

Lasbellasartes yla
tauromaquia
Para Pili, mi esposa, con todo mi amor y agradecimiento
Índice
Lasbellasartesylatauromaquia….. 9.
Elarte…..17.
Lapinturataurina…..23
Fotografía…..31.
Dibujoygrabado…..33.
Laescultura…..37.
Lamúsica……51
Ladanza…..65.
Laliteratura…..73
Elteatro…..124.
Laarquitectura…..139.
Elcine…..203.
La televisión…..213.
Lasbellasartes ylatauromaquia
CuandoDioscreoelmundolopoblódeinfinidaddeespecies,entreellasalhombre y al toro.
Lo extraño esque estos dos personajes, a través de los siglos, hayan acabadopor relacionarse de forma única, algo que ni remotamente le sucedió al hombre con otro animal. El toro era fiero, no dócil como un gato o un perro, pero, aún así su conexión creció de manera inimaginable en infinidad de civilizaciones de la antigüedad.



La caza del uro
Apis, torosagradode Egipto
La tauromaquia
Cuatro son las etapas que han marcado la relación del hombre y el toro a través del tiempo: 1) la caza para alimentarse con su carne, 2) como deidad en diversas épocas, 3) en la tauromaquia y, finalmente 4) en el zodiaco como parte de la constelación “Tauro”.
Muchosehahabladodequeelhombredelascavernasmatabaaltorocomomedio de subsistencia, hastaque alevolucionarelserhumanodomesticóaparte de esos bovinos para utilizarlos de otra forma. Esta fue la primera relación entre ambos personajes de la creación.
De la segunda etapa diré que, desde épocas prehistóricas, el toro ocupó un lugar preponderante en la vida de los seres humanos. La adoración del toro era común en el mundo antiguo y se le rendía culto de diversas formas.
La tauromaquia no ha estado presente en las dos primeras etapas de nuestra historia, pero es, a partir de la tercera, en el siglo XIII, cuando el hombre y el toro se enfrentan de forma única, diferente ybella.
La fuente de reconocimiento al toro viene de Egipto, pasando luego a pueblos de MesopotamiaAntigua,GreciaHelenista,lamismaqueensureligiosidadtransmitió a Roma, donde en ciertas fiestas o acontecimientos de conquista sacrificaban un toro como sinónimo de prosperidad y fortaleza.
En Egipto, el faraón que introdujo la veneración al toro fue Narmer, 3,050 años antes de Cristo.En su mitología aparece comoelegido el toro Apis, consideradola encarnación de Ptah y más tarde de Osiris. Una larga serie de toros, ritualmente perfectos, fueron identificados por sus sacerdotes, siendo embalsamados y enterrados en grandes sarcófagos.

Enel AntiguoEgipto, Ka eratantounconceptoreligiosodelafuerzavital,comola palabra que designaba al toro. Otros astados venerados fueron: Mnevis o Merur, la encarnación de Atum-Ra; en Heliópolis; Bujis o Baj; el toro sagrado de Montu, en Hermontis; y el torodel dios Min, en Coptos.
Paleta del faraón Narmer
En los pueblos de la Mesopotamia antigua, los toros eran guardianes de las puertas de muchas ciudades y palacios; en particular las de los Asirios, que los representaban de mayor dimensión con cabeza de hombre y eran los encargados de ahuyentar tanto a los espíritus diabólicos como a los enemigos del reino.

La religión que aparece en Çatal Hüyuk, 7,500 a. de C. a 5,700 a. de C, un poblado neolítico ubicado en el sur de la actual Turquía, tiene como pareja primordial a la diosaMadreyaldiosToro.Sehanencontradonumerosaspruebasdelaadoración al toro en los impresionantes santuarios encontrados en su honor.

El primer poema épico conocido de la humanidad trata sobre la epopeya de Gilgämesh, el legendario rey sumerio del III milenio a. de C., por su hazaña de matar, con la ayuda de su inseparable amigo Enkidu, al monstruo Khumbaba, guardiándelbosquesagradodelosfamososcedrosdelLíbano.Hechoqueprovoca el enamoramiento de ladiosa sumeria Innana.
Gilgämesh rechazó sus proposiciones amorosas y airada por semejante afrenta, InnanasuplicóasupadreeldiosAn,padredetodoslosdiosesyseñordelpanteón
Deidad asiria pretectora
Santuario del dios toro Catal Hüyuc
sumerio, enviara al Toro Celeste para que matara al insolente héroe. El toro era de gran corpulencia, fuerza descomunal y pitones astifinos, uno de los animales másterroríficosdesumitología.Laluchalarga, sangrientaydesigual,barruntala tragedia, pero el héroe une sus fuerzas con Enkidu, su amigo y entre ambos dan muerte al Toro Celeste.
Elhecholodescribeelpoemadelasiguienteforma:“¡Amigomío,hevistoelmedio para abatir al toro, y nuestras fuerzas serán suficientes para vencerlo!, ¡Quiero arrancarlesucorazónparaofrecérseloaShamash! (diosdelaJusticia), Yo,levoy a perseguir, lo cogeré por lo grueso de su cola y le retendré fuertemente sus dos pezuñas, tú, por delante, lo agarrarás y entre la cerviz, las astas y el crucero con tu puñal lo herirás de muerte.” (Columna IV, Tablilla VI del Texto Asirio).

y Enkidu matando al toroCeleste
El toro sagrado de los hattianos, cuyos estándares fueron hallados en Alaca Höyük, sobrevivió en las mitologías hurrita e hitita como Seri y Hurri (‘Día’ y ‘Noche’), los toros que llevaban sobre sus espaldas o en un carro al dios del tiempo Teshub .En Chipre seusaronmáscarasritualesdetorohechasconcráneos reales. En esta isla se han hallado figuritas de terracota con máscaras y altares de piedra neolíticos con cuernos de toro.
El toro divino también figuraba prominentemente en la sociedad griega. Dionisio, eldiosdelafertilidad,eraconocidocomoel“Toroconcuernos”.Loadorabancomo la encarnación de otro dios.
LaadoraciónaltoroenlaIndia,desdelaantigüedad,esimpresionante Lamontura del dios hinduista Shivá es Nandi, el toro. Hoy en día en esa parte del mundo el pueblo sigue adorándolo fervientemente.
Gilgämesh
A mediados del siglo I d. de C., el culto al toro logró entrar en Roma. Mitra era una amalgama de varias religiones adoradoras de toros que tenían su centro en OrienteMedio,ÁfricadelNorteeinclusoenAsiaMenorMitraeraoriginalmente, el dios solar de la antigua Persia.

Paralosgriegos,segúnunaleyenda,elbovinoestabafuertementerelacionadocon el “Toro de Creta”, un hermoso animal cuyo sacrificio había solicitado Poseidón a Minos, rey de Creta, pero este se negó y el otro lleno de ira se vengó provocando la unión carnal de una mujer y un toro, naciendo así el minotauro, con cabeza de toro y cuerpo de hombre, que vivía en un laberinto.

Minos impuso a Atenas un castigo que le obligaba a entregar anualmente catorce jóvenes, mitad hombres y mitad mujeres, para meterlos a su laberintoy sirvieran de alimento al minotauro. Teseo se apuntó en el grupo con el fin de pasaportar al monstruo, pero se enamoró de Ariadna, hija de Minos, quien le correspondió y dio un ovillo de hilo para que al ingresar amarrara una punta en la entrada y a medida que avanzara lo fuera desenrollando para una vez matado el monstruo lo fuera enrollando para encontrar la salida.
Mitra dandomuerte a un toro
Teseomatando al minotauro
EnelpalaciodeCnosos,deCreta,seencontraronpinturas,hechasconestuco,muy bien conservadas en las que se ve a jóvenes de ambos sexos que agarrado de los cuernos de untoro seimpulsabanpara,trassuderrote, dar en elaireuna especie dedoblesaltomortalsobreelanimalycaerfinalmenteenposiciónverticaldetrás de él. Se piensa que era una especie de iniciación.

Dionisos, en la Mitología griega y en su leyenda es el “Dios-toro”, el de la renovaciónanualempapadodetodalaexuberanciadelanaturaleza.Rebosantede virilidad, Dionisos era rodeado y querido por mujeres que lo adoraban llevando cuernos imitando a su dios-toro. Cada año el animal era conducido en procesión adornado de flores entre la algarabía general para promover así la fertilidad de las semillas en el otoño y del suelo durante el descanso invernal.

Adorando a Baal
A Baal, también denominado Ba’al, Eloáh o Elahera, se le conocía como “padre de todos los dioses”, “el dios supremo”, “el creador” o “el bondadoso”. Por lo general, se le representaba como un toro, con o sin alas. Era el dios cananeofenicio de la fertilidad y el clima, especialmente de las tormentas. Sin embargo, su nombre también se utilizaba como título, ya que significaba “Señor” y se aplicaba a varias deidades diferentes en todo el antiguo Oriente Próximo.
Mientras Moisés estaba en el monte Sinaí hablando con el Señor, los hijos de Israel hicieron un “becerro de oro” y lo adoraron. Enojado, el Señor le dijo a
Moisés:“hablaconellosydilesqueosearrepientenoserándestruidos”.Cosaque muy pocos hicieron.
Cuando Salomón vio que el joven Jeroboam era hombre activo, lo puso frente a la mano de obra de las tribus de José. Un día, el profeta Ahías se le acercó y rompiendo una capa nueva en 12 pedazos, le dijo: “Toma para ti diez pedazos, porque así dice elSeñor, Dios deIsrael.Prometiéndolegrandesbendiciones yuna dinastía continua si seguía al Señor.

