LA FIESTA DE TOROS: EXPRESIÓN DE ARRAIGO POPULAR, CON UNA MIRADA
DIRIGIDA A LOS PUEBLOS y BARRIOS
ORIGINARIOS, ASÍ COMO EN COMUNIDADES
INDÍGENAS RESIDENTES EN LA CIUDAD DE MÉXICO. DOS CONTEMPLACIONES: HISTÓRICA y ANTROPOLÓGICA.
JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE

















































































BIBLIOHEMEROGRAFÍA y FUENTES DIGITALES
COELLO UGALDE, José Francisco: Bernardo Gaviño y Rueda: español que en México hizo del toreo una expresión mestiza durante el siglo XIX. Nuevo León, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2012. 453 p. Ils., fots., grafcs.
--: “Discurso historicista y humano de la tauromaquia”. México, Bibliófilos Taurinos de México, A.C., 2001. 21 p. (Colección de Lecturas Taurinas, 54).
: “Galería de toreros mexicanos y extranjeros, de a pie y de a caballo. Siglos XVI-XIX. De la A a la Z”. Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana, En: https://www.fcth.mx/index.html
--: NOVÍSIMA GRANDEZA DE LA TAUROMAQUIA MEXICANA (Desde el siglo XVI hasta nuestros días). Madrid, Anex, S.A., Editorial “Campo Bravo”, 1999. 204 p. Ils, retrs., facs.
: Los Nuestros. Toreros de México desde la conquista hasta el siglo XXI. En colaboración con Marcial Fernández “Pepe Malasombra”. México, Ficticia, 2002. 215 p. Ils., retrs., fots.
-ADMINISTRADOR DEL BLOG: APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS. En: https://ahtm.wordpress.com/
--: 50 títulos sobre historia, fotografía, poesía, biografías, haciendas ganaderas, recreación de efemérides y otros en el portal https://www.fcth.mx/index.html
CHEVALIER, François: La formación de los latifundios en México. Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII. 1ª reimpr. México, Fondo de Cultura Económica, 1982. 510 p. ils., fots. (Sección de economía, 1348).
GRAULICH, Michel: El sacrificio humano entre los aztecas. México, Fondo de Cultura Económica, 2016. 477 p.
GRUZINSKI, Serge: La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. México, Fondo de Cultura Económica, 9ª reimpr. 2022. 311 p. Fots.
MARTÍNEZ DE VICENTE, Patricia (coord.), et. al.: Ritos y símbolos en la tauromaquia. En torno a la antropología de Julian Pitt-Rivers. Barcelona, Edicions Bellaterra, S.L., 2012. 373 p. Ils.
: “La Tauromaquia: Fiesta profana, rito sagrado”. (Tesis doctoral). México, El Colegio de México. 2000. 101 p. La presente, es una edición privada, en tiraje limitado que puso a disposición quien también es especializada en Antropología Social Hispánica.
ROMERO DE SOLÍS, Pedro, Antonio García-Baquero González, Ignacio Vázquez Parladé: Sevilla y la fiesta de toros. Sevilla, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla, 1980 (Biblioteca de temas sevillanos, 5). 158 p. ils.
CONVERSATORIO “SACRIFICIO, SINCRETISMO Y TAUROMAQUIA”
https://www.youtube.com/watch?v=D6oSy9P4N5A&t=1s&ab_channel=RedesCulturalesTaurinas
DEFINICIÓN ANTROPOLOGÍA: https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa
DEFINICIÓN ETNOGRAFÍA: https://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa
DOCUMENTAL “FIESTA NACIONAL”: http://programa.giff.mx/esp/2021/pelicula/1317
OTROS TÍTULOS A MODO DE SUGERENCIA.
ALAMEDA, José (seud. Carlos Fernández Valdemoro): La pantorrilla de Florinda y el origen bélico del toreo. México, Grijalbo, 1980. 109 p. Ils., retrs., fots., maps.
--: Los arquitectos del toreo moderno. Ilustraciones de Pancho Flores. México, B. Costa-Amic, editor, 1961. 124 p. Ils.
--: El toreo, Arte Católico (con un apéndice sobre el motivo católico en la poesía taurina) y Disposición a la muerte. Prólogo del Licenciado Carlos Prieto [Vicepresidente del Casino Español y Presidente de su Comisión de Acción Cultural]. México, Publicaciones del Casino Español de México, 1953. 161 p. Ils., fots.
: EL HILO DEL TOREO. Madrid, Espasa-Calpe, 1989. 308 p. Ils., fots. (La Tauromaquia, 23).
ALBERRO, Solange: Del gachupín al criollo. O de cómo los españoles de México dejaron de serlo. México, El Colegio de México, 1992. 234 p. (Jornadas, 122).
ÁLVAREZ DE MIRANDA, Ángel: Ritos y juegos del toro. Madrid, Taurus, 1962. 214 p. Fots. (Ensayistas de hoy).
ARANDA PAMPLONA, Hugo: Luis Inclán El Desconocido. 2ª ed. Gobierno del Estado de México, 1973. 274 p. Ils., retrs., fots., facs.
