por las mañanas se jugaban los toros criollos de la región a los que se lazaba y montaba. En 1886 se presentó el primer torero vestido de luces, Manuel Villareal “El Nene” y así se comenzaron a organizar por la tarde las “Corridas Formales” a las que se diferencia también con el apelativo carnavalero de “los toros de la tarde”. Distinguiéndose del jaripeo al que asistía el grueso del pueblo. Con abundancia de música y vino. Durante largos años el carnaval ha ofrecido el “toro de once”, que aunque nadie vivo recuerda que alguna vez se celebrara a las once de la mañana, siempre es la misma sucesión de toros de reparo, montados por valientes al ritmo de una banda sinaloense, o un mariachi, hasta evitar caer y salir andando para recibir los aplausos del respetable. Es el espectáculo más popular, el que más personas mete a la plaza. El pulso de Autlán se acelera al liberador y electrizante grito de ¡Puerta! La agitada transformación El último espectáculo de jaripeo en la Alberto Balderas durante el 2015 abarrotó los tendidos y una parte del ruedo, habilitada para el público. Fue la final de un circuito nacional que trajo toros y jinetes de varios estados de la república. El espectáculo se registró y difundió en programas de televisión y radio especializado, se viralizaron videos en redes sociales de internet ¿Cuántos 115


116


años han pasado desde que el toro se derribaba en el ruedo, hasta ahora que el bovino sale disparado de un cajón y cuya salida es armonizada con fuegos artificiales y la narración precisa y alegre de un animador? El cambio ha sido vertiginoso. No han pasado más de dos décadas. En la época romántica del jaripeo los ganaderos elegían los toros que habrían de presentar casi al azar, aquel que tuviera mejor vista, más peso era llevado a la plaza a exhibirse. Los jinetes eran los propios jóvenes del pueblo, se usaba espuela charra –de rodaja en movimiento- y a la plaza entraban montones de bandas y mariachis que tocaban al mismo tiempo. Una de las primeras transformaciones significativas fue la musical. La llegada de equipos electrónicos que amplificaban el sonido hizo que para el comienzo de los años 80 ya era un solo grupo el que ambientaba el jaripeo, y organizaba el baile entre monta y monta. También las perchas de toros comenzaron a cambiar. Los ganaderos elegían a aquellos toros que reparaban mejor. En Autlán durante algunos años fue la Junta de Mejoras la responsable de organizar el carnaval y los toros. Ellos tuvieron a quien ha sido el más memorable de los bovinos de reparo de Autlán: el “Toro Huaco”, a quien Don José López “el Chango” montó y fue tal su fama que hasta canción le hicieron. Si se profesionalizó el ganado, que los jinetes cambiaran fue una obligada consecuencia. Ya no más voluntarios, se necesitaban jinetes profesionales. Surgieron clanes como los de la familia de apellido Estrella, que se convirtieron en especialistas en la monta de los bovinos y al mismo tiempo ídolos: formaron una cuadrilla de profesionales del jaripeo “Los Generales de Gabriel Estrella”, y ahí surgieron dos de los más afamados jinetes del jaripeo mexicano. Uno se llama Carlos Oregel, le apodan La Güera, veloz para saltar del cajón a los lomos y espectacular con sus correosas piernas que lo sujetan de la barriga de la bestia, mientras sus manos sueltas andaban por el aire. El otro, Juan Carlos Cisneros “El Caballo de Jalisco”, fuertísimo montador de toros vestidos con pretal de grapa, al estilo Colima que obliga a poner las espuelas en el pescuezo. Juntos recorrieron la geografía jaripiyera nacional y Autlán fue reconocido como la cuna de las leyendas. Los ganaderos comenzaron a exigir a principios de los noventa que no se tumbara a sus toros con las soguillas. El pretal se pone dentro de una jaula metálica que recibe el popular nombre de “Cajón de los Sustos”. Las espuelas se transformaron completamente y ahora son tres ganchos afilados, eso provocó numerosos accidentes: es aterrador observar a un ser humano pegado a una bestia que lo estrella contra el suelo como si fuera de trapo. Pero el espectáculo sigue. Se fortalece.

