50 Personajes Taurinos Mexicanos y dos españoles
Ricardo Torres Rivera

Ricardo Torres Rivera
Ricardo Torres Rivera
50 personajes mexicanos y dos españoles ….. 7
Un poco de historia ….. 9
Ponciano Díaz ….. 11
Familias ganaderas del siglo XIX ….. 13
Vicente Segura ….. 15
José del Rivero y “El Toreo”, la plaza más grande del mundo …..17
Rodolfo Gaona ….. 19
Juan Silveti “El Tigre de Guanajuato”….. 21
Santacilia ….. 23
Xajay ….. 24
Los hermanos Madrazo ….. 25
Fermín Espinosa “Armillita” …. .27
Los médicos taurinos mexicanos ….. 29
Rafael Solana “Verduguillo” ….. 33
Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia….. 35
Ignacio García Aceves ….. 37
La Unión Mexicana de Picadores y Banderilleros ….. 41
Unión Mexicana de Monosabios ….. 43
Jueces de plaza ….. 44
Matadores – banderilleros ….. 46
Julián Llaguno y la ganadería de Torrecilla ….. 49
Eliseo “Licho” Muñoz ….. 50
La época de oro ….. 51
Jesús “Ciego” Muñoz ….. 53
Dr. Alfonso Gaona ….. 55
Romárico y Raúl González ….. 59
Neguib Simón ….. 61
Una pareja dispareja ….. 66
Jesús Cabrera Llamas ….. 67
Nicolás González Jáuregui ….. 69
Soltepec y Reyes Huerta ….. 70
José Luis Méndez ….. 71
Javier Garfias ….. 72
Rafael Báez ….. 73
Una nueva época de oro ….. 75
Valentín Rivero Azcárraga ….. 78
Guillermo “Cabezón” González ….. 79
Mayor Salvador López Hurtado ….. 81
San Miguel de Mimiahuápam ….. 83
Lic. Alberto Bailleres ….. 85
José Chafik Hamdan ….. 87
Leodegario Hernández ….. 91
Juan Pablo Corona Rivera ….. 93
Rafael Herrerías ….. 95
Aguascalientes ….. 96
Mujeres periodistas ….. 99
Historiadores ….. 101
Pintores y escultores ….. 103
Fotógrafos ….. 111
Las porras capitalinas ….. 115
Cafés y restaurantes taurinos ….. 117
Toreros mexicanos “made in Spain” ….. 121
Dos personajes taurinos españoles ….. 123
Anécdotas y chascarrillos taurinos ….. 129
ElmundodeTauroesmuycomplejo,enél,desiempre, hanpululadopersonajesde toda índole, desde los que han aportado hechos para el engrandecimiento de nuestra fiesta, hasta los que con picardía le han puesto un sello especial y diferente a un espectáculo que no tiene igual en el orbe.
Sin problema alguno puedo señalar que hay un dicho, por todos conocido, que le queda como anillo al dedo a las páginas de este libro: “ni son todos los que están, ni están todos los que son”.
No voy a meterme en muchas honduras y solamente mencionare a personajes del mundo de Tauro de nuestro país y a dos españoles. Son pocos, pero cada uno de ellos tiene su trascendencia.
Pocos serán los toreros, ganaderos, subalternos, empresarios, apoderados y periodistas que aparecerán en estas páginas, ello se debe a que, en mi modesta opinión, están quienes de alguna manera aportaron un grano de arena que vino a ser de indudable importancia para nuestro espectáculo taurino, y junto con ellos encontraránaalgunospersonajesqueporsuquehacerdentrodelmediolepusieron sabor al caldo.
Menciono en estas páginas, básicamente, a personas brillantes, a cuatro del siglo XIX, a muchos de principios de la primera mitad del siglo XX y a buen número de personajesquehetenidoelgustodeconocerytratarenmimásdemediosiglode formar parte, como torero, apoderado y periodista en radio, prensa, agencia de noticias y televisión, del incomparablemundo de Tauro.
Cabe mencionar que incluyo como personajes: a la unión mexicana de Picadores y Banderilleros, a la de Monosabios, la asociación de Ganaderos, a las porras y a los caféstaurinos.Estoydeacuerdoenquenosonpersonajeensí,perosonentesque han dadolustre a nuestra fiesta de los toros.
Como colofón agrego al final de estas páginas una serie de anécdotas de nuestro mundillo de Tauro, de personajes con chispa que les harán esbozar una sonrisa. Unas los viví y otros me los contaron.
La fiesta de los toros llegó a nuestro país de manos de los españoles, quienes, extrañando sus costumbres, muy pronto empezaron a organizarfestejos taurinos a caballo en territorio mexicano, dando paso así a una fiesta exclusiva para ellos, pues los nativos nopodían tener cabalgaduras para participar.
Nuestros ancestros pronto buscaron como ser partícipes en esos festejos que tanto llamaban su atención y la solución que encontraron fue haciéndolo a pie de manerarudimentariausandocobijas,sarapes,sombrerosoloquetuvieranamano.
¿Dónde celebraban sus “corridas de toros”? no lo sabemos, pero seguramente las hacían en pequeños poblados o en el campo. Su afición floreció muy rápido, hay escritos que afirman que ya en 1610 había cuadrillas de toreros mexicanos de a pie que recorrían poblados de lo que hoy son los estados de Jalisco, Zacatecas, Durango, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Michoacán yAguascalientes.
Como respaldo a lo anterior, podemos decir que en las primeras décadas del siglo XVII, las autoridades españolas de San Miguel el Grande autorizaban a los indígenas la celebración, durante dos semanas, de festejos taurinos en honor de San Miguel Arcángel con la salvedad que únicamente podían participar los nativos y bajo ninguna circunstancia los súbditos venidos del otro lado del Atlántico, so pena de ser sancionados.
AñosqueenMéxicoempezabanaformarseganaderíasderesesbravaslaprimera, Atencofundadaen1552muycercadeloquehoyesTolucaporJuanGutiérrezde Altamirano, familiar de Hernán Cortés,y, la segunda, Cieneguilla fundada en 1615 por unos frailes jesuitas en suelo aguascalentense.
Era tal la afición a la fiesta brava en nuestro país que la primera plaza de toros del mundo la construyó, allá por 1680, el español Agapito Gómez en el poblado jalisciense de Cañadas, un pequeño coso de piedra que aún funciona y anualmente es escenario de corridas de toros.
Mientras en España la fiesta evolucionaba, la nuestra estaba estancada porque “toreros”nacionalesnoteníanmaneradeaprendercómo“lidiar”alosastados.Fue hasta1769quesetrajoaMéxicounacuadrillacomandadaporloshispanosTomás Venegas “El Gachupín Toreador” y Pedro Moreno, quienes mostraron a la torería nacional como se toreaba del otro lado del Atlántico.
Finalizaba el siglo XVIII y mientras en España brillaban diestros como Pedro Romero,JoséCándido,JoséDelgado“Pepe-Illo”yJoaquínRodríguez“Costillares”, entre muchos otros, aquí seguíamos en pañales.
Fuehasta1835quevinoparaquedarseentrenosotroselgaditanoBernardoGaviño cuando nuestra fiesta evolucionó a mejor, al mostrar a nuestros pocos coletudos existentes en ese tiempo el toreo practicado en la Madre Patria, intentando así losdiestrosnacionalesemularloquesehacíaenaquellastierrasdondelevantaban una piedra y aparecía un torero.
A mediados del siglo XIX la lista de toreros mexicanos empezó a crecer destacando, entre otros, Ignacio Gadea, quien además de ser torero de a pie banderilleaba a caballo, los hermanos Luis, Sostenes y Mariano Ávila, Pedro NolascoAcosta,BraulioDíaz,LinoZamora,MarianoGonzález“LaMonja”,Eduardo Rojas “El Carcachas”, entre muchos otros.
CabemencionarqueelprimertoreromexicanoqueviajóaEspañaaprobarfortuna fue Jesús Villegas “El Catrín”, quien a partir de 1857 toreó tres años en ruedos iberos, también lo hizo, años después, Alberto Zayas “Zayitas”, ambos con escasa fortuna. Por desgracia no hay mayores datos sobre las andanzas de estos dos valientes.
Fue hasta 1877 que apareció en el firmamento taurino nacional el toluqueño PoncianoDíaz.Elprimerdiestromexicanoquerivalizóenlosruedosconlosmuchos españoles que nosvisitaban en aquel tiempo, convirtiéndose de golpe yporrazo en un ídolo auténtico.
Con el famoso torero del bigote empezaré mi recorrido de personajes taurinos mexicanos durante la recta finaldel siglo XIX hasta nuestros días.
Ponciano Díaz fue el primer torero mexicano en recibir la alternativa en la plaza de Madrid y nada menos que en un cartel con dos figurones de época como los cordobesesSalvadorSánchez“Frascuelo”yRafaelGuerra“Guerrita”,lafechade tan importante acontecimiento, el 28 de julio de 1890
Su paso por el viejo continente fue discreto porque su toreo era, en cierto modo, diferentealacostumbradoenEspaña.Igualtoreabaapiequesesubíaauncaballo para poner banderillas y también practicaba algunas suertes propias del toreo mexicano de aquellos tiempos.
En México la afición taurina lo encumbró muy pronto, al ser el primer torero nacionalquelepeleabalaspalmasenlosruedosalosdiestrosvenidosdelotrolado del Atlánticoy que venían con gran vitola.
Ponciano, quien también se destacaba por lucir poblado bigote, fue un auténtico ídolo de la afición mexicana en los últimos lustros del siglo XIX. Sus limitaciones las cubría con un valor y entrega desmedidas que cautivaban al gentío.
Era tal su jalón, que la gente que cuando alternaba con los españoles lo alentaba con el grito de “Ora, Ponciano” y hasta el pueblo le compuso un verso que por doquier cantaban sus muchos seguidores:
Yo noquiero a Mazzantini, ni tampoco a “CuatroDedos”, al que quiero es a Ponciano, que es el rey de los toreros.
Ponciano había venido aeste mundo en la ganadería mexiquense de Atenco, donde su padre era caporal. Cuenta la leyenda que su progenitor lo usaba como muleta para pegarle pases a las becerras, razón por la cual desde niño se acostumbró a verelganadoenelcampoaprendiendomuchassuertescampiranasquelosvaqueros realizaban con el ganado, naciéndole de paso el deseo de vestir de luces.
Ponciano banderilleando a caballo
En sus inicios participó como banderillero del veterano diestro hispano Bernardo Gaviño, con quien pronto tuvo diferencias al ser él un joven de 20 años que quería comerse almundo ysumatador, conmás de setenta primaveras lofrenaba, por lo que pronto decidió formar su propia cuadrilla para convertirse en primer espada, recibiendo la alternativa el 13 de abril de 1879 en la plaza de Puebla.
Fuetaleljalónqueteníaconlagentequehastahabíaunaobrateatralensuhonor, con letra de Juan de Dios Peza y música de Luis Alcaraz. Obtuvo tanto éxito que la noche del estreno el torero tuvo que subir al escenario varias ocasiones para agradecerlosaplausosdelrespetable Asimismo,sepresentólazarzuela“Ponciano y Mazzantini”, con letra de Juan A. Mateos y música de José Áustri, su presentación terminó a golpes porque el público no pudo ponerse de acuerdo en quien eramejor torero, Ponciano o Mazzantini.
Ponciano toreó 731 festejos que están registrados y comprobados. Una cifra por demás importante para el tiempo en que el deAtenco vistió el terno de luces.
Puedo decir que tres familias sembraron la semilla para que naciera en nuestro paíslaactualganaderíabrava.LosBarbabosa,delEstadodeMéxico,losGonzález, de Tlaxcala, y los Llaguno, de Zacatecas. Las tres poseían haciendas en sus respectivos estados y empezaron a dar forma a nuestra cabaña brava con el ganado criollo que poseían y que seleccionabande la mejor manera posible.
Desde susinicios en elespectáculo taurino enMéxico se lidiabanastados criollos, nohabíadeotros.FuehastafinalesdelsigloXIXquesetrajeronporprimeravez toros de lidia españoles para jugarlos en los festejos celebrados en la capital, y cuandosobrabanalgunossevendíanaganaderosmexicanosparaquelospadrearan en sus dehesas.
Rafael Barbabosa Arzate AntonioLlaguno González Lubín Gonzálezy Sra.
Don José Julio Barbabosa fundóSantín con ganado criollo en 1835, suhijo Rafael la heredó y adquirió San Diego de los Padres en 1853. Fue hasta 1910 en que sus descendientes adquirieron vacas y sementales de Pablo Romero y del Marqués de Saltillo para sus dehesas.
Curiosamente,enelmismo1835donMarianoGonzálezMuñozarrendóenTlaxcala, lahaciendadeSanMateoHuisocolotepec,tambiénconocidacomoPiedrasNegras, la cual compró posteriormente, pero fue hasta 1874 en que su hijo José María GonzálezMuñoz,juntoconsuprimoJoséMaríaGonzálezPavón,dueñodelavacada de Tepeyahualco, se iniciaron como ganaderosde reses bravas.
En su afán de mejorar su ganadería catorce años después compraron un sobrero delavacadaespañoladePabloBenjumea,quenoselidióen“ElToreodelaCondesa, para echárselo a un hato de vacas. Tiempo después, también adquirieron toros de Miura y Murube.
Pasaron los años y en 1905 Lubín González González, sobrino de don José María, heredó la ganadería de Piedras Negras y agregó a su dehesa vacas y sementales españoles del marqués de Saltillo, convirtiéndose esta finca tlaxcalteca, con el tiempo, en una de las ganaderías madres de nuestro país.
Por esos años, su hermano Romárico fundó con vacas de Tepeyahualco y un semental español de Ibarra, LaLaguna otra ganadería emblemáticadeese estado tan taurino de nuestropaís, Tlaxcala.
Por otra parte, aunque don José Antonio Llaguno y Haza compró las haciendas de San Mateo en 1872 y poco después las de El Sauz y Pozo Hondo. No fue hasta 1898 que sus hijos Antonio y Julián decidieron dedicarse a ganaderos de reses bravas. Tenían buen número de toros y vacas criollas en esas haciendas y para formar su nuevo hato seleccionaron únicamente a treinta hembras, a las que echaron un toro también criollo.
Fue hasta 1907 cuando el toreroespañol Ricardo Torres “Bombita”, muy amigo de don Antonio, les regaló un toro portugués de Palha para ponerlo de semental en San Mateo. El mismo diestro sirvió de intermediario para que, posteriormente, el marqués de Saltillo lesvendiera seis vacas y dos sementales
Tiempo después, Don Antonio viajó a España y logró que el importante ganadero hispano le vendiera otras diez vacas sin imaginarse que, con lo comprado al Marqués de Saltillo, iba a sentar las bases de lo que en el futuro sería la madre delagranmayoríadevacadasqueexistenhoyendíaennuestropaís,puesdurante largo tiempo regó su sangre por doquier con vacas y sementales que han sido pie de simiente demuchasganaderías nacionales.
Posteriormente, Antonio Llaguno y su hermano Julián se separaron, fundando, este, en el rancho zacatecano de El Sauz, con simiente de San Mateo, la vacada de Torrecilla que tantos triunfos habría de conseguir años después tanto en “El Toreo” de la Condesa, como principalmente en “la México”.
El de Vicente Segura es un caso único en la historia del toreo del mundo. Nació millonario en Pachuca, la capital hidalguense. Aunque estudió en el extranjero, se hizo torero por afición, triunfando en ruedos de México, España, Francia y Portugal, terminando prácticamente sin dinero.
De joven compraba astados que braveaban para torearlos y usarlos en jaripeos celebrados en alguna de sus muchas haciendas. En una reunión de amigos, aceptó laapuestahechaporeltorerohispanoAntonioFuentes,quienleprometiódarlela alternativa si decidía torear profesionalmente, pues le veía cualidades.
Durante 1906 toreó buen número de novilladas en nuestra provincia, muchas al lado de su amigo el ganadero tlaxcalteca Romárico González para convertirse en matadordetoros,enelcosocapitalinodeCalzadadelaPiedad,latardedel20de enero de 1907 de manos de Antonio Fuentes, quien le cumplió lo prometido, con toros de San Nicolás Peralta.
Ese año viajó a España para confirmar su alternativa en la plaza madrileña de la CarreteradeAragónel6dejunio,demanosdesuamigoAntonioFuentes,llevando de testigos a “Bombita” y “Machaquito”, un cartelazo. Podemos decir que su doctoradofue, realmente, elprimerootorgadaen laPenínsulaIbéricaauntorero mexicano, en el caso de Ponciano Díaz, pese a haberse doctorado en Madrid, a él se le reconocía más como torero de a pie y de a caballo, pues en los festejos en que actuó lo hacía de las dosmaneras.
Segura gozo de envidiable cartel en aquellos lares y fue el primer mexicano en hacer el paseíllo durante poco más de cuatro años en las principales ferias españolas: Madrid, Sevilla, Bilbao, San Sebastián, Alicante, Cádiz, etc., toreando también en Franciay Portugal algo digno de tomarse en cuenta, yaquesi ahora es complicado hacerlo, mucho más lo sería en aquel entonces, en España ignoraban prácticamente a la torería azteca
Valemencionarquesusueldo, trasdescontar los gastosinherentes a los festejos en que participaba, lo donaba a los pobres, casa de beneficencia, asilos, etc. ganándose en España el mote de “el torero millonario”, un personaje que además sorprendíaalosaficionadosporsudestacadoquehacertaurino,principalmentesu gran valor y sus buenas maneras al matar
Trastorearunatardeen SanSebastián, enundiariolocal, publicaronel siguiente verso:
“Con el capote y muleta torea el espada nuevo, como quien se toma unhuevo o se come una chuleta.
¡Oh, joven excepcional! Que en vez de encontrarse ocioso cual señorito enfadoso que se come el capital, nos ha demostradoasí que lesobra corazón y le ha dadouna lección a tanto diestrode aquí”.
A causa de la Revolución Mexicana estuvo poco tiempo en ruedos de México, España,FranciayPortugal.SuúltimacorridalalidióenlaferiaabrileñadeSevilla de 1911, tarde en que mató toros de Miura, dejando firmadas 67 corridas que ya tenía comprometidas, al decidir regresar a la patria para incorporarse al movimiento maderista,organizandola Brigada Hidalgo en su estado natal.
Gastó toda su fortuna comprando armas y parque para apoyar a la Revolución Mexicana y alcanzó el grado de general brigadier revolucionario, que le fue concedido por el presidente Venustiano Carranza.
Un caso único en el mundo de Tauro, matador de toros y general brigadier.
La fiesta de los toros crecía de manera desmedida en la ciudad de México y sus alrededores, pruebadeello es que enla recta final del sigloXIXllegaron a haber cinco plazas de toros en la capital y lugares aledaños, razón por la cual gente con visióndecidióconstruiruncosomásgrandeenelcualcongregaraesosaficionados que estaban, por decirlo de alguna manera, dispersos.
En 1906 un grupo de entusiastas aficionados a la más bella de todas las fiestas formó “La nueva empresa El Toreo, S. A.” para construir la que, según ellos, sería “lamejorplazadelmundo”,enloquenadiereparó, enningunapartelohemosleído oescuchadodecir,quesería,depaso,“lamásgrandedelmundo.Elcosomadrileño de entonces, el más importante de España, tenía un aforo de alrededor de 13,500 espectadores,mientrasqueelnuevoescenariotaurinomexicanoseríapara23,000 aficionados.
José del Rivero
La empresa con un capital social de 500 pesos, cada uno, de aquellos tiempos, la formaban Manuel Fernández del Castillo, Dr. Carlos Cuesta Baquero, Emilio Rodríguez y José del Rivero, quien también fue el primer empresario del magno escenario.
El 7 de febrero de 1907 se puso la primera piedra en la manzana número 48 de la nacientecoloniaCondesadelacual,pordecirlodealgunamanera,tomósuapellido y en losucesivo se le conocería como “El Toreo” de la Condesa.
El autor y director del proyecto fue el Ing. Alberto Robles Gil. Su estructura de hierro fue traída de Bélgica y la construcción en sí era de mampostería. El ruedo medía 45 metros de diámetro y el flamante coso contaba con todo lo necesario para su óptimo funcionamiento.
“El Toreode la Condesa”
Su construcción fue rápida, en poco más de siete meses, el 22 de septiembre de ese mismo año 1907, abrió sus puertas por primera vez con un cartel modesto en el que anunciaron el español Manuel González “Rerré” , Agustín Velasco “Fuentes mexicano” y los novilleros Samuel Solís, Jesús Tenes y Pascual Bueno, quienes se enfrentaron a ganado de Tepeyahualco. El primer astado se llamó “Barrilito” y los boletos de sol costaron veinticinco centavos y un peso los de sombra.
“El Toreo” de la Condesa fue escenario de memorables corridas de toros y por su ruedo, entre 1907 y 1946, desfilaron las grandes figuras de México y España. Cuando el coso fue desmantelado y trasladado a las goteras de la gran ciudad en el Estadode México enun lugarconocido comoCuatroCaminos, dondehasta hace pocos años que fue derruido para dar paso a un centro comercial.
El adiós a ese emblemático escenario taurino tuvo lugar el 19 de mayo de 1946, con otro cartel modesto al igual que el de la tarde de su inauguración. Esta vez hicieron el paseíllo Andrés Blando, Edmundo Cepeda y Miguel López “El Colombiano”, con toros de San Diego de los Padres, así como Samuel Solis, quien estuvo en el cartel inaugural y en esta fecha mató un becerro. Recorriendo su ruedo como cerrojazo varias figuras del momento y de antaño.
El primermexicanoquese convirtió engranfiguradel toreomundialfue el leonés RodolfoGaona,quienmercedasonoroséxitosenruedoseuropeosdejóconstancia de que en este lado del Atlántico también había buenos toreros, abriendo así las puertas en la cuna del toreo a otros diestros mexicanos.
Joven se acercó en su natal León, Gto. al banderillero español Saturnino Frutos “Ojitos”, quien tenía una escuela taurina. Sus inicios fueron difíciles, pero al lado desumaestroasimilórápidamentelasenseñanzasconvirtiéndose,alverlellenode cualidades excepcionales, en uno de sus principales pupilos.
Rodolfo Gaona
Tras torear más de 100 novilladas en suelo mexicano maestro y pupilo decidieron en1908,viajaraEspañaconelafándeabrirsepasoenaquellastierrasyasípoder tomar con todos los honores la ansiada alternativa.
El panorama que encontraron no fue el esperado y “Ojitos” tuvo que organizar un festejo privado en el coso de la Puerta de Hierro, a las puertas de Madrid, al que invitó a empresarios, periodistas y buen número de aficionados chipén para que vieran en acción a su discípulo.
Lasempresasimportantesnosedieronporenteradas,peroel31demayode1908 tomó la alternativa en otra placita aledaña a la ciudad del oso y el madroño, la de Tetuán de las Victorias, con un cartel modesto, con Manuel Lara “Jerezano” de padrino ante ganado de Basilio Peñalver, siendo el toro del doctorado “Rabanero. Tras tocar mucho la puerta de la empresa madrileña por fin le hicieron caso y se la confirmaron el 8 de julio de ese mismo año, con otro cartel que decía poco. Su
padrinofueJuanSal“Saleri”yeltestigoTomásAlarcón“Mazantinito”, eltorode la ceremonia se llamó “Gordito” de la ganaderíade Juan José González Nandin. Suandarporruedosespañolesnofuefácil.Enunprincipiotuvoqueverselascaras con toreros de la talla de Ricardo Torres “Bombita”, Rafael González “Machaquito”, Rafael Gómez “El Gallo”, entre otros, para luego a partir de 1912 disputarle las palmas a dos colosos: José Gómez “Joselito” y Juan Belmonte, ganándoles la pelea en más de una ocasión.
Gozó de envidiable cartel en aquellos lares y puedo decir que ha sido el torero mexicanoquemáshatoreadoenruedoseuropeos, alsumarcercade400corridas entre 1908, cuando se doctoró, y 1920 que regresó a la patria.
El crítico taurino español José Díaz de Quijano, Don Quijote, dijo de él: "Fue Gaonauntoreroelegante,aloLagartijo,aloFuentes, conmenosafectaciónymás naturalidad que este” &, por su parte, dijo de él: “ era la suprema elegancia, la elegancia personificada”.
Por la gesta revolucionaria y la prohibición de Carranza a la fiesta en la capital, regresó México hasta 1920 donde, como era lógico, también gozó de envidiable cartel En torno a él giraba la fiesta, al grado de que la tarde del 14 de enero de 1923 en el ruedo de “El Toreo de la Condesa”, los “gaonistas” le colocaron en la cabeza una “tiara”, nombrándolo papa del toreo.
Con la tiara papal del toreo
Se retiró de los ruedos en la plaza capitalina ante un lleno impresionante la tarde del 12 de abril de 1925. Como único alternante tuvo al albaceteño Rafael Rubio “Rodalito” ante un encierro integrado por toros de Atenco, Piedras Negras y San DiegodelosPadres,siendodeestavacada“Azucarero”,toroderegalo,conelque se cortó la coleta.
Podemos decir que Rodolfo Gaona “El Califa de León”, incorporó a México en la historia del toreo universal.
La historia de Juan Silveti Mañón, “El Tigre de Guanajuato”, “Juan sin Miedo”, es realmentepeculiarysupasoporlosruedosdelmundodejóunahuellamuyespecial queentusiasmóalosaficionadosdetodoelorbetaurinoalcanzandosonoroséxitos a ambos lados del Atlántico, merced a su inconmensurablevalor.
Hijodepadreespañolymadremexicanavinoaestemundoel6demarzode1893, en el inmueble # 24 de la calle San Sebastián en la colonial Guanajuato. Desde jovencitofuetalcomodicelacanciónranchera:parrandero,jugadoryenamorado, teniendo gran afición a las peleas de gallos, los caballos, al mundo de los toros, a las mujeres y al pulque Sus pininos como torero los hizo en el rastro local
“El Tigre” de joven
Enunafándealejarlodeesaaficiónsuspadreslometieronaunaescuelareligiosa, pero no fue suficiente. En busca de un dinero que le permitiera viajar a la capital del país trabajótemporalmente en unamina deesa región Teníavalor y habilidad para burlar las embestidas de los toros razón de sobra, según él, paraser torero.
El banderillero Braulio Díaz, de negro antecedente por haber asesinado en suelo zacatecano a Lino, Zamora, su jefe de cuadrilla, fue su primer mentor, uniéndose también a la cuadrilla de “Reverte Mexicano”. Debutó de novillero en la capital, avalado por hazañas inauditas el 29 de marzo de 1914 llevando como alternantes, en festejo mixto al matador Eligio Hernández “El Serio” y al novillero Ignacio Gómez, en la lidia de astados de Santín, saliendo a hombros entre la locura del respetable.
En “El Toreo” capitalino toreó treinta y un festejos como novillero, doctorándose en ese escenario el 16 de marzo de 1916, siendo su padrino Luis Freg, en un mano a mano, ante astados de Piedras Negras, saliendo en volandas del gentío que abarrotó el coso.
Viajó a la Madre Patria donde recibió la borla de matador de toros en Barcelona el 18 de junio de ese mismo año de manos de Luis Freg, matando ganado de Pérez de la Concha; y la confirmó el 8 de abril siguiente siendo su padrino “El Gallo” con el toro “Zarcillo” de García de la Lama.
Tuvoinfinidaddeanécdotasyunaquelevantóámpulatuvolugarundíaquelaactriz CeliaMontalbánrepresentabaDonJuanTenorioenunteatrocapitalino, entrando él a escena parallevársela en brazos diciendo:“Aquí nohaymás donJuan queyo”, teniendo que ser sustituida por otra actriz para no suspender la función.
Juan Silveti y Celia Montalbán
Tenía una personalidad arrolladora Llamaba la atención donde aparecía por su figura varonil vestido de charro, fumando un gran puro y luciendo en la frente un particular mechón de pelo. Cuentan que alcanzó el grado de capitán dentro de las tropas de Pancho Villa.