Sin embargo, Jeroboam no obedeció al Señor. En su lugar, hizo dos becerros de oro para que el pueblo los adorara en el reino del norte creó sacerdotes y celebraciones paraellos tanto enDancomoenBetel, dondeéllosestableció como símbolosdeYahweh,imponiendoa lagentenoir másal Templo deJerusalén, para así atraer las ofrendas de los habitantes de su norteño reino solo a los lugares santos que él mismo había erigido.
Hay mucho más sobre la idolatría que diversas civilizaciones de la antigüedad tenían por el toro, pero ya es tiempo de abordar la tercera etapa de la relación que en el tiempohan tenido el hombrey el toro: la tauromaquia.
Vayamosalonuestro.Eltérminotauromaquia,provienedelgriego tauros: “toro”y y “makhe”: “lucha.LaRealAcademiaEspañoladefinelatauromaquiacomo:“elarte de lidiar toros”.
La tauromaquia es considerada como el arte de las artes, ya que sintetiza otras expresiones artísticas porque el hombre al enfrentar al toro, crea una obra de arte, a más de arriesgar su vida y enfrentar la muerte.
GarcíaLorca afirmó: “La única cosa seriaque queda en elmundo es el toreo, único espectáculo vivo del mundo antiguo, en donde se encuentran todas las esencias clásicas de los pueblosmás artistas del mundo”.
El becerrode oro
La corrida de toros es, según Salvador de Madariaga: “un arte de artes al que concurren en tromba: el drama, la escultura, las artes plásticas, el ballet y la música. El torero es actor y director de una dramaturgia, escultor de sí mismo, pintordelretratopropio,unbailarín,un Nureyev, deunadanzadesangreymuerte en cuyos lances y suertes resuenan significados profundos que remiten a la pugna entre el ser humanoy el misterio de la vida.
Es tan difícil torear con inteligencia y con valor, cuando el torero está poniendo en juego su vida, a la vez que está intentando crear belleza. Eso diferencia una corrida de un ballet clásico. La Tauromaquia une en grado sumo la estética y la emoción, en un ritode enorme complejidad.
La Fiesta de los toros pertenece al mundo de los espectáculos en vivo, el espectador sabe que va a asistir a algo auténtico, sin ninguna manipulación mecánica Igualqueaunconcierto, frenteaundisco,unaobradeteatro oante el cine.Pormuyperfectaquesealatransmisióndeunacorrida,nopodrácompararse con la magia única de ver cómo nace delante de nosotros la belleza de una gran faena.TampocoeslomismoescucharendirectoaMaríaCallasoaPlacidoDomingo en una de sus grabaciones” .
Eso supone una imprevisibilidad que no se da en otro tipo de arte: una película de Chaplin o Billy Wilder es siempre exactamente la misma; un actor de teatro, en cambio, aunque represente la misma obra alcanza niveles estéticos diferentes cadadía;sivoyaescucharunasinfoníadeMahlerporlaorquestadelConcertHall de Londres, ignoro qué grado de excelencia alcanzarán esa tarde.
LomismosucedeconlaTauromaquia.Elcartelmásrematadononosgarantizaque vayamos a ver grandes faenas: el torero, igual que el cantante o el actor puede estar más o menos inspirado ese día; a los tres les afecta cualquier circunstancia personal, ya sea física o espiritual.
LaTauromaquiaañadeotrofactordeimprevisibilidadabsolutamenteúnico:eltoro bravo. El escultor trabaja con mármol; el actor con un texto ya fijado; el músico con una partitura de Beethoven o de otro compositor musical. Los tres nos dan su interpretación personal, por supuesto, pero buscan crear belleza a partir de algo definido, coso que no puede hacer un torero.
Finalmente, “Tauro” o “Taurus” es una constelación zodiacal y es el segundo signo del zodiaco. Destaca en el cielo invernal y actualmente el sol brilla sobre Tauro entre el 14 de mayoy el 21 de junio. Como sea hasta aquí aparece el toro.
Elarte
Empecemosporverqueesarte.Arte eslamanifestaciónoexpresióndecualquier actividad creativa y estética por parte de los seres humanos, donde plasman sus emociones, sentimientos y percepciones de suentorno, sus vivencias o aquello que imaginan sobre la realidad con fines estéticos y simbólicos.
Arte proviene del latín “ars, artis” y su definición es obra o trabajo que expresa mucha creatividad, y también del griego τέχνη(téchne) que significa “técnica”.
En la antigüedad, la palabra arte se aplicaba a toda producción realizada por el hombre. De esta forma, un cocinero, jardinero o constructor era considerado artista al igual que un pintor o poeta. Fue hasta el siglo XVIII cuando surgió el concepto “bellas artes” para así distinguir el arte de la artesanía y las manifestaciones populares y poder así relacionarlo con las disciplinas estéticas y emotivas.Lasbellas artesabarcabanliteratura,escultura,pintura,música,danza y arquitectura, pero en el sigloXX se les incorporó el cine.
El concepto de bellas artes, como tal, data del siglo XVIII, cuando el francés CharlesBatteuxfueunodelosprimerosenclasificarlasensutrabajo “LesBeauxArts réduits à un même príncipe” o sea: “Las bellas artes reducidas a un mismo principio”, publicado en 1746. En dicho texto plantea la unificación de las artes bajo el concepto de belleza ybuen gusto.
El arte se erige, por tanto, como el medio de expresión por excelencia del ser humano. A lo largo de la historia el hombre ha creado y encontrado diversas maneras de trasmitir y expresar emociones, opiniones, pensamientos y valores a través de diferenteslenguajes artísticos
Las primeras representaciones artísticas de las que se tiene registro datan de la prehistoria: la EdaddePiedra (Paleolítico, Mesolítico yNeolítico)yla Edadde los Metales. Durante este período que se extendió desde el inicio de la evolución humana hasta el 3000 a. de C. surgieron muchas obras de arte
LacuevadeLeangTedongnge,situadaenelsurdelaisladeCélebes,enIndonesia, Sulawesi, alberga la pintura rupestre más antigua realizada por Homo sapiens que
sehadescubiertohastalafecha,sepiensaquefuepintadahaceunos45.500años, según las pruebas hechas con uranio.
Unadelasmanifestacionesartísticasdelasquesetienemayorcantidadycalidad deregistro,eslapintura rupestre.Lossereshumanosquehabitaronenlallamada

La pintura rupestre más antigua del mundo prehistoria se caracterizaron por tener un estilo de vida nómada y de habitar en cuevas, dondedejabanpruebas de su paso poresos lugares.

Pintor rupestre
Pararealizardibujossobrelapiedradelascuevas,utilizabanpigmentosnaturales como la arcilla y el óxido; en ellos representaban su estilo de vida y lo que observaban en el medio que los rodeaba. Pintaron, por lo general, animales y escenas de caza.
La mayoría de las pinturas rupestres de esta época se encontraron en cuevas de los actuales territorios de Francia y España. Estas primeras representaciones artísticas constituyeron lo que se denomina arte prehistórico y, en muchos casos, se caracterizaba por su sentido figurativo y su carácter espiritual o religioso.
Desde la Cueva de La Pileta de la Serranía de Ronda, pasando por Lascaux en la Dordoña, hasta la Grotte de Chauvet en la Ardeche francesa, hace 30.000 años, surgieron como por milagro en lugares inaccesibles, figuras de animales, entre ellas toros, siendo estas las primeras pinturas que se conocen realizadas por el hombreson, quizás, las más perfectas y hermosas que conocemos.


¿Primer toreromuerto?
Como ya he señalado, la tauromaquia engloba las siete bellas artes: pintura, escultura,música,danza,literatura,arquitecturaycine.Estasdisciplinastienenuna larga historia y han evolucionado a lo largo de los siglos, adaptándose a los cambios culturales y tecnológicos.
Lapintura
La pintura es una manifestación artística de carácter visual, plasmada en una superficie, cuya composición conjuga elementos como formas, colores, textura, armonía, equilibrio, perspectiva, luz y movimiento. De esta manera se busca transmitir al espectador una experiencia estética.

Pintura rupestre
Tras la pintura fueron apareciendo los otros integrantes de las llamadas bellas artes que, como ya he mencionado, forman parte, en conjunto de la tauromaquia, algo que ninguna otra actividad humana existente logra.
Pintura rupestre clásica
Laescultura
La escultura es el arte de modelar el barro, tallar o esculpir en relieve en piedra, madera u otros materiales. Existen registros de actividad escultórica desde el periodo prehistórico

Lamúsica
La música es el arte de crear y organizar sonidos y silencios respetando los principiosfundamentalesdelamelodía, laarmoníayelritmo,yaseaatravésdela voz humana o de instrumentos musicales. El origen de la música se encuentra cubierto demisterio, aunquese estimacomenzóen laprehistoriade lahumanidad y se le vincula con los ritos de apareamiento y con el trabajo colectivo

La danza
Ladanzaesunartedenaturalezaexpresivacorporal,constituidapormovimientos rítmicosdelcuerpoquepuedenestar,ono,acompañadospormúsica.Esunadelas formas de expresión más ancestrales del ser humano.

Laliteratura
La literatura es el arte que, a través de la palabra escrita, regida por las formas de la poesía, la narrativa, el ensayo o el teatro, transmite sentimientos, descripciones y conocimientos diversos.


Laarquitectura
La arquitectura es el arte de idear, diseñar, construir edificios y estructuras donde se puedan desenvolver las actividades humanas, y que, a la vez, sean funcionales, perdurables y estéticamente valiosos.

Elcine
Elcineeslaúltimadelasartesenseragregadaalasbellasartes.Elcinesintetiza, de algún modo, las otras artes y añade sus propios elementos a través de sus recursos técnicos y formas de composición.

Existe cierto consenso en considerar como octavo miembro de las bellas artes a la fotografía, pero no se ha definido si se le da el ansado, sí. Las primeras fotografías con temática taurina, realizadas en España, se las debemos al Conde de Vernay y son imágenes de una corrida celebrada en el Puerto de Santa María en 1859. Aunque hay quien afirma que desde fechas anteriores Jean Laurent, fotografiaba las corridas de toros, así como numerosos retratos de toreros, banderilleros y picadores.

Primerafotografía taurina de la historia
Cámara de cine de los Liumiere
Lapinturataurina
El origen de la pintura taurina viene de tiempos remotos. En la prehistoria, como yahedicho,lainiciaronlos hombresdelascavernasypruebainequívocadeelloes laaparecidaenunagrutadeVillars,Francia,enlaqueuhhombrelevantalasmanos ante un astado y fue hecha hace 20,000 años.

Toreroprehistórico
Las primeras pinturas taurinas son, sin lugar a dudas, los frescos del Palacio de Cnosos, en Creta, donde se ve a jóvenes dando una maroma encima de un toro. Datan de 1700 a. de C. y 1460 a. de C., son de la época minoica y son muy conocidas.