Raúl Mariscal unciendo al toro el cabestro para sacarlo de la plaza

Raúl Mariscal caporal de la plaza capoteando un toro

El jaripeo moderno Aunque Autlán vibraba con toros locales como “El Ciclón” de Carlos Borbón y se emocionaba al ver surgir a nuevos jinetes como Javier Cárdenas “El Cuate” o Juanjo Pelayo, se vivía en un mundo propio. Entonces Joan Sebastian vino a Autlán. Estaba anunciado para cantar en Tecolotlán, pero decidió hospedarse en Autlán la noche previa a su concierto, supo que había jaripeo en la plaza y se presentó “de incógnito” en el palco de ganaderos y ahí observó. Al despedirse, encantado con la plaza, los caballos

Anteriormente se derribaba al toro y se apretalaba el jinete 117


Jinete “El Chango” con la cabeza disecada del famoso toro “El Guaco” 118


y la reina del carnaval, le sugirió a los organizadores de jaripeo que voltearan la vista al sur: ahí hay afamadas ganaderías que funcionan como empresa, compran toros que dan espectáculo, la selección nacional de los bovinos que reparan alto y fuerte y dejó un número de teléfono: “es mi primo, y tiene a los Destructores”. Memo Ocampo vino una noche de octubre de 2007 y dejó jinetes en el suelo y dudas en los ganaderos locales. El propio Joan Sebastian mandó a su ganadería un día, también su hermano y la Selección Michoacana, y vinieron más jinetes y siguieron las dudas en los locales. Si en Guerrero se podía aquí también debía poderse. La transfusión había comenzado y nada parece poder pararla. Fueron numerosos los ganaderos locales que comenzaron a confeccionar con mayor esmero sus perchas. La Asociación de Ganaderos de Toros de Reparo de la Costa Sur de Jalisco contribuyó a ser selectivos, a invertir en toros que en otros lugares daban pelea y el nivel aumentó. Los toros entonces se compran y se rentan e incluso ya hay innovadores que hacen con el toro de reparo lo que criadores de toros de lidia llevan siglos haciendo: ponen a los mejores reparadores a padrear en corrales con algunas vacas, con la esperanza que el hijo salga como el padre. Vienen a Autlán jinetes de todo Jalisco, Colima, Nayarit y Michoacán. Se ganan en una monta lo que algunos jornaleros requieren de toda una semana y hay compromisos especiales por los que cobran lo mismo que un profesionista al mes. El alegre grito de puerta Dicen los ganaderos de reparo que sus toros se sientan en Autlán. Que el olor de la sangre del ganado de lidia regado en la arena permanece a pesar de la limpieza y amedrenta a los toros que reparan. Que el ruedo es demasiado grande para el jaripeo -¡paradoja, es pequeño para la lidia!-, se ha reglamentado que todas las ganaderías usen sólo el cajón de la plaza y los jinetes sólo pueden usar las espuelas de la plaza. Año con año es el riesgo, la emoción, la ilusión, la electricidad de ver a una mole de más de media tonelada salir disparada de una caja, en cuyos lomos se discute con destreza un ser humano que deposita en sus espuelas la confianza de resguardar la vida. Viste ahora coloridas chaparreras que recuerdan a los vaqueros texanos. Tiene apodo y el público lo conoce. Hay cronistas de jaripeo que seguro tendrán la estadística de cuántos porrazos le ha dado ese toro y cuantas veces se ha quedado. Y el público habrá hecho circular en sus smartphones videos o fotos de ese jinete. El sol a plomo del toro de once fabrica a las leyendas. La noche de las galas de jaripeo las consagra. El pulso a veces con hipertensión, a ratos acompasado siempre se acelera cuando hay toro en el cajón, cuando el animador pide que sólo cinco de a caballo se queden en el ruedo. Y cuando un liberador grito pide que se abra la puerta. Y el ser humano ha mejorado el espectáculo, pero no ha superado su infancia: seguimos domando a la bestia, como los griegos y los romanos, igual que todas las culturas latinas desde que el mundo es mundo. Los anglosajones no lo hacen y no nos entienden: pobres de ellos.