Se afirma que recibió 32 cornadas algunas muy graves, cuatro balazos y dos puñaladas. Murió en el Hospital Militar capitalino el 11 de septiembrede 1956.
FuefundadordeladinastíadelosSilvetisiguiéndolesuhijoJuan,susnietosDavid y Alejandro, así como su bisnieto Diego, todos matadores de toros.
En el lejano 1918, acaba de cumplirse 100 años de su nacimiento, surgió en el municipio de San Diego de la Unión la ganadería guanajuatense de Santacilia con vacasde San Juan Pande Arribayunsemental deSan Mateo, agregándose con el tiempo vacas de Zacatepec y sementales de los dos hermanos Llaguno
Sufundador, donLuisObregónSantacilia,llegóatenerunadelasganaderíasmás largas de nuestro país y quizá del mundo. En sus potreros llegaron a haber alrededorde700vacasdevientredivididasencuatrodenominaciones:Santacilia, San Juan Pan deArriba, Cazadero y Peñalta.
Campo bravode Santacilia
Sin temor a equivocarme puedo decir que durante varias décadas los toros y novillosdedonLuisselidiaronalolargoyanchodenuestropaís,dabanbuenjuego y los ganaderos tenían astados de sobra para cubrir las necesidades de muchos escenarios taurinos.
Valemencionarqueenesaganaderíaseformó,pordecirlodealgunamanera,José Chafik Hamdan, quien fuera compañerode escuela y muy amigo de Toño Obregón, hijo del ganadero. En esa casa ganadera aprendió todo lo relacionados la cría del ganadobravo.Además,seganólaconfianzadedonLuisenlaventadebuennúmero de sus encierros Era el encargado de hacerlo
Hoy vemos con pena que la ganadería lidia muy poco, quizá porque quienes la manejan redujeron su tamaño, vendieron terrenos, matando de paso buen número de vacas en el rastro, al resultarles ya incosteable mantener tal número de cabezas de ganadobravo.
Los hermanos Edmundo y Jorge Guerrero fundaron, allá por 1923, en el municipio de San Juan del Río, Qro. la ganadería de Xajay con vacas de San Nicolás Peralta y sementales de Piedras Negras, agregándole años después hembras y machos españoles de Campos Varela.
Durante varias décadaslidiaron con éxito el producto de sus esfuerzoshasta que en 1963 vendieron su ganadería a don Juan Sordo Madaleno, quien mejoró la simiente con sementales de San Mateo, San Martín y Javier Garfias.
Al fallecer don Juan y al poco tiempo su hijo José Juan, quedó en manos de su actual propietario Javier Sordo, quien la ha llevado con mano firme lidiando en cosos importantes del país.
Hoy en día, Javier y la empresa que comanda la familia del Lic. Alberto Bailleres, llevan las riendas de laplaza de toros México.
En 1884 Ignacio Madrazo Carral compró la Hacienda de La Punta en suelo jalisciense. Al morir en 1911 se hicieron cargo de la finca sus hijos Francisco y José Madrazo García, quienes, en 1918 decidieron formar una ganadería de reses bravasconcuarentavacasdeSanNicolásPeraltaydossementalesespañoles,uno de Parladéy otro del Marqués de Saltillo.
En 1925 al no estar satisfechos con los resultados y por consejo de su amigo, el diestro trianero Juan Belmonte, se deshicieron de todo el ganado conservando solamente los sementales españoles para formar una nueva vacada con once hembras, dos utreros y dos erales de Parladé. Más tarde importaron cuarenta vacas, diez utreros, nueve erales y dos añojos de Campos Varela y Gamero Cívico. En 1926 dieron vida la dehesa de Matancillas. Llevando sus dos hierros con rigurosa selección sin cruzar su sangre. En 1940 decidieron traer dos sementales ibéricosdeDomingoOrtega,quedandoasídefinitivamenteformadaladehesapara gloria de su nombrey honra de la ganaderíabrava mexicana.
José Madrazo
Los dos hermanos formaban una espléndida mancuerna José como un magnífico diplomático y fiel de la balanza en problemas taurinos y Paco más enfocado al mantenimiento de sus famosas ganaderías, La Punta y Matancillas.
Durante las décadas de los veinte, treintas, cuarentas y cincuentas, gozaron de envidiable cartel en territorio nacional. Sus toros tenían mucha presencia y se prestaban para el lucimiento de los encargados de pasaportarlos.
Considero que la muerte de los hermanos Madrazo propició que dejaran de aparecer en los carteles de tronío estas importantes y legendarias vacadas.
Don José Madrazo dando una vuelta al ruedocon “Armillita”, “Manolete” y Eduardo Solórzanoen “El Toreode la Condesa”
Vale mencionar que José Madrazo fue el primer presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia surgida en 1930 y lo fue durante cuatro períodos.
Originario de Saltillo, Coah., e hijo del novillero y banderillero del mismo nombre, de quien adoptó el sobrenombre de “Armillita”, hermano del también matador de toro Juan Espinosa y de los subalternos Zenaido y José.
Desde muy niño oyó hablar de toros en su casa de ahí que a nadie extrañara su decisión de ser torero. Muy jovencito empezó a hacerle fiestas a los becerros teniendocomomaestrosasupadreyasushermanosmayores.Alostreceañosse presentó en “El Toreo” de la Condesa para despachar un astado ante la prensa y un grupo de selectos aficionados, quienes sorprendidos por sus enormes facultades lopremiaron con las orejas y rabo del burel
Dos años toreó como becerrista a lo largo y ancho de nuestro territorio para debutar como novillero en el coso capitalino en marzo de 1926. Tras una carrera meteórica avalada por innumerables triunfos, se doctoró en ese mismo escenario el23deoctubrede192,demanosdelespañolAntonioPosadayconPepeOrtizde testigo, convirtiéndose a sus dieciséis años en el matador de toros más joven en nuestro paísyquizádelmundo.Eltorode laceremoniasellamó“Maromero” yfue de la vacada de San Diego de los Padres.
Viajó a España para volver a tomar la alternativa porque en aquel tiempo la mexicana no era válida en aquellos lares. Esta vez de manos de su hermano Juan, enpresenciadeliberoVicenteBarrera.Lafechael25demarzode1928yelcoso eldeBarcelona.El10demayosiguientelarefrendóenMadridteniendodepadrino a Manuel Jiménez “Chicuelo” y de testigo a “Gitanillo de Triana”.
A partir de entonces el cartel de “Armillita” en ruedos europeos fue en aumento convirtiéndoseenunodelosconsentidosdelasempresasyelpúblico.Supasopor aquellastierrasfuetriunfalteniendoquizásusdosmejorestardes,entremuchas otras, en los ruedos deMadrid y Barcelona.
En el coso madrileño el 5 de julio del 32 cuajó por naturales al toro “Centello” de Aleas al que después de siete pinchazos el público exigió le fuera concedida una oreja; y la del 26 de julio de 1934 en la ciudad Condal donde tras bordar a “Clavelito” de Vicente Martínez le otorgaron las orejas, el rabo, las cuatro patas y las criadillas, algo inaudito que no se ha vuelto a repetir en ninguna parte del mundo de Tauro.
Era tal el cartel de “Armillita” en España que en abril de 1936 ya tenía firmadas 75 corridas paraesa temporada, razónpor lo cual y porque los toreros mexicanos que estaban haciendo campaña en aquellos rumbos acaparaban los puestos en muchos carteles, la torería hispana decidió romper relaciones con México hecho que calificó Juan Belmonte como “Boicot del miedo”.
“El maestro de Saltillo” volvió a la patria y encabezó a la torería mexicana en un momento extraordinario. Los nuestros llenaban las plazas, sin los hispanos, sino que de paso surgieron buen número de toreros nacionales que engalanaban los carteles y entusiasmaban a la afición.
Fermín Espinosa “Armillita” fue un fuera de serie. Triunfó al final de los años veinte frente a los ases iberos de entonces; se hizo el amo, allá y acá, en los treinta; y en los cuarenta se acopló al estilo impuesto por el cordobés Manuel Rodríguez “Manolete”, manteniéndose como un as de la baraja taurina. Adaptarse a tres etapas diferentes y mantener un sitio de privilegio no es fácil en el mundo de los toros, pero él loconsiguió.
Así como en España dicen que el mejor torero de su historia ha sido José Gómez “Joselito”yañoconañorecuerdaneldíaqueperdiólavidaenTalaveradelaReina, en muchos cosos hispanos, tras el paseíllo, le guardan un minuto de silencio; y aparecen notas destacadas en la prensa especializada rememorando su trágica muerte, aquí deberíamos considerar a Fermín Espinosa “Armillita” como el mejor torero que ha visto la luz primera en suelo mexicano, pero lamentablemente muy pocos están conscientes de lo gran torero que fue y menos lo recuerdan al cumplirse aniversariosde su fallecimiento.
Sobre los médicos taurinos mexicanos sólo puedo decir que la torería debe estar más que satisfecha por la atención recibida en las enfermerías nacionales, la inmensa mayoría de galenos que los han atendido fueron y son auténticas eminencias dentro la traumatología taurina.
Voy a referirme únicamente de los doctores que he conocido a lo largo de mi ya largo recorrido por el mundillo de Tauro, tanto en la capital del país como en nuestra provincia.
A los primeros que tuve el honor de tratar y conocer fueron a los Drs. José Rojo de la Vega y Javier Ibarra, quienes desde mediados de los años veintedel pasado siglo y hasta los primeros años de los sesenta estuvieron a cargo del servicio médico de los toreros. De ellos sólo puedo decir que eran unas auténticas eminencias yque pese a las carencias de la época fueron capaces de salvar la vida de muchos toreros.
ElDr.Ibarraeraunapersonamuyespecialycuandorevisabaalostorerossiempre les gastaba la broma: “Eres muy valiente para salirle al toro, pero un maricón cuando vengo a revisartu herida y quitarte la cinta adhesiva”.
Durante principios de los años cincuenta se les unieron los doctores Tirso y José Cascajaresredondeandoasíungranequipomédicoquelessirvióparaactualizarse. El tiempo no pasa en balde y cuando llegó el momento de relevarles del puesto se eligió a otra eminencia que desde joven y durante varios años había atendido gratuitamenteatorerillosheridossinrecursos,tantoenelHospitalRubénLeñero,
como en la Cruz Verde capitalinos. Su nombre, Xavier Campos Licastro, quien en 1963 fue nombrado jefe de los Servicios Médicos de la Plaza México y de los toreros en general, ocupando el puestohasta principios de los años noventa.
ElDr.Campos,paraempezar,revolucionólacuracióndelasheridasproducidaspor asta de toro, los médicos de tiempo atrás dejaban las heridas abiertas colocando algunos tubos de canalización y si no había infección saturaban la lesión días después.
Élimplantólamodalidaddeabrirampliamentelascornadaspararevisarlasafondo y no exponerse a dejar alguna trayectoria sin revisar al intervenir al torero en la enfermeríadecososimportantesoenpueblosendondenohabíaenfermeríaysólo contaban con médicos inexpertos en la materia.
Otro de sus logros fue de acuerdo con las agrupaciones taurinas el exigir que en lasplazascarentesdeenfermeríadebíahaberunaambulanciaquirófanoymédicos para atender adecuadamente a los toreros.
Y para cerrar con broche de oro en 1974 encabezó la fundación de la Sociedad Internacional de Cirugía Taurina formada por médicos expertos en la curación de heridas por asta de toro de México, España, Francia, Portugal, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú, organismo que aún perdura y anualmente celebra una convención para intercambiar opiniones y tratar de actualizarse.
Asimismo, se formó el Capítulo Mexicano de la Sociedad Internacional de Cirugía Taurina de la que en la actualidad es presidente el Dr. Jorge Uribe, quien fuera alumnodeCamposLicastroy hoyendíaestáelfrentedelosserviciosmédicos de
la Unión Mexicana de Picadores y Banderilleros y de la Asociación Nacional de Matadores, Novilleros, rejoneadores y similares.
En lavidatodo cambiaymásaúnen elrenglónde lamedicina,sibienelDr. Xavier Campos Licastro creó una técnica para atender a los toreros heridos, muy diferente a la de sus antecesores Ibarra y Rojo de la Vega. Llegó el momento de un nuevo cambio.
Al dejar, Campos Licastro la jefatura de los servicios médicos de la Plaza México fuenombradoelDr.RafaelVázquezBayod,otraeminenciamédicaquienllegópara revolucionar la cirugía taurina en el mundo, aunque en España hay hoy en día resentidos porque quizá no fue idea de ellos este cambio y se resisten a aplicar esta forma avanzada que beneficia a los toreros lesionados.
Dr. Rafael Vázquez Bayod
El Dr. Vázquez Bayod introdujo una técnica novedosa para la atención de los toreros heridos y es la que él aprendió en los Estados Unidos y se utiliza para atender a los integrantes de las milicias de laUnión Americana.
Él no hace grandes aperturas en las heridas de los toreros caídos en los ruedos, se limita limpiarlas a presión con un suero especial para de esa manera lavar perfectamente todas las posibles trayectorias, suturándolas de inmediato y dejando solamente un tubo de canalización para que drene la lesión.
Con esta técnica la recuperación de los heridos es mucho más rápida y prueba de ello es que su estancia en los hospitales es, por lo general, de dos o tres días.Una ocasiónlepregunté¿porquémandaalostorerosasucasatanpocosdíasdespués desuspercances?yrespondióensondebroma:“paraquesusagrupacionespaguen menos por la estadía en el hospital, que es muycara”.
Otra de sus novedosos procedimientos quirúrgicos es el de solamente estabilizar a los heridos en la enfermería de las plazas para llevarlos luego a un hospital cercano en donde se cuenta con especialistas, en caso necesario, y se tiene todo lo indispensable para atender a los lesionados.
En México los toreros están tranquilos sabiendo que cuentan con un ángel de la guarda como el Dr. Rafael Vázquez Bayod, quien ha dadoconferencias a lo largo y ancho del país para unificar la técnica mediante la cual se debe atender a los toreros heridos.
Lamentablemente en España a donde también ha ido a ofrecer conferencias y a mostrar en ellas las nuevas técnicas, pocos son los médicos iberos que siguen sus pasos, muchos, principalmente los de Madrid le han puesto trabas para que no pueda ofrecersus charlas, ellosse empeñanenseguiratendiendoa losheridos en las enfermerías pocos son los que los estabilizan para luego trasladarlos a un hospital cercano por eso quizá han fallecido algunos en los últimos años o han tenidosecuelasqueretardansurecuperaciónodebensersometidosamásdeuna intervención quirúrgica para quedarbien.
En el interior de nuestro país conocí cuatro extraordinarios médicos taurinos que alahoradeatenderalosdiestrosheridoseranpordemásbrillantes:JesúsReyes
Mota Velasco en Guadalajara, Manuel Hernández Muro en San Luis Potosí, y Francisco Alcocer Pozos y Francisco Alcocer Herrera en Querétaro
No dudo que haya habido o hay, en la actualidad, magníficos médicos taurinos en el restodel país y delmundo, perosólo menciono a los que heconocidoen nuestro andar por el mundillo de Tauro de México.
RafaelSolanaCintaviolaluzprimerael6denoviembrede1890enlaveracruzana San Andrés Tuxtla. En su juventud estudio violín, guitarra, piano y literatura al lado de Salvador Díaz Mirón y Rafael Delgado, naciendo en él su afición al periodismo profesión a la que dedicó prácticamente toda su vida.
Valemencionarquecomoperiodistatuvosuspininoscuandoacompañóalastropas de Venustiano Carranza a su paso por Veracruz y otros estados de la República.
Con casi 26 añosde edad el 1 de octubrede 1916 fundó, junto con FélixFulgencio
Palavicini el diario capitalino “El Universal”, que aún está en circulación. En ese periódico desempeño diferentes cargos, cablista, agente de publicidad, jefe de redacción y director, dando vida tiempodespués por su pasión a lafiesta brava, a “El Universal Taurino”, del que fue director Asimismo, a “Toros y Deportes”, “El Taurino” y “Multitudes”.
Rafael Solana “Verduguillo”
Escribía sus crónicas bajo el seudónimo de “Verduguillo”. Se hizo amigo de varios toreros principalmente de Fermín Espinosa “Armillita” al grado de seguirlo una temporada por ruedos españoles donde una tarde, en el coso de Barcelona, el “MaestrodeSaltillo”cortóaunodesusenemigoslasdosorejas,elrabo,lascuatro patas y las criadillas, trofeos que le dio para que los cuidara mientras terminaba el festejo. Contaba don Rafael, en son de broma, que en su barrera “con tantas patas, ya no tenía donde poner las suyas” .
Fue enemigo acérrimo de Rodolfo Gaona, al grado de que una vez que llegó a su barreraen“ElToreo”delaCondesaalsentarseensucojínexplotóunapalomaque le habían puesto los gaonistas y al levantarse sorprendido fue ubicado por unos beisbolistas que habíanllevado a la plaza para que lo tundieron a jitomatazos. Era una época en que la pasión se desbordaba en los cosos taurinos nacionales proliferando los “istas” de los toreros, cosa que hoy en día puedo decir con pena, prácticamente han desaparecido.
Lafiestadetorosfue,porllamarladealgunamanera,sangrientadesdesusinicios hasta 1927, porque cuando los toros acudían ante los varilargueros para ser picados, morían muchos caballos, hasta que un día “Verduguillo” tuvo la brillante idea de proteger a las cabalgaduras con un peto.
Su iniciativa fue muy bien acogida en nuestro país poniéndola en práctica de inmediato.CuandoenEspañaseenterarondelanovedadydesueficacianitardos niperezososlaadoptaron,conellasedabaotraimagenalosfestejostaurinos,de ahí que desde entonces los jamelgos salgan al ruedo protegidos.
Es curioso que una fiesta brava originada en España con toreros de a pie y de a caballoapartirdelsigloXVIII,anadieselehubieraocurridolabrillanteideaque tuvo unmexicano Rafael Solana Cinta “Verduguillo”, para proteger a los equinos.
Cabe mencionar que en España en algunas plazas de primera, por tradición, suelen salir al ruedo durante el paseíllo dos tiros de mulillas una para los toros muertos y otra para los caballos.
Asimismo, junto con Samuel Ruiz Cabañas El Vate propuso a Regino Hernández Llergo, dueño y director del “Universal Taurino” , la creación del trofeo“Oreja de Oro”, para el triunfador de la temporada grande capitalina 1922 -23.
A finales del siglo XIX y principios del XX, el número de festejos se incrementó demaneraconsiderableenlacapitaldelpaísysusalrededores,habíacincoplazas, razón por la cual los empresarios mañosos empezaron a adquirir toros y novillos quebraveabanenelrastroyenvacadasdeganadocriollo,porloqueelespectáculo decayó considerablemente
Las empresas serias, por su parte, contando con el apoyo de las autoridades tratarondevelarporelbiendelosespectáculos taurinosiniciaronlabúsquedade encierros de ganaderías bravas reconocidas, había en el país ganado de primer nivel, aunque más caro
1.- Juan de Dios Barbabosa (Atencoy San Diego de los Padres) 2.-Manuel Barbabosa (Atencoy San Diego de los Padres) 3.- Lubin González (Piedras Negras) 4.- AntonioBarbaosa (Atencoy San Diego de los Padres) 5.-José AntonioLlaguno(futuroganaderode Torrecilla) 6.-Julían Llaguno (San Mateo) 7.- Aurelio Carvajal (Zotoluca) 8.- AntonioLlaguno(San Mateo) 9.- WilulfoGonzález (La Laguna)
Fue hasta 1928 cuando empezaron a reunirse parte de los ganaderos importantes para cambiar impresiones y buscar la forma de agruparse para defender sus intereses y tratar de resolver los problemas alos que se estaban enfrentando.
Alfin,el16deoctubrede1930nacióenlaciudaddeMéxicolaUnióndeCriadores de Toros de Lidia, A. C. integrada por doce ganaderos de once vacadas, la cual
tenía como finalidad defender los intereses de sus asociados, así como buscar mejorar la calidad del toro de lidia en nuestro país, asegurando así a los empresarios que adquirieran sus astados que los toros tenían una acreditada procedencia.
Lasonceganaderíasfundadorasfueron:Atenco,SanDiegodelosPadres,LaPunta y Matancillas, Piedras Negras y La Laguna, Zotoluca, Peñuelas, Quiriceo, Malpaso, yXajay.EnnoviembredeesemismoañosesumaronRanchoSecoyCuauxamalucan; y en junio de 1927, Jalpa y Santín. Curiosamente, la afamada ganadería de San Mateo tardo muchos años en afiliarse.
Recordemosquepor ese entonces surgióla necesidadde tener “cartel”, elcualse conseguía enviando al coso capitalino una novillada y una corrida para tras lidiarse y dar buen juego ser avaladas por las autoridades competentes, quienes daban a lasganaderíaselmentadocartelquelespermitíalidiarsusastadosconloscolores desudivisa, requisitoqueduróbastantetiempoysequitónohacemucho, porser ya obsoleto.
Fue hasta el 16 de marzo de 1967 que el grupo pudo funcionar como Asociación
NacionaldeCriadoresdeTorosdeLidia,sunombreactual,anteslaSecretaríade Agricultura y Ganadería la tenía registrada como Unión Nacional, quedando anotada la agrupación bajo el número 1639 con antigüedad de 3 de junio de 1946, fecha inicial de su constitución.
El primer presidente de la agrupación de Criadores de Toros de Lidia, A. C., fue José C. Madrazo, teniendo como secretario a Jorge Jiménez del Moral y de tesorero a Eduardo Iturbide
Hubo años en que la Asociación llegó a tener más de trescientas ganaderías registradas, peroen laactualidad anda en poco más de doscientas sesenta.
Desde muy joven don Ignacio García Aceves se aficionó a los toros acudiendo a cuanto festejo podía asistir siendo Vicente Segura, Rodolfo Gaona, Luis Freg y Carmelo Pérez, losprimeros toreros quevio enlos ruedosde sunatalGuadalajara quedando prendadode la más bella de todas las fiestas.
Estudiaba leyes cuando, allá por 1931, don Ildefonso Zaragoza lo invitó a formar parte de la empresa del legendario y emblemático coso “El Progreso”, de la Perla de Occidente, uno de los más importantes en suelo mexicano y que había abierto sus puertas en 1856 teniendo entonces capacidad para 3,000 espectadores y a partir deprincipiosde los añoscuarenta, del siglo pasado ymerced aimportantes reformas llegó a albergar 14,000 aficionados.
Don IgnacioGarcía Aceves
DonNacho,comoseledecíaafectuosamente,nolopensódosvecesbotóloslibros y decidió incursionar en la organización de festejos taurinos en el coso de su tierra. Sin avisar a su padre aportó cincuenta novillos de la ganadería familiar de Guadalupe para convertirse en socio de la empresa tapatía.
El primer festejo en el que participó, ya como empresario, tuvo lugar el 18 de octubre de 1931 estando en la combinación los novilleros Saúl Guaso, Jesús González “El Indio” y Manuel Molina, con reses de La Estancia, poniendo todo su esfuerzo para el desarrollo del espectáculo taurino en Guadalajara.
PocoapocolafiestadelostoroscreciódemaneraimpresionanteenlabellaPerla deOccidentealgradodequeelnúmerodefestejosfueenaumento,habiendouna pequeña pausa a principios de 1958 para incrementar nuevamente el aforo del
inolvidable coso de “El Progreso”, ubicado frente al Hospicio Cabañas, reabriendo sus puertas el 12 de diciembrede esemismo año.
En 1965 adquirió el 50 % de la famosa ganadería de San Mateo para en 1980 comprársela por completo a Antonio Llaguno García, dando este el adiós a la famosa vacada que su padre había formadoa principios del sigloXIX.
Todo era miel sobre hojuelas hasta que el 4 de febrero de 1967 su paisano LeodegarioHernándezinauguróenGuadalajarala“MonumentalJalisco”,unaplaza más moderna en las inmediaciones del flamante estadio de futbol, desatándose una guerra a muerte entre los dos empresarios. Enfrentamiento que se prolongó durante tres largos años.
Plaza “El Progreso” de Guadalajara
La guerra finalizó cuando en 1971 Leodegario cansado de las puñaladas que indirectamente le daba la empresa de la plaza Mexico, boicoteándolo cuando contrataba a toreros que no le cumplían pese a estar firmados y anunciados, al prohibirles actuar en ese coso quien manejaba el coso máximo.
Ya harto y cansado de tanta bronca y de perder mucho dinero Leodegario decidió vendersuplaza“MonumentalJalisco”asurivaljalisciense,IgnacioGarcíaAceves, quien para abrir boca la bautizó como “Nuevo Progreso”.
Con motivo delas tradicionales “FiestadeOctubre” de1971don Nachodiopaso a su inolvidable e importantísima feria taurina teniendo todavía como escenario el viejocoso,encuyoscartelesestuvieronlasfigurasdelmomentodeaquíydelotro lado delAtlántico. Ensuprimerserialcelebrócinco corridasendíasconsecutivos subiendo a ocho festejos al año siguiente.
El 1de enerode1979cerró suspuertasel centenario coso“ElProgreso”.Laplaza sellenóyelpúblicopidióquedonNachodieraunasentidavueltaalruedoenmedio de clamorosa ovación acompañado por Manolo Arruza y Miguel Espinosa, quienes actuaban esa tarde.
El 29 de octubrede ese mismo añose celebró en el ruedo de el “Nuevo Progreso” una ceremonia en la que, acompañado por su hijo y su nieto, esparció en el centro de ese ruedoarena deldesaparecido coso, “El Progreso”.
Don Nachojuntando arena de “El Progreso”, Para esparcirloposteriormente en el ruedo de “El NuevoProgreso”
La feria de Guadalajara alcanzó su máximo esplendor en 1981 cuando el serial constó de nueve festejos siendo declarado Jorge Gutiérrez, máximo triunfador del serial al cuajar sensacional trasteo a “Gorra Prieta” de San Mateo, toro que fue indultado a petición general.
El último festejo organizado por don Ignacio García Aceves con el cual cumplió cincuenta años de empresario, tuvo lugar el 18 de octubre de ese mismo año, estando en el cartel sus dos consentidos del momento Manolo Arruza y Jorge Gutiérrez, quienes alternaron con los iberos Emilio Muñoz y Juan Antonio Ruiz “Espartaco” en la lidia de ocho toros de San Mateo, siendo los dos diestros nacionales triunfadores de la tarde.
Durante su gestión como empresario celebró un total de 987 festejos, entre las dosplazas,siendo389corridasdetorosy598novilladas.Lastresganaderíascon más astados lidiados fueron: La Punta con 333, San Mateo 233 y Torrecilla 132; de novillos: Cerro Viejo233, González Rubio 225 y Matancillas 201.
El torero que más veces hizo el paseíllo, siendo empresario, fue Fermín Espinosa “Armillita” con 24 tardes, CurroRivera sumó 22, Silverio Pérez, Manolo Martínez y MarianoRamos 20 festejos cada uno. Números por demás interesantes.
Guadalajara ha sido, sin discusión, la segunda plaza más importante de México, aunque hoy en día lleva la delantera Aguascalientes, por su importante feria, mientrasqueensuelotapatíolascosasyanosoncomoantesunavezdesaparecido el serial de octubre que marcaba, prácticamente, el inicio de la temporada otoñoinvierno en nuestro país Ahora la empresa celebra dos mini ferias una en noviembre y la otra en febrero y marzo, muy distintas al serial de octubre de antaño cuando a su feria iba afición de todo elpaís y del extranjero.
La fiesta brava nacional, a diferencia de la de España, tardó mucho tiempo en encauzarse debidamente. En las tres primeras décadas del siglo pasado había integrantes de la misma que pasaban las de Caín para funcionar como era debido en nuestros ruedos.