Viajemos ahora a la época del español Alfonso X “El Sabio”, cuando entre 1252 y 1284, empezaron a surgir Cantigas en las que aparecen imágenes de escenas taurinas en las que vemos al toro, al público y a un hombre.
Cantigas de Santa María de la época de Alfonso X “El Sabio”
Desde mediados del siglo XVIII empezaron a aparecer imágenes taurinas de un toreo incipiente. Curiosamente fueron hechas por artistas no españoles, quienes las dejaron para la historia, un suizo, un alemán y un inglés.
El primeroque levantó la mano fue el pintor suizo Emmanuel Whitz, quien en 1751 publicó en Francia un libro llamado “Combats des Taureaus en Espagne”, que contiene una serie de 26 dibujos hechos a lápiz relacionados con la fiesta brava.


Dibujos de Emmanuel Whitz
Al poco tiempovio la luz la litografía, un procedimiento de impresión que consiste entrazarundibujo,untextoounafotografía,enunapiedracalcáreaounaplancha metálica. Fue inventada por Aloys Senefelder en 1796, técnica que permite la impresión de una imagen dibujada sobre una piedra. Es la impresión plana de una imagen que, a diferencia de las técnicas anteriores, no ha sido incidida ni tallada en una matriz.
El alemán Wilhelm Gail presentó unas bellas litografías a color, en 1832; y el inglés William Lake Price se lució años después con el libro“Tauromachia of the Bull Fights”, en 1852.
Llama la atención que en esa época artistas no españoles hayan puestola vista en la tauromaquia, un espectáculo que hoy en día no gusta a la población de Suiza, Alemania e Inglaterra.


AlolargodelsigloXIXsonvarioslosartistasextranjerosquedejaronconstancia, en sus cuadernos de viajes por España, imágenes de tauromaquia como Edward Burnett Tylor, Jean Charles Davillier, entre otros.

El inglés William Lake Price realizó una serie de dibujos, grabados y acuarelas sobre tauromaquia quedespués continuaría Richard Ford. El francésVíctor Adam
Litografía de Wilhelm Gail
Litografía de William Lake Price
Jean Charles Davillier
publicó hacia 1830 una serie de dibujos muy interesantes, treinta años después, allápor1860,seeditóunálbumdeseisláminasdelfrancésGustaveDoré.En1846 el catalán Francisco de Paula van Halen publicó una serie de escenas taurinas y también en esos mismos años se editó la obra del alemán Wilhelm Gaïl.


La gran eclosión de la pintura taurina en el siglo XIX está estrechamente relacionada con los viajes que hacían por España extranjeros, en especial ingleses y franceses, quienes reprodujeron escenas de tauromaquia. La plaza de toros de Sevilla se convirtió entonces en un referente mundial y muchos pintores representaban a los toreros actuando en el coso sevillano.
Tres son las fuentes sistemáticamente admitidas en relación con el toreo: la “Carta histórica sobre el origen y progresos de las fiestas de los toros en España”, escrita por Nicolás Fernández de Moratín en la recta final del siglo XVIII; la “Colección de las principales suertes de una corrida de toros”, dibujada y grabada en talla dulce por Antonio Carnicero a finales de ese siglo y principios
Víctor Adam
Gustave Doré
del XIX, serie que tuvo bastante repercusión y fue copiada por distintos grabadores europeos; y la “Tauromaquia o arte de torear a caballo y a pie”, redactada por el aficionado taurino José de la Tixera probablemente dictada de Pepe Hillo, muerto en la plaza de Madrid en 1801.

Después de un período histórico de cierto ostracismo debido a circunstancias de diversa índole, tanto políticas como sociales en España, será con Goya cuando la tauromaquia popular, la del toreo a pie, comience a ocupar protagonismo en sus representaciones pictóricas.


AntonioCarnicero
Goya
Eugenio Lucas Villamil
Retratos, escenas de lidia cuya tensión creada por el toro envuelve al torero y al público. Eugenio Lucas Villamil realizó más pinturas sobre el tema que el mismo Goya, con una pincelada vivaz y decisiva. En este largo recorrido se encuentran firmas como Mariano Fortuny, Joaquín Sorolla, Roberto Domingo, Joan Miró y Gutiérrez Solana, entre muchos otros, que pintaban de manera inteligente y personal al toro, torero, cuadrillas, plazas y tendidos, pueblos y encierros. No puedo dejar fuera las mujeres sensuales de Julio Romerode Torres.




Laavalanchadepintoresqueplasmanensuslienzosmomentosqueselesgrababan a lo largo de su recorrido por toda la geografía española, hasta llegar a artistas
Mariano Fortuny
Joan Miró
Roberto Domingo Maniuel Castellanos
con el realismo de Manuel Castellano, Ignacio Zuloaga, el cubismo de Picasso, el mexicano Pancho Flores, Ruano Llopis, el genio de Salvador Dalí y el sello incomparable del colombiano Fernando Botero, entre una larga lista de grandes pintores en todo el orbe de Tauro.




Joaquín Sorolla
JulioRomero de Torres
IgnacioZuloaga
PabloPicasso




Pintores de gran renombre como el holandés Vicent Van Gogh, los franceses Edouard Manet. Claude Monet, el irlandés Francisco Bacon y el belga René Magritte, entre otros, que, no siendo taurinos, también incursionaron en un espectáculo lleno de arte y belleza: el toreo, dejando para la posteridad obras hermosas.

Salvador Dalí
Pancho Flores
RuanoLlopis
Fernando Botero
Vincent Van Gogh




Fotografía
Entornoa1860lafotografíaganóterrenoalgrabado,editoresylibrerosorientan suspreferenciashaciaestanuevatécnicadereproducción,esentoncescuandolos impresores con el fin de atraer clientela abaratan los costes de impresión utilizando la cromolitografía que llena de llamativos colores los dibujos.


Fotografías del sigloXIX
Edouard Manet
Claude Monet
FrancisBacon
René Magritte




Abanico taurino pintadopor el francés Jean Laurent en el XIX
Bellas fotografías del sigloXXI
Dibujo y grabado
A lo largo de los años la humanidad ha utilizado al dibujo como una forma de expresiónuniversalytambiéndetransmisióndela cultura,el lenguaje ymuchode lo que lo rodeaba de ahí que lo considere primo hermano de la pintura. El dibujo viene a ser la disciplina del trazado y delineado de cualquier figura abstracta o que represente un objeto como forma de expresión gráfica.
El dibujo es el arte y técnica de dibujar. Mediante el acto de dibujar, queda plasmada una imagen, sobre un papel, lienzo o cualquier otro material. Tras él apareció el grabado, una disciplina artística diferente.
El primer antecedente del grabado se halla en el corazón de la Antigua Mesopotamia,regióndelOrientePróximoubicadaentrelosríosTigrisyÉufrates, a mediados del IV milenio a. de C., los sellos cilíndricos mesopotámicos. Estos tenían el aspecto de pequeños cilindros de piedra cuya superficie estaba tallada con caracteres cuneiformes o figuras simbólicas que indicaban la identidad de su dueño,quienlosolíallevarcolgadoalcuello.Amododerodillo,losselloscilíndricos se imprimían sobre arcilla fresca.

Los primeros grabados autentificados como tales e impresos en tacos de madera fueron iconos o imágenes religiosas budistas, impresos en Japón entre 764 y 770 d. de C. La primera imagen impresa con una fecha auténtica es el rollo del “DiamanteSutra”,impresaporWangChienen686d.deC.Fuehalladaenlacueva de los Mil Budas, en la región autónoma uigur de Sinkiang en la República Popular China.
Imagen del Diamante Sutra
Hayquienafirmaquelosprimerosgrabadosenmaderaimpresosentextilesfueron hechos por los egipciosen los siglos VI y VII a. de C.
Tresimportantesdescubrimientostuvieron quecoordinarseparallegara realizar ungrabado.Primero:hacerundiseñoycontarmaterialsuficientementeduropara imprimir; segundo: hacer una base con el tamaño adecuado, flexible y absorbente que admita la impresión en su superficie; y tercero: crear pigmentos o líquidos en forma pastosa para imprimir en ellos.
Los primeros grabadores eran en su mayoría orfebres, plateros o dibujantes expertos que realizaban grabados sobre metal. Sin embargo, es hasta el barroco cuando se consiguen más avances en cuanto a la técnica del huecograbado.
El grabado es una forma de arte milenaria que se ha utilizado con diversos fines desde la creación de dibujos anatómicos precisos hasta la creación de imágenes estilizadas que para hacerlas el artista requiere de gran habilidad y dedicación. Es una disciplina artística en la cual el artista utiliza diferentes técnicas de impresión, que tienen en comúndibujarunaimagensobreunasuperficie rígida, llamada matriz, dejando una huella que después alojará tinta y será transferida por presión a otra superficie como papel o tela, lo que permite obtener varias reproducciones.
En los siglos XIV y XV surgió la xilografía que era practicada por artesanos que poco pensaban en la creación original, sino más bien en la práctica de un arte aplicado a producir imágenes populares y baratas. Consiste en tallar y vaciar la madera en las partes libres del dibujo, manteniendo así, en la superficie del taco, los trazos que conforman la ilustración y que recibirán la tinta para su impresión; de esta forma, lovaciado constituye el blanco de la estampa.
Dependiendode la técnica utilizada, lamatriz de la xilografía puedeser enmetal, tradicionalmente cobreo zinc, madera, linóleo o piedra, sobre cuya superficie se dibuja con instrumentos punzantes, cortantes o mediante procesos químicos. Actualmentetambiénseutilizanplacasdediferentesmaterialessintéticosquese pueden grabar de manera tradicional con punzones o mediante procedimientos fotográficos, digitaleso láser.
Lafamosa“Tauromaquia”delexcelsoartistaespañolFranciscoGoyaconstade33 grabados y los hizo en 1816. Viajando en el tiempo mencionaré que durante su fructífera vida artística Pablo Picasso dejó como herencia nada menos que 2,200 grabados, algunos en series taurinas.