119


La fama y el arte han desfilado por Autlán

Por: Carlos Efrén Rangel Pedro Infante estuvo en Autlán una noche de febrero de 1942. Era carnaval, por supuesto y las presentaciones artísticas se hacían en los bailes de coronación. Fue un lujo que el actor y cantante más reconocido por el cine nacional estuviera en Autlán, cantara y bailara con las muchachas. Nadie registró un amorío, tampoco una foto. La velada fue en el Teatro Mutualista, que está ubicado sobre la calle Obregón, donde durante décadas funcionó el Cinerama Autlán y que fue transformado en este 2015 en una tienda de ropa. La lista de cantantes y grupos musicales de fama que han pisado escenarios autlenses en el carnaval es extensa. Pese a que es una de las tradiciones nuevas, el tema del sonido y el alumbrado electrónico que aparecieron en los ochenta son los factores principales. En la lista de artistas se puede hablar de algunos consentidos y de anécdotas que han trascendido.

Vicente Fernández Gómez

Los más grandes El más grande ídolo musical vivo en México ha estado en Autlán pero su relación con el carnaval es agridulce. Hay una fotografía que data de la década de los ochenta en que se ve a una Alberto Balderas llena, con un pequeño escenario en el que la tarde de un carnaval Vicente Fernández abarrotó la plaza. La comunión entre el cantante y el público es evidente. Una tarde gloriosa. Sin embargo una edición más tarde el Charro de Huentitán volvió y la relación se volvió tormentosa. De nuevo no hay registro gráfico que lo ilustre, pero las crónicas narran que la carrera cinematográfica de Don Vicente vivía un tiempo de éxtasis y que en una reciente cinta el papel lo obligó a usar un atuendo femenino. Algunos asistentes hicieron burla de esta situación, lo que molestó a Fernández quien prometió no regresar a estas tierras. Ha cumplido con su promesa. Don Antonio Aguilar también pisó la arena de la Alberto Balderas. En la década de los ochenta su familia recorrió plazas de pueblos y ciudades, Autlán estuvo entre sus destinos. La crónica local recuerda una anécdota. Alguien entre el público usó un espejo para molestar a Don Antonio, quien amablemente pidió que lo dejaran trabajar y el molestador accedió. Un año después el famoso zacatecano volvió a presentarse y lo primero que dijo al aparecer en el escenario fue: “¿Hoy vino el del espejito?” Pepe Aguilar estuvo en Autlán en 2008, llenó y gustó. El concierto presentaba un retraso por las dificultades logísticas de montar un escenario en las escasas cuatro horas que hay después de que termina la 120