Eran años en los que, a los picadores y banderilleros mexicanos, en muchas ocasiones no les pagaban el sueldo acordado con empresarios, matadores y más aún novilleros, por lo que en ocasiones se veían en apuros para regresar a su lugar de origen y no se diga cuando resultaban heridos. Nadie quería hacerse cargo de los gastosmédicosy tenían que viajar como podían ala ciudadde México para ser atendidos por el Dr. Francisco Ortega, quien era su salvador al atenderlos gratuitamente.
Corría el año de 1927 cuando el banderillero Román “Chato” Guzmán fue a torear a Mérida donde se entrevistó con el picador yucateco Saturnino Bolio “Barana”, con quien hablólargamente sobrelaideadeunificaralossubalternospara deesa maneraprotegersusinteresestanmenospreciadosyasítenerderechoslegítimos que defender.
Tiempo después, ya en la capital del país, empezaron a reunirse con otros compañeros subalternos para exponerles su idea. En sus inicios sólo contaron con el respaldo del matador Alberto Balderas y de los periodistas Enrique Arzamendi y José Jiménez Latapí “Don Dificultades”.
Pocos fueron los apoyos recibidos y muchas las trabas que encontraron con empresarios, matadores y apoderados, quienes a toda costa querían evitar que se unieranpicadoresybanderilleros, parapoderseguirmanejándoloscomomejorles conviniera.
Unodelosmásreaciosenaceptarlofueelmandamásde“ElToreo”delaCondesa, quien trató de comprar con $15,000.00 de aquellos años y la promesa de darle toros todas las semanas tanto al “Chato” Guzmán como a “Barana”, ambos se portaron como hombres cabales y no aceptaron la jugosa oferta siendo vetados como venganza durantedos largos años en la capital del país.
Por lo general, toreros y apoderados los dejaban botados en los sitios donde toreaban citándolos, en ocasiones, al día siguiente invitándolos a almorzar con el cuentoqueahílesliquidaríanlaactuación,peromásdeunavezseencontraroncon que ya se habían ido y los habían dejado sin dinero.
Seis largos años tardaron en reunir a todos los subalternos que había en el país para juntos tratar de superar los muchos obstáculos que debían afrontar cada tarde que toreaban. Al fin pudieron dar forma de manera oficial, a la Unión Mexicana de Picadoresy Banderilleros.
Cincuenta y siete fueron los que se congregaron para el 17 de junio de 1933 declarar oficialmente la creación de su organismo, el más fuerte que tenemos en México, enmateriataurina. Hoyendíaesacifrapodemosmultiplicarlapor tresy, por lo general, sus derechos se respetan.
A lo largo de la historia muchos han sido los subalternos mexicanos, de a pie y de a caballo, que hanbrillado con luz propia en los ruedos del mundo de Tauro.
Acabadeaparecerunanuevaagrupacióndesubalternos,ojalánoseaunardidpara desestabilizar a la actual y perjudicar el desempeño de los hombres de plata, a pie, y de oro a caballo, al recibir en su seno a gente sin la preparación adecuada.
La Unión Mexicana de Monosabios nació casi a la vera de la de picadores y banderilleros al juntarse un grupo de monosabios encabezados por el legendario Simón Cárdenas, buscando asíasegurar elpagodevengado enlos cososdel país, al estar también muy desorganizados y desprotegidos
El 19 de febrero de 1934, unos siete meses después que la de los subalternos, se dio vidaa laUniónMexicana de Monosabiosagrupación que aún persiste, teniendo enlaactualidadenlaciudaddeMéxicoysusalrededoresa42sociosquesedividen en monosabios rojos, azules y blancos, estando con ellos los alguacilillos.
Grupo de monosabios haciéndole el quite a un torero caído
Se ve como Simón Cárdenas cubre con su cuerpo a “El Soldado”
Quizá en la memoria de algunos viejos aficionados esté todavía la visión del momentoenqueelmonosabioSimónCárdenascubríaconsucuerpo,sinimportarle su vida, el de Luis Castro “El Soldado” cuando un toro lo tenía a su merced. Los rojos son los que dejan el ruedo en condiciones para la lidia, los azules salen coneltirodemulillasylascarretillasparasacarlaarenasucia, ylosporterosque van de blanco se encargan de abrir y cerrar las puertas del callejón al ruedo; los rojos, sonlosdemayorantigüedad.Losalguacilillos, asuvez, abrenlosfestejosy entregan los trofeos a los toreros.
Recuerdo una lluviosa tarde del verano de 1978 cuando el novillo “Minuto” de De Haro saltó al callejón hiriendo de muerte al monosabio Rafael Domínguez “Gamuza”, fue una cornada impresionante entre las dos vías, falleciendo por complicaciones lamañana siguiente.
En diferentespartes del paíshaydiversosgrupos demonosabiosque atienden los servicios de las plazas donde se celebran festejos taurinos.
Personajes controvertidos en el mundo de Tauro son los jueces de plaza, puesto queenlacapitaldelpaísyenalgunoscososdeprimeradelinteriorsonnombrados por las autoridades pertinentes, aunque, indebidamente, en otras partes se designa a amigos de lostoreros o del empresario para ocupar el biombo
Hablaré de los que conocí y traté en la ciudad de México y sus alrededores empezando con Lázaro Martínez, quien lo fue, según recuerdo, de “El Toreo” de Cuatro Caminos, a él lo traté por su cercanía con el Ing. Armando Bernal, dueño del coso mexiquense, así como a FacundoArroyo, quien fue juez en Texcoco.
Enelcosomásgrandedelmundohevistodesfilar,entremuchosotros,alDr.Joel Marín,Lic.JuanPellicerCámara,Lic.JacoboPérezVerdía,PabloPérezyFuentes, Jesús Dávila, Juan Pellicer hijo, Luis Corona, Jesús Córdoba y Jesús Morales. Y, en Guadalajara, ami apreciado amigo Alfredo Sahagún.
Ser juez en las plazas de toros importantes es un paquete en verdad difícil. Su laborempiezadesdedarelvistobuenoalosencierroscuandolleganaloscorrales del coso y en más de una ocasión hay que echar para atrás uno o más toros y, en ocasiones, encierros completos.
Susegundamisiónessabermedirelcastigoquedebedarsealostorosenlasuerte devarasalgoquenosiempredejacontentoalrespetabley,sialgolesfaltaradebe valorar la concesión de trofeos a los espadas y premiar cuando es necesario la bravura de un astado con arrastre lento, vueltaal ruedo o indulto.
Como verán, su labor es importante y en más de una ocasión quedan como el cohetero.
A través del tiempo México se ha caracterizado por contar con magníficos matadores - banderilleros, aunque, la verdad sea dicha, de unos años a la fecha estos o han desaparecido o se han conformado con vender espejitos a los aficionados en busca del aplauso fácil.
Antesde seguiradelante megustaríadecir quehay dosformasdebanderillear: a la española y a la mexicana. En la primera los rehileteros de oro o de plata llevan al par hecho y por obvias razones los palos quedan por lo general más igualados, pues al levantar losbrazos llevan los palitroques ya juntos.
En México todo lo contrario, aquí nuestros rehileteros no llevan el par hecho, igualan las banderillas al momento de levantar los brazos para clavarlas, cosa mucho más difícil y que hoy en día pasa totalmente desapercibida para la mayor parte de la gente que asiste a los cosos.
He leído mucho de los viejos tiempos y soy testigo, a partir de mediados de los añoscincuentadelsiglopasadoalafecha, deloacontecidoenruedosnacionalesy del extranjero, razón por la cual me siento capacitado para hablar de los grandes matadores - rehileteros que han nacido en suelomexicano.
Para empezar, me remontó a Rodolfo Gaona, quien fuera un soberbio banderillero y cuyo par de Pamplona se hizo memorable. Tras él, dos hermanos fueron grandes rehileteros: Juan y Fermín Espinosa “Armillita” ambos matadores de toros, el primero colgó pronto el terno bordado en oro para convertirse en subalterno de confianza de sumagistral hermanomenor “El Maestro de Saltillo”.
Eran años en los que bullía en el ruedo un auténtico atleta como David Liceaga, quien volaba en los redondeles y clavaba los palos con gran lucimiento y, según me
contaron en España el jalisciense José González “Carnicerito de México”, un valiente a carta cabal rayando en la temeridad cuando se jugaba la vida al poner sus pares muy cerrado en tablas de los que nadie se imaginaba como podía salir ileso del trance.
Tengo después al hidalguense Ricardo Torres, un señor del segundo tercio, al que los aficionadoslellevaban banderillasde lujopara que las colocara entodo loalto y perfectamente igualadas.Untorerosoberbioconel capoteylasbanderillasque no llegó a grandes alturas por sus pésimas administraciones. Época en la que los toreroslecaminabanalostoros,seasomabanrealmentealbalcón,eranelegantes y estéticos a la hora de colocar los palitroques.
En los años cuarenta del siglo pasado brilló en los ruedos el carismático Gregorio García un muy buen rehiletero que gozaba de gran cartel en ruedos lusitanos. Por esetiempotambiénfueunespléndidobanderilleroCarlosArruzadequiencuentan dio vueltas al ruedo en el coso madrileño tras banderillear sus toros la tarde en que se reanudaron las relaciones taurinas hispano mexicanas, en julio de 1944.
Junto a estos ocho matadores – banderilleros mexicanos, de los años cincuenta a la fecha, han lucido en el segundo tercio otros rehileteros, pero sin llegar a la alturadelosgrandesdeantañoquemencionolíneasatrás.Puedoestarequivocado, sí, pero es mi punto de vista tras casi setenta años de no perderme un festejo en laplazaMéxicosalvocuandointentésertoreroeibasemanalmentealaganadería de don Jesús Cabrera, quien me daba la mano, o cuando viajaba al extranjero por motivos de trabajo, pero pudiendo ver infinidad de festejos en ruedos españoles, franceses y sudamericanos.
Creo que el único que podría destacar es Antonio Lomelín. Fácil con los palos brillabaalponersusparesalquiebroenmásdeunaocasióncitandoaltoroestando él en el centrodel ruedo y el astado cerca de tablas. Eranmuy emocionantes yde gran riesgo como sería la cosa que una tarde, en el ruedo de Insurgentes, “Bermejo” de Xajay lo empitonó de manera por demás impresionante pegándole una cornada en el vientre y dejándole al descubierto los intestinos.
Hoy en día los neo aficionados enloquecen con los pares que están de moda: el de Calafia y el del violín que son muy similares, así como con el horroroso par monumentalquealgunospiensanesmuyarriesgado,peroenrealidadeltorerohace su giro cuando el toro está a cinco o más metros de él y no tiene el riesgo que algunos incautos creen, pero su creador vendemuybien.
Enlaactualidadyanovemoslosauténticosparesdepoderapoder,cuandoeltoro se arrancaba y el torero corría hacia atrás dándole todas las ventajas, para luego salir a su encuentro y clavar los palitroques. Eso ya no se ve, aunque los nuevos cronistas digan entusiasmados, en ocasiones, que algunos pares que hoy nos ofrecen los rehileteros modernos son de poder a poder.
Volviendoalasremembranzasquemehanvenidoalamentealescribirestaslíneas, me viene a la memoria un comentario que hizo Rodolfo Gaona “El Califa de León”, unatardequellegóamicasaacompañadopormipadrinodebautizoJesúsCabrera, no recuerdo el motivo de esa visita.
Nada más entrar al entrar al departamento se quedó viendo una pintura de mi padre,decuerpoenteroqueestáenlaestanciayconsumaneradesertanespecial dijo: “Con los palos, después de mí, ese”. Para que lo dijera el Califa, siendo como era, fue por algo que mi madre y un servidor leagradecimos internamente.
Esto me hizo recordar algo semejante a lo que dicen mencionó el torero español
Rafael Guerra “Guerrita” cuando se fue de los ruedos en 1899, cansado de luchar contra públicos hostiles que ya no aceptaban su grandeza y declaró: “Después de mí naiden y después de naiden Fuentes”. Otra de sus genialidades fue sentenciar: “Lo que no puede ser, no puede ser, y además, es imposible”.
Rafael Guerra “Guerrita”
Esta última sentencia la menciono porque lamentablemente insisto, hoy en día ya no hay matadores - banderilleros de lujo, como los de antaño, quizá se deba a que antes había maestros que enseñaba y el que no lo tenía se fijaba en los toreros importantes para tratar de hacer las cosas como ellos. No faltará quien me critique, pero siento que en la actualidad los matadoresbanderilleros le ponen todas las ganas del mundo por cumplir con su cometido, pero,reitero,yanoseasomanalbalcóncomolostorerosdeantañoymuchomenos lo hacen con elegancia y estética. Nimodo.
Ya hemos mencionado que en las postrimerías del siglo XIX los hermanos Antonio yJuliánLlagunoGonzáleztuvieronlaideadeformarunaganaderíaderesesbravas y la bautizaron como San Mateo, convirtiéndola en vacada madre de nuestro país regando su sangre en la mayoría de la cabaña brava nacional
En 1932 don Julián decidió separarse de su hermano para con vacas y sementales de San Mateo dar vida a la ganadería de Torrecilla que manejó espléndidamente hasta que falleció en abril de 1956 dejándola a sus hijos Antonio, José Julián y Ana María, quienes la dividieron en tres partes iguales quedando el mayor con el nombre original, el segundo le puso su nombre a su parte y Ana María, esposa de Valentín Rivero, bautizó la suya como Valparaíso.
Torrecilla prácticamente desde su nacimiento fue una ganadería triunfadora, puedodecirquesustorossonlosquemássehanlidiadoenelcosodeInsurgentes y a los que lehan cortado mayor número de trofeos.
Toño Llaguno, junto a Rafael Rodríguez Jesús Solórzano y Curro Rivera en una tarde de triunfo
Torrecilla bajo la dirección de Toño Llaguno se mantuvo en uno de los primeros lugares de nuestras vacadas, siendo pedidos siempre sus toros por los toreros nacionales y extranjeros.
A sumuerte sus herederos la vendieron a una persona ajena a la familia Llaguno.
Nació en 1930 y desde que Eliseo “Licho” Muñoz tuvo uso de razón sus juguetes favoritosfueroncapotes,banderillas,muletasyunaespada,formandopartejunto con su hermano Sergio de la cuadrilla de “Niños Toreros de Querétaro”, organizada por su señor padre.
Fungía como matador de la cuadrilla y a principios de los cuarenta se presentó como becerrista en “El Toreo” de la Condesa y a mediados de ese año en Caracas, Ven. En “la México” debutó como novillero en 1949. Tuvo la visión de alternar el toreo con los estudios por lo que se recibió de abogado.
Como no tuvo la suerte anhelada en los ruedos, para no apartarse de la fiesta de sus amores trabajó inicialmente en la empresa norteña del Mayor Salvador López Hurtado uniéndose luego a Espectáculos Taurinos de México donde laboró al lado de Fermín Espinosa “Armillita”, Ángel Vázquez, Carlos González, Javier Garfias, Raúl García Martínez y David Clemente.
Fue un personaje que colaboraba las 24 horas del día en dicha empresa, igual estaba en las oficinas capitalinas que viajaba a alguna de las plazas que manejaba el consorcio para supervisar lo que hiciera falta.
También fungió como apoderado de toreros siendo siempre un taurino positivo en busca de aportar sus conocimientos por el bien de todo lo relacionado con el espectáculo de Tauro.
Tras la ruptura de las torerías de México y España en el lejano 1936 muchos pensaron que la fiesta brava nacional iba a sufrir un tremendo retroceso y hasta podía desaparecer, la base de la inmensa mayoría de carteles eran los diestros iberos siendo los nuestros, salvo honrosas excepciones, simples comparsas.
Pero que equivocada se dieron quienes así pensaron, puedo decir que nuestra primera “época de oro” fue de 1936 a 1944 años en que estuvieron ausentes de nuestrasplazaslostorerosespañolesyquesirvióparaquelosdiestrosmexicanos echaran para adelante.
Los muchos derrotistas que se sentían agoreros nunca imaginaron que nuestros coletudosibanaaprovecharlasoportunidadesquelasempresasdebíanbrindarles alnocontarconlosiberos yabasedebuentorear,valoryentrega atraeríanalos aficionadosalostendidosde“ElToreo”capitalinoydelainmensamayoríadecosos del país registrándose llenos por doquier.
AlnombredeFermínEspinosa“Armillita”seunierondeinmediatoLorenzoGarza, Luis Castro “El Soldado”, Alberto Balderas, Jesús Solórzano, Heriberto García, Ricardo Torres, David Liceaga, Fermín Rivera, y al poco tiempo Silverio Pérez, Carlos Arruza, Luis Procuna,Antonio Velázquez, etcétera.
LorenzoGarza “El Soldado” AlbertoBalderas
Consideramos que fue el momento en el que la fiesta de los toros nacional se independizó y vivió el mejor momento de su todavía joven andar por el mundo de Tauro.Ya hemosmencionadoque Ponciano Díazfue el primeroen pelearle aquí las palmas a los iberos y aunque luego surgieron toreros mexicanos con espolones los
hispanos, gracias a empresas malinchistas como algunas que lamentablemente todavía existen, seguían acaparando las combinaciones en nuestras plazas.
Alnovenirlosespañoleselpanoramaparanuestrostorerosseabriódeparenpar yaunquepocoslesteníanconfianzarespondierondemanerainesperadadandouna bofetada con guante blanco a los derrotistas, formándose, como señalamos líneas atrás, una baraja por demás interesante de matadores y de novilleros mexicanos.
El número de festejos creció y “El Toreo” de la Condesa parecía quedarse chico paraelnúmerodeaficionadosquedeseabanpoblarsustendidosparadisfrutarde lo que hacían los diestros nacidos en este ladodel Atlántico que nada pedían a los importados. Sin temor a equivocarme esa fue la primera “época de oro” del toreo mexicano.Elmomentoen quesurgióuna espléndida camadade toreros nacionales.
Surgiendo entonces a principios de los años cuarenta la idea de construir un escenariotaurinoconmayorcapacidadparaasíalbergaralosmilesdeaficionados que tarde a tarde abarrotaban los tendidos del coso de la Condesa, no porque iba a venir “Manolete” como me dijeron en España cuando fui a dar una conferencia a sunatalCórdoba,élvinohastadiciembrede1945dosmesesantesdeinaugurarse “la México”.
Losnovillerostambiénecharonparaadelante,surgiendounabarajadejóvenesque llevaban a los aficionados a los tendidos de “El Toreo” de la Condesa, Rafael Osorno, quien bordó a “Mañico” de Carlos Cuevas, Luis Procuna, Luis Briones y Antonio Velázquez, quien dejó el terno de plata para buscar la alternativa, cosa que logró con creces, entre muchos otros.
Un personaje sin igual del mundillo de Tauro nacional fue el querido Jesús “Ciego” Muñoz novillero en sus mocedades, protector de infinidad de novilleritos de la legua y fundador de la primera agencia de noticias taurinas de nuestropaís, quien durante muchos años se encargó de recolectar la información de toreros, empresarios y ganaderos, para posteriormente darla a conocer a los diversos medios de información de la capital del país y de la provincia.
Jesús “Ciego” Muñoz
Nacido en 1916 en Salamanca, Gto. tuvo como hermano al destacado novillero de los años treinta, José “Negro” Muñoz, quien hizo pareja con el recordadoAlberto Balderas, pero que en un viaje por España hizo amistad con integrantes de la llamada“Generacióndel27”comoGarcíaLorca,AlbertiyMiguelHernández,entre otros, alejándose lentamente del toro.
Jesústrató deser torero, peroeraunbohemio de hueso colorado.Unejemplo de su vida en esos años lo fue una tarde que salió a hombros de “El Progreso” de Guadalajaraycuandolepreguntaronaquéhotellollevabandijo:“mevestíencasa de la “madame” más importante de la Perla de Occidente”
También hizo amistad con escritores mexicanos importantes, inspirando a Luis Spota como uno de sus personajes de su exitoso libro “Más cornadas da el hambre”, PanchoCamioneto, ydelperiodistaJorgeLópezAntúnez, quiennarraen su libro “El zopilote mojado” como era la famosa cueva que Jesús habitaba en Monterrey y donde albergaba a novilleritos de la legua.
La poesía y los corridos fueron otras de sus aficiones destacando obras a Juan Belmonte, Carlos Arruza, Juan Silveti y Fermín Rivera, entre otros, así como uno
especial dedicado a los médicos de plaza. Fue autor de un bello poema llamado “Si yo fuera torero” del que reproduzco segmentos.
Si yo fuera torero…. te brindaría un toro, pero ya nosoy torero ni tampoco brindártelopuedo.
¡Que se detenga el tiempo! que se paren las horas para verte, y en tubarrera tenerte, parabrindarte el último toro de lamuerte.
Pero ya nosoy torero, ni tampoco torearlo puedo….
Con la montera en la mano, conociendo mi pasión, al sepultarle la espada, palmo a palmo, arrancarte de emociónel corazón.
¿Quién conquista una mujer con voluntad y decoro?
El que mata bien un toro, tiene todo su querer. Pero ya nosoy torero… ni tampoco conquistarte puedo.
Te juropor Dios chiquilla que, si volviera a nacer, torero por ti seria “pa" conquistar tu querer.
Que honda la pena mía… porque torero no puedo ser.
Undichotípicodeélmedianteelcualsaludabaatoreros,empresarios,ganaderos y apoderados cuando los encontraba en el sorteo del coso capitalino o en los legendariosCafésTupinambayDoBrasildelacalledeBolívarera: “Miluz,manito”, refiriéndose al dinero que les pedía por haber pasado a periodistas de prensa y radio la información de cada uno de ellos. Muchos años vivió en el cuarto de un hoteldelacalledeUruguaydondepermanecíarodeadodeinfinidaddeperiódicos, revistas taurinas y susrecuerdos.
Dejovensoñabaconhacersetorero,perosufamiliaparaquitarledelacabezaesa idealomandoaestudiaraChicagodondecursólacarreradeoptometristaparaal regresar ejercer esa profesión en los servicios públicos michoacanos, aunque era coahuilense su familia residía en la hermosa Morelia.
AhítrabóamistadcondostaurinosdehuesocoloradoEmilioFernándezyAlfredo OchoaPoncedeLeón,quienesañosdespuésseconvertiríanenganaderosdereses bravas.JuntoaellossemetiódellenoalmundodeTauroolvidándosedesusafanes por vestir el terno de luces, perobuscandosumergirse en todo lo relacionado a la fiesta brava.
Un día me contó que por la amistad de su familia con el Lic. Lázaro Cárdenas, decidió ir a verlo para pedirle ayuda, quería llevar las riendas de la plaza de toros
“El Toreo” de la Condesa que a principios de 1940 había quedado acéfala, aunque hay otra versión, la cabeza de la empresa era Anacarsis Carcho Peralta y él sólo fungía como gerente de la empresa.
Dr. AlfonsoGaona
Debutó al frente de este coso el 1 de diciembre de 1940 estando en el cartel CarlosArruza,quienesatardetomabalaalternativademanosdeFermínEspinosa
“Armillita” llevando como testigo a Paco Gorráez, el toro de la ceremonia fue “Oncito” de Piedras Negras.
Como haya sido pronto demostró su capacidad para el puesto manejando en lo sucesivo la entonces primera plaza de toros de nuestro país, buscando en todo
momentolimarlasasperezas existentesentrelostaurinosdeestey delotrolado del Atlántico para reanudar las relaciones hispano-mexicanas en 1944.
El Dr. Gaona y “la México” de fondo
En 1948 mediante la gestión de su amigo de juventud Emilio Fernández llegó a manejar el coso más grande del mundo tras llegar a un acuerdo con Moisés Cosío, propietario del inmueble, nombrando subgerente al potosino Joaquín Guerra.
Lasveces que estuvo alfrente del coso máximo“no fuemonedita de oro”, pero se convirtió en el empresario habilidoso para poder llevar sus riendas y prueba de elloesqueestuvomuchosañosalfrentedeeseregioescenario,aunqueconalgunas pausas, manejando con mano diestra temporadas extraordinarias.
En su primera campaña novilleril organizada la de 1948 las cosas le rodaron de maravilla al saltar a la fama Manuel Capetillo, Rafael Rodríguez, Jesús Córdoba y Paco Ortiz,“Lostresmosqueteros yD´Artagnan”, quienescolmaban nuestro coso máximo y alborotaban a los aficionados.
Manuel Capetillo
Rafael Rodríguez Jesús Córdoba
Valemencionarqueelprimernovilleroquellenó“laMéxico”asumáximacapacidad, fueelhidalguensePacoOrtiz,elllamadoD´artagnandeesaexitosatemporadade
1948. Un torerode poca estatura, pero de unvalor a toda pruebaqueemocionaba a los aficionados. De los cuatro, él fue el único que no llegó lejos quizá porque los toros le quitaron lovaliente a base de cornadas
En años posteriores saltaron a la fama con él como empresario Juan Silveti, orge “Ranchero” Aguilar, Alfredo Leal, Joselito Huerta y su gran rival Amado “Loco” Ramírez, Raúl Contreras “Finito”, así como las toreras Juanita Aparicio y la norteamericana Betty Ford, entre muchos otros que llevaban a gran número de aficionados a “la México”.
Juanita Aparicio
También con él hicieron su aparición ases como Manolo Martínez, Eloy Cavazos, CurroRivera,MarianoRamosyAntonioLomelín,llegandotiempodespuésalrelevo generacional con jóvenes como Jorge Gutiérrez, Miguel Espinosa “Armillita” y David Silveti. Brillando también como novillero el malogrado Valente Arellano, quienfallecieraenunaccidentedemotocicletacuandoteníapordelanteunamplio panorama, y junto con él destacaron Ernesto Belmont y Manolo Mejía
Durante un tiempo también manejó“El Toreo” de Cuatro Caminos, la “Caletilla” de Acapulco,“ElToreo”deTijuanayla“AlbertoBalderas”deCiudadJuárez,enestas dosúltimasenfrancaguerraconelMayorLópezHurtado, quienedificódoscosos monumentales enTijuana yCiudadJuárez.Teniendobreveinjerenciaen los cosos de San Luis Potosí y Monterrey.
El Dr. Gaona en un rincón de su despacho
Fueunempresariopolémicoporquedurantesuperíodocomomandamásdenuestro cosomáximo tuvo cerrada laplazaapiedraylodo envariasocasiones, terminando definitivamentesugestiónenabrilde1988cuandolapropiedaddelaplazalequitó laconcesión,cerrándoseasísulargaetapacomoempresariodediversoscososdel país y del más grandedel mundo.
Puedo decir que el Dr. Gaona contrató para sus plazas a lo más granado de la torería mundial de la época, no faltando en sus carteles el nombre de ningún diestro de renombre tanto mexicano como extranjero.
Durante sugestión siempre buscó sacar toreros que llevarangente a los tendidos de “la México”, a diferencia de la actual empresa que tal parece va en contra de sunegocio,pueslostendidosdelgrancososeven, lamásdelasvecessemivacíos, eso sí, los carteles que presentan son generalmente flojos y, para colmo, no impulsananingúnmexicanoparaquedándolemuchos torosseconvierta enfigura, ídolo de la afición y llene la plaza.
Casi al principio de este libro mencionó el nacimiento de la ganadería de Piedras Negras fundada en 1874, vacada que con el tiempo se dividió dando paso a su hermana de La Laguna en 1908 cuando don Romárico González González la fundó con vacas de Tepeyahualco y un semental español de EduardoIbarra
Al fallecer don Romárico la ganadería tlaxcalteca de La Laguna la heredó su hijo Wilulfo,queasuvezladejóasuhijoRomárico,quienllevósusriendashasta1969 que la vendió al Ing. Federico Luna, que a su vez se las cedió a su hijo Federico y a su sobrino Luis de laGarza.
Volviendoalpasado,PiedrasNegrasalmorirsufundadoren1905pasóamanosde Lubín González que la administró hasta 1928 heredándola Wilulfo González, quien a su vez se la dejó al morir en 1941 a su hijo Romárico “Maco”, pero en 1952 se la pasóasuhermanoRaúl,quienlamanejóhastasumuerteen1997llevándoladesde entonces su hijo MarcoAntonio.