Toro en el tendidoen 1801

Grabadoen cobre, sigloXVIII
LaEscultura
La escultura es una de las bellas artes en la que el artista se expresa creando volúmenes y conformando espacios, incluyendo todas las artes de talla y cincel, junto con las del modelado y la fundición.
Desdetiemposremotoselhombrehatenidolanecesidaddeesculpir,inicialmente lo hizo con los materiales simples que tenía a mano como piedra, arcilla y madera. Más tarde empleó hierro, oro, plomo, cera, resina de poliéster y plásticos con refuerzo de fibra de vidrio y hormigón entre otros artículos.
Las primeras piezas escultóricas que se conocen proceden de Egipto, China, India y Medio Oriente. En el año 4 mil a de C., ya contaban con hornos para fabricar objetos de barro. Asimismo, por ese tiempo se descubrió la fundición de metales. Actualmente, entre los materiales utilizados en las esculturas se utiliza generalmente bronce, mármol, hierro ymadera.
Losantecedentes delosritoscontorosseremontan ala EdaddeBronce, 3300a. de C. al 1200 a. de C. En las culturas de la antigüedad el toro ha sido un símbolo importante como elemento identificador de ritos y sacrificios de animales cuyo fin era favorecer la fuerza de los guerreros o la fertilidad del ganado; también era frecuente su empleo en ofrendas, ceremonias funerarias o rituales. De estas antiguastradicionesexistenvestigiosprocedentesdeculturascomolaindo-araní, mesopotámica,egipciayeuropea,deentretodasellaslasreferentesalaPenínsula Ibérica tienen relevancia por su relación directa con las tradiciones taurinas que desembocaron en la tauromaquia,


Torode Monforte del Cid
ToroFarnesio
La escultura apareciendo al toro como imagen surge en siglo VI a. de C. y representa a un astado en reposo y es conocido como la “Bicha de Balzarote” o “Hombretoro”,lesigueel “Toro deMonforte del Cid”, esculpidounsiglo después, ambas encontradas en suelo español.
El “ToroFarnesio”, tambiénconocidacomoel “SupliciodeDirce”,esunaescultura realizada en bulto redondo, esculpida aproximadamente entre el siglo I a. de C. y el siglo III a. de C., perteneciente al arte griego, en concreto a la época helenística, fue encontrado en lasTermas de Caracalla de Roma.
El “Toro de Osuna” data de finales del siglo V a. de C., es una escultura de la época ibera, concretamente esculpida por el pueblo turdetano y fue encontrada en el yacimiento arqueológico de la antigua ciudad ibérica de Urso, en Osuna, Sevilla. Se trata del altorrelieve de un toro echado, labrado en un sillar, que formaba parte de un monumento funerario, el cual tendría función protectora.


El “Toro ibérico de Sagunto” (Valencia) es una escultura de caliza dolomítica, del períodoibéricoantiguo,enlaqueelbóvidoapareceenposiciónfrontalsentado sobre un plinto.
El“TorodeRonda”esunaescultura ibero - romana delSiglo I a.de C.,estáhecha de piedra caliza. Realizada con estética ibera, pero con temática romana, representaun toro enpiesobreun pedestal,conunremarqueexageradotantode los ojos como de los pliegues del cuello. Las patas son exageradamente robustas paradarestabilidadalaescultura.Sobreellomodeltorohayunacintaconflecos que ha sido interpretada como un ornamento usado por los romanos con el que se consagraban los animales que iban a ser sacrificados a una divinidad.
“Mitra matando al toro” , es una escultura de mármol tallada en época del imperio romano sigloII,d.de C.querepresentalaescenaprincipaldelcultodel mitraísmo, la tauroctonía.
Torode Osuna
Torode Ronda
“Saltador de toro cretense” es un bronce que representa a un toro y un saltador. Aunque saltar sobre un toro era algo que ocurría en Creta en esta época, el salto es prácticamente imposible de ejecutar y se ha especulado sobre si la escultura podría ser una representación exagerada.

El “Toro de Segura”, es una escultura vetona tallada en granito alrededor del siglo VI a. de C. y ubicada en la población cacereña de Segura de Toro, a la que le confiere su apellido. La escultura se luce en la Plaza Mayor de esa población española.

La “Cabeza de toro colosal del Palacio de las Cien Columnas” es una escultura que datadelaño426-424a. deC.quefueesculpidaenépocadel imperioaqueménida, durante el reinado de Jerjes. Sus ruinas estánal sudoestede Irán
Saltador del torocretense
Torode Segura
Esinteresanteconocerqueenlaactualidadlapresenciadeltoroestápresenteen diferentes ciudades del mundo totalmente ajenas a la tauromaquia.

“Toro de Wall Street”: escultura de 3,200 kg., de bronce situada cerca de Wall Street en la ciudad de Nueva York. Afirman que es símbolodeoptimismo,agresividad,prosperidadfinanciera,fertilidad, y de suerte y fortuna para quien le toca sus cuernos o los testículos. Los neoyorquinos afirman que hacerlo trae efectos beneficiosos.
Echemos un vistazo a algunos monumentos donde aparece el toro. En Praga tienen estatuas de bronce del toro y un oso que simbolizan las bajas y alzas de la bolsa. Data de 1924.

EnSingapurexistelaMarinaGardenDrivedondehayvariasimágenes de toros en bronce y algunos en posición de embestir.
El monumental “Halk Hakydasy” (Memoria del pueblo) está en Asjabad, la capital de Turkmenistán, es la escultura de bronce de un toro poderoso que desgarra al mundo con sus cuernos. La pieza tiene diez metros de altura y en el globo se ve a una figura femenina tratando de salvar a un niño. Está dedicado a la memoria de las víctimas del devastador terremoto de 1948, en el que murió el diez por ciento de la población de ese país asiático.
Toro de Wall Street
Toro de Singapur

Memoria del pueblo
Curiosamente, buen número de países de todo el orbe tienen delante de sus casas de bolsa bronces de toros. Menciono algunas: Frankfurt, Detroit, Chicago, Hong Kong,Seúl,Sofía,Vietnam,Shanghái,Bombay,Luxemburgo,Ámsterdam,St,Louis, Xiamen,Beijing,etc.Comocolofón,eneltemadeesculturasdetorosenpaísesno taurinos,diréque,enMarsella,Francia,enel”BalcóndelPalaciodeLongChamps”, se puede admirar un bello conjunto de tres astados.

Balcón del Palaciode Long Champs de Marsella
Antes de entrar a lo nuestro, la escultura taurina, diré que la imagen deltoroaparecehastaenautosdeFI,ropa yenbebidasenergizantes con el sello de Red Bull.

Coche de F1 con un tororojo
Dejemos a un lado la imagen del toro en asuntos no taurinos para abordar a las esculturas importantes que existen en todo el mundo de Tauro. Empezaré con de los encierros de Pamplona, en la que se ve a corredores junto a los astados, en la tremendaypeligrosacarreraqueduranteochodías realizan porlascallesdeesa ciudad navarra, a lo largo de 810 metros.

A las afueras del coso madrileño de Las Ventas se colocó una en homenaje al escocecés Dr. Alexander Fleming, descubridor de la penicilina, en 1928. En ella le agradece su descubrinientoi haya salvado muchas vidas de toreros heridos por asta de toro.

En la monumetal Plaza México, de la capital azteca, existen más de veinticuatro esculturas de toros y toreros obra, la mayoría del valenciano Alfredo Just. Estan hechasenyesoyrecubiertasdebronce.Además,hay otrasdelescultoryucateco Humbereto Peraza y de Raymundo Cobo que están en sus corrdores superiores.

Los corredores de toros del encierrpo e Pamplona
Un toreroagradece el Dr. Fleminng su descubrimiento
El encierrode la Plaza México
Son en honorde CarlosArruza, Eloy Cavazos,ManoloMartínez, Jorge“Ranchero” Aguilar, Fermín Espinosa “Armillita Chico”, Jorge Gutriérrez y Mariano Ramos, entre otros, así como del cantante Pedro Varghas, del mimo Mario Moreno “Cantinflas”,delmúsicoAgustínLaraydeNeguínbSimón,constructordelcosode Insurgentes.Hermosasobrasdeartequeestánsiendodescuidadasporlosdueños de la plaza y que lamentablemente pueden perderse , al igual que varias pinturas que adornan el interiorde la plaza y están en estado deplorable.
EnlataurinísimaAguascalienteshayunpreciosoencierroqueadornalaExpoplaza hidrocálida,obradeltapatíoJorgedelaPeña,asíconestatuasdelmaestroFermín Espinosa “Armillita”, Alfonso Ramírez “Calesero”, Rafael Rodríguez y Miguel Espinosa “Armillita”.


Los tres grandes de Monterrey Garza, Manoloy Eloy
En pleno centro de Monterrey se colocaron estatuas de los tres grandes de la torería regiomontana; Lorenzo Garza, ManoloMartínez y Eloy Cavazos.
También llama la atencion que a una estación del metro de Monterrey le hayan puestoelnombredeEloyCavazos,eltorerodeGuadalupe,yquecomoadornoesté
El encierrode Aguascalientes
en una de sus entradas, una preciosa estatua que el extraordinario escultor yucateco hiciera al torero.

Estocadade Eloy Cavazos

PoncianoDíaz, primera figura mexicana
En diferentes partesdel paístambaiénhaymonumentosa diferentes toreros que han visto la luz primera en suelo mexicano y es larga la lista. La de Ponciano Díaz vale la pena ponerla en estas páginas porque a él cabe el honor de haber sido la primera figura nacional que emocionó a nuestra afición

La chicuelina de “Chicuelo” adorna “la México”


En la Piel del Toro las estatuas taurinas las encuentra uno por doquier: en plazoletas, exteriores de cosos taurinos y en cementerios, donde descansan los restos de algunos matadores de toros.
En lo particular me gusta mucho el monumento que en España hizo Mariano Benlliure y que cobija la fosa donde descansan los restos de José Gómez “Joselito”, uno de los grandes ases de la torería española.

El monumento está realizado en bronce y marmol de Carrara. Cargan el feretro gente de todas las edades. Una gitana va al frente del cortejo y lleva en sus
Lorenzo Garza
AlfredoJust frente a “la México”
Mausoleoa “Joselito” en Sevilla
manos una réplica en miniatura de la Virgen de la Esperanza, “la Macarena”, vestida de luto. El feretro está cubierto por un capote de paseo.

EnelcementeriodeSanFernandodeSevillareposanlosrestosdeldiestroManolo González y sobre su tumba aparece un conjunto formado por un capote de brega, unas zapatillas, la funda de un estoque, la partitura del pasodoble dedicado al torero de la tierra y se completa con las fechas de su alternativa y su retirada.
EnelpanteóndelaAlmudena,deMadrid,esmuyvisitadalatumbadeltoreroJosé CuberoYiyo”,muertoporuntoroenelruedodelaplazadeColmenarViejo.Aunque el joven distro nació en suelo francés siempre se le considerómadrileño.