Pepe Aguilar


corrida, las pruebas de sonido las hizo en vivo, cantando “La Bikina” y recordando que había estado ahí de niño, que había ido a la toros y que el carnaval de Autlán era una tradición mexicana valiosa que valía la pena conservar. No sólo Pepe Aguilar la ha pasado feliz en la Alberto Balderas. En 1988 Chico Ché estuvo anunciado para actuar una noche en el carnaval de Autlán. Llegó muy temprano al hotel y se paseaba aburrido por los pasillos, el dueño del establecimiento Don Fernando Garnés recuerda que decidió llevarlo al Toro de Once, ahí se la pasó conviviendo y bailando, extasiado por la experiencia del más carnavalero de los espectáculos. Degustó un cantarito en el incipiente Callejón del Vicio y también divirtió al público en la corrida de toros. En 1985 se hizo pública la cinta que grabaron Luis Miguel y Lucerito, por esos años “El Sol” estuvo en Autlán, algunas versiones estiman que hubo una mala entrada y otras que Luis Miguel sí tuvo éxito. Todos coinciden sin embargo en que un año después estuvo en la plaza Pedrito Fernández y que tuvo una mayor conexión con el público autlense. Pedro Fernández volvería en varias ocasiones, una de ellas cantando pop. Carlos Santana y Maná se echaron un palomazo en el jardín que se inauguró con el nombre del guitarrista autlense en la colonia Echeverría. Fue el martes de carnaval del 2001. El Consentido Joan Sebastian se presentó a principios de la década de los noventa. Venía a caballo y con una camisa roja, su fama era grande y tuvo buena aceptación. El de Juliantla volvería a Autlán en distintas ocasiones, lo hizo en la plenitud de su carrera y tuvo con Autlán una relación especial, casi íntima. Durante un par de carnavales fue relativamente común ver a Joan Sebastian en el toro de once, una ocasión incluso el público lo sacó a cantar un palomazo y la banda local lo acompañó con su éxito “Sentimental”. Se presentó a caballo, se presentó sobre el escenario, cantó contento y siempre manifestó su cariño para con el público. Los autlenses nunca lo dejaron solo, en cada presentación abarrotaron sus conciertos y aunque con interés y admiración, respetaban su entorno privado cuando acudía a desayunar con amigos en el restaurante del hotel o estaba en la plaza. Se decía que Joan Sebastian intentó comprar un rancho en Autlán y que se enamoró de una autlense. Un par de años se afirmaba que el carnaval no funcionaba si no venía Joan Sebastian y Pablo Hermoso. Artistas que han visitado Autlán Además de los antes mencionados, otros artistas se han presentado en Autlán. La Arrolladora Banda El Limón es la agrupación de banda que más ocasiones se ha presentado. La MS sigue sus pasos. La Banda El Recodo ha estado en la plaza y en la explanada Clemente Amaya. Juan Gabriel, Marco Antonio Solis, Alejandro Fernández, Espinoza Paz, Jenny Rivera, Gloria Trevi, Tatiana, El Mariachi Vargas, Banda El Mexicano, Los Joao, Mestizzo, la Sonora Santanera, Amanda Miguel y Diego Verdaguer, Julión Álvarez, los Tigres del Norte, los Tucanes de Tijuana, María José, Lucerito, Yuri, Grupo Límite, Edith Márquez, Caballo Dorado, Los Horóscopos de Durango, Paquita la del Barrio, Intocable, Grupo Pesado, Calibre 50, Pablo Montero, Marisela y algunos otros. La lista es sin duda incompleta. Fueron los que es posible rastrear y a la que los autlenses recuerdan con mayor cariño.

Joan Sebastian

Edith Márquez

Banda MS El escenario de carnaval se ha llenado de luces y alegría, con artistas a los que el público ha encumbrado y constatado que su fama es justificada. En otros los gustos han sido parciales pero siempre se ha agradecido la presencia de artistas, Autlán aparece en el mapa a veces internacional y el canto y la música llenan los corazones de los carnavaleros. 121


Calibre 50

Gloria Trevy

Arrolladora banda limón

Chava Álvarez y la banda El Recodo

Julión Álvarez 122

Julio Preciado


Semblanzas de los matadores Carnaval 2016

Por Felipe Aceves El tapatío Oliver Godoy es poseedor de una técnica depuradísima, y un valor sereno que le oculta a las masas la inmensa valía de su actuar. Torero para buenos aficionados encabeza el festejo taurino que “anuncia” el carnaval 2026. Segundo en el orden, el aguascalentense Gerardo Adame, la tarde del 22 de noviembre próximo pasado brindó en Guadalajara una vibrante actuación. Consentido ya, de esa plaza viene con la intención de posicionarse con la afición Autlense. Ricardo Frausto –también de Aguascalientes– recibió una alternativa de lujo (Morante de la Puebla y “El Juli” de testigo) ante astados de “Los Encinos” el 18 de noviembre de 2013, hoy regresa a Autlán, para retomar el paso que lo convirtió en una de las grandes esperanzas de la afición de México. Algo aparte son los Recortadores Españoles cuya espectacularidad al sortear “a cuerpo limpio” las embestidas del astado, a base de “quiebros”, “saltos” y “recortes”, le adicionan una cuota grande a la emoción de una tarde de toros. La inoportuna lesión de Oliver Godoy, se convirtió en oportuna ocasión para Javier Tapia “Calita”. Cuántas grandes tardes, cuántos repuntes en la carrera de muchos toreros, se han convertido en una plataforma por una sustitución. Puede ser el caso para el torero de Naucalpan.