BRADING, David A.: Mito y profecía en la historia de México. Traducción de Tomás Segovia. México, Vuelta, 1988 (La Reflexión). 211 p.
CASANUEVA FERNÁNDEZ, Antonio: Radicalismo y tauromaquia. España, Letrame Grupo Editorial, 2021. 143 p.
DA JANDRA, Leonardo: La mexicanidad: fiesta y rito. México, Almadía, S.C., 2012. 321 p.
FLORES HERNÁNDEZ, Benjamín: La ciudad y la fiesta. Los primeros tres siglos y medio de tauromaquia en México, 1526-1867. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1976. 146 p. (Colección Regiones de México).
GUILLAUME-ALONSO, Araceli: La tauromaquia y su génesis (Siglos XVI y XVII). Lectura combinada con un texto en francés: NAISSANCE DE LA CORRIDA (XVIe-XVIIe siècles). Prólogo / Préface de Bartolomé Bennassar. Bilbao, ediciones Laga, 1994. 255 p. Ils. (Colección “Almadía” de biografía y ensayo).
LANDIVAR, Rafael, S.J.: Por los campos de México. Prólogo, versión y notas Octaviano Valdés. 2ª. ed. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1973.XXVI-218 p. Ils. (Biblioteca del estudiante universitario, 34).
LÓPEZ CANTOS, Ángel: Juegos, fiestas y diversiones en la América Española. Madrid, Editorial MAPFRE, 1992. 332 p. (Colección relaciones entre España y América XI/10).
--: JUEGOS, FIESTAS Y DIVERSIONES (CD - Rom). Madrid, Digibis: Fundación Histórica Tavera, 1999.
O' GORMAN, Edmundo: México. El trauma de su historia. México, Universidad Nacional Autónoma de México (Coordinación de humanidades), 1977. XII-119 p.
RANGEL, Nicolás: Historia del toreo en México. Época colonial (1529-1821). México, Editorial Cosmos, 1980. 374 p. Ils., facs., fots. (Edición facsimilar).
ROMERO DE SOLÍS, Pedro y Antonio García Baquero González: Fiestas de toros y sociedad. Actas del Congreso Internacional celebrado en Sevilla del 26 de noviembre al 1 de diciembre de 2001. Sevilla, Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Universidad de Sevilla, 2003. 898 p. ils., retrs., grafs., facs. (Colección Tauromaquias, 5).
VIQUEIRA ALBÁN, Juan Pedro: ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el siglo de las luces. México, Fondo de Cultura Económica, 1987. 302 p. ils., maps.
BIO-PÁRRAFO DE JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE
San Juan del Río, Querétaro, 1962.
-Ingeniero Mecánico Electricista, Maestro en Historia de México y Doctor en Bibliotecología y Estudios de la Información por la U.N.A.M. Sus tesis de Maestría y Doctorado abordan el tema taurino.
-Ha dictado un centenar de conferencias desde 1984 y hasta nuestros días.
-Ha publicado, de 1981 y hasta nuestros días, alrededor de 3000 artículos, la mayoría de ellos en el blog de su responsabilidad: APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS.
-Ha publicados artículos académicos en revistas arbitradas.
-Director del Centro de Estudios Taurinos de México, A.C.
-Autor de medio centenar de libros, digitalizados en el portal FOMENTO
CULTURAL TAUROMAQUIA HISPANOAMERICANA
(FCTH, por sus siglas).
En papel, se han publicado obras como:
-“Discurso historicista y humano de la tauromaquia”; Relaciones taurinas en la Nueva España, provincias y extramuros. Las más curiosas e inéditas, 1519-1835.; “Ensayo y notas para una nueva apreciación sobre el liberalismo mexicano (siglo XIX)”; coeditor de Un documento taurino de 1766. Interpretación histórica y reproducción facsimilar. El bosque de Chapultepec: Un taurino de abolengo; Celaya: Rincón de la provincia y su fiesta de toros durante cuatro siglos; Bernardo Gaviño y Rueda: Español que en México hizo del toreo una expresión mestiza durante el siglo XIX; Del hilo de Ariadna al hilo y summa del toreo. Homenaje a José Alameda.; Novísima grandeza de la tauromaquia mexicana (Desde el siglo XVI hasta nuestros días). Mano a mano en Bucareli. Primer foto-reportaje taurino; Los Nuestros. Toreros de México desde la conquista hasta el siglo XXI. En colaboración con Marcial Fernández “Pepe Malasombra”, y coautor con Raúl Aragón López de Historia de la Cirugía Taurina en México. (De los siglos virreinales a nuestros días), entre otros.
En formato DVD:
TESOROS DE LA FILMOTECA DE LA U.N.A.M.: TAUROMAQUIA. Colección de 4 DVD´s de los que fue editor-responsable entre 2002 y 2007:
–Vol. I: “Daniel Vela: 1941-1946”.
–Vol. II: “Los Orígenes. Cine y tauromaquia en México, 1896-1945”.
–Vol. III: “Los toros vistos por el noticiero CINE MUNDIAL (1955-1973). Homenaje a José Alameda.
–Vol. IV: “Recuerdos del toreo en México. 1947-1964”.
CIUDAD DE MÉXICO 2025.