HablodePiedrasNegrasyLaLagunaporquefueronganaderíasmadrespordemás importantes durante gran parte del pasado siglo XX, viéndose los nombres de ambasvacadaseninnumerablescartelesde“ElToreo”delaCondesay“laMéxico”. Al grado que hubo una temporada en el primer coso mencionado, que únicamente se lidiaron toros de esas vacadas.
Infinidad de toros de Piedras Negras y La Laguna han sido inmortalizados a lo largodesuextensahistoriaporasesdelastoreríasmexicanasyespañolassiendo quizá Fermín Espinosa “Armillita”, quien mayores toros de estas dos ganaderías cuajó a lo largo de su historia y el último Mariano Ramos con el fiero “Timbalero” de Piedras Negras.
No puedo dejar en el tintero que en 1929 los toros de Piedras Negras fueron los primeros astados mexicanos lidiados en un ruedo español. Fue en San Sebastián donde los españoles Marcial Lalanda, Joaquín Rodríguez ‘Cagancho’ y Manolo Mejías ‘Bienvenida’, así como el mexicano Heriberto García, despacharon cuatro astados Estaganaderíatlaxcaltecatambiénhaalcanzadosonorostriunfosenlos cosos de Cali, Colombia, y Quito, Ecuador.
Raúl Gonzálezy Jorge “Ranchero” Aguilar
Piedras Negras, ha sido cuna de uno de los grandes ases de la torería mexicana delsiglopasadoJorge“Ranchero”Aguilar,quienviolaluzprimeraenesahacienda tlaxcalteca,lamentablementecercenadaporunabsurdorepartoagrario.Unapena, en sus potreros se hacían memorables tientasde sementales a campoabierto
NadieimaginacomoentiemposdelaIIGuerraMundialelyucatecoNeguibSimón Jalifedeorigenlibanés,pudotenerlaideaderealizarenlaciudaddeMéxicouna obra faraónica que cuando la anunció muchos vaticinaron estaba equivocado y su sueño iba a ser un fracaso rotundo.
Simón tenía la idea de construir una magna Ciudad de los Deportes única en el mundo en la que habría: plaza de toros, estadio de futbol, canchas de tenis, frontón, arena de boxeo y lucha, alberca con playa de olas, cines, restaurantes, terrenos para ferias y exposiciones y estacionamiento. Ni entonces ni ahora hay algo similar y estamos hablando de principios de 1942.
Neguib Simón Jalife
Y paracolmo en ese entonces la zona estabamuy retirada del centrodela capital del país y con difícil acceso autobuses y tranvías dejarían a la gente un tanto retirada de los escenarios y los taxis cobrarían un ojo de la cara por llevarla a lo que hoy conocemos como Colonia Nochebuena
En los diarios capitalinos, de la época, apareció un desplegado invitando a un concurso para proyectos de lo que sería la Ciudad de los Deportes con un premio de nada menos $5,000.00. El lugar elegido para su construcción fueron los terrenos ya baldíos delRanchoSan Carlos por rumbos de Mixcoac quehabía dado cabida hasta 1939 a la ladrillera “La Guadalupana” y en donde había dos hoyos de varios metros de diámetro y mucha profundidad como resultado de la tierra extraída para elaborar los adobes.
ElelegidopararealizartantitánicaobrafueelIng.ModestoC.Rolland,quien,por problemas existentes en todo el mundo al principio de la década de los cuarenta
debido a la guerra mundial, los trámites para su construcción empezaron a realizarse hasta finales de 1944, tres años después de que Neguib Simón había hechopúblicosusueñoenelquepocoscreíanymásaúncuandolaobraseretrasó.
Panorámica de la construcción de “la México”
Lostrabajosseiniciaronel1deagostode1945siendolaverdaduntiemporécord el haber podido construir, tanto la plaza de toros México, con capacidad para 50,000 personas como el estadio para 40,000 espectadores. Lo inimaginable, el coso taurino sería el más grande del mundo y el estadio tendría un aforo espectacular para la época.
Las obras muy avanzadas
Para el colado de la plaza se construyó un molde de madera que recibió en sus entrañas alrededor de siete mil toneladas de concreto, para una vez retirada la cimbra tener un monolítico de una sola pieza de cemento tan firme que a lo largo delosañoshaaguantadosinresentirlollenosimpresionantesencorridasdetoros,
espectáculos musicales y deportivos, igual que terremotos de gran magnitud que han asoladola ciudad de México en 1957, 1985, 2017 y 2019
Mientras se construían la plaza de toros y el estadio el creador de ese sueño monumentalcontratóalescultorvalencianoAlfredoJustparaquehicieraveintiún estatuas de toreros famosos de México y España para colocarlas alrededor del coso, por el alto costo que resultaba hacerlas en bronce, finalmente fueron elaboradas con cemento. Junto con él trabajó, entre otros artistas, el famoso escultor yucateco Humberto Peraza.
AlfredoJust con una de sus obras
La idea de Simón era ponerle al nuevo coso el nombre de “Monumental plaza de toros Maximino Ávila Camacho”, pero, afortunadamente, el presidente Manuel Ávila Camachose opusoy sugirióqueel nombreque debía tener era: “Monumental Plaza México” y no el de su hermano.
Las broncas estaban a la orden del día, había gente que por doquier ponía piedras a Simón perjudicandoalespectáculo taurino, como el absurdo impuesto, de alguna forma hayque llamarlo, del 10 % sobrela entrada bruta de cadafestejo, algoque nunca antes se había cobrado, señalándose que sería para la Asistencia Pública, autorizando exclusivamente a la Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública explotar el espectáculo taurino en la ciudad de México.
Fueron días en que surgió la noticia de que Neguib Simón compraría “El Toreo” de la Condesacosaque nunca sucedió,siendoel coso eneseentonces propiedadde la Secretaría de Salubridad Pública que lo habíaadquirido, pero no huboarreglo.
Si algo le faltaba a Neguib Simón, a unos días de que el coso fuera inaugurado el Departamento Central ordenó hacer una prueba de resistencia con el triple del peso que representaríaun llenototal teniendoque colocar costales de arena en lo que serían las localidades. La prueba funcionó y por fin se dio luz verde al empresariodelflamantecosoRicardoA.Hinojosa,quiendeinmediatohizopública la contratación del cordobés Manuel Rodríguez “Manolete”.
Así se veían la plaza y el estadio en 1946
Pocosdíasantesdequeelflamantecoso,queapocosgustaba,abrierasuspuertas don Luis María Martínez, arzobispo primado de México, dio una vuelta al ruedo regandoaguabenditaparabendecirlodiciendocuandoterminósurecorridoporel redondel: “Quiero que quede escrito, la primera vuelta al ruedo en esta plaza, la di yo”.
Cabe señalar que “la México” con siete filas de barrera, nueve de primer tendido, veintitrés de segundo, palcos y un inmenso tendido general se inauguró sin estar totalmente terminada el 5 de febrero de 1946; las nueve filas de barrera se cubrieron con unas sillas incómodas. La plaza no se llenó como muchos vaticinaron merced a su lejanía y a que los precios de las localidades para algunos eran excesivos.
Los pronósticos de los derrotistas fueron acertados y “la México” aunque tuvo muybuenasentradasnosellenóenningunadelascuatrocorridasdelatemporada de apertura insistiendo la afición en su lejanía, los pocos medios de transporte para llegar y el alto costo de las entradas.
Lainauguración tuvolugar añoymediodespuésde haberseiniciadolasobraspara levantar el majestuoso coso. En los programas de esa tarde aparecieron los nombres de los mexicanos Luis Castro “El Soldado” y Luis Procuna, y el ibero
Manuel Rodríguez “Manolete”, con seis toros de la afamada ganadería zacatecana de San Mateo.
Lacorridaempezóconquinceminutosderetrasoporquelostorerosllegarontarde y la gente no encontraba su localidad. El paseíllo lo encabezó el alguacilillo Rosalío “Chalío” Rodríguez, quien lo había sido por años en el coso de la Condesa. “Jardinero”,deSanMateo, #33, cárdenooscuro, caribello, fueelprimer toroen pisar ese ruedode 45metros de diámetro. Lo corrió con el capote Román “Chato” Guzmán, José Noriega “El Cubano” pegó el primer puyazo y el primer par de rehiletes lo puso el “Chato” Guzmán. El juez de plaza fue Carlos “Chato” Zamora” y el asesor Rosendo Béjar.
A “Manolete” le correspondió el honor de cortar la primera oreja en ese magno escenario al toro “Fresnillo” y a Luis Procuna llevarse el primer trofeo para un diestromexicanoal tumbarle un apéndicea “Gavioto”. Agregaremos que el primer rabo lo cortó en el segundo festejo del serial Silverio Pérez a “Barba Azul” de Torrecilla.
Por último, señalaré que el sueño de Neguib Simón no llegó a realizarse. El dinero se le terminó y sólo pudo acabar la construcción de la plaza de toros y el estadio, el resto quedó en el olvido. Una pena.
“El encierro” de la puerta 1 de “la México”
En la fiesta de los toros siempre se han buscado parejas de toreros con el afán dealborotaralagenteparallevarlaenmasaalostendidosdeloscosos.Siendola primeraafinalesdellejanosigloXVIIIladelosespañolesPedroRomeroyJoaquín Rodríguez “Costillares” A partir de entonces los dúos famosos, allá y acá, han provocado pasión.
En México en la temporada novilleril de 1954 se presentaron en el embudo de Insurgentes dos jóvenes que alborotaron, de alguna manera hay que decirlo, al respetable. A pesar de ser muy distintos interesaron sobradamente y lo dividieron: Joselito Huerta y Amado Ramírez.
Elprimero,untorerodelospiesalacabeza,hizoconcebiresperanzasalosbuenos aficionados a quienes no defraudó en absoluto, brillando en ruedos de México y España, convirtiéndose en figura del toreo. El otro un novillero muy distinto, con personalidad que igual toreaba muy bien que realizaba cosas extravagantes y dejaba ir toros vivos al corral, ganándose el mote de “loco”.
El Dr. Gaona que se “las sabía de todas, toaos” lo anunciaba en grandes murales con la frase: “Loco o genio” para así captar la atención del público y la verdad sea dicha los aficionados se volcaban en los tendidos del coso máximo haciendo grandes entradas
Mientras Joselito demostraba cada tarde lo que llevaba dentro y que lo convirtió en figura, Amado daba de cal y de arena, más de lo segundo, perdiéndose, lamentablemente, en elolvido pese a tener buenas cosas.
Originario de Jerez, Zacatecas desde muy joven se aficionó a la fiesta de los toros. En sus mocedades fue agente viajero recorriendo parte del territorio nacional; a principios de los años cuarenta abrió una agencia automotriz donde vendía aceites y llantas y junto con su hermano Vicente un club nocturno llamado “El Colmenar”.
Enesaépocasuaficiónalostorosfueenaumentoyparamatarelgusanillodecidió convertirse en aficionado práctico, nunca había pensado ser torero profesional. Toreaba festivales prácticamente todos los sábados en el desaparecido Rancho del Charro, de Ejercito Nacional, festejos a los que invitaba a alternar con él a susmúltiplesamigos.Para contar conganadosuficiente llegó acomprarla camada completa de novillos dela vacada tlaxcalteca de La Trasquila.
En ese tiempo decidió de convertirse en ganadero de reses bravas aprovechando en1946laoportunidaddeadquirir,enSainAlto, Zac.,laganaderíafundadaporel torero Lorenzo Garza con vacas y sementales de San Mateo y Torrecilla. Cabe recordar que don Antonio Llaguno era muy amigo del “Ave de las Tempestades” y cuando éste le dijo que quería tener una ganadería le vendió canela pura al grado de molestarse cuando el neolonés se deshizo dela vacada
Don Jesússe dedicó encuerpoy alma asuganadería lidiando con éxitocorridas y novilladas a lo largo y ancho del país A finales de los años cincuenta decidió inyectar un refresco de sangre a su vacada comprando cuatro sementales de San
Mateo a$100,000.00cadauno, dinero deaquelentonces, el95, el 9, el15yel21, confiando en que sus éxitos se multiplicaran, pero ya sabemos que “los toros no tienenpalabradehonor”ylosdosúltimosnoligaronrazónporlacualselosregaló a su amigo Carlos Trouyet, quien tenía un rancho por San Miguel Allende.
Su ganadería pronto se convirtió en la consentida de los toreros y favorita de otroscriadoresderesesbravas,quienesviendoeljuegoquedabanloscabrereños le compraban vacas y sementales para sus dehesas. Puedo decir que a finales de los años sesenta habíavendido sus productos amás de 70 vacadas del país.
Un dije de Jesús Cabrera
Fui testigo de dos ejemplos de cómo ligaban sus pupilos. Uno en la ganadería jalisciense de Cerro Viejo a la que un semental de Cabrera, el # 50, le dio gran levantón al grado de que con sus primeros frutos liados en “la México” obtuvo un triunfo rotundo y sus tientas de machos y becerras cambiaron de la noche al día.
OtrofueduranteunatientadesementalesquecomprabanelIng.MarianoRamírez y laViudade MiguelFranco. El primeroya habíaelegidosutoro ycuando se tentó el que iba a ser para la Viuda salió tan bueno que el ingeniero le ofrecía el suyo más $50,000.00 si se lo cambiaba, pero no aceptó la ganadera. Lamentablemente ese extraordinario semental padreó poco tiempo, murió víctima de la garrapata.
Otro detalle digno de admirar de Jesús Cabrera Llamas es que en todo momento ayudo a matadores y novilleros, a mi incluido, llevándolos a tentar a su finca zacatecana de “El Cortijo” y poniéndolos en corridas o novilladas importantes en un afánde quesusastados embistierany ellospudieran triunfar.Tres matadores delacasafueronAlfonsoRamírez“Calesero”,AlfredoLealyJaimeRangel,aunque hubo variosmás que apoyó decididamente.
El empresario queretano Nicolás González Jáuregui fue una persona por demás importante, acreditado coleccionista, benefactor de la educación religiosa y gran amantedelafiestadelostoros.Ademásdeserempresariotaurinoformóen1956 la ganadería de Santa María con vacas y sementales de Pastejé, añadiendo posteriormente un hato de José Julián Llaguno y dos sementales de Jesús Cabrera, cediendo en 1969 la vacada a su hijo Nicolás, años atrás también había levantado una plaza detoros en su tierra natal.
A iniciativadedon Nicolás, elArq.Eugenio Urquiza, unhombredesusconfianzas, construyó la plaza “Santa María, de Querétaro. El coso fue inaugurado el 22 de noviembre de 1963, estando en el cartel Antonio del Olivar, Alfredo Leal y el hispanoMiguelMateo“Miguelín”,quienesdespacharonunencierrodeSantaMaría.
Por esta plaza ha desfilado lo más granado de la torería del mundo y puedo decir quesuferiadeNavidaderaunade lasmásimportantes de nuestropaís, habiendo caravanas de aficionados de todo el país para ir a ver sus festejos. Memorables fueron los enfrentamientos en su ruedo de Manolo Martínez y Paco Camino.
Al morir don Nicolás quedó como dueño del coso y empresario su hijo Nicolás y al fallecer éstemaneja laplaza su hijo Nicolás GonzálezAréstegui, quienal parecer no tiene la afición de sus antecesores, hay rumores insistentes de que está pensando vender el coso y el amplio terreno de estacionamiento que lo rodea. El comprador podría ser la tienda HEB para poner un gran supermercado.
Ojaláyelnegocionoselleveacabo,puesseperderíaunaplazaicónicaenlafiesta brava nacional.
Otro ganadero mexicano que dejó huella en su paso por ruedos mexicanos y sudamericanos fue don Reyes Huerta, quien en 1941 fundó en la hacienda de San Lorenzo Soltepec una dehesa brava con simiente tlaxcalteca de Coaxamalucan y Zacatepec, para finalmente sumarle vacas y sementales zacatecanos de San Mateo.
En 1948 en la ex hacienda de Ajuluapan dio vida a una nueva ganadería con su nombre. En un principiolo hizo con reses de esa procedencia para luego agregarle ganado de La Laguna, Piedras Negras y Zacatepec dándole un giro total cuando adquirió cien vacas y tres sementales de San Mateo.
CabeseñalarquedonReyestuvocomohombredetodassusconfianzasaAbraham Ortega un taurino que supo manejar la venta de los encierros aquí y en Venezuela de manera digna de reconocimiento.
Pasadoeltiempo,donReyescedióasuhijodelmismonombreestavacadamientras que su hijo José María Arturo Huerta también heredó ganado de estas dehesas, formando otra con su nombre y alcanzando sonoros triunfos en diferentes cosos del país, “la México”, incluida
José María ha sido presidente la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia y su gestión más que positiva.
Nos da gusto que los descendientes de don Reyes Huerta le tengan cariño a la ganadería de bravo y sigan cosechandolauros como lo hizo su señor padre.
Un personaje destacado en nuestro mundillo taurino fue José Luis Méndez, quien ensusmocedadesfuetorerodebutandoalos18años,el29deagostode1946,en “laMéxico”,tambiénactuóen1952enelcosomadrileñodeLasVentas;recibiendo la borla de matador de toros con el toro “Padrino” de El Rocío, en “El Toreo” de CuatroCaminosel13dediciembredel53demanosdeLuisProcuna,siendotestigo el ibero ManoloVázquez.
Alnorodarlelascosascomohubieradeseadoseolvidódevestirelternodeluces, dedicándose entonces a apoderar toreros. Sin saber que ese era su destino, recibió a Manolo Martínez siendo un novillero incipiente y lollevó a la cumbre.
Alternativa de José Luis José Luis detrás de Manolo
Con mucha visión lo manejó con manofirme. Convirtiéndolo enmuy pocotiempo en matador de toros, doctorado que le dio Lorenzo Garza en la Sultana del Norte. También puso las basespara que Manolo toreara en Querétaro la primera corrida de toros televisada a color.
Desgraciadamente el 18 de junio de 1968 José Luis perdió la vida en un trágico accidente automovilístico, sin poder ver hasta donde llegaría su poderdante, Manolo Martínez.
Sin discusión, José Luis ha sido uno de los mejores apoderados que hemos tenido en México lástima que haya perdido la vida siendo todavía joven.
Otro de los ganaderos de reses bravas más importantes que hemos tenido en México es, sin lugar a dudas, Javier Garfias de los Santos, quien en 1948 fundó convacasdeSantoDomingoyunsementaldeTorrecillasuganaderíaenelrancho potosino de Santiago. Posteriormente le sumó más ganado de este hierro y buen número de vacas y toros de San Mateo. Años después trasladó todo su hato a la hacienda queretana de Los Cues.
Fue gerente general de la empresa Diversiones y Espectáculos de México, entre 1971 y 1976 manejando entre otras plazas el coso de Insurgentes, llevando con manofirme su gestión.
Comoganaderoalcanzóresonanteséxitosen“laMéxico”,otroscososdeprovincia ySudamérica.ConsustoroslaarmaronengrandeManoloMartínez,EloyCavazos, Curro Rivera, Mariano Ramos, Jorge Gutiérrez y los españoles Pedro Gutiérrez “Niño de la Capea”, Paco Camino y José María Manzanares, entremuchos otros.
Puedo decir que Javier Garfias ha sido uno de los ganaderos más importantes del siglo XX y su vacadamadre de otras ganaderías nacionales.
Dos de sus hermanos, Pepe y Marco, formaron sus vacadas con ganado de Javier y también han alcanzado resonantes triunfos en plazas del país.
Venezolano de nacimiento, pero mexicano por convicción, Rafael Báez Patiño decidióhacersetorerotrasverenacciónaLuisProcuna,enelruedodeel“Nuevo Circo” de Caracas.
Se presentó vestido de luces en la capital venezolana en junio de 1948 lidiando ganado criollo, debutando en ese mismo escenario con novillos de casta, pero sin picadores hasta 1954.
Vino a México y aquí tomó la alternativa en el coso de Mérida, Yuc. el 22 de mayo de 1962 de manos del colombiano Pepe Cáceres, completando el cartel Héctor Obregón y Manolo Gómez, quien también se doctoró esa tarde El encierro fue de la vacada yucateca de Palomeque.
Su primera y única corrida en suelo venezolano la toreó en la plaza de Maracay el 8 de mayo del siguiente año al lado de Pepe Cáceres y “Joselillo de Colombia, matando astados de Santa Mónica. Al no rodarle las cosas como había soñado el 15deagostode1963decidiócortarselacoletatrasactuarenelcosopotosinode Cedral. Entonces, junto con su amigo Fernando Elizondo se dedicó a apoderar toreros entre ellos los matadores José RamónTiradoy Jaime Bravo, así como los novilleros Efrén Adame, Armando Mora y Fernando Sepúlveda.
Cosas del destino, una noche junto con su esposa Betty fue a cenar en casa de Elizondo donde vieron a un jovencito que, en un rincón y envuelto con un capote, dormitaba en el suelo. Preguntaron ¿quién era? y les dijeron que un novillerito
regiomontano recién llegado a la capital. El matrimonio pidió a Fernando permiso para llevárselo a su casa, tenían espacio para acomodarlo y de paso podría jugar con el hijo de la señora que tenía más omenos la misma edad.
Nunca imaginó Rafael que llevaba a su casa un diamante en bruto y que puliéndolo como él lo hizo llegaría a ser un figurón del toreo. Cerca de cuatro décadas estuvieronjuntosyacabaronsiendomásqueapoderadoytorero,Báezerapadrino de bautizo de uno de los hijos de aquel novillerito desvalido.
Al poco tiempo de llevárselo Rafael dijo a Elizondo permitiera que él lo manejara, su socio tenía otros toreros que apoderar y apenas tenía tiempo para atender al jovencito Eloy Cavazosque así dijo llamarse, a lo que de inmediatoaccedió.
DesdenovilleroEloyrespondiófuerteyBáezsevolcómaterialmenteparallevarlo con mano diestra. La alternativa, tras tener éxito en la capital, se la consiguió en laSultanadelNorte, eradelaaledañaVilladeGuadalupe, conuncarteldetronío: Antonio Velázquez de padrino y de testigo su gran rival en el futuro, Manolo Martínez, ante astados de San Miguel de Mimiahuápam.
Prueba inequívoca de su capacidad taurina Báez le firmó a Eloy un total de 1907 corridas, convirtiéndolo en el torero mexicano que más festejos ha toreado en la historia de nuestro país en ruedos de México, España, Francia, Venezuela, Colombia y Ecuador, prácticamente en todo el mundo de Tauro y el torero respondió triunfando una tarde sí y otra también. Juntos empezaron el camino y así loterminaron, algo nunca visto en el toreo, al menos en suelo azteca.
Otro apoderado sin parangón, una pena que no hayamos tenido otros como él.
Estaban quedando atrás los triunfos de toreros como Manuel Capetillo, Juan Silveti,RafaelRodríguez,JesúsCórdoba,Jorge“Ranchero”Aguilar,AlfredoLeal, entre otros, y los aficionados ya querían ver en el ruedo nuevas caras, lo bueno fue que nuestros jóvenes no los hicieron esperar mucho, pues desde la segunda mitad de los años sesenta del siglo pasado empezaron a surgir muchachos con hambre de triunfo queentusiasmaban al gentío y llenaban las plazas.
La lista se inició con los regios Manolo Martínez y Eloy Cavazos, los capitalinos Curro Rivera, Mariano Ramos y el acapulqueño Antonio Lomelín, al poco tiempo, a finales de los años setenta aparecieron el hidalguense Jorge Gutiérrez, el aguascalentense MiguelEspinosa y el guanajuatense David Silveti.
Manolo Martínez fue una gran figura, el torero consentido de la plaza México al grado de que una temporada hizo el paseíllo en diez de las doce corridas de que constó el serial. Brilló en ruedos de México, Venezuela y Colombia. En España y Francia también tuvo triunfos resonantes, pero pienso que quizá le quedó la espinita de no haber dado el campanazo en Madrid
Eloy Cavazos fue otra figura señera que llenaba cuanta plaza pisaba y respondía fuerte a los aficionados triunfando una tarde sí y otra también. Es el torero mexicano que más corridas ha toreado en la historia de México, más de 1900, un día toreó cuatro corridas en nuestras plazas, año en que sumó 127 festejos, y es el último de nuestros coletudos en haber salido por la puerta grande del coso madrileñode Las Ventas, su hazaña cumplió yamedio siglo.
Curro Rivera es otro de nuestros ases de esos años. Sus éxitos se multiplicaban enlacapitalyenlaprovinciaporloqueviajóaEspañaendondeunatarde, allápor 1972 durante la feria de “San Isidro”, cortó cuatro orejas en una tarde memorable, sumando esa temporada nada menos que 60 corridas la cifra más alta desde Carlos Arruza para unode nuestros toreros.
Quien pudo haber sido el mandamás fue Mariano Ramos, pero su manera tan especial de llevar sus asuntos le impidió, en mi opinión, alcanzar el sitio que merecía. Era enemigo de promoverse al grado que un día me dijo: “Mire don Richard,mimejorpublicidadescortarlasorejas”,ylerespondí:“Si,perosólonos enteramos los que estuvimos en la plaza”. Así era el torero – charro y había que respetárselo.
Platicando frente a una taza de café con el empresario español Alberto Alonso Belmonte, sobre la reciente temporada que Mariano Ramos acababa de tener en España, me dijo:
- “Tú paisano estaba enorme todas las tardes y podía haberse encaramado a los cuernos de la luna, pero la espada lo traicionaba. Toreó mucho con “Paquirri” y DámasoGonzález, los ases del momento, quienes cortaban lasorejas asus toros, Mariano estaba mucho mejor, pero, al final por pinchar, ellos salían a hombros y él caminando.”
Mariano Ramos
Antonio Lomelín
AntonioLomelíneraunvalienteacartacabalysiempresejustificabaenelruedo. Quizá las graves cornadas recibidas y la vida disipada que llevó le impidieron ocupar un mejor lugar, pero eso no le quita mérito y por ello forma parte de este espléndido quinteto de toreros mexicanos que, en mi opinión, marcaron una época importante de nuestra fiesta.
Una vez más la torería mexicana necesitaba un relevo y aunque Manolo, Eloy y Mariano se mantenían en activo los jóvenes querían y pedían paso surgiendo entoncestresconmuchafuerzaMiguelEspinosa,DavidSilvetiyJorgeGutiérrez, dos hijos de ex toreros famosos y otro sin mayores antecedentes taurinos.
Miguel tras una buena campaña novilleril en España fue el primero en tomar la alternativaafinalesde1978.Erauntorerodecalidad,perountantodesigualque en más de una ocasión se conformaba con poco. Una pena, tenía la onza lo que le hizo tener una buena cauda de seguidores, pero…
DavidsedoctorócasialmismotiempoqueMiguelyprontosemetióenelánimode la afición. Era un torero con personalidad, se ponía muy cerca de los pitones y destilaba arte en cada uno de sus muletazos. Lástima que sus rodillas lo traicionaran. Sufrió muchas lesiones e infinidad de intervenciones quirúrgicas en un intento de reparárselas, pero hoy quedaba bien y mañana volvía a tener problemas impidiéndole mantener regularidad en los redondeles.
Jorge fue el que llegómás alto de los tres. Torero con arte y valor se justificaba todaslastardes,convirtiéndoseenimándetaquillayatractivoparalasempresas. PuedodecirqueenlacapitaldelpaístomólaestafetadejadaporManoloMartínez para convertirse en el consentido de los aficionados de nuestro coso máximo.
Jorge Gutiérrez
Miguel Espinosa
David Silveti
Nocabedudaquelatoreríamexicanasiemprehadadomagníficosfrutosyprueba de ello son los ocho toreros que acabo de mencionar, lo malo es que el monopolio que maneja hoy en día la fiesta brava en nuestro país no da las oportunidades debidas a los toreros jóvenes que han surgido desde que Jorge Gutiérrez se retiró, pues aunque ha aparecido algunos con grandes cualidades, ninguno se colocado en un sitio de auténtico privilegio.