José Cubero“Yiyo”
Monumento de ManoloGonzález

Juanita Cruz fue quien en 1934 logró le fuera reconocido su derecho a igualdad con los hombres. Una muchacha madrileña que aún no había cumplido los 17 años, basándose en la Constitución republicana, dirigió una instancia al ministro de Gobernaciónpidiéndolesseanularaelpreceptodelreglamentotaurinoqueimpedía a las mujeres torear a pie, logrando un fallo a favor. Bajo su figura aparece el interesante epitafio: “A pesar del daño que me hicieron en mi patria los responsablesdelamediocridaddeltoreoenlosaños1940-50,¡BrindoporEspaña!”

Muchos toreros españoles tienen mausoleos en sus tumbas en ciudades como Madrid, Sevilla, Córdoba, pero curiosamente en todo México son pocos los mausoleos en recuerdo de toreros famosos de nuestro país.
Juanita Cruz
“Manolete”






CurroRomero
FranciscoRivera“Paquirri”
César Girón
César Rincón
Manolodos Santos
Antonio Ordóñez

“NimeñoII”
Nopodíanfaltarestatuasalamemoriadetoreros localescomoellusitanoManolo dos Santos, el francés “Nimeño II”, el venezolano César Girón y el colombiano CésarRincón,elrondeñoAntonioOrdóñezyatresasesmexicanosGaona,Silverio Pérez, Alfonso Ramírez “Calesero” y Fermín Espinosa “Armillita Chico.


Rodolfo Gaona
SilverioPérez


Y nopuede faltar: “el señor vestidode negro”
Fermín Espinosa “Armillita Chico”
Lamúsica
El origendela música esdesconocido,yaqueantañonoseutilizabaninstrumentos musicales para interpretarla, sino la voz humana o la percusión corporal, que no dejaron huella en el registro arqueológico. Se puede inferir que la música se descubrió en un momento similar a la aparicióndel lenguaje.
En la prehistoria aparece la música en los rituales de caza o de guerra y en las fiestas donde, alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música estábasadaprincipalmente en ritmosymovimientos queimitanalosanimales.Las manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz.
Lamúsicaesunadelas BellasArtes.Ungéneroartísticoque consisteenconseguir efectosatravésdelamanipulaciónde sonidos vocalesoinstrumentales,conforme aestándaresculturalesde ritmo,armoníaymelodía.Esunadelasmayoresformas de expresión artística desde tiempos ancestrales.


Hallazgos arqueológicos del Paleolítico Superior europeo, entre 50 mil y 40 mil años, identificados como posibles instrumentos musicales: flautas de hueso, sonajas de conchas o silbatos. En Sumeria del 3 mil a. de C. existían instrumentos depercusiónydecuerdas.PoresosmismosañosenelantiguoEgiptoyaempleaban escalas de siete sonidos distintos ydiversos instrumentos como el arpa, el oboe y los tambores.

En China, desde tiempos inmemorables, la música era tenida en máxima consideración. Todas las dinastías le dedicaban un apartado especial. Aún hoy la música china está impregnada de la tradición secular, legendaria y misteriosa de una de las filosofíasmás remotas del mundo.

En la Antigua Grecia, la música estaba influida por todas las civilizaciones que la rodeaban. Los griegos daban mucha importancia al valor educativo y moral de la música.


La música en Grecia y en China

La música en Egipto
Culturascomola mesopotámica, etrusca, egipcia einclusolasindoeuropeasfueron de importante influencia tanto en su música como en los instrumentos musicales. Sin embargo, los primeros tratados sobre música de Occidente son de origen griego, ya que los antiguos helenos la vinculaban siempre con el poema trágico y la mitología.Suequivalente orientalse encuentra enlaAntiguaChina,hace unos5 milañoselemperadorHaongTi, ordenóasussúbditoshacermúsicabasándoseen los sonidos de la naturaleza.
Heimadall,segúnlamitologíagermánicateníauncuernogigantescoquedebíatocar en el crepúsculo. En la de la India su diosa Sarasvati inventó la escala musical. En Mesopotamia los músicos eran considerados personas de gran prestigio y en Mesoamérica la música era el medio de expresión comunal valiéndose de huesos, caparazonesdetortugas,caracolesmarinosysemillas,susinstrumentosmusicales eran de percusión y de aliento.

Los instrumentos utilizados entonces eran de cuatro tipos: Autófonos, los de percusión;Membranófonos,tambores;Cardófonos,losdecuerda;yAerófanos,los originaban vibraciones de una columna de aire.
Antecedenteshistóricosafirmanquelosmoros,durantesulargaestanciaensuelo ibero, gustaban de alancear toros a caballo y de torear a pie, y para amenizar sus corridas utilizaban chirimías y atabales o timbales, siendo quizá los primeros en introducir la música en la tauromaquia.
Como haya sido, no puede dejar de reconocerse que la música forma parte del ritual taurino. Suena a la hora del paseíllo y en los cambios de tercio, en muchas plazasdelmundodurantefaenaslucidasyenlosintermediosentretoroytoro.La música durante la corrida es como una dimensión más del colorido propio e inseparable de la fiesta.

La música para los taurinos viene siendouna prolongación de loque sucede dentro yfueradelosruedos.Lavivenconcanciones,bailes,conciertos,zarzuelas,óperas y obras de teatro en las que el torero es ejeprincipal.
Los españoles modificaron la música de sus invasores y dándole otro enfoque empezaronaamenizarsusfiestascontrompetasytimbales.Tocabanfueradelos escenarios taurinos para beneplácito del populacho que no podía ver los festejos, que eran generalmente para la nobleza.
En el siglo XVIIII apareció una fusión entre las marchas militares, el “pasredouble” francés y las tonadillas españolas para dar paso al pasodoble que era una marcha más alegre y a algunas de estas melodías se les ponía letra referente a hazañas de toreros dentro y fuera del ruedo.
Épocaenqueenlosentreactosdelacomediaespañolaseacostumbrabaintroducir tonadillas escénicas. Estaban compuestas por música pegadiza fácil de tararear y en algunas describían corridas de toros o hazañas de los coletudos. Famosas fueron “El torero, la maja y el petimetre”, “La hortelana”, “El novillo de la tarde
Banda taurina
de “San Isidro”, entre muchas más, surgiendo entonces coplas, seguidillas y fandangos. Cuandola tonadilla era de corte taurino se usaban clarines y timbales. Desde principios del siglo XIX fue obligatorio que en todas las plazas de toros hubieraunabandademúsicaencargadadeamenizarelespectáculoyenocasiones los músicos desfilaban por el redondel ofreciendo un mini concierto.
La primera vez que sonó música en una plaza de toros para acompañar la labor muleteríl de un torero, fue en el coso de la “Barceloneta”, ya desaparecido, y en honor de Rafael Molina“Lagartijo”.


Rafael Molina “Lagartijo” y su larga cordobesa

La ópera nopudoser ajena a la tauromaquia y en 1875 se estrenó “Carmen” en el “Opera Comique”de París, escrita por ProsperMérimee con música de Georges Bizet. Es una obra dramática en que uno de los personajes es torero.
Hoyendíasetocaenelpaseíllolapopulararia“Toreador”,delaóperaCarmen,en plazas de toros de Francia y en la de Guadalajara, México.
Lamúsicadel“ElGatoMontes”pertenecealaóperadelmismonombre.Fueescrita por el valenciano Manuel Penella y estrenada en 1917 en el Teatro Principal de su tierra natal. Trata de la rivalidad del torero Rafael Ruiz y el bandolero Juanillo apodado “El Gato Montes”, por el amor de la gitana Soleá.

Detalle de “El GatoMontes”
No hay dos sin tres y en la ópera “La Traviata” de Guiseppe Verdi, estrenada en Veneciaen1857,apareceuntoquetaurinoenelsegundoactocuandoenunafiesta de disfraces aparece un torero.

Imagen de “La Traviata”
La zarzuela no podía ser ajena a la tauromaquia. Surgió en el siglo XVII, pero se adentró en el gusto de la gente hasta 1856 cuando Francisco Asensio Barbieri fundó el teatro de la Zarzuela en Madrid, nombrándola como el “género lírico dramático nacional”, surgiendo entonces infinidad de obras con tema taurino, siendo quizá la más famosa “Pan y Toros”, con música de Barbieri. Entre muchas otros menciono: “Corrida de toros por Costillares”, “El hambre hace toreros”, “Frascuelo y Pepete”, “Amor yToros” y “El arte del Toreo”.

El cuplé es un género lírico y teatral popular derivado de la tonadilla. Fue una músicamuyexitosaconsistenteencancionespopularespresentadasenescenapor mujeres conocidas como tonadilleras.
Afinalesdelsiglo XIX,porlainfluenciadelosespectáculosfranceses,seproduce una evolución en las tonadillas tradicionales, dando paso al cuplé. Se dice que el primero, “La Pulga”, una traducción de una canción francesa, estrenado por la cantante alemana Augusta Bergés en el madrileño Teatro Barbieri en 1893.


Entre las cantantes de esa época nació la idea de ponerle sabor a su música incluyendo en su canto malicia sexual y picaresca, resultando un éxito rotundo. Curiosamente, la alemana, Augusta Bergés, acabó poniendo el cupléde moda.
Detalle de la Zarzuela “Pan y Toros”
Augusta Bergés Aurora Jauffret “la Goya”
Los primeros cuplés fueron de tono picante. En 1911 la aparición en escena de la bilbaína Aurora Jauffret “La Goya” provocó un cambio en este tipo de canciones al volverlas más decentes, convirtiéndose entonces en un espectáculo para todos los públicos, no como era antes. Durante el periodo 1893–1911 se denominó a este tipo de teatro “género ínfimo” , cuando las representaciones eran, normalmente, sólo para hombres. Con “La Goya” los géneros ínfimos pasaron a convertirse en teatro de variedades.