El novillero Diego Emilio llega en su mejor momento al Carnaval, con la responsabilidad de refrendar la estela de triunfos en odas las plazas donde ha actuado, mismos que lo tienen muy cerca de la alternativa. Carlos Casanueva, torero tapatío de muy buenas manera –particularmente su toreo al natural– vuelve a esta ciudad, con el compromiso de cantar fuerte un “Do” de pecho que le permita colocarse de una vez por todas. Rafael Serna, sevillano de cuna viene precedido de triunfos en las dos plazas más importantes de México: la Monumental defeña y la Nuevo Progreso de Guadalajara. También un cierto su contratación. Pablo Hermoso de Mendoza, el caballero revolucionario del rejoneo, todo mundo lo sabemos es un enamorado del carnaval, y de la gente de Autlán; por lo que siempre –eso sí– se entrega a tope en sus actuaciones en la Alberto Balderas. Arturo Macías, sin renunciar a su proverbial entrega ha alcanzado una gratificante madurez, que gusta mucho a los aficionados exigentes, y emociona en todas las plazas. Fermín Rivera, torero clásico a carta cabal ha concentrado su tauromaquia en lo fundamental; en el toreo eterno. Y por ende, el más difícil. Un toreo sin adornos, sin relumbrón; sin pirotecnia inútil. 123


Solera es lo que Eulalio López “El Zotoluco” adquirió con su madurez plena. Sin prisa, su interpretación dominadora del arte de la lidia es un deleite para el buen aficionado. Sebastián Castellá es el mejor torero de todos los tiempos de su natal Francia. Insustituible, además, en los carteles de las grandes ferias taurinas del mudo. Sin empacho, yo le llamaría a Juan Pablo Sánchez, “El Príncipe del Temple”. Una facultad innata que él, y también la afición saborea en todas sus actuaciones. Manuel Escribano, español nativo de Gerena, provincia de Sevilla, se define como “un torero clásico y variado”. Escribano obtuvo triunfos muy importantes en la temporada europea 2015. Estos le han valido verse anunciado en América. Octavio García “El Payo” es un retundo ejemplo de vida que se refleja, de manera evidente en todas sus actuaciones, como la que tuvo en la plaza México, acartelado con Diego Urdiales. Diego Silveti, hijo del inolvidable “Rey” está empeñado en forjar su propia historia, si es menester, a sangre y fuego. Simple y llanamente, Enrique Ponce es un “catedrático” del toreo. Al tope de la técnica y de la elegancia a sus 25 años de alternativa. Regresa al carnaval, luego de su triunfo en Autlán, en el ya lejano 2002. Joselito Adame conserva su línea de ascenso, y está anunciado en los dos carteles más importantes del año: el mano a mano con José Tomás y éste en Autlán. Andrés Roca Rey es un privilegiado. A esa edad (19 años) posee una precoz sapiencia para entender los toros, que le ha permitido ser triunfador de Madrid, y de todas las plazas donde se ha presentado. 124