En el lejano 1956 falleció don Julián Llagunofundador de la ganaderíazacatecana de Torrecilla dejando a sus tres hijos, por partes iguales, el hato de ganado y el terreno de la finca.
A su hija Ana María le correspondieron trescientas vacas y cuatro toros uno con el hierro deSanMateoy tresdeTorrecilla, algo similartoco asushermanos.Ella y su esposoValentínRiveroAzcárragalepusieron Valparaíso asuganadería, José Antonio conservó el deTorrecilla y José Julián le puso su nombre a suparte.
AnaMaría, don Vale y Manolo Martínez
Además de ganadero Don Valeformó parte de la XLIV legislatura con el cargo de diputadoporZacatecasytengoentendidoqueposteriormentefuesenadorporsu estado natal aunque en este último caso puede fallarme lamemoria.
Don Valentín era cabeza de la lamentablemente desaparecida Comisión Taurina integrada en los años setenta por representantes de ganaderos, matadores y subalternosteniendounagestiónextraordinaria,pues,entreotrascosas,obligóa los empresarios sudamericanos que compraban toros en México a llevar a uno de nuestrostoreros.Unlogropordemásimportante,anteseransóloparalosdiestros españoles.
Guillermo González Muñoz en sus mocedades toreó como aficionado práctico sin nunca pensar vestirse de luces, pero su amor por la fiesta creció al pasarse a los astados por la barriga.
Fue entonces que decidió, cuando tuviera la oportunidad, hacer cambios sustancialesala fiestabravaaguascalentense imprimiendo nuevosatractivos asu tradicional feria anual.
Latuvoen1970cuandoadquiriólaantiguaplazadetoros“SanMarcos”poniéndose el desafío de incrementar el número de festejos que, por lo general, era de tres corridas cada serial, duplicándolo al año siguiente y aumentándolo finalmente a diez, incluyendo una novillada, en 1973, así como un festejo nocturno.
Enestaplazallegóacelebraroncefestejosseguidoscolocandoelserialenunsitio preponderante, en sus corridas aparecía lo más granado de la torería mundial dando preferencia a los nuestros, quienes alternaban con figuras auténticas, no con algunasmedianías como sucede en la actualidad.
Afinalesdenoviembrede1974seinauguróenAguascalienteslamajestuosaplaza “Monumental” quedando él como empresario y dándole gran categoría al flamante coso colocando a la feria hidrocálida como la primera de México y por encima de las de Sudamérica. Además del serial anual ofrecía a los aficionados carteles redondos en otras fechas significativas.
En 1983 terminósu contrato para regentear este coso, pero al poco tiempovolvió porla“puertagrande”yen1988llegóacelebrarcatorcecorridasdejandolaplaza y entrando al relevo su hijo Memo junto con el Dr. Alfonso Pérez Romo, no desentonando ambos lo hecho por el “Cabezón”. Por cierto, el apodo se lo puso su señora madre desde que era niño argumentando era muy terco.
GuillermoGonzález
Suaficiónalafiestadelostoroslohacíaviajartodoslosaños, finalizada laferia de San Marcos a la capital de España para estar presente en el serial de San Isidro. En aquellas tierras buscaba a los paisanos para ver si necesitaban algo e invitarnos a una comelitona que ofrecía en un restaurante muy tradicional “La Chuleta”,yadesaparecido,yqueestabaenlacalledeEchegarayenelviejoMadrid a un paso de la plaza de Santa Ana donde sigue el bar “La Alemana” punto de reunión de algunos taurinos y el hotel Victoria, ya hoy en día con otro nombre, donde se vestían toreros desde la época de “Manolete”.
Es indudable que Guillermo “Cabezón” González fue un gran personaje dentro de nuestro mundillo de Tauro al colocar la tradicional feria de “San Marcos” de Aguascalientes en un lugar de auténtico privilegio en el Continente americano y muy reconocida en España.
En el 2028 la feria de “San Marcos” cumplirá doscientos años de vida espero que la empresa que hoy llevalas riendasde los cosos“San Marcos” y“Monumental” de Aguascalientesechelacasaporlaventanaconun serialfueradeserie,perocomo vemos las cosas, la verdad, lodudamos mucho.Ojalá y me equivoque.
El mayor Salvador López Hurtado, taurino de hueso colorado que desde joven, se aficionó a la más bella de todas las fiestas, dejando como legado dos plazas de toros: la “Monumental” de Ciudad Juárez y la “Monumental” de Tijuana, así como la ganadería de Casablanca que adquirió y llevóa su tierra natal, Chihuahua.
“Monumental” de Ciudad Juárez
La primera plaza que construyó, inaugurada el 1º. de septiembre de 1957, fue la “Monumental” deCiudadJuárez concapacidadpara 16,000espectadores estando en el cartel Rafael Rodríguez, Juan Silveti y Humberto Moro, quienes mataron toros de Tequisquiapan.
Lamentablemente este moderno escenario fue derruido hace algunos años quedando en Juárez la vetusta plaza “Alberto Balderas” que ocasionalmente abre suspuertasparacelebrarcorridasconcartelesporlogeneralmodestos.Unapena, pero la oferta que le hicieron a sus propietarios debe haber sido muy jugosa. Yapicadoelmayormandóconstruirla“Monumental”deLasPlayasenTijuana,muy bonita y con capacidad para 22,000 aficionados. Su inauguración tuvo lugar el 26 de junio de 1960 con Alfonso Ramírez “El Calesero”, Rafael Rodríguez y Antonio del Olivar, matandoastados de José Julián Llaguno.
Este coso vendría a ser el segundo en capacidad en nuestro país después de la plaza México. Para su construcción el mayor importó materiales especiales de la Unión Americana, quiso echar la casa por la ventana y de paso dotar a Tijuana de unmagnoescenariotomandoencuentaqueenesosañosveníanmuchosaficionados del vecino estado de California. En su tiempo fue una obra innovadora en cuestión
deplazasdetoros.SeencuentrajuntoaplayasdelPacíficoyaescasosmetrosde la frontera con el vecino país del norte.
“Monumental” de Las Playas, en Tijuana
Al construir sus plazas el mayor tuvo que enfrentarse a una cerrada competencia con cosos rivales. En Ciudad Juárez existía el “Alberto Balderas” con capacidad para 8,000espectadoresyenTijuanael céntrico “ElToreo”. Erademadera yfue remozado en 1957 con concreto en las barreras y nuevo maderamen en tendidos numeradosygenerales,quedandocon cupopara10,000aficionados, pero nopodía compararse con la “Monumental”.
La guerra entre las dos empresas fue desigual, la Balderas y “El Toreo” las manejaba un consorcio con mayor poder, mientras que López Hurtado llevaba sus dos cosos “Monumentales” con mucha afición, pero sin la fuerza de su rival. La lucha fue a muerte y a la larga el mayor terminó por tirar la toalla.
Don Salvador dejó como herencia dos plazas monumentales únicas en su tiempo. LamentablementeunafuederruidaparadarpasoalcrecimientodeCiudadJuárez y por el jugoso negocioque representó para sus herederos vender ese terreno, la otra ahí sigue y esperamos sea por muchos años aunque ya hay tiradores que la quieren comprar para tirarla por el valor de suterreno y ubicación.
En 1948 Luis Barroso Barona y Luis Xavier Barroso Chávez fundaron en la ex hacienda de San Miguel de Mimiahuápam, ubicada en Tlaxco, Tlax., la ganadería del mismo nombre que la finca con vacas y sementales de Torreón de Cañas, para con el tiempo agregarle ganado de Pastejé, Torrecilla y finalmente 50 hembras y 2 sementales de San Mateo.
Luis BarrosoBarona
Luis Xavier Barroso
Dos años después se separaron para quedarse el primero con la ganadería y don
LuisXavierdarvidaaladehesadeLasHuertasconvacasysementalesdePastejé, sumándoleposteriormentehembrasytorosdeJoséJuliánLlagunoyMimiahuápam teniendo también muchos éxitos con su hierro.
HagounparéntesisparacomentarquelavacadadeLasHuertasestabaenTlaxco, Tlax., pero la invadieron y se la quitaron sus propios trabajadores a quienes don Luis Xavier cuidaba en exceso les tenía, escuela para sus hijos, hospital y asilo, entre otras, cosas puedo decir que: “les dio la mano y se la mordieron”. El ganado lo trasladó al rancho mexiquense de El Rocío donde lamentablemente también sufrió invasiones, peroaquí gano el pleito y siguió con la ganadería.
PerovolviendoaSanMigueldeMimiahuápamdiréqueprontodiomagníficosfrutos y los toreros pedían sus toros a las empresas siendo quizá la cereza del pastel la corrida que lidió el 22 de mayo de 1971 en la plaza de “Las Ventas” de Madrid en su tradicional feria de “San Isidro”,.
Es bueno recordar que la corrida se embarcó en Veracruz para ser llevada sin escalas a Cádiz, en el sur de España, pero el barco no recibió la carga esperada y
tuvoquehacerparadasenColombiayVenezuela,pararecogercargatardandomás de lo previsto, loque, obviamente, afectó a los toros que bajaron mucho de peso. Por talmotivo los ochotoros embarcadosenMéxico tuvieronqueserllevadosa la ganadería de “Los Alburejos” de Álvaro Domecq y Diez, quien les dio cobijo por casiunañoparaqueserecuperaranyestuvieranencondicionesdeserlidiadosen el coso más importante del mundo, el de Madrid, convirtiéndose de paso en el primer encierro mexicano de seis toros que se jugaba en España, los de Piedras Negras lidiados en San Sebastián el 21de julio de 1929 sólo fueron cuatro.
Vuelta al ruedo a “Amistoso” de Mimiahuápam
LacorridadeMadridlatorearonVictorianoValencia,elmexicanoAntonioLomelín y José Luis Parada. El exigente aficionado madrileño ovacionó en el arrastre a los seis toros mereciendo por su bravura, movilidad y buen estilo la vuelta al ruedo “Amistoso” lidiado en cuarto lugar. El triunfador de la tarde fue el acapulqueño Lomelín al cortarle unaoreja a su segundo enemigo.
Delosochotorosquesellevaronuno,trasellargoviaje,fallecióenLosAlburejos y otro se quedó en esa finca donde dicen que don Álvaro Domecq lo padreó y le dejó buenos frutos.
DíasdespuésdeltriunfodonLuisBarrosoofrecióenlujosorestuarantemadrileño unágapealqueinvitóapersonalidadesespañolasyalosmexicanosqueandábamos por aquellas tierras viendo la feria de “San Isidro”, brindando todos por el éxito alcanzadopor laganaderíamexicanadeSanMiguel deMimiahuápam enlaprimera plaza delmundo.
Al año siguiente en 1972, don Luis vendió la ganadería al Lic.Alberto Bailleres.
Uno de los personajes más importantes de nuestro mundillo taurino en las últimas décadas hasido, sinlugar a dudas, donAlberto Bailleres González.Destacadísimo hombredeempresa,presidentedelGrupoBal,queincluyenegociosenlossectores del comercio, la minería, la metalurgia, los seguros y las finanzas, así como ganadero de reses bravas y empresario taurino, entre otras cosas.
Bailleres estudió en la Academia Militar Culver en Indiana, Estados Unidos y al regresar a su país en 1953 se recibió como licenciado de economía en elInstituto Tecnológico Autónomo de México. Cabe señalar que, a los 18 años, tras la muerte de su señor padre ocupó la presidencia del Grupo Bal.
PorañostrabajóenlaCerveceríaMoctezumaatravésdelacualdiogranrespaldo a la fiesta brava con programas de tv y radio, así como con trasmisiones radiofónicas desde las plazas donde se vendía cerveza Superior, siendo la voz de la marca el inigualableJosé Alameda.
Siempre tuvo afición a la más bella de todas las fiestas y al adquirir la vacada de San Miguel de Mimiahuápam en marzo de 1972 se convirtió, obviamente, en ganadero de reses bravas. Al comprarla la trasladó de suelo tlaxcalteca a Doctor Mora, Guanajuato, su actual ubicación.
Lic. AlbertoBailleres González
Destacado propietario de las ganaderías mexicanas de Mimiahuápam, Begoña, SantaTeresaySanMartín, asícomodelaespañoladeZalduendo, congrancartel en aquellas tierras, compró recientemente una más con simiente de Jandilla.
Además, en nuestro país estuvo al frente de la empresa que controla sus principales plazas de toros: Guadalajara, Aguascalientes, Monterrey, León Irapuato y Ciudad Juárez llevando también, en la última década, en sociedad con el ganadero Xavier Sordo Madaleno, “la México” .
En 2015 logró cerrar importante compromiso con los hermanos Oscar y Pablo Martínez, hijos del inolvidable Manuel Martínez “Chopera”, para llevar juntos los destinos de los cosos de Bilbao y San Sebastián, así como el de Salamanca, entre otros escenarios taurinos donde se celebran anualmente ferias importantes de la Península Ibérica. Asimismo, dio vida a la empresa Fusión Internacional por la Tauromaquia.
AlbertoBailleres con sus hijos Alejandro y Juan Pablo
Muchos son los toreros que han alcanzado triunfos sonoros con encierros de MimiahuápamyBegoñasusganaderíasemblemáticas,disputándoselosdiestrosun sitio en los festejos en que se lidian corridas de estos hierros. En el extranjero ha lidiado con éxito en los cosos colombianos de Bogotá y Cali, así como en el venezolano de Mérida.
En noviembredel 2015el Senado de la República le concedió la Medalla “Belisario Domínguez”, el máximogalardón que se otorga en México a un civil
SeretiróhacepocotiempodejandoelfrentedesusnegociosasuhijoAlejandro, salvo lo taurino que ahora encabeza su hijo Juan Pablo, gran aficionadoa lafiesta brava. Don Alberto falleció, lamentablemente el 2 de febrero de este 1922.
El Lic. Alberto Bailleres ha sido, sin discusión, un personaje por demás destacado en nuestro mundo de Tauro y no se diga en el de los negocios.
Otro de los ganaderos destacados que hemos tenido en México es, sin duda, José Chafik Hamdan el único mexicano capaz de haber formado vacadas triunfadoras enruedosdeMéxico,EspañayFrancia,sedicefácil,peronuncaantesningúnotro de nuestros criadores lo había intentado.
De padres libaneses, Chafik nació en la ciudad de México y entre sus primeros regalos tuvo un capote y una muleta, obsequió una tía, surgiéndole la afición a la fiesta por ese regalito y haber visto en el cine escenas taurinas que pasaban en los noticiarios de los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado.
CuandoibaalaescuelasucamiónpasabaporencimadelpuentedeNonoalcodonde debajohabíaunruedoenelqueentrenabanadiariobuennúmerodenovilleros.Un día se fue de pinta para visitarlo haciéndose amigo del torero Rodolfo Palafox, quien leprestaba sus avíos y le enseñaba el ABCdel toreo.
En la secundaria se hizo amigo de Tono Obregón, hijo del ganadero de Santacilia, quien en vacaciones lo invitaba a la hacienda familiar Ahí se afincó dejando la escuela ante el lógico enojo de sus padres, abrevando, de paso todo lo que pudo enseñarlesobrelacríadeganadobravodonAntonioObregónSantacilia.Recorría diariamente los potreros para ver las reses en su estado natural, ver cómo iban engordandolosastadosylacondicióndelasvacas.Convirtiéndose,enpocotiempo, en su hombre de confianza representándolo enla venta de sus toros ynovillos
Toreando en las tientas de la casa le dio por ser torero y empezó a echar capa en diversoscososdeprovinciaconelapodode“Elárabe”,debutandoformalmenteen SanLuisdelaPaz,pobladoaledañoalavacadadeSantacilia.Vistiódelucesvarias
tardes hasta que un serio percance sufrido cuando actuaba en Ciudad Juárez lo obligó a cortarse la coleta.
Enfocó entonces sus baterías a convertirse en ganadero y más aún cuando al despedirse de don Luis este le hizo un regalo con la condición de abrir el sobre que le daba hasta llegar a su casa en México. Así lohizo y grandefue su sorpresa alencontrarnadamenosque$650,000.00,deprincipiosdelosañossesenta.Eran las comisionesque elganaderode Santacilia lehabíaguardado porlaventa de sus toros y novillos que nunca había querido cobrarle.
Fueron díasen que tuvoque ponerse achambear, pero undía locorrieron por irse a “El Toreo” de Cuatro Caminos a ver torear a “El Cordobés”. En ese tiempo hizo amistad con Marcelino Miaja, su futuro socio, al coincidir en eventos organizados por la Embajada de Líbano donde su padre fue embajador.
Aguirre “Conejo Chico”
ProntoleinculcóasuamigolaideadehacerseganaderosycomoMarcelinoconocía a Juan Aguirre “Conejo Chico” por asistir ambos al Café Tupinamba y teniendo este una ganadería muy cerca de la capital, lo abordaron sabiendo que estaba delicadodesalud,pidiéndoleselasvendiera Susimienteeradeprimera,vacasde Torreón de Cañas, con sementales de San Mateo y Torrecilla. Batallaron para convencerlo, pero al final se convirtieron en ganaderos en abril de 1966. Uno poniendo la lana que le había dado don Luis Obregón y el otro el resto.
Y como dice conocido refrán: “de ahí, pal´real”. Chafik se encargaba del aspecto taurino y Miaja de lo administrativo, cambiándole el nombre a la vacada por el de San Martín en honor del santo peruano muy venerado por Pepe. Pronto vieron frutos y sus primeros éxitos los alcanzaron con empadres hecho por el “Conejo”, pero a partir de ya fueron con los realizadas por Pepe.
Pronto los éxitos se sucedieron tanto en México como en Caracas en 1971, tarde en que Curro Girón y Paco Camino le cortaron seis orejas y un rabo, mientras que Luis Miguel Dominguín perdía trofeos por pinchar a sus dos toros. A partir de entonces San Martín triunfó en diversos paísesdel sur del Continente.
ApeticióndeManoloMartínez,Chafikempezóaapoderarloennoviembrede1971 con la condición de que por llevar sus asuntos no le cobraría un solo centavo. Pepe le argumentó que lo suyo era la ganadería, ya tenía otra, La Gloria, no apoderar toreros, pero un tanto a regañadientes aceptó manejarlo. Juntos recorrieron un largo camino llevó al neolonés más de dos décadas, lapso en el que el regio sumó 1,073 corridas en plazas de México, España, Francia, Venezuela, Colombia y Ecuador. Al retirase de los ruedos lo ayudó a formar su propia vacada.
A principios de los años noventa, su “cuate”, el ganadero español Victorino Martín le pidió, tras ver lidiara su sobrino José Tomás Román Martín un torojorobado de su vacada, le diera la mano porque por la edad no podía torear en España.
Chafik y Miaja le abrieron las puertas de su casa y José Tomás se vino a México paraestarconelloscercadecincoaños Aquílometióalcampohastaelcansancio toreando muchas vacas y novillos cuando en San Martín los tentaba para sementales, así como en ganaderías de amigos. Lo debutó vestido de luces en PuertoVallartaconganadodeManoloMartínez,cortandoelraboasuenemigo.Se presentó en “la México” el 3 de julio de 1994, toreando tres festejos más en la capital. Viajó a España a hacer “la mili” y regresó para doctorarse.
“Para no aburrirse” se le ocurrió formar una ganadería nada menos que en España donde desde tiempo atrás tenía varios amigos criadores de reses bravas. Viajó a Madrid para comprar ganado de Saltillo-Santa Coloma en las dehesas de Sánchez Fabrés, Paco Camino y Graciliano Pérez Tabernero, así como una punta de reses deBarcialconorigenVeraguaySantaColomayunlotedeDanielRuiz,consimiente Parladé
Suexperimentofuncionótriunfandoalpocotiempoencososhispanosyfranceses, vendiendo años después vacas y sementales a otros ganaderos de aquellas latitudes, como quien dice “fue a vender cajetas a Celaya” y lo consiguió.
Chafik invitó a Eduardo Martínez Urquidi, ganadero de Los Encinos y al de San José, Arturo Jiménez Mangas para juntos volver a traer medio siglo después y con permiso de las autoridades sanitarias nacionales ganado bravo español con el propósito de refrescarla sangrede sus dehesas
Sin lugar a dudas, José Chafik Hamdan es uno de los personajes más importantes de nuestro mundillo de Tauro de las últimas décadas.
Otro personaje destacado de nuestra fiesta fue Leodegario Hernández. Don Leo,comoseledecíaafectuosamente,nacióenArandas,Jaliscoydesdejoven se convirtió en hábil empresario de espectáculos teniendo en la capital del país variosbares y centros nocturnos.
A mediados de los sesenta decidió incursionar en la fiesta de los toros una afición que siempre lo había apasionado, aprovechando que un grupo de toreros importantes no habían aceptado las exigencias humillantes que trató de implantarles el cubano Ángel Vázquez quien llevaba, entre otras plazas “la México”
Don Leo, flanqueadopor Raúl Contreras “Finito” y Lorenzo Garza
ParaabrirbocaadquirióloscososdeIrapuato,LeónyMonterrey.Alnopoder comprar “El Progreso” de Guadalajara decidió construir uno nuevo en la bella
Perla de Occidente lo que ocasionó, al inaugurarlo, una guerra a muerte con don NachoGarcíaAceves dueño de la otra plaza
Como mano derecha contó con Carlos González, un gran taurino que conocía a fondo la fiesta de los toros y estaba muy bien relacionado Don Leo era muy especial al grado de que si la corrida anunciada no funcionaba regalaba toros
alosalternantesparaquebuscaran“voltearlatortilla” yelfestejoresultara triunfal.
Con él estuvieron Manuel Capetillo, Jaime Bravo, Joselito Huerta, Manolo Martínez, Raúl Contreras “Finito”, Eloy Cavazos y Lorenzo Garza, en la recta final de su carrera.
PuedodecirqueManoloyEloyrecibieronunapoyodesmedidodepartededon Leo, fueron sus toreros consentidos y nunca faltaron en sus combinaciones, principalmente el de Ciudad Guadalupe a quien programó la tarde de su alternativaenelcosoregioconLorenzoGarzadepadrinoyManolodetestigo, toros de San Miguel deMimiahuápam.
Plaza “Monumental Jalisco”
ElnuevocosodelaPerladeOccidentefueinauguradoel4defebrerode1967 estando en el cartel Joselito Huerta, Raúl Contreras “Finito” y Manolo Martínez, con seis de José Julián Llaguno.
LaguerracontradonLeofuesencillamenteamuertelellegabanpuñaladasde todaspartespesealostorerosqueteníadesulado,porloqueen1971decidió tirar la toalla y olvidarse de seguir siendo empresario taurino, vendiendo las plazas de Monterrey, León e Irapuato al grupo comandado por el cubano Vázquez; y la “Monumental Jalisco” a don Nacho García Aceves, su acérrimo enemigo en la Perla deOccidente
Don Leo estuvo pocos años dentro de la fiesta, pero dejó huella por su bonhomíayporhaberconstruidolabonitaplaza“MonumentalJalisco”,hoyen día “Nuevo Progreso”.
Un personaje importante a partir de la segunda decena de este siglo es, sin lugar a dudas, el tapatío Juan Pablo Corona Rivera, quien desde muy pequeño se aficionó a la fiesta de los toros porque junto a un hermano de su señora madre, elmatador detoros OscarRivera, empezó air alosfestejos taurinos y a conocer el espectáculo.
Juan PabloCorona
JuanPabloestudiólacarreradeContadorPúblicoconmaestríadeimpuestos. FundóenGuadalajaralaempresa“Corona Rivera Velázquez&Co” delaque es director general, pero el toro tocó a su puerta y allá por 2012, animándose a entrarle a la fiesta formando parte de “Casa Toreros” organizadora de festejos en México, Perú y Colombia, pero en noviembre del 2021 decidió desvincularse de ella cediendo sus acciones a su exsocio Pablo Moreno.
Ya alejado de “Casa Toreros” y buscando nuevos horizontes en el mundo de Tauro decidió crear la empresa “Corona + Corona” , junto con su hijo Juan Pablo Con la propuestade apoyar con todo a latorería joven de nuestro país, conscientes que son el futuro. Llevan también el coso de Tecolotlán. Jal.
Su plan es hacer fiesta en México y el extranjero con ideas modernas que haganaficiónyllevengentealostendidosnosóloporloqueveanenelruedo, sino presentando fuera de los cosos “Semanas Culturales” para que así los aficionados conozcan más a fondo la fiesta. En Autlán de la Grana, Jal., su primera feria echó, la casa por la ventana presentando carteles de tronío.
Porotraparte,graciasalamorqueletienealafiestaycontandoconelapoyo total de su esposa Marcela y sus hijos Juan Pablo, Natalia y Sebastián, hizo
realidad, en el 2015, su sueño de hacerse ganadero fundando en Soyatlán del Oro, Jalisco, la vacada de San Constantino.
La formó con distintas simientes todas ligadas a San Mateo y a las hispanas Santa Coloma y Saltillo, Reyes Huerta, Montecristo y San Martín, agregando tiempo después, vacas y sementales de Teófilo Gómez y Jaral de Peñas. Una muybuenabasequehasabido combinary lehadadoyajugososfrutos,quelo tienen más que satisfecho.
Juan Pabloy su familia el día que nació San Constantino
Por sus múltiples relaciones en España se hizo socio de “Bodegas Nubori”; (Nuevas bodegas riojanas), metiendo la marca de su vino como patrocinador oficial en cosos tan importantes como Madrid, Sevilla, Valencia, Alicante y Zaragoza. Un proyecto por demás interesante.
Otra aportación de Juan Pablo Corona Rivera en beneficio de la fiesta brava, es la creación de Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana, un organismo sin ánimo de lucro encargado de publicar o subir a una página de internet libros relacionados con el mundo de los toros y que llegan a miles de personas en todo el mundo. Habiendo presentado físicamente algunas publicaciones en México, Perú, Colombia y España.
Por si algo faltara, decidió dar vida en las instalaciones de su ganadería al “Centro Internacional Taurino de Alto Rendimiento” (CITAR), en el que congregó a 60 alumnos de diferentes nacionalidades, con maestros encabezados por el torero español, en retiro, y que es un auténtico ejemplo de raza y vergüenza torera Juan José Padilla.
Juan Pablo Corona es una persona que ha demostrado su auténtico cariña a la fiesta de los toros y, sinceramente, creo que hoy en día hacen falta taurinos como él para regresar a nuestra fiesta al lugarde privilegio que tenía.
En sus primeros andares por la fiesta de los toros Rafael Herrerías conoció a Mariano Ramos por su amistad con Pepe, su hermano también MVZ como él, fue entonces que decidió acompañarlo cuando toreaba en algunas plazas del país, le gustaba el espectáculo taurino y, al igual que la familia Ramos, la charrería.
UnadeesastardesconocióaManoloMartínezconquiendeinmediatosurgióbuena vibra por lo que de inmediato cambió de torero acompañando al regiomontano a todas partes durante años, amistad que perduró hasta que el de Monterrey, ya retirado, falleció en unhospital de San Diego, Calif.
Herrerías
En un momento de su vida fue subsecretario de Ganadería y director del rastro de Ferrería, pero lo suyo no era el servicio público lo de él eran los toros su gran pasión.Nuncaimaginóque yaretiradoManoloibaaestarjuntoconMiguelAlemán Magnani al frente de laempresa de la Plaza México.
Manejó el coso de Insurgentes durante casi cinco lustros siendo, en mi opinión, pese a las críticas en su contra, el empresario capitalino que más oportunidades ha brindóa los novilleros. Recuerdouna temporada en que programóa cincuenta y uno ysólo uno, si uno, fue capaz de cortar una triste oreja.También apoyó a buen número de a matadores, pero…
Rafael noes “moneditade oro” por su carácterun tanto “bronco”, perosu palabra la cumplía al pie de la letra. Considero que hizo cosas positivas para la fiesta de los toros capitalina dándole a los aficionados, generalmente, lo que querían ver en los carteles.