A principios del siglo XX, en la plaza del Carmen de Madrid había un frontón que su dueño transformó en local de variedades con el nombre de Gran Kursaal. Allí acudía la bohemia de aquellos tiempos integrada por escritores, pintores, trasnochadores, etc. Las artistas famosas de este local eran la “Fornarina” y la “Argentinita” , entremuchas otras.
Después de la Primera Guerra Mundial las intérpretes del cuplé eligieron temas menos pícaros y más románticos. Es el momento en que convive el término de cupletista con canzonetista y tonadillera. La mejor intérprete de ese momento fue RaquelMeller queempezóaactuar en1908, nosolo ensalasycabarés sino en losmejoresescenariosdelmundo.De1920a1936fuelaartistamásfamosaycon el mejor sueldo del momento, llegando a filmar una película con Charles Chaplin.
La andaluza Pastora Imperio fue otra intérprete española de gran fama, rival de Raquel Meller. En su estilo y canciones se adivina ya el género de copla que en los años 50 pusiera de moda Sara Montiel con su película “El último cuplé”.
Raquel Meller y Chaplin
Pastora Imperio
La historia de la copla está ligada con la historia cultural y política de España. Es un género musical y artístico tradicional que surgió a principios del siglo XX. La letradelascancionestratadecelos,tristeza,desengaño,alegríayamor.Fueclave durante los años de la Guerra Civil españoña y la posguerra.
La Guerra Civil partió la copla en dos, al igual que a la sociedad, generando una copla de letras y sentimientos republicanos y otra nacional. Al finalizar la contienda, la copla, fue reflejo del pueblo, hablaría de emigración, pobreza, hambre, sueños rotos, muerte y amores perdidos.
Iniciada por “La Argentinita”, tiene su continuación con Pastora Imperio y Estrellita Castro, alcanzando su momento de máxima popularidad con Conchita Piquer. Luego decayó durante un tiempo y resurgió con las figuras míticas de Lola Flores y Rocío Jurado, entre muchasmás.



Conchita Piquer
Lola Flores
Rocío Jurado
IntelectualesdelaépocapreviaalaGuerraCivilcomoManuelMachado, Mariano Benlliure, Valle Inclán, Joaquín Sorolla, Santiago Rusiñol y González-Ruano reflejarían en sus obras la devoción por la copla y por una de las tonadilleras más internacional, Raquel Meller, que popularizaría por el mundo obras emblemáticas como “La Violetera”, “El Relicario” o “Flor de té”. Es también este momento cuando Encarnación López “La Argentinita”, monta espectáculos folclóricos bajo la dirección de Federico García Lorca. A pesar detodas lasidas y venidas, así como el auge de géneros más urbanos, la copla sigue viviendo un momento importante en España.
Elflamencoylacopla,dosgénerosmuyrelacionadosentresí,conformanlaesencia musical de España. Conocerlos y escucharlos es mantener viva la memoria de un tiempo en el que los sentimientos se disfrazaban de letras y melodías que hoy en día, todos, seguimos tarareando.
Debido a las diversas culturas que poblaron la Península Ibérica, el flamenco cuenta con influencias de diferentes orígenes: griegas, romanas, musulmanas y gitanas.Enpocaspalabras,elflamenconaciógraciasalasinfluenciasyalahistoria cultural de España. Esta mezcla aportó a su cante y baile, gracia, picardía, elegancia, temperamento, garra interpretativa y un algo muy especial para transmitir sentimientos.

Cante y baile flamencos
Elflamencoempezóatomarseenserioen1785principalmenteenCádiz,Jerezde la Frontera y el barrio de Triana sevillano. Era entonces un baile español acompañado con palmas. Fue hasta mediados del siglo XIX que empezó a acompañarse con guitarras, uniéndose entonces el cante y el baile.
Por lo general, la letra flamenca está cargada de dolor, alegría, pasión, angustia, amor y desamor. De siempre el arte flamenco y el arte del toreo han estado hermanados. Términossimilaresse emplean para jalearambasmanifestaciones, el olé es uno de ellos.
A partir de finales del siglo XVIII algunos toreros llevaban en su cuadrilla a un cantaor, no faltando alguno que además de flamenco era torero. Las dinastías de torerosycantaoresfueronfamosas,destacandoladelosGallosyManoloCaracol. Siempre ha habido romances célebres entra cantaoras y toreros como el de Pastora Imperio y Rafael Gómez “El Gallo”, “Joselito” y “la Argentinita”, Ignacio Sánchez Mejías y “La Goya”, entre otros.
La música originaria de Portugal es el fado y también se relacióna con el toreo. Reproduzcounfragmentodelfado“SangueToureiro”:“Hayuntoreroderaza/que desprecia a la muerte/que pone el pie en una plaza/rematando cada suerte. Y lo veo en la plaza/mostrando el valor que tiene”.

Juan Silveti
El corrido mexicano no podía ser ajeno a la fiesta de los toros. En el siglo XIX surgieron los primeros corridos dedicados a toreros como Ponciano Díaz y Bernardo Gaviño, para años después sonar por doquier el dedicado a Juan Silveti “El Tigre de Guanajuato”.
Enlaépocacolonialexistióunanotableinfluenciadelosbailesycantosespañoles, surgiendo una cultura mestiza y apareciendo entonces un nuevo género musical bautizado como huapango, con un estilo propio que lo identifica con la cultura de la huasteca mexicana.
En esta nueva música no podían faltar melodías dedicadas a la fiesta taurina que traída por los españoles pronto se adentró en el gusto del pueblo mexicano. Hay un compositor mexicano, Tomás Méndez, que compuso dos huapangos hermosos que alcanzaron fama en el mundillo taurino: “Huapango Torero” y “Mata Cuervos”.


Al primero lo puso de moda la inigualable Lola Beltrán y el segundo lo internacionalizó María Dolores Pradera. Dos huapangos toreros fuerade serie.


Fragmentos de Huapango Torero: “Toro, toro, toro…/mientras que las vaquillas, sólo/en el tentadero, única y nada/más, nada más pá los toreros/por fuera del redondel/por cierto de piedra hecho/sentado llora un chiquillo/sentado, llora en silencio/y rumbo hacia los corrales/se ve al chiquillo/que va resuelto/él quiere matar un toro/su vida pone por precio…
Fragmento de Mata Cuervos: “Paisaje de campo bravo todo/es silencio y grandiosidad/solo el rumor de las aves/rompe el arrullo de la grandiosidad/Las nubes vienen sombreando/y Mata Cuervos que ya sanó/torazo que fue indultado
Tentaderode piedra hecho
Lola y Tomás Méndez
María Dolores Pradera y “Mata Cuervos”
que nunca la vida jamás les pidió/Mata Cuervos, Mata Cuervos/por algo te puse así/Yo vi clavarse en tus cuernos/a cuervos traviesos…”.
Lamúsicarancheranopodíasermenosydiograndescompositoresmexicanosque dejaron su huella en dos canciones, José Alfredo Jiménez, con: “No hay quinto malo”, y Lorenzo Barcelata con “El toro Coquito”.
El pasodoble en México también cuenta. El primero surgió al aparecer en el firmamento taurino nacional Ponciano Díaz y a partir de ahí la lista es grande. A infinidad de toreros nacionales nuestros músicos se han inspirado con su toreo y ofrecidobuennúmerodepasodoblesensuhonor,perocreoquelapalmaselalleva Agustín Lara con “Silverio”, el monarca del trincherazo ymuchos más.


En todos los países taurinos de América se han escrito pasodobles a sus toreros. En Colombia a Pepe Cáceres y César Rincón, así como a sus ferias de Cali y Manizales; en Perú a Conchita Cintrón y Andrés Roca Rey; en Venezuela a César Girón, a “Diamante Negro”, a los hermanos Girón, “Morenito de Maracay” y a las plazas de Mérida y al Nuevo Circo, etc.
En Francia los hay a “Nimeño II” y Sebastián Castella; en Portugal a Manolo dos Santos y en España la lista es francamente grande; hay pasodobles para llenar un directorio telefónico.

Agustín Lara Silverio Pérez
Hay un villancico llamado “JesúsTorero”, infantiles de GabilondoSoler “Cri Cri” y canciones chuscas de Lalo González “Piporro” yde Roberto Bolaños “Chespirito”.


La danza
Ladanza
Desde el inicio de los tiempos, la danza ha formado parte de la historia de la humanidad.Los primerosindiciosdeladanzaseencontraronenpinturasrupestres de 10 mil años de antigüedad, donde es posible evidenciar a personajes danzando por motivos ritualistas o religiosos.
En la prehistoria se bailaba al compás de los sonidos de la naturaleza, que más tardefueronacompañadosporlaspalmas,elchoquedelospiesodebastones,que luego se vieron evolucionados en instrumentos musicales. Por último, se incorporó la voz. Estas danzas primitivas eran pasionales y espontáneas, buscaban expresar sentimientos y estadosde ánimo.


Pinturas rupestres de danza
La danza es un arte basado en la expresión corporal, generalmente acompañada de música Esunadelasformasdeexpresiónmásancestralesdel serhumano que puede tener fines artísticos, de entretenimiento o religiosos., es una de las actividades humanas por excelencia. Si bien también hay animales que realizan
ciertos movimientos con fines comunicativos o reproductivos, pero, obviamente, no tienen la función cultural de la danza. Siempre ha estado con nosotros, incluso antes delallegadadel lenguaje escritoylahistoriamoderna,cuandolas primeras culturas evolucionaron utilizando métodos orales y de interpretación para pasar las historias de una generación a otra.
Como fuerza espiritual, placer, expresión, actuación e interacción, la danza se adentró en la naturaleza humana desde los primeros momentos de nuestra existencia, desde el momento en que las primeras tribus africanas se cubrieron con pintura, hasta la difusión de música y baileen los rincones del mundo.

Las grandes civilizaciones de la antigüedad, como Roma, Egipto y Grecia, utilizaronladanzaensusrituales:comobodas,defunciones,recibimientos,danzas en honor de las divinidades, entre otras.
Grecia fueelprimerlugardondeseconsideróala danza comoarte,teniendohasta una musa dedicada a ella: Terpsícore. Los primeros vestigios provienen de los cultos a Dionisio, dios del vino, la diversión y el teatro, apareciendo en las tragedias, principalmente las de Esquilo, donde se desarrolló como técnica de cada uno de losmovimientos rítmicos del coro.


La musa Terpsicore
La danza en Grecia antigua
Los griegos conocieron este arte desde tiempo inmemorial, y en el octavo libro de La Odisea encontramos que los fenicios obsequiaron, ya en aquellos remotos tiempos al hijo de Laertes, recién llegado a la corte deAlcínoo, con un baile ejecutado por una tropa de jóvenes al son de la armoniosa lira de Demódoco, los que bailaron con tanto primor y ligereza que Ulises quedó arrebatado por la encantadoramovilidaddesuspies.Alassabiasleyesde Platón sedebióelqueeste arte llegase alúltimo grado de perfecciónentrelos griegos, como que Ateneo nos dice que los escultores más hábiles iban a estudiar y dibujar las varias actitudes de los bailarines, para copiarlas después en susobras.