Ganadería de Begoña Divisa Verde y Oro En el año de 1955 don Luis Martínez Vértiz fundó en la ex Hacienda de Begoña esta casa ganadera con 100 vacas y 3 sementales de Santín, así como 3 sementales de Reyes Huerta, para 1964 agregó cuarenta vacas de Torrecilla, en 1970 don Alberto Bailleres compró la ex Hacienda de Begoña y se dedicó con mucha afición, empeño y cariño a cambiar la ganadería brava existente. Lo primero que hizo fue retentar todas las vacas de vientre, desechando un 80%. Cambió todos los sementales e instituyó un sistema de libros de registro y control de la ganadería. En ese mismo año adquirió 10 vacas y 1 semental de San Mateo de don Antonio Llaguno. Se presentó en la Ciudad de México en la plaza de toros Monumental el 25 de octubre de 1970 con seis novillos para Rogelio Leduc, Adrián Romero y José Antonio Ramírez El Capitán, con el deseo de iniciar el proceso para obtener el cartel para su ganadería. En 1971 don Alberto Bailleres adquirió 25 vacas de San Miguel de Mimiahuápam, 20 vacas de Jesús Cabrera, 10 vacas de Mariano Ramírez y un semental de San Miguel de Mimiahuápam, lo que le dio una gran oportunidad para experimentar la cruza de esta sangre con las que componían la ganadería de Begoña, ya que en su origen, todas provienen de la ganadería de San Mateo, que a su vez, procedía de la ganadería española de Saltillo. El 12 de marzo de 1972 envió su primera corrida de toros a la Monumental de Insurgentes con dos toros para lo rejoneadores Pedro Louceiro y Evaristo Zambrano y a pie cuatro astados para Joaquín Bernadó y Adrián Romero. Con esta corrida le fue otorgado el cartel. En 1981 don Alberto cedió parte de su ganadería a su hijo Raúl Bailleres Gual; para entonces ya la ganadería mostraba los resultados de la escrupulosa selección y cruzas de sangre hechas por don Alberto, colocándola como una de las ganaderías que más lidia en México, con grandes resultados, lo que la ha mantenido hasta la fecha en un lugar destacado. Manolo Martínez le cortó una oreja a “Artista” el 5 de abril de 1981 en la Plaza México que fue premiado como El Mejor Toro. La tarde del 4 de mayo de 1986 tuvo un gran triunfo al enviar un extraordinario encierro a la Plaza México en la corrida homenaje a Pedro Vargas, en que Pedro Gutiérrez Moya El Niño de la Capea indulta a “Samurai”, Miguel Espinosa Armillita cortó su primer rabo en esta plaza a “Tenor” y Manolo Arruza cortó una oreja a cada uno de sus toros. Resultado histórico que marcó un precedente en dicha plaza. El 4 de mayo de 1998 en un mano a mano entre Miguel Espinosa Armillita Chico y Julián López El Juli en la Monumental de Aguascalientes, el maestro de la tierra regaló un toro procedente de esta casa al que le realizó una gran faena para cortarle las dos orejas y el rabo, un toro de nombre “Hidrocálido” que fue un dechado de bravura, clase, temple, y nobleza, muy en el tipo del toro

que se cría en esta casa. La ganadería Begoña ha cosechado muchísimos triunfos en las plazas más importantes del país, colocándola como una de las ganaderías de más alto nivel en la fiesta brava.

Ganadería de Xajay Divisa Verde y Rojo Fundaron esta casa ganadera en 1923, en la Hacienda de Xajay, municipio de San Juan del Río, Querétaro, con vacas de San Nicolás Peralta y 2 sementales de Piedras Negras. En 1925 agregaron vacas y sementales de Campos Varela. El 16 de agosto del mismo año se presentó en El Toreo de la Condesa con seis novillos para Porfirio Magaña y José Ortiz, además de dos becerros para Fermín Espinosa Armillita. Lidia su primera corrida en esa plaza el 6 de enero de 1935: seis toros para el mano a mano entre Fermín Espinosa Armillita y Domingo Ortega. En 1945 adquirieron 3 sementales de Domingo Ortega (Parladé). Una muy buena época se vivió en esta casa con los triunfos cosechados. Para el año de 1963 adquirió la ganadería don Juan Sordo Madaleno quien la trasladó donde ahora se encuentra asentada, estuvo apoyado por su hijo José Juan, dando entre los dos su sello propio, retentaron lo que había y conservaron sólo 100 vacas, adquirieron vacas y sementales de Javier Garfias cambiando lo de Parladé a Marqués del Saltillo, lo cual con un profundo conocimiento y estudio han logrado ligar de maravilla, poniendo a esta casa en los más altos niveles de la Fiesta en México con un gran cartel en todas las plazas del país. Lamentablemente, falleció don José Juan, quedándose al frente don Juan hasta que desafortunadamente dejó de existir el 13 de marzo de 1985, dejando la ganadería en manos de sus actuales poseedores, quienes sostienen el abolengo, tradición y solera de esta casa muy en alto, consiguiendo grandes triunfos entre los que se recuerdan “Luna Roja”, “Retoño”, “Consentido” y “Escarcha”. Doña Magdalena Bringas de Sordo Madaleno murió en 2010 y la ganadería quedó en manos de sus herederos.