Ya fuera de la empresa una tarde le gritaron desde la zona de sol en la plaza Méxicoviendoeldesastredelaempresaactual:“cómoteextrañamosHerrerías”.
La capital del estado de Aguascalientes, aunque no podemos llamarla personaje, también merece estar en estas remembranzas, pues de un tiempo a la fecha es la cunadelosnuevostorerosqueestándadodequehablarysededelaferiade“San Marcos”, aunque aalgunos les duela, lamejorde Américayuna de lasmejores del orbe detrás de Madrid y Sevilla.
Su feria nació en el ya lejano 1828 y está próxima a celebrar su bicentenario. Desde entonces uno de sus principales atractivos han sido las corridas de toros, que atraen visitantes de todo el país y del extranjero. Los festejos en sus inicios eran en cosos portátiles hasta que en 1850 se inauguró la plaza fija llamada del “Buen Gusto” que funcionó muchos años, siendo sustituida en 1896 por la plaza “San Marcos” que aún persistey abresus puertas con cierta frecuencia, así como la espléndida plaza “Monumental” principal escenario de su feria taurina anual.
AmediadosdelsigloXXlosfestejostaurinostomaron,enmiopinión,másseriedad
En sus carteles aparecían los nombres más destacados de la torería nacional e internacional convirtiéndose de golpe y porrazo en una de las ferias de mayor tronío en suelomexicano
“El Calesero”
Miguel Espinosa RicardoSánchez
En Agüitas, en el siglo pasado, hubo dos toreros famosos como Alfonso Ramírez “Calesero” y Rafael Rodríguez (hidrocálido de corazón y surgido en los festejos novilleriles celebradosen la plaza “San Marcos”, entre otros.
Años después aparecieron dos parejas de hermanos que alborotaron la gallera. Una, la de Fermín y Miguel Espinosa, hijos del “maestro de Saltillo”. El primero
funcionó fuerte en cosos de México y Europa, mientras que el otro anduvo entre altibajos.
La otra fue la de Ricardo y Luis Fernando Sánchez, hijos del novillero José Sánchez. Ambos buenos toreros, pero sin lograr dar el do de pecho esperado por la afición. El primero, ya retirado, fungió como gerente de los dos cosos aguascalentenses y tuvo un extraordinario desempeño. Una pena que el mandamás lo haya quitado para poner en su lugar a un español que le ha restado categoría a su feria. El segundo muy buen torero, ha sido maestro de la Academia Taurina hidrocálida y ha dejadomagníficos frutos noaprovechados debidamente.
Y sigue la mata dando, Arturo Macías tuvo la mesa puesta para jalar del carro en nuestra fiesta, pero un absurdo viaje a destiempo a España en donde fue pésimamente administrado le cortó el vuelo. Ocupa hoy en día un buen lugar en el escalafón. Joselito Adame es la figura de México. Creo que la falta promoción le ha impedido llegar al sitio anhelado, también hasido muy mal llevado.
Luis David Adame
DiegoSánchez
Juan Pablo Sánchez tiene un gran potencial, pero lamentablemente las empresas no han sabido aprovecharlo. Luego tenemos una camada por demás interesante y
prometedora en la que aparecen Luis David Adame, Leo Valadez, Diego Sánchez, Miguel Aguilar, Héctor Gutiérrez, José María Hermosillo, Gerardo Adame y José María Pastor, entre muchos otros.
Bien puedo decir que hoy en díaAguascalientes surte de toreros a nuestra fiesta y bien podría aplicarse aquello de que en tierra de la gente buena levantas una piedra y aparece un torero.
Otro tema destacado de Aguascalientes son sus escuelas taurinas auténticos semilleros, de ellas han salido en los últimos años, los toreros más destacados de la actualidad y año con año siguen surgiendo jóvenes con grandes posibilidades de brillar en los ruedos. Es una pena que otras escuelas del país no puedan estar a su altura, sus frutos son escasos.
En suelo hidrocálido han habido varias escuelas taurinas, la primera nació a mediados del siglo pasado con los hermanos Julián, Rodolfo y Roberto Rodarte, perolaquemáshafuncionadodeuntiempoalafechaeslaquecomandabaClaudio Huerta teniendo como maestros a los banderilleros Vicente y Elías Esparza, así como al matador Luis Fernando Sánchez, quienes encabezaban la lista de muy buenos docentes. La empresa Espectáculos Taurinos de México que la patrocina, decidiócambiarpartedelaplantillaysientoquehoyendíalascosasnofuncionan como solían hacerlo.
No podemos dejar de reiterar que su feria, primero con Guillermo “Cabezón” González y luego con el matador en retiro Ricardo Sánchez se convirtió en un referente a nivel nacional e internacional.
El mundo de Tauro ha sido y sigue siendomachista, aunque puedo decir que en los últimostiemposlascosashancambiadoligeramenteyselesestádandomáscabida a las mujeres.
Elmalllamadosexodébilnopodíaserajenoaescribirohablarenradioytvsobre la más bella de todas las fiestas, pero en realidad son pocas las que lo han hecho de manera continua en medios nacionales de importancia, muchas han sido flor de un día. Como estamos en México, en mi lista sólo aparecen tres: Esperancita Arellano, Rosita Rivera y Marisol Fragoso.
Rosita Rivera Marisol Fragoso
Esperancita Arellano empezó a escribir entre 1923 y 1929 en el emblemático “UniversalTaurino”periódicodirigidoporRafaelSolana“Verduguillo”,sumaestro, así como en “Toros y deportes”. A partir de entonces colaboró en diferentes publicaciones.Tuve el gusto de conocerla y tratarla en los años sesenta ysetenta cuando todavía colaboraba en algunos semanarios. En sus inicios firmaba con seudónimo masculino, pero partir de los años cuarenta lo hacía como “Verónica”.
Rosita Rivera comenzó a escribir en los años sesenta en “El Clarín”, revista en inglés editado por el estadounidense Lyn Sherwood, quien, por cierto, era un extraordinario fotógrafo taurino. Sus textos los engalanaba con gráficas del magníficofotógrafo mexicanoAdalberto Arroyo.
En la década de los setenta colaboró en el semanario “Claridades”, para posteriormentehacerlodurantelargotiempoenlaspáginastaurinasdelosdiarios “Ovaciones” y “Cuestión”.
Marisol Fragoso, la tercera mujer periodista en mi lista, trabajó largo tiempo en RadioMil,colaboróenlarevistaespañola“6Toros6”,en“Ovaciones”,fuejefede prensa de la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia y actualmente reportera taurina en eldiario “Esto”, entre otras cosas
También puedomencionar quemiquerido amigo José Miñón “Toriles”, heredó a su hija Ana María un programa de radio semanal que tiene cerca de medio siglo de vida y a otro gran amigo Jesús “Ciego” Muñoz, quien dejó a Bernarda, su hija, en su tradicional agencia taurina.
Bernanda Muñoz y su padre, Jesús “Ciego” Muñoz
Repito lo que puse en la entrada de este trabajo: “ni son todas las que están, ni están todas los que son”. Hay muchas mujeres en la capital y principalmente en nuestra provincia que hacen una labor periodística taurina meritoria y con firmes deseos de ayudar a la fiesta, pero quizá, no tengan el debido reconocimiento por ser su labor a nivel nacional.
En México no hemos tenido, en mi modesta opinión, muchos historiadores dedicados a escribir sobre lo sucedido en ruedos nacionales desde que la fiesta de los toros se hizo presente en suelo patrio con la llegada de los españoles hace poco más de quinientos años
Elprimero,sinlugaradudas,fueNicolásRangel,quienescribiósobreloacontecido el siglo antepasado y su obra la denominó “Historia del toreo en México. Época Colonial (1529 – 1821).Un libroque hay quebuscar con la lámpara de Diógenes, ya no se encuentra ni en las librerías de viejo. La verdad leerlo es muy ilustrativo al darnosunpanoramageneraldeloquepasóensueloazteca,taurinamentehablando, entre el sigloXVI y principios del XIX.
Otra obra monumental, también difícil encontrar, es la escrita por mi inolvidable amigo Heriberto Lanfranchi: “La fiesta brava en México y España, 1519 - 1969”, escrita en dos tomos; escribió también “Historia del toro bravo mexicano”, quedando pendiente otro libro que me enseñó cuando lo estaba escribiendo y era sobre sucesos acontecidos en la plaza más grande del mundo, desde su inauguración hasta principios de los años 2000. Una pena que se haya perdido.
Historiador digno de aplauso es José Francisco Coello Ugalde, quien tiene libros extraordinarios que por desgracia son difíciles de encontrar. Parte de su espléndida obra son: “Aportaciones Histórico Taurino Mexicanas”, subida a la página de Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana”, donde puede uno
deleitarseleyéndola.CoelloUgaldetambiénnosofrece:“Fiestadetoros,juegode cañas y alcancías”, “Los códices de la imagen”, “José Guadalupe Posada en los toros”,“Laprohibiciónalafiestadetorosen1867”,“Celaya:rincóndelaprovincia, ysufiestade torosdurante cuatrosiglosymedio” y“Lascorridasde toros entre independencias y revoluciones”.
Loanteriorespartedesuextraordinariaaportaciónalafiesta.Tambiénescribió: “NovísimagrandezadelaTauromaquiaMexicana”, “Tratadodelapoesíamexicana en los toros siglos XVI – XXI”, “Galería de Toreros Mexicanos de a pie y de a caballo”,“Anuariodeavisos,cartelesynoticiasTaurinosMexicanas”,“Charreríay Tauromaquia: Dos caminos, una causa”, entrevarios más.
Guillermo E. Padilla escribió “Historia de El Toreo, 1907 – 1968. Una obra que nos da a conocer los sucesos acontecidos en el inolvidable “Toreo” de la Condesa y su traslado y corta vida aCuatro Caminos.
A ellos puedo agregar con gusto a Luis Ruiz Quiroz, uno de los fundadores del grupo de Bibliófilos Taurinos de México cuyos integrantes durante largo tiempo hanescritosu“ColeccióndeLecturasTaurinas”,entremuchasotraspublicaciones
Don Luis teníauna de las bibliotecastaurinasmás importantes de México. Cuando lovisitabaensucasadeAv.Patriotismoeraimpresionanteverelnúmerodelibros y revistas nacionales e internacionales que poseía.
No niego que por ahí pueda haber otros historiadores de la fiesta de los toros en nuestro país que tengan libros importantes, pero para mí, estos son los más destacados a nivel nacional.
Difícil es escribir de pintores y escultores taurinos mexicanos. Hay muchos, pero lamentablemente los que han destacado enelmundo deTauroson pocos yunavez más voy a volver a referirme a la muletilla de “que ni son todos los que están, ni están todos los que son”.
Empezaré con Francisco Montes Flores “Pancho Flores” nacido en Torreón, Coah., dibujante,caricaturistaypintor.EstudióenlaEscueladeBellasArtesdeChicago y al finalizar la II guerra mundial regresó a México donde desarrolló una carrera pordemásimportantedentrodelatauromaquiaalgradodeserconsideradocomo el mejor pintor taurinode nuestro país.
Durante 15 años laboró en el diario “Esto” adornando las crónicas taurinas de los festejos celebrados en el coso de Insurgentes con dibujos que pintaba durante las corridas para ir a entregarlos más tardea la redacción del diario.
Reynaldo Torres vio la luz primera en Tijuana el 21 de abril de 1932. Pintor, ilustrador y gran retratista. Amigo de importantes personalidades del medio artístico,taurinoycultural,sugustoporlostoroslehizoincursionarenlapintura taurina que acabó convirtiéndose en su favorita
Vino a México donde encontró un mercado más amplio y pudo dedicare con mayor ahínco a la pintura taurina y a la faceta de retratista en la que brilló de manera esplendorosa Lo conocí cuando llegó a la capital del país e hicimos muy buena amistad.Hizo un retrato a pastel de mimadre, lecambió el rostro a un óleo de mi padre que había hechootro pintor y nose parecía en nada y retratos a familiares y esposas de amigos.
Rafael Sánchez de Icaza. Pintor, dibujante y grabador. Nació en la Ciudad de México en 1958. Nieto del periodista Alfonso de Icaza, dueño del semanario “El Redondel”, empezó a ir a la plaza México desde muy pequeño aficionándose así a la fiestabrava.
Prolífico artista visual que ha explorado diversas ramas del arte, predominando siempre en la pintura como actividad principal y dedicado a ella desde la infancia, formalmenteapartirde1974 Desarrollounapropuestacompletamentediferente a lo establecido dentrode la pintura taurina.
Su estilo lo definemuy fácilmente: "Es la geometrización de los trazos, el conocimiento de lamecánica de las suertes. Intento hacer una expresión contemporánea, modernizar la expresión taurina, perosin romper la esencia ni la tradición".
Ramón Reveles Prieto nació el 12 de diciembre de 1925 en Torreón, Coah. Fue novilleroenlosañoscuarentaytoreovariosfestejosenplazasdeprovincia,antes de dedicarse a otra de sus pasiones: la pintura, actividad que desempeñó durante muchos años con distintas técnicas y formatos, siendo la taurina una de sus favoritas.
Unodesuspromotoresyamigocercanofueelempresario Dr.AlfonsoGaona quien en 1981 le encargó la serie de obras que adornan los pasillos de la Plaza México y que lamentablemente hoy están muy deterioradas por falta de mantenimiento. Tuvo de discípulos al periodista, Alfredo Flórez, y el matadorHumberto Flores, quien desde hace más de una década abrazó el arte de la pintura.
Jorge de la Peñanació en Guadalajara,Jalisco, y seinició en el caminodel arte en la infancia con sus primeros dibujos. Experimentó la técnica de la acuarela y el óleo e sus primeras esculturas las hizo a los once años. Sus temas son caballos, danza, figura humana y toros. Es uno de los escultores mexicanos que más obras escultóricas monumentales de bronce ha realizado.
Jorge y su monumental encierro expuestoen Aguascalientes
HumbertoPerazanacióenMérida,Yucatán,el4dediciembrede1925.Estudióen la Academia de San Carlos, en donde se tituló como escultor profesional maestro de artes plásticas. Es el artista más reconocido del ramo en nuestro país. Obtuvo innumerablespremiosenMéxicoyelextranjero.Tiene52monumentosdegrandes dimensiones repartidos por todo nuestro territorio y fuera de él. Gran parte de su obra estuvo, en parte, enfocada al mundo de los toros haciendo, entre muchos otros bronces, los trofeos quela añoradaCasaDomecq otorgabaanualmente a los triunfadores dela temporada grandede “la México”.
Humbertoy dos de sus bellosbronces
Heriberto Juárez nació en Acolman, Méx. El 16 de marzo de 1932. Fue pintor y escultor totalmente autodidacta y una de sus aficiones fue dedicar parte de su tiempo a la fiesta brava.
ElcapitalinoAntonioNavarretefuealumnodelprestigiadopintorvalencianoRuano Llopis. En Europa hizo estudios para perfeccionar su técnica en la Real Academia deSanFernando,enEspaña,yenlaAcademiadeBellasArtesdeParis.Incursionó en el mundo de la tauromaquia dejando un espléndido libro con parte de su obra, así como las imágenes de una baraja taurina., entre otras muchas pinturas.
AntonioNavarrete y su “Tarde desafortunada”
Los hermanos Solleiro, Luis y Antonio, originarios de Huatusco, Ver. eran muy aficionados a los toros y a la pintura, aunque sólo Luis se dedicó a pintar profesionalmente; Antonio era cirujano dentista, pero también se echaba al agua pintando como pasatiempo cosas de toros.
Cosas extrañasde lavida,Luisfalleció cuandopresenciabaunacorridaen laplaza de toros de Morelia en 1989; y Antonio en el coso de Insurgentes al finalizar una novillada en el 2002. Un infarto les segó la vida a ambos.
Raymundo Cobo Reyes vino a este mundo en la capital del país en 1923. De padre santanderino y madre regiomontana tenía la doble nacionalidad. Estudió en la Academia San Carlos especializándose en pintura y escultura.
Susbroncessonfamosos.Recuerdo,principalmente,lostresqueadornan“ElPaseo de los Toreros” en Monterrey, donde hay estatuas de Lorenzo Garza, Manolo Martínez y Eloy Cavazos. También cuatro de toreros mexicanos que están en el Museo de la plaza de toros de Madrid. Asimismo, un busto de mi señor padre que pusieron en la plaza de toros de su pueblo natal y lamentablemente fue robado.
Raymundo Cobocon el “Ave de las Tempestades” y “El Paseode los Toreros”
El tapatío Alfredo Alonso es alguien muy especial. Quería ser torero, pero en su camino se encontró, en “la México”, con un novillo de La Punta que le infirió tremendacornada,teniendoqueamputarlelosmédicospartedelpiederecho.Fue entonces que enfocó sus baterías a la pintura.
AlfredoAlonso
Cuando andaba de torero vendía algunos dibujos en bares y cafés para ganarse unos pesos y pagar así sus gastos, la pintura ni remotamente le era ajena. Un año
después de su grave percance presentó, avalado por el escritor Rafael Solana, su primera exposición en la ciudad de México y puedo decir que de “ahí pal´real”. En España ha expuesto en la plaza madrileña de Las Ventas y en Francia en Arles, Nimes, MontMarsan yDax, ciudades taurinas por excelencia.
Su obra no es sólo taurina, a través del tiempo ha depurado su expresión contemporánea siendo su trabajo actual óleo, acuarela y tinta, habiendo incursionandotambién en la escultura.
David Cárdenas, aunque vio la luz primera en la ciudad norteamericana de Milwaukee en 1926 fue traído por sus padres, siendo todavía un niño de brazos, a Uruapan, Mich., donde creció y poco a poco se aficionó a la pintura y al toreo. Durante varios años intentó brillar en los ruedos sin alcanzar la meta anhelada, pero como como su afición taurina la alternaba con las artes plásticas estas terminaron por ser su camino.
AunqueestudióenelTallerEscuela“JoséGuadalupePosada”desutierraadoptiva y formó parte del Taller de Gráfica y Pintura que dirigía el muralista y grabador Manuel Pérez Coronado, fue prácticamente autodidacta.
Su pintura realista impresionista se identificaba por ser óleo a la espátula, trasladando a los lienzos su pasión y gusto por la fiesta brava. También abordó temas costumbristas y el paisaje, así como aspectos de diferentes etnias y folklore de nuestro país.
Fue fundador del Jardín del Arte San Jacinto en San Ángel y formó parte del grupo de artistas que exponía en el Jardín del Arte de Sullivan., par de exposiciones al aire libre que albergaban a artistas importantes todos los domingos por lamañana.
En1983pintóunmuralde28metroscuadradosenHuamantla,Tlax. dedicadoala fiesta brava de ese estado y a sus toreros. Cinco años después representó a Méxicoenla“PrimeraExposicióndePinturaTaurina”celebradaenQuito,Ecuador.
A lo largo y ancho del país, en España y Estados Unidos, presentó más de 100 exposiciones colectivas e individuales. Sus temas predilectos eran taurinos y flamencos.
Cabe señalar que tenemos en nuestro país a muchos pintores y escultores que también handedicado un espacioalafiesta taurina, peroesdifícilmencionarlos a todos. A ellos pido una disculpa .
El toreo es un arte efímero que se vive en un instante y consta de momentos inolvidables que quedan en nuestra retina si tuvimos la suerte de presenciarlos o verlos en las gráficas de los fotógrafos taurinos, quienes desde hace muchísimos años nos han legado imágenes que nos muestran lo sucedido en los ruedos.
Silverio
Mi remembranza empieza con Luis Reynoso, quien con su cámara captó momentos llenosdebelleza, plasticidad yestética, comoelquetenemosenestapágina,obra del querido “Compadre”, Silverio Pérez, dibujado en “El Toreo” de la Condesa
Enlahistoriadenuestrafiestabravahayinfinidaddefotografíasdeantañocuya obra, tristemente, ya no pueden ver los nuevos aficionados. Por desgracia, la mayoría está en colecciones privadas muy bien guardadas o se han perdido para siempre por descuido de los herederos de éstos aristas de la lente.
La lista de magníficos fotógrafos taurinos mexicanos es extensa unos trabajaban en diarios o revistas y otros iban a las plazas para con sus gráficas adornar las páginas de sus medios y vender algunas muy buenas a los toreros. Recordamos a artistas como Adalberto Arroyo, Carlos González, Gustavo Casasola, Benjamín Ruiz, Mario Rodríguez, Alejandro Ornelas, Carlos Garibay, Urbina, Téllez, Carmona,ManuelNavarrete,Mayito,entremuchosotrosqueseríalargoenumerar. No olvidemos que gran número reside en la provincia y aunque su trabajo es brillante en la capital son poco conocidos.
ArmandoRosales“ElSaltillense”soñóconsertorero,peroporunpercanceperdió un ojo dedicándose entonces a la fotografía taurina logrando composiciones por demásinteresantesybonitas.HumbertoÁviladurantevariosañosrecorrióelpaís para obtener gráficas de los festejos más importantes de la provincia para al día siguiente repartirlas en los periódicos capitalinos.
DejabayoeneltinteroaGenaroOlivares,quienauténticamentelabordóallograr una fotografía merecedora de un premio: captar el momento en que un jovencito lebirlabalacarteraaun aficionadoquepaseaba ahombrosaRafaelRodríguez en el ruedo capitalino, mientras un celoso “guardián del orden” veía para otro lado.
Fotografía de GenaroOlivares
Recuerdo también al famoso Armando Herrera, “El fotógrafo de las estrellas”, quien hacía fotos de estudio a toreros y artistas. Inicialmente tuvo su estudio en la calle de Medellín para luego Héctor, su hijo, cambiarlo a Paseo de la Reforma, más tarde a Ayuntamiento y finalmente a los bajos de las suites Emperador en la antigua glorieta de Etiopía.
Enlaactualidadcontamosconextraordinariosreporterosgráficos,asíselesllama ahora, y entre todos ellos, en mi modesta opinión, destacan Oskar Ruizesparza y Emilio Méndez.
El tapatío Oskar Ruizesparza no sólo se ha conformado con sacar fotografías en diferentes partes del mundo de Tauro, sino que se echado a cuestas la tarea de publicar varios libros de tema taurino teniendo como fondo sus extraordinarias fotografías, y si algo le faltara hoy en día es director de Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana., una empresa digna de aplauso.
Oskar Ruizesparza
Emilio Méndez, otro brillante artista actual de la lente. es un viajero infatigable que durante todo el año recorre plazas de México, España y Francia para plasmar suarteenmagníficasgráficasyvideos.Ademáshacorrido,hacefaltavalor,toros en la tradicional feria de Pamplona y es el mandamás de la página taurina de internet “Suerte matador”
Unadisculpaparatodosaquellosartistasdelalentataurinaqueinvoluntariamente no menciono, principalmente a los que trabajanen el interior de la República.
“Berrinches” en soberbio puyazo en el coso capitalinode “Vista Alegre”. Desconozco quien fue el autor de la magnífica fotografía, pero era un artista
Desiemprehahabidogruposdeaficionadosalamásbelladetodaslasfiestasque sereúnenenunlugardeterminadodelasplazasdetorosparaapoyarla,aunqueno siempreesténdeacuerdoconelrestodeaficionados,peroellostienensupostura y la defienden a capa yespada.
En el “Toreo” de la Condesa existió, según me han contado y he leído, un grupo de furibundos “gaonistas” que apoyaban a su torero todas las tardes y puedo decir quequizáfuelaprimeraporraensíquehuboennuestropaís,aunqueposiblemente hubo alguna que apoyaba a Ponciano Díaz.
La primeraque tengoregistradaesla“PorraLibre”, cuyaexistenciadata de1935 y en “la México” todos la tenemos ubicada, susmiembros se sientan enel segundo tendidodesolentrelapuertadecuadrillasyladearrastre.En“ElToreo”también deben haber estadoen la zona de sol.
Nació el 3 de febrero del 35 tardeen que torearon manoamanoen “ElToreo” de la Condesa Alberto Balderas y Lorenzo Garza. Eran poco más de medio centenar de aficionadosquedieron vida alapopular“PorraLibre”.Enellaestuvieron, entre muchos otros, Vidal Santillán (su primer secretario general), Carlos y Juan Pantoja, “El negro Trejo”, Manuel Basurto, Paco Barrueta, Héctor Nava Rojas, Carlos y Joaquín Rivadeneyra, “Chato” Reinoso,y Marcos Risconi.
Última mesa directiva de la “Porra Libre”
Jesús Ferrer “El Teniente”
RecuerdodelosañossesentadelsiglopasadoaentusiastaspersonajescomoDavid Merino “El Jarocho”, Hilario Pérez “El Pato”, “El Gato” y más recientemente a Héctor Manuel Acevedo, Miguel Ángel “Negro” Aranda, entre muchos otros. Hoy en día los hijos de Acevedo y “El Pato” continúan con lo iniciado hace 87 años por
sus ancestros poniéndole todo el entusiasmo del mundo para mantener viva la popular “Porra Libre”.
No olvidamos el grito de “El negro Aranda” en “la México”, allá por 1992, a Pedro Gutiérrez Moya “Niño de la Capea”: “regala un toropaisano” y el torerohispanole respondió obsequiando a “Delicioso” de San Martín al que cuajó para cortarle, a pesar de haberlo pinchado, las dos orejas.
La “Porra Libre” otorga anualmente los trofeos; “Manolo Martínez” al mejor matadordelatemporadagrandecapitalinay“Joselillo”almejornovillero.Loselige el grupo en democrática votación. Vale la pena señalar que varios de sus integrantes van a varios cosos del país y siempre se identifican con el grito de “Porra Libre”.
Hoy en día es la única del coso máximo que ha ocupado los mismos lugares desde que el empresario Dr. Alfonso Gaona les permitió tenerlos. Cabe mencionar que compran sus derechos de apartado y luego sus boletos, no se los regalan., como alguien pudiera pensar.
La porra celebró en 1976 un concurso de poesía en el que se presentaron treinta y untrabajos, siendo jueces: RafaelSolana, RoqueArmandoSosaFerreiro y José Alameda. Años después organizó tres novilladas teniendo como premio para los triunfadoresunlugarenlatemporadachica,puestoquecumplióRafaelHerrerías.
No olvido a dosgruposmásmuy significativosdel coso de Insurgentes: la “Contra porra” encabezadaporJesúsFerrer“El teniente” queseubicabaensol,enfrente de la “PorraLibre”,en las primerasfilasde segundo tendidovistiendoél de negro y portando un gran sombrero de charro.
Otrogrupoemblemáticoerala“PorradeIngenieros”encabezadaporelIng.Carlos Godoyyqueteníacomocaracterísticacubrircondeprendasdevestiralostoreros de su agrado cuando daban la vuelta al ruedo y pasaban frente a las barreras de sol que ocuparon durante años. Una tristeza que este entusiasta grupo forme ya parte de la historia.
En “la México” hay otras porras como lade soly la dealcohol, perotalparece que su única aportación a la fiesta es pegar cada domingo el grito que las identifica, fueradeesonosabemosquehaganalgoporelbiendelespectáculoynuncahemos visto a alguno de sus integrantes en plazas de la provincia.
Pueden decirme, y con razón, que hacen aquí cafés y restaurantes taurinos entre tanta gente importante Estoy totalmente de acuerdo con quienes así opinen es evidente que no podemos llamarlos personajes, pero los menciono porque han marcado, de algunamanera, una época en nuestra fiesta brava.
EnlaciudaddeMéxicoyendiversaspoblacionesdelpaíshahabidosiemprecafés y restaurantes taurinos por excelencia, en donde la gente del toro se reúne o se reuníaconfrecuenciaparatomarseunricocafé,tomarseunacopa, comersabroso y hablar de la fiesta que los une.
En mis recuerdos está la calle capitalina de Bolívar de los años sesenta en donde se juntaban algunos matadores, apoderados, novilleros y periodistas. Ahí estaban elCaféTupinamba,elDoBrasil,elmodestocafédechinosCantonesyenlaesquina con Venustiano Carranza, la cantina “El Gallo de Oro”.