Los griegos y la mayoría de los pueblos antiguos introdujeron el baile en la mayor parte de sus ceremonias sagradas y profanas. Los judíos la practicaban en las fiestasmandadas por la Ley y para celebrar algún acontecimiento interesante.
La danza folklórica es una de las expresiones culturales y artísticas más antiguas de México. Su historiase remonta a losmayasy losaztecas, quienes lebailaban a sus divinidades. Desde aquella época, la danza era considerada como una ofrenda para sus diversos dioses. Cada baile tenía un simbolismo distinto, era una forma dedemostrarrespetoyadmiraciónhaciaéstos.Nosolamentesebailaba,también la combinaban con la poesía y el canto

Danzantes mexicas
La danza en Roma
“Eltoreoesunartemisterioso,mitadvicioymitadballet.Esunmundoabigarrado, caricaturesco, vivísimo y entrañable que vivimos los que un día, soñamos con ser toreros”, CamiloJoséCela; “Eltoreonodejadeserunadanzaentretoroytorero. La forma en la que el torero anda y pisa el albero puede ser la más parecida a un bailarín en las tablas de un teatro”, Miguel Abellán.
Eltoreoesunadanzaentretoreroyastado,dondeelprimerosevaledesuingenio, valor y unos pedazos de tela para hacer de la peligrosa embestida del burel un pase dancístico. Si el toreo es una danza y la danza es un arte, el toreo por consiguiente también esarte y nocualquier arte, sinocomo loes ladanza,unarte visual. El toreo es arte clásico.


Latauromaquiahasidoyesfuentedeinspiraciónparapintores, poetas,músicosy también, bailarines. Hoy nos adentramos en la fusión de la danza y la tauromaquia a través del pasodobley otros bailes actuales.

La tauro flamencologíahace referencia al surgimiento de la relación entre los fenómenos culturales del flamenco y la tauromaquia, acotándose el primero a la
Bailarines españoles de los siglos XV y XVI
Bailaores del sigloXVII
región de Andalucía y el segundo a todo España, sur de Francia y cinco países de América Latina.
Elementosprocedentesdelatauromaquiaenelcanteyelbaileflamenco,asícomo la ejecución de suertes del toreo que presentan un carácter coreográfico procedentes de este arte.
Lacercaníaentreelbaileflamencoylatauromaquiasehaceevidenteenlosgestos y desplantes del cuerpo, los quiebros de cintura y movimiento de los brazos. En estecasoesevidentelasimilitudentreelgarboyactituddeltoreroylapresencia del bailaor. Paralelamente, en el toreo se pueden encontrar analogías en cuanto a los tiempos de las interpretaciones, por ejemplo, en el pase natural que se puede comparar a una soleá ouna siguiriya, o algún otro palo del cante.
La relación entre ambas formas de expresión cultural se produce de manera bidireccional, es decir, es posible rastrear elementos procedentes de la tauromaquia en el cante y el baile flamenco, así como la ejecución de suertes del toreo que presentan un carácter coreográfico que emana de este arte. La presencia de la tauromaquia en el flamenco se advierte en el amplio repertorio de letras flamencas que aluden al mundo del toro. De ese modo, es común rastrear versos en el flamenco que traten sobre alguna figura del toreo, resaltando cualidadescomolavalentíaolatorería,sobreeltoroysumísticaosobreelriesgo y los infortunios de la profesión torera.

Enrique Ponce vestido con smoking
El toreo también tiene relación con la música clásica como la ópera donde se ha incluido segmentos taurinos, prueba de ello tenemos la tarde en que en el coso francés de Istres, Enrique Ponce, en una encerrona, lidió toros vestido de luces y otros de smoking, acompañando sus faenas con música clásica, flamenco y pasodobles. Fue algo inolvidable.
En la ciudad de México la compañía “Cuerpo Mutable. Teatro en Movimiento”, fundada hace 40 años por la coreógrafa Lydia Romero, continúa celebrando con unadanzaarriesgadaqueexploradesdelapoéticadelcuerpoenmovimiento,hasta el espacio público, el diseñoarquitectónicoy larepercusión que tiene elarte en la salud física y mental de las personas.
Para los festejos de su aniversario este entusiasta grupo presentó la coreografía “Tres tercios” que reproduce elementos de la tauromaquia explorando dualidades como muerte-vida, hombre-bestia o toro-torero, además de la relación que tiene con la danza y el ballet, incorporó rituales de la fiesta brava como la liturgia, el sueño, vestirse de luces, el paseíllo, la suerte de varas, el tercio de banderillas y la suerte suprema.

Imagen de la obra “Tres Tercios”
Vale la pena sumarse para contribuir en ayuda a esta causa, que Enrique Bejarano hapuestotodosuempeñoparaseguirbrillandoconelballetenelextranjero.Como todaslasartes,afirmaelhijodeunextorero,queladanzaevolucionóeneltiempo junto con la sociedad humana:

Enrique Bejarano




Don Quijote
“La majay el torero”



LaLiteratura
La literatura es el conjunto ordenado de relatos, mitos, disertaciones y elaboraciones poéticas producidos por la humanidad, cuyo elemento común es la utilización de la palabra y el lenguaje verbal de manera distinta, extraordinaria, alejada de locomún.
Se estima que los primeros registros literarios se desarrollaron a partir de la invencióndelaescrituraporlosañosdelmilenioIVa.C.delasdiferentesculturas, que fueron desarrollando ideas, mitos, poemas y relatos producidos y plasmados en piedras, arcillas, maderas, papiros, papeles y pergaminos.
Literatura proviene del latín y significa: “el uso de las letras o escritura. Pero cuando la palabra se utilizó en las lenguas romance derivadas del latín, obtuvo el significadoadicionaldel conocimiento obtenido al leer o estudiar libros.




La escritura en la antigüedad
LaliteraturaenOccidentesurgióenlaregióndeSumeria,alsurdeMesopotamia, 3,200a.deC.,enlaciudaddeUrukyflorecióenEgipto,mástardeGreciaimportó la escritura de los fenicios y de allí fue a Roma.
Gran parte de la literatura temprana de Mesopotamia trata de las actividades de los dioses, pero con el tiempo, el ser humano llegó a convertirse en el personaje protagonista en tales poemas
Enheduanna fue una mujer que vivió en los años 2285-2250 a. de C., en la antigua Mesopotamia,yesampliamenteconsideradacomolaprimerapersonaenlahistoria en crear una obra literaria propia. Fue un personaje notable, además de escritora de prosa y poesía, astrónoma, científica fue princesa y diosa de la luna.

Enheduanna
Las primeras manifestaciones literarias fueron cuentos, leyendas, canciones, etc. Se memorizaban y transmitían oralmente de generación en generación. Estas composiciones se difundían de forma oral porque muy pocas personas sabían leer y escribir.
La literatura como arte se caracteriza por usar elementos estéticos, generar placer por su lectura, despertar la imaginación del lector y ser capaz de trasladarlo a lugares ytiempos inimaginables.
Engeneral,la literaturaantiguadel2,600adeC. estabamarcadaporlaadoración de la divinidad, los poemas religiosos y el relato de mitos y epopeyas. Gran parte de la literatura temprana de Mesopotamia trata de las actividades de los dioses, perocon eltiempo, elser humanollegóaconvertirse enelpersonajeprotagonista en tales poemas.
La civilización Sumeria fue crucial en las primeras etapas de la historia de la literatura. De hecho, es a esta civilización a la que se le atribuye el descubrimiento de los primeros textos. Por lo que su prominencia en la literatura antigua es enorme.
China, al igual que Sumeria, tuvo un rol considerable en la literatura antigua. Sus primeros textos literarios, que se remontan a la Dinastia Zhou, tienen más de 3 mil años de antigüedad. Su buen gobierno aparece recogido en el libro clásico Shàngshū.

Grecia fue la cuna de la literatura antigua para el mundo occidental. Su cultura valoraba mucho este tipo de obras artísticas, como resultado la Grecia Antigua produjo incontables textos literarios que influenciaron de manera decisiva en el futuro de la historia de la literatura. La Ilíada y la Odisea, son poemas épicos del siglo VIII, que son consideradas como el auténtico inicio de la historia de la literatura occidental.

Dentro de la historia de la literatura, el imperio romano ocupa un lugar especial, porque ayudó a popularizar los clásicos griegos. Su extensión permitió que la literaturaantiguaalcanzararegionesqueanteshabíansidoinaccesibles.Todoesto allanó el camino para la evolución de la historia de la literatura.
El paso de la literatura antigua a la literatura medieval del siglo V al XV no trajo cambios importantes para su historia. La caída del imperio romano dejó una
Duque de Zhou
especie de olvido a las obras pasadas, mientras que el auge del cristianismo hizo que la literatura se enfocara más en los hechos religiosos.
La literatura japonesa, a diferencia de la occidental, no estaba tan influenciada por elementos religiosos; de ahí que produjera obras más innovadoras. Para muchos expertos, es en esta época es cuando se crea la primera novela de la historia: Genji Monogatari, escrita por Murasaki Shikibu, mujer nobledel sigloX.

Murasaki Shikibu
La literatura vernácula es un claro ejemplo de esto. Poetas como Dante Alighieri, Giovanni Bocaccio y Geoffrey Chaucer, no solo crearon auténticos clásicos de la historia de la literatura, sino que también lo hicieron desafiando las costumbres de su tiempo.
Muchos prefirieron el lenguaje cotidiano de sus regiones para sus obras en lugar deloficialqueenaqueltiempoeraellatín,porotrolado,lasobrasdeestosautores solíantomarmuchosmás riesgos, jugandoconlasfronterasliterariasde laépoca. Esteperíodoiniciaafinales delaEdadMediayse extiendehastaelsigloXIX.La literatura moderna dentro de la historia y se entremezcla con nuestra literatura contemporánea.
Con la renacentista, que inicia en torno al siglo XV, vuelve el interés por las obras dramáticas. Figuras como William Shakespeare, Jean Baptiste Poquelin Moliere y Christopher Marlowe, impulsan su popularidady aceptación en toda Europa.