Los Encinos Divisa Verde Rosa y Azul Con una gran afición que trae en la sangre don Eduardo Martínez Urquidi realizó su sueño de ser ganadero de toros bravos y fundó su casa ganadera en el año de 1990, en el mismo sitio donde ahora se encuentra asentada con 63 vacas procedentes de la sangre de Saltillo vía don Antonio Llaguno, 37 de la ganadería de San Martín, 19 de Tequisquiapan, 3 de Garfias, 3 de Teófilo Gómez y 1 de Valparaíso, así como dos sementales de San Martín, fue de los primeros ganaderos en traer sangre española en noviembre de 1996 a la par de San Martín y San José, trajo 20 hembras y 3 machos, en 1997 trajo 7 vacas y le 125


compró a San Martín 8 vacas más con el hierro de Paco Camino, sosteniendo el encaste de Saltillo el cual considera el mejor de la cabaña brava. Cría un toro muy en el tipo del toro bravo mexicano, con calidad, recorrido y temple, de finas hechuras, manos bajas, pitones delgados y muy blancos y de cabos bien presentados. Lidió por primera vez el 18 de enero de 1995 en Puerto Vallarta, Jalisco, en un mano a mano, con cuatro novillos para la despedida de novillero de José María Luévano que cortó dos orejas y Fernando Ochoa que también cortó dos apéndices. Envió su primera corrida de toros a San Luis Potosí el 20 de noviembre del mismo año con seis toros para Mariano Ramos, Jorge Gutiérrez y Miguel Lahoz. Se presentó en el Distrito Federal en la Monumental Plaza de Toros México el 30 de enero del 2000 con seis toros para Guillermo González Chilolo, Uriel Moreno El Zapata y Enrique Espinosa El Cuate llevándose el galardón del mejor encierro de la temporada y el domingo 3 de diciembre en la misma Plaza México, Eulalio López El Zotoluco indultó al bravo toro “Romerito”, No. 115, cárdeno bragado, alternando con Enrique Ponce que en dos faenas trepidantes cortó cuatro orejas a “Vinatero” y “Peluquín”. Empezando de la nada y luchando a brazo partido apoyado por su mujer e hijas levantó la ganadería, con afición y entrega encamina sus esfuerzos a colocar su casa en una de las de mayor categoría en México.

Rosas Viejas Divisa Verde Blanco y Oro Fue fundada en 1947 por don Ramiro González, con su nombre, en la ex Hacienda de San Cristóbal, municipio de Lagos de Moreno, Jalisco, con vacas de Matancillas y sementales de La Punta. Debutó en la San Marcos de Aguascalientes el 20 de noviembre de 1951: seis toros para Antonio Velázquez, Rafael Rodríguez y el español José María Martorell. Lidió por primera vez en la Monumental Plaza México el 19 de septiembre de 1965 una novillada para Roberto Segovia El Sepulturero, Mario de la Borbolla y Ricardo Torres (hijo). Al año siguiente, don Ramiro vendió la ganadería a don Ezequiel Gutiérrez y éste, a su vez, en 1974, a don Guillermo Delgado Medina, quien agregó 50 vacas de Matancillas y 6 sementales de La Punta en 1979. En 1987 la vendió a su hija, doña María de la Luz, quien en 1985 adquirió 62 vacas de Ruiz Barrios y 3 sementales, uno de Valparaíso, uno de Cortina Pizarro y otro de Mimiahuápam. Debuta como Rosas Viejas en Apatzingán, Mich., el 22 de octubre de 1990 con cinco toros para Karla Sánchez (que no pudo actuar y la sustituyó Roberto Ramírez El Oriental), Ricardo y Luis Fernando Sánchez. Esa tarde se cortaron diez orejas y un rabo. En 1993 en Tlaltenango, Zac., a la novillera Martha Rocha le correspondió “Sortilegio”, que fue indultado y actualmente padrea en la ganadería. En la feria de Aguascalientes de 1999 José Daniel Ayala le cortó dos orejas a un novillo que recibió arrastre lento y el ganadero dio vuelta al ruedo. 126