Café Tupinamba
El restaurante de mayor tradición taurina es, sin lugar a dudas, “El Taquito” ubicado en la céntrica calle de El Carmen. Fue fundado en 1917 por don Marcos Guillen y la abuela Conchita, quienes tenían una recaudería y para ganarse otros pesos decidieron poner un anafre y un comal en la calle para vender tacos, quesadillas, sopes, etc.
Con el paso de los años el puesto se convirtió en restaurante, lugar de visita obligada A él han asistido a comer presidentes, artistas, como MarlynMonroe en 1962, toreros, periodistas, políticos y aficionados, donde don Marcos trataba a todo mundo a cuerpo de rey y sus hijos Marcosy Rafael lo siguen haciendo.
“El Taquito” cumplió 105 años de vida en el 2022, se dice fácil, pero es prueba inequívocadeserunrestaurantecontradición,taurinocienporciento,queadiario
lleva gente a sus mesas personas que además de comer muy sabroso pueden entretenerse viendo fotos de los personajes que han visitado el lugar.
Panorámica de un rincón de “El Taquito”
Recuerdo con cierta nostalgia el Restaurante “Tío Luis”, de Pedrito Yllana “El Rey del Pollo” ubicado en la colonia Condesa y fundado en noviembre de 1939, a donde iba a comer con cierta frecuencia para saborear un pollo frito muy especial que ahí servían. En la parte superior había un salóntaurino muy acogedor. Es una pena quesusherederoshayandecididocerrarellocal,eraunsitiotradicionalquetenía gran clientela ymuchosaños de existencia
Otro restaurante taurino por excelencia es el “Mesón Taurino de Azcapotzalco” fundadoen1961porelinolvidableyapreciadoamigoJuanHernández“Elbigotón”, quien en sus inicios fue tablajero, puso luego una carnicería, pero no le fue bien por lo que junto con su esposa montó en la banqueta un puesto de quesadillas, teniendo rotundo éxito y naciendo entonces la fonda “La Josefina”, otro triunfo para finalmente dar peso a su sensacional “Mesón Taurino deAzcapotzalco”.
Juan, amigo de Rodolfo Gaona, fue contratado para servir una comida en casa de “El Califa” y entonces se le ocurrió inventar sus famosas “gaoneras”: filetes de ternerasazonadosacompañadosportortillasreciénhechasysalsitapicante.Otro exitazo para el paladarque aún perdura.
Al“MesónTaurinodeAzcapotzalco”pesealolejanodelcentrodelaciudadíbamos a comer infinidad de taurinos y no se diga matadores de toros encabezados por Rodolfo Gaona, quien vivía muy cerca del lugar. Juan era un señor atendiendo a todo el que llegaba a su restaurante que hoy atienden sus hijos, quienes abrieron una sucursal en Av. Revolución.
No puedo dejar en eltinteroa otroamigo de los piesa lacabezay extraordinario restauranteroErnestoBelmont.Teníalavaritamágica,lugardondeponíaelojose convertía en atractivo para quienes querían comer más que bien.
Imagen de uno de los restaurantes de Belmont
Ernestoempezóconunpequeñolugarubicado en lacallecapitalinadeÁmsterdam en la colonia Condesa y fue tal su éxito que puso otro mucho más grande en la colonia Juárez, para agregar a su cadena otro en Narvarte, uno más en la Roma y el último en Félix Cuevas. Todos eran un tiro le faltaba restaurante para meter a tanta gente que iba a sus negocios Con gran don de gentes le daban la mano su hija Vero y Ernesto hijo, cuando el toro ledaba tiempo.
Muchos otros lugares con sello taurino han aparecido en la capital, pero para su malafortunafueronflor deundía, noesfácilmeterse enelánimodelos taurinos y de la gente en general, si la comida no tiene calidad.
De la provincia mexicana recuerdo al “Panteón Taurino” de León, Guanajuato, un sitioquetienemuchosañosdeexistiryhoyendíatieneunasucursalenlasafueras de la ciudad guanajuatense, donde además de poder admirar fotografías de toreros y ganaderos deantaño y actuales se pude beber y comer muy sabroso.
“Panteón Taurino” de León, Gto. Tijuana, cosa rara porque hoy en día ha bajado considerablemente el número de festejosqueanualmentesecelebrabanensusplazasyyanolavisitancomoantaño aficionados del otro lado hay un restaurante taurino bastante bueno donde hay fotos, programas y todo lo relacionado a la fiesta de los toros. Casa Plasencia, un lugar interesante que vale la pena visitar.
EnotrasciudadesdelpaíscomoGuadalajara,Monterrey,Aguascalientes,SanLuis Potosí,Tlaxcala,Zacatecasyalgunasmásdesegurohaylugarestaurinosdondese reúne la gente del toro para cambiar impresiones, pero la verdad es difícil conocerlos a todos.
Deuntiempoalafechalasempresasmexicanassehanolvidadoprácticamentede hacertorerosyesporesoquelamayoríadenuestrosnuevosvalores,aunquelleven basesdenuestropaíshanpreferidoviajaraEspañaparaallácuajaryconvertirse en matadores de toros con mayor fuerza
Aquí a algunos novilleros lo que les interesa es tomar la alternativa sin la fuerza suficiente, sólo para que los amigos les digan los amigos: matador. No piensan que con esos doctorados “balines” solamente van a vegetar, al no tener manera de alcanzar un sitio preponderante. Nombres hay, pero….
Alasempresasnacionales,todoindica,nolesinteresaformarmatadoresdetoros confuturoalosquedoctoranenplazasimportantes,traslatardedelaceremonia generalmente no se acuerdan de ellos y los dejan en el olvido, pese a que más de uno, dándole toros, podría funcionar.
Muchos son los que hanemigrado. Estaban conscientes de que en México quizá se hubieran perdido. Allá les ha costado dinero, se la han jugado y triunfado. Estos seis de toreros mexicanos son los últimos “made in Spain”.
Ellos son Joselito Adame, Leo Valadez, Luis David, Diego San Román, Isaac Fonseca, quien la armó en ruedos iberos y franceses, se doctoró en Dax, y Miguel Aguilar cuajado alláy doctorado en “la México.Hay por ahí algún otro, pero estos son los que más se han consolidado y prometen grandes cosas, sólo hace falta que les den aquí muchos toros y les dejen llegar al sitio anhelado, para si saben promoverse ser figura y tener arrastre con los aficionados.
Joselito marchóa Ibera siendounjovencitode 14 añosytrastorear sin caballos, delamanodesupaisanoRobertoFernández“ElQuitos”,tuvounaexitosacampaña novilleril para llegar con todos los honores a la alternativa en el coso francés de Nimes.
Luis David siguió los pasos de su hermano Joselito y tras una triunfal campaña novillerillovitriunfarysalirahombroslatardequesedoctoróenelbicentenario escenariotaurinofrancésdeNimesyensueloeuropeohaseguidosumandofechas.
ElaguascalentenseLeoValdeztambiénfueapicarpiedraenruedoseuropeospara hacerse merecedor de un doctorado en la plaza española de Zaragoza de manos de su paisano Joselito Adame. Es quien hoy endía torea más en aquellas tierras.
Miguel Aguilar otro de los matadores hechos en España tras haberse formado en sunatalAgüitascuajóenlaIberiatrastriunfalescampañasnovillerilesparaluego doctorarse en la plaza de Insurgentes en febrero de 2022.
IsaacFonsecatuvounadestacadacampañanovillerilenruedoseuropeosquedando en el segundo lugar del escalafón de festejos toreados durante 2021. En la campaña siguiente se hizo el amo con triunfos en plazas como Madrid, Valencia, Pamplonaynosedigaenruedosgalos,algradodedoctorarseenunadesusferias tradicionales del mes de septiembre. Regresó a México con gran vitola, le dieron aquí pocos toros, pero España lo espera expectante.
Curiosamente, cinco de estos matadores de toros son hidrocálidos habiendo recibidoelABCdeltoreoenlaAcademiaTaurinadeAguascalientes,mientrasque Isaac esmichoacano.
Gracias a España por mandarnos toreros mexicanos cuajados en sus plazas.
Muchos son los personajes taurinos españoles que podrían aparecer en estas páginasporhaberaportadocosaspordemáspositivasalmundodeTauromexicano, pero siento que en siglo XX y lo que llevamos del XXI sólo dos merecen nuestra atención: el periodista Carlos Fernández Valdemoro “José Alameda” y el hombre de negocios AntonioAriza Cañadilla.
Puede usted mencionar a muchos más que de una u otra manera hayan aportado algo importante para nuestra fiesta taurina, pero al hacer la selección me encontré,segúnmipuntodevista,solamenteestosdosmerecenaparecerenestas páginas.
CarlosFernándezValdemoromejorconocidocomo“JoséAlameda”enelmundodel toroyeneldelasletrasnacióenMadriden1912.Cursólalicenciaturaenderecho enlaUniversidadCentralmadrileñayenBruselasyenlaSorbonadeParísremató la faena cursando derecho romanoy estudios independientes de filosofía y letras y derecho constitucionalista, carreras que nunca ejerció.
José Alameda
Amigodepoetasytorerosdelosañosveinteytreintadelsiglopasadoseaficionó a la literatura y a los toros. Colaboró en varias publicaciones españolas en esos años y se “echó al agua” en diversos tentaderos para matar el gusanillo.
FinalizadalaGuerraCivilvivióuntiempoenValenciaparaen1940,enplenaguerra mundial viajar a Londres donde estuvo poco tiempo y jugándosela decidió subirse a un navíode cargaqueibaa NuevaYork, recordemosque lossubmarinos nazisno daban tregua a los barcos que encontraban en el Atlántico.
Como exiliado político llegó a México, su segunda patria, se nacionalizó mexicano dos años después de su arribo. Aquí se inició como cronista taurino, locutor, productor de televisión, poeta y escritor de buen número de libros hasta el final de sus días en 1990.
Empezó a trabajar a partir de 1941 en la radiodifusora XEB para de ahí pasar a XEW y cuando tuvimos televisión entró a Telesistema Mexicano trasmitiendo, entre otras cosas, los festejos taurinos dominicales celebrados en la capital del país empezando a dar cátedra por su extraordinaria dicción, el manejo del castellano y sus vastos conocimientos taurinos, convirtiéndose en un auténtico maestro de la crónica y dejando una escuela que hoy en día lamentablemente ha desaparecido.
Lorecuerdotambiénenelprogramadetelevisión“Manoamanotaurinodeportivo”, junto con Paco Malgesto, que se trasmitía los domingos por la noche a través de Canal2yalqueinvitabanalostorerostriunfadoresdelatarde,siesqueloshabía, llegando la mayoría vestidos aún de luces al estudio. Un programa inolvidable.
Cervecería Moctezuma lo contrató en exclusiva para trasmitir las corridas del interior del interior del país en plazas donde se vendía cerveza Superior, Guadalajara,Monterrey,León,Tijuana,CiudadJuárez,Irapuatoyalgunasmás.Le patrocinabantambiéndiariamenteunprogramaradiofónicoyescribíaunacolumna diaria en el periódico“El Heraldo”,
Era unplacerescucharlo trasmitirporlatelevisión losfestejosdominicales, daba auténtica cátedra y quienes eran nuevos aficionados aprendían de toros escuchándolo lo que hoy no sucede. La verdad no creo haya habido, al menos de mediados de los años cincuenta en que empecé a escucharlo a la fecha, nadie con su sapiencia, era un auténtico maestro de la crónica taurina.
También fue un gran poeta su obra aborda temas sobre la muerte, el tiempo y el amor,siendoapreciadalasencillezdesusescritosyelcultivodelsoneto.Escritor por vocación enfocó su trabajo literario a la tauromaquia dejando para la posteridad infinidad delibros.
Dejó también la frase: “El toreo no es graciosahuida, sin apasionada entrega”.
En sentidos versos nosdejó su biografía, su autorretrato:
Paso a paso he pasado por la tierra camino a lamuerte prometida, sin poder detenerme.
Y la muerte me ha dadocada día.
Un poco de su polvo.
Y he vivido, con una vida ambigua creciéndome la muerte por adentro detrás de la sonrisa.
Hasta quedar al cabo en un pequeño montón de huesos y ceniza.
Ese soy yo, tal es mi biografía.
Sintemoraequivocarme, consideroqueelespañolquemáshaaportadoalafiesta de los toros de nuestro país es Antonio Ariza Cañadilla. Ningún otro se le acerca ni remotamente y no creo haya quien pueda contradecirme.
Nació en 1921, al sur de España, en el Puerto de Santa María. Cuando aquí se prohibiólaimportaciónde productossuntuarios conel findeimpulsarla industria nacional, emigró a México, en 1949, como representante de la casa vitivinícola Pedro Domecq con la misión de desarrollar productos mexicanos que tuvieran calidad mundial apoyando a pequeños productores del valle de Calafia, en Baja California Norte.
Su gestión fue más que exitosa y muy pronto la casa Pedro Domecq se adueñó del mercado nacional con sus vinos blanco y tinto, así como con sus tres brandis: Presidente(principalmente),DonPedroyAzteca,entremuchasotrasbebidascon la marca de la casa Domecq.
Aficionado a los toros desde joven pronto buscó la manera de que su firma vitivinícola apoyara a la fiesta brava mexicana y lo hizo de forma tal que nunca antes empresa alguna la había respaldado.
Tomó la estafeta para otorgar los trofeos a los triunfadores que anualmente se daban a los triunfadores de la temporada grande capitalina nombrando un jurado conperiodistasreconocidosqueentregabansuvoto,ensobrecerradoaunnotario
público,quienenpresenciadetodosyunrepresentantedeDomecqdabafedeque los votos fueran válidos y emitidos sin presión alguna
La entrega de los trofeos se realizaba en suntuosa fiesta a la que asistían los triunfadores.Tuveelgustodea lolargode cinco lustros haber pertenecido aese jurado.
Asimismo, con el tiempo, también se organizó la entrega de galardones a los triunfadoresdelatradicionalferiade“SanMarcos”deAguascalientesconelvoto de la prensa especializada, evento que se realizaba en el “Patio Domecq” ubicado en las instalaciones de la feria.
Patrocinaba programas radiofónicos y apoyaba con publicidad impresa a diversos serialesquesecelebrabanencososdelinteriordelpaís, tendiendosumanoamiga a todos los que acudían a él para pedir ayuda publicitaria para sus corridas y novilladas.
No olvidemos que también organizaba en la capital del país y en diferentes ferias de la provincia exposiciones de pinturas y esculturas taurinas. Era impresionante el apoyo que la Casa Domecq a través de Antonio Ariza y la gente que laboraba en la empresa ofrecía a todo lo que olía a toros.
Un auténtico caballeroespañol
Entresus actividadesempresariales, estaba elpromover el turismo entreMéxico y España. Viajero incansable iba de uno a otro país apoyando desmedidamente a personas de los dos países.
ApoyósireservaalaferiadeTexcoco,dondeponíaunescenarioespecialparaque los asistentes pudieran disfrutar de exhibiciones ecuestres con los equinos de su empresa.
Fue creador de la raza de caballos “Azteca” mediante la cruza genética entre equinos de pura raza española y nacionales cuarto de milla. Esta creación es hoy en día la más representativa de caballos especialmente dotados para la charrería y noson pocos los rejoneadores de ambos países que los compran y entrenan para lucirlos en las plazas de toros.
Personaje por demás destacado en el mundo de los negocios fue nombrado “Filántropo del año en el 2000” y “Filántropo del año en el 2003” , entre muchos otros reconocimientos que se leconcedieron en nuestro país y en su tierra.
Caballode raza Azteca
Don Antonio Ariza Cañadilla era mexicanopor adopción y decía:
“No hay nada por pequeño que sea, si está en mi capacidad y en mis fuerzas, que yo no haría por México. El hombre no sólo es de donde nace, sino de donde se hace, y yo me he hecho aquí. Todo se lo debo a este noble y hermoso país”.
El mundo de Tauro es un campofértil en el cual las anécdotas la mayoría chuscas, pueden ser el pan nuestro de cada día, es por ello que recordaré buen número de ellas que, en mi opinión, vale la pena evocar y darlas a conocer para que ustedes terminen pasando unbuen rato al leerlas.
Hace muchos ayeres el bar del hotel Wellington, de la capital de España, era el punto de reunión de muchos taurinos en las horas previas y posteriores de los festejos de la tradicional feria de San Isidro.
Una tarde me encontré en ese bar al “maestro” Fermín Espinosa “Armillita”, con quienhabíahechoamistadalhabercoincididovariasvecesenlahaciendadeJesús Cabrera recibiendo valiosos consejos cuando toreaba yo una becerra y cuando fungió como gerente de la plaza México. Tras saludarnos me preguntó:
- Vas a ir a ir a los toros, el cartel es muy atractivo.
Al decirle que sí, comentó hacía buen tiempo, que, si no me importaba irnos caminandohasta la plaza, estaba más o menos cerca.
Fermín Espinosa “Armillita”
Acepté de inmediato y tomamos por la castiza calle de Alcalá que va directo a la plaza de Las Ventas. Gran sorpresa me llevé cuando la gente que estaba tomando café,unacervezaoalgomásfuerte,enlasmesasdelasterrazasdelosbaresque encontrábamos a nuestro paso, al vernos pasar se levantaba para aplaudir al maestro, quien sonriendo agradecía esasmuestras de admiración.
Pero eso no fue todo, cuando llegamos a la plaza sugirió que como aún teníamos tiempo, fuéramos a Las Torres, un bar que estaba a tiro de piedra del bello coso a tomar un café. El lugar estaba lleno y al entrar y ver los taurinos, ahí reunidos, la figura del diestro mexicano le abrieron paso entre una salva de aplausos hasta que llegó a la barra.
Paramí, lovivido con élesa tarde fue algoinolvidablenuncaimaginé quelos viejos aficionados madrileños se acordaran, a ese grado, de un inconmensurable torero mexicano al que quizá habían visto torear o escuchado por boca de sus mayores sobre sus grandes hazañas en ruedos españoles treinta o cuarenta años atrás. Lo que les cuento sucedió a principios de los setentas.
Fuealgototalmenteinesperadoysorpresivo, unasituaciónquemellenódeorgullo ver cómo la afición española recordaba a un torero mexicano en un país donde siempre hasido difícil para los nuestrosmeter la cabeza en loscarteles, salvo las excepciones de “Armillita” y Arruza, pues a Gaona siempre le pusieron muchas piedras en el camino.
Una noche Alfonso Ramírez “Calesero” se fue a jugar póker con unos amigos y cuando vio lo tardequeera llamó a su esposa para inventarle una excusa.
-“Viejaestoycenandoconunosempresariosyganaderos,laverdadnosécuánto tiempo más me vaya a entretener. Además, no encuentro las llaves de la casa y voy a tener que tocar el timbre al llegar. Discúlpame, mientras tanto échate un sueñito”, le dijo.
Ramírez“El Calesero”
- “No te apures, cuando llegues tocas y me levanto a abrirte. Ojalá firmes algunas corridas”, le contestó doña Alicia.
Cuando terminó de jugar se puso la chamarra y se dio cuenta que en una de las bolsas estaban las llaves por lo que al llegar a su casa abrió con mucho cuidado para no hacer ruido y despertar a su esposa.
Al entrar a la recamara la señora se despertó yle preguntó:
- “Con que abriste, viejo”.
A lo que el torero respondió:
- “Con par de ases”.
Está anécdota me la platicó mi buen amigo José Flores “Camará”, apoderado del malogrado Francisco Rivera “Paquirri” una noche que cenábamos en el Hotel Intercontinental Quito, de la capital ecuatoriana, y la verdad sea dicha decidí darla a conocer para que ustedes se rían como yo lo hice cuando me la contó hace ya muchos ayeres.
Don NachoGarcía Aceves
Don Nacho García Aceves, empresario de Guadalajara, preparaba su tradicional feria de las “Fiestas de Octubre” y tenía en mente contratar por tres corridas al malogrado torero español, dos en tercia y la del toro que por aquel entonces se acostumbraba.
El empresario tapatío le ofreció las tres corridas y dijo iba a pagarle diez mil dólares por tarde, cosa que el apoderado no aceptó, pretendía doce mil dólares, cifra que don Nacho rechazó, quedando rotas las negociaciones.
Durante un mes García Aceves le habló diariamente por teléfono, cuando las llamadas costaban cinco dólares el minuto, para insistirle que aceptara su oferta, pero rechazándola todos los días el mentor de “Paquirri”.
Tras un mes de llamadas un día le dijo:
- “Mira, te ofrezco diezmildólaresycincoboletos deavión: Madrid– México –Guadalajara - México – Madrid, ni un centavo más”
Pepe aceptó de inmediato. La nueva oferta era buena, con los boletos de avión incluidos salía ganando, eran los pasajes del torero, los dos subalternos, el mozo de espadas y de él. Unbuen ahorro.
Así era de especial don Nacho, lo que él decía había que aceptarlo, aunque en ocasiones le resultara contraproducente. En este caso ofreció diez mil dólares al apoderado de “Paquirri” y eso le liquidó, lo de los boletos de avión eran harina de otro costal.
Había faenas de tienta en la hacienda zacatecana de don Jesús Cabrera, quien conociendo como se las gastaba la torería nos dijo a los ahí presentes que al día siguiente llegaría el hijo de un gran amigo suyo, que quería ser torero, que por favor lotratáramos bien
Llegó el invitado y la tienta transcurrió sin problema alguno. Lo bueno vino por la noche cuando llegó la hora de ir a dormir. Estábamos en el mismo cuarto Antonio Lomelín, Ricardo García, Manuel Rangel, un servidor y el invitado sorpresa. Ya listos para dormir Antonio empezó a hablar del “charro negro” y los demás le seguimos la corriente ante la cara de extrañeza del aspirante a torero.
Comentamos que el charro solamente se le aparecía a una persona, otros que estuvieran en la habitación no podrían verlo, pero, aclaramos, el charro negro era totalmenteinofensivo,quesóloseveíasuimagenyparahacerlodesaparecerquien lo veía debía ponerse de rodillas con los brazos en cruz y decir: “chancharas, chancharas que se vaya el diablo y venga Jesús”, frase con la que desaparecería de inmediato el susodicho.
Había planta de luz en el rancho y siempre se apagaba momentos antes de irnos a dormir, alumbrándonos entonces con velas o lámparas de mano. No sabíamos que Lomelínhabíaconseguidounsombrerodecharroconunodelosvaquerosylotenía escondido debajo de lacama.
Al poco rato, ya con el cuarto a oscuras Antonio envuelto en una sábana, alumbrándose la cara desde la barbilla con la lámpara de mano y portando el sombrerodecharroquehabíaconseguido,sesentóenlacama.Losqueestábamos en el ajo nos quedamos como si nada, pero…
Al poco rato, el novillerito en ciernes empezó a decir: “el cha, el cha, el charro negro”. Y alguien le respondió. “no des lata, deja dormir, acuérdate, es inofensivo yparaquedesaparezcadebesdecirloqueyatecomentamos,noletengasmiedo”.
El cuate este se puso de rodillas con los brazos en cruz y nos ofreció la letanía que le habíamos dicho. No soltamos la carcajada de milagro, mientras Lomelín apagabalalámparay escondía elsombrero debajodesucama desapareciendo así, de golpe y porrazo, el charro negro.
A la mañana siguiente, durante el desayuno el aspirante a torero le comentó al ganadero: “Don Jesús, anoche se me apareció el charro negro”.
- ¿Quién?, preguntó elganadero sorprendido.
Y le soltó toda la historia mientras nosotros poníamos cara de quien no rompe un plato, pero no nosvalió más de uno tuvo que hacer maleta y dejar la tienta.
Valedecirqueelsusodichonisiquieradebutócomonovillero,prontoseleacabaron las ganas de querer ser torero
Un personaje dentro de la fiesta brava nacional fue Alfonso “Tarzán” Alvírez, quien tras tomar la alternativa decidió cortarse la coleta como torero de a pie y subirse al caballo como varilarguero, convirtiéndose en un extraordinario piquero que se colocó con figuras de su época.
Viajó a España con Carlos Arruza y en una de las muchas corridas que toreó el “Ciclón Mexicano” en ruedos iberos, el “Tarzán” vivió un momento que para nosotros podía haber sido natural, pero que para los miembros de las cuadrillas hispanas de los demás toreros del cartel de esa tarde los hizo enojar en serio, al no entender lo que trató de decirles el picadormexicano.
Estaban a minutos de partir plaza, cuando el caballo que montaba el “Tarzán” se debocó y corrió hacia adelante dentro del patio de cuadrillas, arrollando a todo mundo en su camino.
“Tarzán” gritaba: “Aguas, aguas”, como decimos en México cuando se avisa sobre tener cuidadopor alguna cosa, pero en Españano lo entendieron y ninguno se hizo a un lado, haciendo el caballo chuza con los subalternos de a pie y uno que otro matador, salvo Arruza.
Alvírez
Molestos le reclamaron airadamente por no haberles avisado a tiempo, pero él se limitó a responderles: “yo grité aguas, aguas” y ninguno se hizo a un lado, no es mi bronca, ese es su problema”.
Uno le contestó: “pueshaber gritado “quitaros” y todos nos hubiéramos quitado”
Algo similar le sucedió al valenciano Enrique Ponce en el ruedo de Insurgentes. En España es muy común decir: “vale, vale”, cuando se está de acuerdo con alguna cosa, término que aquí en México no se usa para decir: de acuerdo, está bien.
Enrique Ponce
Un picador mexicano estaba castigando a uno de los toros de Enrique y le estaba dando de más, por lo que el torero le gritaba “vale, vale”, mientras que el del castoreño no se daba por enterado y seguía dándose vuelo.
Despuésdelacorrida,cuandolereclamaron,élargumentóquehabíaoídolosgritos del matador, pero había entendido: “dale, dale”.
No cabeduda,aunque en MéxicoyEspañatengamoselmismoidiomahay términos que los hacen diferentes.
“Me fue mal, perdí dinero”
La ganadería de Jesús Cabrera había alcanzado sonoro triunfo en la tradicional feria de“SanMarcos”,deAguascalientesyJesús “Chito”Ramírez, empresario en ese tiempo del emblemático coso hidrocálido, se apersonó en la finca zacatecana para comprar un encierro para el serial del siguiente año.
Llegó el empresario a buena hora al rancho y en lo que el ganadero estaba listo mandóensillarloscaballosparapoderiraloscebaderos,aenseñarlelostorosque podía ofrecerle.
Seleccionado el encierro regresaron a la casona para tomar una copa antes de comer y ponerse de acuerdo sobre el precio dela corrida. Don Jesús leofreció al empresarioun“testerazo”,unabebidaqueaéllegustabayconsistíaen unaparte de ginebra Gordons, otra de cognac Martell y una más de vermouth Cinzano.
Trasvarios testerazos, “Chito” pidió al ganadero lebajara una lanaal precio de la corrida,mencionandoqueenlaúltimaferiahabíaperdidodineroaloquedonJesús se opuso rotundamente argumentando que en el serial se habían registrado tres llenazos a reventar quedándose gente afuera del coso y era ilógico que hubiera perdido dinero.
El sube y baja se prolongó largo tiempo hasta que por fin “Chito” dobló las manos y soltó la razón por la que aseguraba haber perdido dinero:
- Mira, Jesús, al hacer mis cálculos de la feria pasada pensé podía ganar tres millonesdepesos, perocuando realicéelbalance finalmedicuentaquesólohabía ganadomillón y medio, así que, como verás, perdí unmillón ymedio de pesos.
DonJesússoltólacarcajadayenlugardebajarlealcostodelacorridaquequería comprar se lo aumentó
Hace algunos ayeres conocido comentarista taurino mexicano señaló en una trasmisión de televisión que el salamantino Pedro Gutiérrez Moya “El Capea”, no se colocaba adecuadamente para ligar los muletazos y algo más.