La Soledad Divisa Morado y Azul Celeste En el campo bravo tlaxcalteca don Mariano González González fundó esta ganadería con 72 vacas y 3 sementales de Coaxamaluca. Lidió por primera vez en Tlaxcala el 2 de noviembre de 1977: seis toros para Manolo Martínez, Antonio Lomelín y Gustavo Garza, quien cortó una oreja. Don Mariano falleció el 30 de agosto de 1978. Entre ese año y 1980 agregaron 60 vacas de San Martín así como 6 de Reyes Huerta, 6 de San Mateo y 3 sementales de esta última en 1979. En 1980 la ganadería fue dividida en dos, una parte para doña Dalel Zarur, Vda. de González y, la otra, para sus hijos, don José Antonio, don Juan Manuel y don Mariano González Zarur, con la que fundaron la dehesa de Los González. Se presentó en la Plaza México el 20 de diciembre de 1981 con seis novillos para David Liceaga hijo, José Alonso y Julio Rojas. Lidió su primera corrida en esa plaza el 5 de mayo de 1985: seis toros para Jaime Rangel, el diestro hispano José Mari Manzanares y Ricardo Sánchez. Muchos son los triunfos de esta casa por todos los ruedos de México, el 15 de abril de 1995 Manolo Mejía, El Zotoluco y Mario del Olmo cosecharon 5 orejas y 1 rabo en Texcoco. En la misma plaza el 7 de abril de 1998 Juan Salvador indultó a un bravísimo toro de esta casa. Lamentablemente doña Dalel falleció quedando la ganadería en manos de sus sucesores quienes ven por ella conservando el prestigio de su hierro y divisa.

Campo Hermoso Divisa Morado y Azul Celeste Don José Ladislao González Nales fundó esta ganadería en 1982 como Santa María de los Alamares en el Rancho Tanleón, municipio de Tamuín, San Luis Potosí con 70 vacas y 2 sementales de San Martín. En 1998 adquirió el hierro y la divisa su actual poseedor y en 1999 le cambió el nombre por el de Campo Hermoso. Desde 1995 fundó su casa don Pablo, pues había adquirido 30 vacas y 2 sementales de Jaral de Peñas y en 1996 adicionó 15 vacas más de Jaral de Peñas y 15 vacas y un semental de Fernando de la Mora y en 1997 adquiere 30 vacas y 1 semental de San Miguel de Mimiahuápam. Durante los años 2001 y 2002 adquiere 30 vacas más de don Fernando de la Mora y después en el 2004, 15 vacas más de la misma procedencia. Durante los años del 2002 al 2005 utiliza los sementales de don Fernando y adquiere en el 2003 el famoso semental “Poblano” número 56 que tantas satisfacciones ha dado a la cabaña brava mexicana. Asimismo, en el año 2004 compra la mitad de la camada de machos y hembras de la ganadería de Santa María de Xalpa, puro encaste Parladé vía Domecq, que se lleva y se anuncia por separado. La ganadería cuenta en la actualidad con 130 vacas madre y está compuesta por 100 vacas de encaste Tequisquiapan-Fernando de la Mora y el resto por vacas de la línea española Domecq. Presentó su primer novillada en la Plaza Monumental de Monterrey el 30 de julio del 2000 y su primer corrida el 13 de mayo del 2001 en Villa Hermosa, Tabasco.


La portada

El Cordobés

Rosario Mata Gómez reina 1938

La chirimia

José Tomas

CREDITOS Director: Oskar Ruizesparza Textos: Enrique Rivas “Joselito” (QEPD) Felipe Aceves Carlos Efrén Rangel Fotografía: J.A. Pelayo Leal y Oskar Ruizesparza Fotografías Antiguas: Javier Medina Brámbila, Ramiro Medina Brámbila, Rogelio Gálvez Bernardo, Letícia Medina Pelayo, Fam. Mata Gómez, Fco. Andrés Pérez Gómez Octavio Godoy Pelayo y Pedro Rosas Fotografías del toro de once Familia Mariscal Bibliografia Autlán Taurino de Emma Gómez Uribe El Carnaval fiesta y tradición Autlense de Jorge Boyzo Crónicas de Autlán de La Grana, Jal., por: Ernesto Medina Lima Reinas Autlan Faceboock Datos de las ganaderías: Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia Diseño: Oskar Ruizesparza

Copyright© Esta es una publicación de Los derechos son reservados y propiedad de la editorial, la reproducción total o parcial, por cualquier medio, ya sea impreso, digital, o electrónico sera sancionado conforme a la ley autoral. Se tiraron mil ejemplares el 30 de Enero 2016 Anguila # 3745 en la Colonia Loma Bonita de Zapopan, Jalisco, México. www.mexicomio.com.mx oskar@oskarfotografo.com.mx

127


128


129


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.