Eran años cuando aquí en México y en España El Capea era ya una gran figura del toreo, quizá el comentarista, para adornarse, pensó echarse el farol de que sabía mucho de toros, pero…
Nunca imaginóque un día se le podía caer el teatrito. En la finca deArroyo Zarco Pedro iba a tentar unas becerras y coincidieron, torero y comentarista.
Cuando Capea tomó la muleta para enfrentarse a torear de muleta a la primera becerrasedirigióalplacodeinvitadosypidióalcomentaristaledijeracomodebía colocarse para poder ligar losmuletazos, lo quedejó mudo alsabihondo, quiencon la cola entre las piernas se fue del tentadero, seguramente entre risas, muy tapadas, de más de uno.
“El Tigre de Guanajuato”
En uno de los muchos fines de semana que pasé en su ganadería y de una larga sesión vespertina de conquián don Jesús Cabrera me habló de la rivalidad entre lostorerosdeantañoysacóacolaciónunaanécdotaquevivióunatardequefueron a visitar al Hospital Militar, él y Rodolfo Gaona, a Juan Silveti, quien estaba delicado de salud.
“El Tigre” no tragaba al “Califa” y a regañadientes, seguramente, lo recibió con buenacaraporiracompañadoporelganadero,amigodeambos,peroaldespedirse surgió la rivalidad que ambos tuvieron siempre dentro y fuera del ruedo.
Juan Silveti
Al despedirse, “El Califa de León” le preguntó a su paisano:
- ¿Cómo andas de parné Juan, necesitas algo?
Y Silveti le respondió muy serio.
- Levanta la almohada para que veas loque tengo debajo
Cuando salía el ganadero lo detuvo en la puerta y ledijo:
- Jesús, levanta la almohada y déjame algo. Estoy “ seco”, pero de ese, ni agua.
Vaya rivalidad y celo de los grandes toreros de antaño.
Jugandoalascartasenuncaféestabanvariostoreros,entreellosRodolfoGaona, Juan Silveti y los hispanos Marcial Lalanda, Matías Lara “Larita” y Juan Sal “Saleri”. Quien perdiera pagaría las copas y tocó al “Califa”, quien tenía fama de agarrado, pagar la cuenta.
Gaona pagó con un “azteca” y la mesera le devolvió veinticinco centavos los que dejó el toreroleonés de propina rehusándose lamuchacha arecibir tanmiserable gratificación.
Silvetireaccionóconungestoquelocaracterizaba,lediolosveinticincocentavos a su paisano, diciéndole que los guardara y dándole a la mesera de propina nada menos que un “centenario” en medio del asombro de sus compañeros de mesa.
Por gestos como este, pese a haber ganado una fortuna en los ruedos, cuando enfermó no tenía dinero y por eso le dijo a Jesús Cabrera que dejara algo debajo de la almohada, pues estaba “seco”.
“Que lo repita”
Esta anécdota también me la contó don Jesús Cabrera una tarde que estábamos en su rancho cansados tras haber recorrido los potreros a caballo y hacíamos tiempo antes de cenar.
PepeAlamedalepidióalganaderoqueporsuparentescopolíticoconRodolfoGaona (un hijo del Califa estaba casado con una hermana de Cabrera) tratara de convencerlo para que fuera a la hacienda y pudiera hacerle un reportaje para pasarlo en su programade televisión “Brindis Taurino”.
El Califa aceptó a regañadientes ir a la ganadería, acordando le soltarían una becerra para pegarle unos cuantos pases, siempre que fuera en “petit comité”.
Salió la becerra y Gaona dibujó una soberbia larga cordobesa que enloqueció a los ahí presentes por el arte derrochado, la belleza del momento y el genio del gran torero leonés.
Rodolfo Gaona
Alameda entusiasmadole gritaba a su camarógrafo: “¿Lo filmaste, lo filmaste?”
Y el fotógrafo respondió: “No, don Pepe, estaba aplaudiendo, peroquelo repita”
Y “El Califa de León” molesto, le gritó: “que lorepita tu padre”.
Ya sabrán como se puso Alameda al no tener filmado (en ese entonces no había cámarasdevideo)esemomentoinolvidabledelinmensoGaonadibujandounalarga cordobesa con el arte y señorío que antaño la ejecutaba en los ruedos.
“Por poquito”
Cuando escribí el libro sobre la vida de José Chafik, mi esposa me acompañó a su fincadeLaGloriaparapoderentrevistarlotranquilamenteyrecabaralgunosdatos que podía incluir en él, cosa hasta cierto punto imposible. Era una persona hiperactiva y apenas habíamos tenido tiempo de platicar en la capital.
Al poco rato de llegar y de ofrecernos de desayunar nos invitó a visitar unos corrales, pegados a la casa, en donde estaba engordando varios novillos. Se metió tranquilamente a verlos y ledijo a mi esposa:
José Chafik
- “Acompáñame, Pili, nopasa nada. Estando varios juntos están tranquilos”.
Mi esposa, aunque taurina de toda la vida, nose animó y le contestó:
“No, Pepe, prefiero verlos de lejecitos, Recuerda que: “No pasa nada, hasta que pasa”.
Después de comer y platicar un buen rato nos invitó a ir en su camioneta a los potreros de “Salitrillo” donde estaban los toros en engorda, para ver las corridas que tenía para ser lidiadas
Como era costumbrePepe se metió a uno de los corrales, mientras nosotros y uno delosvaquerosnosquedamosenlabardaparaverlosdesdelejecitos.Deimproviso un toro se learrancó ycon muchos trabajos llegó a labardade piedrasubiéndose a medias. El astado le derrotó, pero con la suerte que lo enfrontiló dando tiempo a que el vaquero lojalara y terminara de subirlo.
Pepe, un tanto descolorido por el susto, pero sonriendo nos dijo: “Por poquito”, siendo ese susto la plática de regresó hasta la finca para recoger nuestro automóvil.
Comentándole mi esposa te dije Pepe que: “no pasa nada hasta que pasa”.
Tiempo después nos llamó para invitarnos a ver lidiar una de sus corridas en la plaza poblana de Teziutlán. Allá fuimos y con sorpresa vimos salir al ruedo al toro del desaguisadoque había bautizado como “Por poquito”.
“No me hables gachó, no ves que voy conmocionao”
Allá por los años cincuenta toreaban los hermanos Emilioy Rafael Rodríguez Vela, hijos del extraordinario y elegante puntillero Emilio Rodríguez. Con ellos fungía como mozo de espadas un novillero, en retiro, a quien apodaban “muelitas”.
Ellos me contaron una anécdota sobre “muelitas” de cuando quería ser torero y andabadandocapaendiversosnovenarios, quelamentablementeyanoexisten, en el estado de Jalisco, a los que por logeneral iban en pareja los noveles.
Untorodebuentamañoyparacolmotoreadolepegóunarropóndepadreyseñor mío al “muelitas”, quienquedó todo desmadejado y al parecer herido.
Sucompañerodeandanzasllegócorriendoahacerleelquiteycuandolosepararon del toro y lolevantaban del ruedo le gritaba:
- ”Muelitas, “muelitas”, que tienes, que tienes. Háblame, por favor, dime algo.
A lo que el “herido” respondió sin abrir los ojos:
- No me hables gachó, noves que voy “conmocionao”.
“Toro vilmente asesinado…”
Esta anécdota se las cuento tal como me la platicaron personas que estuvieron presentes la tarde en que salió al ruedo del coso de Morelia un toro de El Rocío, ganadería que en ese entonces era propiedad de Manuel Buch, personaje muy especial que le tenía especial cariño a sus toros y perros.
Sucede que salió un toro, aparentemente toreado, que trajo de cabeza a su supuesto matador y a sus cuadrillas al grado que para poder mandarlo al destazadero los banderilleros escondieron entre sus capotes espadas para llamar al burel a las tablas y cuando se acercaba tirarle “puñaladas traperas”.
De esa manera pudieron deshacerse del astado entre el grito ensordecedor del respetable que se puso de uñas contra la torería y del propio ganadero, quien echaba lumbre desde su palco.
Cuentan, no lo puedo afirmar, no lo vi, que mandó disecar al toro y lo tenía de tamaño natural en su finca mexiquense con una placa que decía:
“Torodenombretal,vilmenteasesinadoporHumbertoMoroysuscuadrillasenla Monumental de Morelia”.
No me extraña, don Manuel por su amor a sus toros, llegó al grado de que al embarcar una corrida si algún astado se resistía a entrar a un cajón, bajaba a los que ya estaban en el camión, argumentando que si uno no quería irse todos se quedaban. Que al día siguiente lovolverían a intentar.
Además, me contaron que cuando había tienta se tenía que estar muy águila a la hora de la comida, podía llegar uno de sus múltiples canes y ganarte con algo que estuvieraentuplato,peroestabaprohibidoprotestarporqueseenojaba.También tenía un cementerio para sus perros en el propio rancho.
En este negocio más de uno tiene que pagar la novatada y a quien le tocó hacerlo ensuprimerviajeaEspañafueamiqueridoamigodetodalavida,AntonioFranco “Tableado”, quien acompañóa Eloy Cavazos en sus campañas poraquellas tierras y las cuadrillas hispanas no se la perdonaron.
Camino de Barcelona donde debían torear al día siguiente pararon en Calatayud y le dijeron a “Tableado” que fuera a un bar, que le señalaron, a preguntar por “la Dolores”, ignoraba que era una jota muy española conocida por todos y no caen fácilmente si alguien pretende hacerles una broma
Alláfueinocentemente“Tableado”ahacerlapreguntay,obviamente,lomandaron concajasdestempladasantelascarcajadasdelos demásmiembrosdelacuadrilla del regiomontano.
La mentada jota diceen una de sus estrofas:
Si vas a Calatayud pregunta por la Dolores que es una chica muy guapa y amiga de hacer favores.
Y si no está la Dolores pregunta por el Marqués que hace los mismos favores, pero los hace al revés.
“Pues que se caiga, al fin que no es mío”
EnunviajedeTijuanaaMéxicoviajabanenaviónlascuadrillasquehabíantoreado el domingo anterior en uno de sus cosos fronterizos. En el grupo estaba ese magnífico picador y buena persona que era Federico Domínguez “Gordo de Iztapalapa”, quien nopudo librarse de una broma de sus compañeros.
“Gordode Iztapalapa”
Don Federico estaba dormido y fueron a despertarlo sacudiéndolo fuertemente, diciéndole:
- “Gordo”, gordo”, el avión se está cayendo”.
A lo que respondió acomodándose para seguir dormiendo:
- “Pues que se caiga, al fin que noes mío”.
Con esta respuesta desarmó a quienes pensaron iba a espantarlo.
Los mexicanos que íbamos en Madrid en la década de los setentas conocíamos el restaurante“CasaRicardo”,dondenosatendíandeprimeraRicardo,eldueño,ysu hermano Pedro, muy cercano a casa de “la jefa”, quien tenía una pensión donde se alojaban algunos novilleros aztecas.
Una noche finalizada la corrida de la feria de San Isidro fuimos a cenar a ese restaurante mis amigos Ángel Díaz de León, Manuel Razo, Carlos Godoy, el
bibliógrafo español Antonio Perellón y el banderillero Leonardo Campos, quien hacía campaña en esas tierras a la orden de Mariano Ramos
Leonardo Campos
El restaurante era pequeño y únicamente había dos mesas donde podíamos caber. Ricardo y Pedro nos pidiéramos tomáramos una copa en la barra en lo que se desocupabaunamesagrande.Enunaestabancincopersonasyenotrados.Pasaba el tiempo y la pareja que ya había terminado de cenar no se levantaba, por lo que el ambiente en el restaurante empezó a hacerse pesado.
Porfinselevantarony,sorpresivamente,todalagentequehabíaenelrestaurante aplaudió, los otros comensales se habían dado cuenta que la pareja seguía en la mesa a propósito. Nos sentamos al fin y empezamos a cenar tranquilamente hasta que de repente regresó el individuo de la pareja y dirigiéndose a nuestra mesa le dijo a Tony Perellón:
- A usted que es español. Le digo: “yo soy de Burgos y por el Cid, lo reto a golpes” .
A lo que nuestro amigo respondió:
- “Yo soy de Madrid y por Cascorro (héroe español de la guerra de Cuba del siglo XIX) estoy a sus órdenes.
Y así estuvieron pegándose de gritos sin que nadie se atreviera a dar el primer paso. Leonardo, persona alta y fornida, que estaba junto a mí me decía:
- ¿Le rompo el hocico a este hablador? Deme chance de rompérselo, no me va a durar.
Yo localmaba diciéndoleque novalíala penaque pronto terminaríanlosgritos, así era el temperamento español. Muchos gritos y poca acción.
Después de cinco minutos el de Burgos dio media vuelta y se fue quizá satisfecho con su balandronada, ignorando que si Leonardo se hubiera levantado lo habría puesto parejo en un dos por tres y de seguro habríamos terminado todos en la delegación, eran tiempos en los que la policía madrileña no se andaba con medias tintas.
Ricardo muy apenado nos sirvió una copa en desagravio. Fue un detalle ya que la bronca, a final de cuentas, quedó en una anécdota sin importancia que sólo nos causó risa, conocíamos a los españoles de entonces que gritaban mucho, pero las cosas nopasaban amayores.
Durante muchos años Jorge Gutiérrez tuvo como mozo de espadas a Jesús Martínez,unamagníficapersona, aquienlacuadrillaencabezadaporelextrañado Beni Carmona, le decíamos Chucho, apocope de Jesús, pero ellos se lo decían por el de “perro” como llaman comúnmente en España a los canes.
Jesús Martínez
Las bromas hacia Jesús estaban a la orden del día principalmente de Beni, el más maloradela cuadrilla, quien tambiénsereferíaa élcomo“compadre” agregándole el “perro”, eran bromas a veces pesadas y generalmente las aguantaba sin rechistar. Una ocasión íbamos en la camioneta tras torear Jorge en la feria de León.Yaeratardeyelfríocalabahondoapesardelacalefaccióndelacamioneta.
De repente, BeniledijoaJesús: “Compadre, perro” porque noseechaen mispies para queme los caliente”. La carcajada general fue inmediata.
Otra broma era pedir en los restaurantes los huesos que quedaban en los platos tras cenar, diciéndole a los meseros que los pusieran para llevar, eran para un perrito que tenían.
Eranbromaspesadassí,perolaverdadseadichalapasábamosbienconesegrupo de amigos y compañeros que acompañóa Jorge los casi seis años que loapoderé.
Cuando apoderaba yo aJorge Gutiérrez, mi hijo Ricardome dio temporalmente la mano.Enunaocasiónquenopudeiraunacorrida,élseencargódetodo,topándose con un empresario mañoso que viéndolo chavo quiso pasarse de listo, pero le salió el tiro por la culata,mirepresentante, a sus dieciocho años, no se dejódar coba.
Había quedado con el empresario de una población jalisciense que Jorge cobraría un millón setecientos cincuenta mil pesos por la corrida, a la hora que mi hijo fue a cobrar le salió con que habíamos quedado en “unos setecientos cincuenta mil pesos”. Ricardo le embistió y le pidió un teléfono para comunicarlo conmigo y tras discutir un rato el transa acabó pagandolo acordado.
Ya con la lana Ricardo fue al hotel del lugar, que estaba en el jardín del poblado, para pedir la llave de uno de los cuartos que se habían alquilado para Jorge y su cuadrilla, pero le dijeron que como nadie les había dicho que iban a necesitar uno, yatodosestabanocupados.Eracercademedianocheyenlaterminaldeautobuses aesahoraseenteróquenosaldríaningunocamiónparaMéxico,elpróximopartiría a las seis de la mañana siguiente.
Se metió debajo de la camisa y la chamarra y la camisa el millón ymedio de pesos quehabíacobrado,yalehabíandadouncuartodemillónparagastosyconelJesús enloslabiossesentóenunadelasbancasdeljardínparahacertiempoymalabares para no dormirse, había estado en un café hasta que lo cerraron.
A las 6sesubió alcamión para viajar ala capital donde trasbordó a otro, rumbo a Apizaco, donde Jorge toreaba por la tarde. La lana siempre la tuvo metida en la barriga, no había de otra. Eran otros tiempos hoy en día, quien sabe cómo le hubiera ido.
“Suerte te de Dios”.
“Quítamela, güey”
Había tienta en la vacada de San Martín y sólo estaban en el ruedo el tentador y un amigo de mirón en un burladero, nadie más. Una becerra le pegó un “arropón” a quien la estaba toreando, cebándose con él y dándole con todo, por fortuna sin herirlo.
El que estaba en el suelo le gritaba a su “amigo”:
“Quítamela, güey”, quítamela, qüey”
Yelotrotantranquiloseguíaenelburladerosinhacerintentoalgunodeiralquite o al menos llamar desde lejos la atención de la becerra, hasta que la vaca, seguramentecansadaoaburridadetundirlealcaído,sefueaotroladodelruedo.
Vinieron los reclamos yla respuesta del amigo fue:
“Pensé que le decías a la becerra que te quitara lo güey, por eso nointervine” .
Sin comentario loque le respondió el golpeado.
Lacuadrilladeuntorerofamosoviajabaenlacamionetadeldiestrorumboalnorte delpaísparacumplirconuncompromisoyenelcaminolescayóeldiluvioqueinundó algunos tramos de la carretera. Nunca imaginaron lo que le esperaba.
De repente entraron aun pasoadesnivel inundado ycomoiban aaltavelocidad no pudieron frenar a tiempo y aunque entraron en él a una velocidad más o menos moderada,lacascadadeaguaquelevantólacamionetafuedegalay elvehículose detuvo, el agua tenía como un metro de alto y para poder sacarla tuvieron que bajarse a empujarla. Para nomojar su ropa acordaron quedarse en calzones.
Salvo el que manejaba, obviamente, todos se bajaron a empujar la camioneta y sacarla del lugar para poder secar el distribuidor y buscar lamanera de echarla a andar. El espectáculo debe haber sido de risa y de extrañeza para quien pasara y viera a cinco hombres en paños menores.
Elmásbromistadelgrupodijo:“hayquesecarnosrápidoparavestirnos.Sialguien pasa y nos ve va a decir que somos una cuadrilla de toreros maricones”.
“Con un poco de ceniza, todo se puede”
Toreabaen“ElToreo”deCuatroCaminoselpoblanoAntonioCampos“ElImposible” y la empresa lo anunció con un encierro de Francisco Hernández, suegro del novillero, cuya procedencia nogustaba al apoderado del diestro, quien de acuerdo con la empresa llevó para su torero dos novillos de la vacada tlaxcalteca de La Laguna a los que su criador les teníamucha confianza.
A Antonio lo apoderaba el periodista Ricardo Colin “Flamenquillo”, un taurino chipén, que conocía afondoel negocio ydefendía a capa yespadaasutorero. Esa tardedeladespedidade“ElImposible”en“ElToreo”,diopruebaclaradelcolmillo retorcido que tenía.
“El Imposible”
El primero de La Laguna, aunque de excelentes condiciones, fue regresado a los corrales porque el respetableconsideróestabachico, por loqueAntonio tuvo que apechugar con uno de don Pancho Hernández que también fue devuelto a los corrales por manso saliendo en su lugar el otro novillo de la vacada tlaxcalteca.
Perohabíaunproblema,teníaquelidiarasusegundoysóloestabanenloscorrales el de La Laguna que habían regresado por chico y tres de Francisco Hernández, que Colin no aceptaba bajo ninguna circunstancia por lo que habló con el juez de plazaypidióletuvieraconfianzaqueibaaayudarloasacaradelanteelfestejosin mayor problema.
Se fue a los corrales y tras un baño de ceniza al de La Laguna que había sido devuelto. En un afán de hacerlo ver diferente para ver si lograba darle coba al gentío, le dijo al juez que ordenara sonaran parches y clarines para que volviera a
salir al ruedo el “cenizo”. Así fue y nadie se enteró de lo sucedido. El novillo fue bueno yAntonio pudo cortarle una oreja entreaclamaciones.
No cabe duda que el que sabe, sabe…
Un personaje como los que ya no hay es el tapatío Antonio Escudero “Martincho”, personaje de mediadosdel siglo pasado, que notenía parangón yque hoy en díano hay quien pudiera llegarle a los talones, tenía chispa para dar y prestar. No tuve el gusto de conocerlo, pero muchos taurinos me contaron de sus andanzas como empresario, torero, publicista, etc.
“Martincho” iba a organizar la feria de un poblado de Jalisco y llegó a verlo una torera de no malos bigotes a pedirle le diera la oportunidad de torear en uno de los festejos.
Le contestó que sí, pero con la condición que se acostara con él, cosa que la muchacha rechazó airada.
Pasó el tiempoy en otraferia organizadapor nuestro personaje la novillera volvió a pedirle una oportunidad. Teniendo como respuesta: “Ya sabes cual es la condición”.
Queriendo torear aceptó la propuesta de Martincho poniendo a su vez como condiciónquenadielosupieraaloqueel“empresario”lerespondió:“Entonces que chiste”.
En otra feria organizada por él las cosas no le salieron bien económicamente y ya ledebíabuen dineroala dueñade la pensión dondese habíanvestido ycomido los toreros durante el serial.
La casera le cobraba adiario y como no tenía dinero ideó la siguiente historia que se tragó enterita la señora.
- Mire, lomáspreciadoquetenemoslostoreroseslaalternativaenseñándole unbultomuybienenvueltoenperiódicos.VoyairaGuadalajaraacobrarundinero
quenomehanmandado,paraasípoderliquidarlemiadeudo.Seladejaréempeñada y cuando letraigael dinerome la devuelve.Porfavor,hágame el favor de aceptar mi alternativa en prenda”.
Y la señora cayó redondita guardándolela alternativa a Martincho. Y hasta ahora.
En su publicidad muchas veces anunciaba toros de La Punta y de Cerro Viejo, que, obviamente, nunca había comprado sus festejos eran pachangas de pueblo y no daban para pagar el costo de encierros de esaprocedencia.
Hartos los ganaderos de las “tranzas” de Martincho lo demandaron judicialmente enGuadalajaraacudiendocontodalaconchadelmundoaljuiciodondelerespondió a la autoridad con toda tranquilidad, dandosus puntos de vista.
“Mire,señorjuez,nuncaleshecompradotorosaestosseñores,esmásnilos conozco. Le traigo carteles de mis festejos y aquí puede usted ver claramente que dicen toros de La Punta mocha”
Curiosamente, La Punta estaba con letras muy grandes y la mocha con letras muy pequeñas.
Respecto a los toros de Cerro Viejo, esgrimió:
“Sr. Juez, quiero que por favor me diga que cerro es nuevo, todos son viejos y en uno de ellos adquirí mis toros.
“No porque te enojas”
EnlosfestejosorganizadosporMartincholehacíadetodoyenmuchasocasiones tenía que actuar como banderillero de los muchachos que ponía en sus ferias pueblerinas.
En una de esas ocasiones salió como banderillero a correr uno de los novillos y al ver que embestía de dulce le pegó media docena de verónicas, rematando con ceñida media entre el contento general y el enojo del espada en turno.
El segundo enemigo del novillero era un toro gordo y bien armado y en lugar de salir a correrlo Martincho se quedó metido en un burladero. El muchacho le gritaba que fuera al toro y él hacía de oídos sordos.
Vinieron los reclamos airados y la respuesta que obtuvo el novillero fue:
- Nofuialtoroporqueibasaenojarteyareclamarmecomoentuprimero,por eso me quedé en el burladero.
“Para que se te quite, no me dormí”
Fue nuestro personaje a visitar a un amigo con la esperanza que lo recomendara con el presidente Municipal de un poblado jalisciense para que le otorgara la concesión de su feria.
Estabansentadosenlamesadeunbaryconellosestabaeljefedelapolicíalocal aquienMartinchoagarrodeencargoyempezóameterseconél sinmotivoalguno. En un momento que se quedaron solos el guardián del orden ya cansado de tantas bromas, le dijo;
“Mire, señor, a usted no, lo conozco, pero ya me hartó como siga molestándome va a dormir esta noche en la cárcel” .
A Martincho le importó un comino la amenaza y el jefe de la policía pidió a dos elementos que se lo llevaran detenido y lo encerraran en la cárcel. Al regresar el amigo que había ido al baño y preguntar por él, le contestó que había tenido que irse de improviso.
A la mañana siguiente fue a la cárcel para soltarlo y ledijo:
“Le advertí que iba a dormir una nocheen la cárcel” .
Respondiéndole Martincho de inmediato:
- Éjele, para que se lequite no me dormí. Me lapasé colgado de los barrotes para que nome ganara el sueño.
Comohabránvisto,Martinchoeraunpersonajesinparangón.Delosqueyanohay
Otro personaje con auténtica chispa era Roberto Mendoza “El Sandwich”, a quien Manuel Benítez “El Cordobés”, cuando fue su mozo de espadas en su extensa gira por plazas de México le cambió el mote por el de “El Bocadillo”.
BienRobertotieneinnumerablesanécdotasdignasdecomentarse,perosolamente daré a conocer dos:
Cuando quería ser torero estaba en la escuela taurina que había en “El Toreo” de CuatroCaminos,dondeunodelosmaestroseraelmatadorenretiroDavidLiceaga. Estaban practicando tirarse a matar en el aparato y todos los noveles pinchaban en la penca de maguey que debían atravesar con el estoque, pero fallaban una y otra vez. CansadoLiceaga les dijo:
-“Enmistiemposconlaespadaatravesábamosunamonedadeveintecentavos(de las que había en aquellos años y era gruesa).
Roberto con la chispa que tenía lecontestó:
- Uuy, matador, sería un veinte de tunas.
Obviamente, Roberto fue expulsadode la escuela taurina.
Otra vez, siendo mozo de espadas del torero español Jaime Ostos una tarde en que actuó en la plaza México y pinchóhastael cansancio a unode sus enemigos, le dijo a Roberto al llegar a la barrera.
- “Venga, dame otra espada”.
A lo que Roberto le respondió:
“Matador, se acabaron las espadas sólo me quedan bastos”, refiriéndose a los palos de la baraja española.
Ya sabrán loque le contestó el torero español.
“Sinaloa”
Varios taurinos regresábamos a la patria luego de haber presenciado la feria de Quito,Ecuador,ydeverunacorridaenlaplaza“SantaMaría”deBogotá,festejos en los que había intervenido el regiomontano Eloy Cavazos.
Ya habíamos pasado migración en el aeropuerto “El Dorado”, de la capital colombiana y antes de abordar al avión estábamos haciendo tiempo tomando una copa en la cafetería del puerto aéreo.
EnelgrupomexicanoibaeltaurinoespañolJuandeDiosÁlvarezpartepordemás importante para que se lidiara en Madrid el encierro mexicano de San Miguel de Mimiahuapam.Algunostaurinosmexicanos loapodaban“Sinaloa”porquelefaltaba un brazo que había perdido en la segunda guerra mundial cuando formó parta de
la“DivisiónAzul”,queEspañaenvióalacontiendamundialistadelosañoscuarenta del siglopasado.
Juan de Dios fue a dar una vuelta para ver si compraba algo en el duty free y el restonosquedamosplaticandoenlacafetería, derepentealguienselevantódela mesa sin decir palabra alguna, todos pensamos iba albaño, pero nofue así.
Al poco rato escuchamos por el sonido del aeropuerto lo siguiente:
“Se ha perdido el niño Juan de Dios Álvarez Su familia y amigos lo apodan de cariño “Sinaloa”, quien lo vea por favor avise a sus familiares, quienes están muy preocupados en la cafetería de esteaeropuerto” .
Todos reímos por la puntada, pero al poco rato llegó Juan de Dios a donde estábamos y las mentadas de madre se oyeron hasta México y Madrid.
LosespañolestrajeronaMéxico hacecincosigloslafiestabrava.
Hoypodemosdecirquegraciasa ellosdisfrutamosdeunespectáculo plenodeartequeemocionaal gentíoyembelesaalosartistas.
Estahermosafiestanosotrosla adoptamosdándolenuestrapropia identidadylaengrandecimoscon personajesinigualables.