Al mismo tiempo, Miguel de Cervantes crea la obra “Don Quijote de la Mancha”, que representa la primera novela moderna de Europa. Sobre todo, porque con la popularidad que alcanzó su obra consagró la fama de la novela como formato, influyendoprofundamente en la historia de la literatura que vendría después.
La literatura renacentista rescató muchos de los valores de la literatura antigua, pero también agregó los suyos: el amor se vuelve un eje central, al igual que la naturaleza y la razón.La religión, por otro lado, pierdesu relevancia.
La literatura barroca coincide temporalmente con la renacentista, pero aborda otros temas y hace un uso más exagerado de los recursos literarios. Dada su popularidad ysutendenciaalaexperimentación,seramificóendecenasdeestilos distintosymovimientosalternativos,loquela haceunadelasvertientesliterarias más influyentes de la historia.
Algunos de los autores barrocos más célebres, son: Sor Juana Inés de la Cruz, JohnDonne,FranciscodeQuevedooLuisdeGóngora,quienesmarcarondemanera considerable la historia de estearte.

La literatura ilustrada abarca un amplio periodo de historia de la literatura moderna y se relaciona en determinados puntos con la renacentista o barroca. Destacan en este tiempo obras como: Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift; o Las penas del jovenWerther, de Goethe.
LaliteraturacontemporáneacomienzadesdeelsigloXIX yrepresentaunadesus etapas más fructíferas. Partiendo de los movimientos anteriores, se ramifica en muchas vertientes: romántica, realismo, modernismo y naturalismo.
La poesía y la tauromaquia han estadounidas desde siempre, al toromitológico se le cantaba en odas y se le recitaba en poemas. Merced a la poesía épica, lírica y dramática los cancioneros y elementos folclóricos la utilizaban para beneplácito de la gente. Manuel Machado escribió en el siglo XIX: “Los toros en la poesía de España, nació mucho antes de que España fuera España... ya era torera”.
Al igual que lo hiciera la literatura, la poesía a través de sus versos, ha ido plasmandolos diferentes acontecimientos sucedidos a lolargo de la historia de la tauromaquia.
EnelsigloIXempezaronaaparecerenperiódicosyrevistasnotasdetoros,siendo la primera la referencia la de un festejo taurino celebrado en el reino de León,
Sor Juana Inés de la Cruz
aunque no es de extrañarse que tiempo atrás algún miembro de las cortes existentes en la Península ibérica, haya escrito algo sobre fiestas taurinas organizadas conmotivo de temas religiosos o de la realeza.
En esa centuria el clérigo Gonzalo de Berceo, considerado como el primer poeta de la lengua castellana, escribió “El clérigo embriagado”, en lengua medieval, reproduzcounpequeñofragmento:“Enfiguradetoroqueesescalentado/cavando con los piedes, el celo denudado/con fiera cornadura sannoso e yrado/paróseli delante el traidor provado”.
Acontecimientos relacionados con festejos taurinos aparecen en “El clérigo embriagado”, las “Cántigas del Rey Sabio”, la “Estoria del Cid” o “Crónica del Cid”, el poema de Fernán González, “Los cantares del Cid”, entre otros.

Imagen del Cid
Las “Cantigas de Santa María de Alfonso X “El sabio”, son una colección de 429 poemas en el género típico de la poesía medieval gallego-portuguesa destinada a ser cantada. En ellas aparecen versos taurinos con motivo de la boda de un noble. Entre sus estrofas, en la parte manuscrita conservada en el monasterio del Escorial, pueden leerse referencias a temas de Tauro., En la cantiga CXLIV una corrida de toros nupcial tradicional de Plasencia en la que el novio corría un toro bravo hasta la casa de la novia, acompañado por mozos que empleaban una capa de vestir similar por su forma al capote de torero.
Sin olvidar la “Estoria del Cid” o “Crónica del Cid” y el “Poema de Fernán González”, obra de un monje desconocido de mediados del siglo XIII, quien describe momentos una boda celebrada en Burgos Reproduzco un pequeño fragmento en español antiguo: “A tablas e escaques juegan los escuderos/De otra parte matavan lod toros los monteros/Avya y muchas citulas e muchos violeros/Fazian muy grand gozo que mayor non podían”.
Recordemos que los moros invasores vivieron en suelo ibero del año 711 a 1492, casi siete siglos, gustaban de medirse con los toros, prueba de ello son algunos grabados de Goya y el poema “Romance de Gazul”. Este es un breve fragmento: “Porque sale un toro bravo/famoso entre la manada/no de la orilla del Betis/ni Genil, niGuadiana/fue nacido en la ribera/del celebrado Jarama”.

La poesía taurina es la manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa, así como el género literario constituido poresascomposicionescuyotemaversasobretodolorelacionadoconlafiestade los toros y todo lo concerniente a la misma

Amediadosdelsiglo XVI seiniciaelllamado“Siglodeorodelapoesíataurina”de la mano grandes genios de la literatura hispana: Félix Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Juan Ruiz de Alarcón, hijo de españoles, nacido enMéxico, JavierdeValdivielso,yfigurasnomenosimportantescomo lamexicana SorJuanaInésdelaCruz o ellusoCondedeVillamediana.Todosescribieronsobre los toros, unos a favor y otros en contra.
Fragmento deunejemplo dela poesíataurinade Ruiz deAlarcón:“Untoricantano un día/entró a dar una lanzada/de su amigo apadrinado;/airoso, terció la capa;/galán, requirió el sombrero/y, osado, tomó la lanza/veinte pasos del
Moros ante un toro, Goya
El Cid alanceandoun toro. Goya
toril./Salió el toro/y cara a cara/hacia el caballo se vino/aunque pareció anca a anca/porque el caballo y el toro/murmurando a la espaldas,/se echaron dos melecinas/con el cuerpo y con el asta,”

Fragmento de “Ensaladilla de Navidad” de Mariano Lorenzo Melgar Valdivielso: “Después de correr los toros/más bravos que Jarama/pues desde el hombre primero/nadie corrió sin desgracia/solo se salvó la Reina/que al atravesar la plaza/quiso acometerla un toro/y un galán leechó la capa”.
LaDécimamusaescribióestefragmentoenunodesussonetos:“Silosriesgosdel marconsiderara,/ningunoseembarcara;siantesnoviera/biensupeligro,nadiese atreviera/ni al toro bravo provocara/Si el fogoso bruto ponderara/la furia desbocada en la carrera/el jinete prudente, nunca hubiera/quien con discreta mano lofrenara.”
Entre los autores de esta época destaca el poema del sevillano Baltasar de Alcázar, ”A la “fiesta de toros en Los Molares”, escrito l574, en que describe un festejo taurino por la celebración del nacimiento de Juana Cortés de Zúñiga, hija de Hernán Cortés
En el XVII, Luis de Góngora nos dejó: “De un caballo que le mató un toro” a su amigoelrejoneadorcordobésPedrodeCárdenas,aficionadoalasartesylapoesía. Tres años más tardeGóngora le escribió otro soneto “A Don Pedro deCárdenas, enunencierrodetoros” inspiradoporlaaficióndesucuate,quienrecopilódurante veinte años todas las estrofas manuscritas de Góngora con las que formó la primera colección de versos impresa. Fragmento del primero: “Murió Fontalete, y hallo/que el cuerno, menos violento/le sacarásangre al viento/puesmató vuestro caballo/Hipérbole es recelallo/más yo, Don Pedro, recelo/después que no pisa el suelo/vuestro Flegronte español/que a los caballos del Sol/matará el toro del cielo”.
Juan Ruiz de Alarcón
Pedro Calderón de la Barca escribió “Fiesta de toros y cañas durante el reinado de Felipe IV”. Lean un fragmento: “A la fiesta de toros y cañas del/Buen Retiro, en un día de grande nieve/Llueven calladas aguas en vellones/blancas las nubes mudas; pasa el día/No admiten inviernos los corazones/que influye la española monarquía/fuerzas igualmente en toros y rejones”.
Entre los genios de la literatura ibera aparece la mexicana María de Estrada Medinilla quien escribió, en 1641: “Descripción en octavas reales de lasfiestas de toros, cañas y alcancías”, que obsequió Méjico a su nuevo virrey, Diego López Pacheco, Marqués de Villena”. En sus versos se refiere a la importancia de la tauromaquia en suelo azteca y por los que el ayuntamiento le pagó 500 pesos. De suextensodocumentoenquereproducepuntualmentenuestrosfestejostaurinos lesmuestro:“queaunenlofrívolo,comosonlostoros,lascorridasquesecelebran aquí serán mejores quelas que puedan celebrarse en España”.
En la poesía del siglo XVIII surgieron creaciones más racionales y reales que mostraron a la nueva sociedad un equilibrio entre la razón y el sentimiento. A mediadosdeestacenturia latauromaquiaevolucionódeformatalquelas corridas de toros se hicieron más populares Fue un periodo en el que se establecieron las reglas del toreo y se hizo profesional.
La poesía épica, lírica y dramática llegó a la tauromaquia y a su fiesta, en el momento en el que el torero puso pie en tierra y los picadores ocupaban aún un lugar preferente en los carteles de los festejos; sin embargo, por sólo mencionar queel matador yadirigíasupropiacuadrillaeibaadquiriendomayorprotagonismo en la lidia.

PedroRomero
El toreo fue entonces la inspiración de los poetas, las faenas de los toreros se describieronaldetalleyseleañadiólacreatividadpropiadecadaautor.Losvates secentraronenlosdiestrosmásimportantesdelmomentocomo “Pepe-Hillo” , Pedr Romero o “Costillares” , por sólo mencionar a tres.
Es el momento del nacimiento de la poesía taurina con el rigor de un género o subgénero dentro de la poesía. Destacaron los versos de Nicolás Fernández Moratín, a quien el poeta Gerardo Diego considera el iniciador de esta nueva poesía, brillando otros autores como Juan Bautista Arriaza, José Velarde, Diego de Torres Villarroel o Jovellanos.
Fernández de Moratín escribió “Oda a Pedro Romero, torero insigne”. Este es un fragmento: “Va ufano al espantoso desafío/¡con cuanto señorío!/¡que además varonil! ¡que gentileza!/Pides la venia, hispano atleta, y sales/en medio con braveza,/que llaman ya las trompas y timbales./No se miró Jasón tan fieramente/en Colcos embestido/por los toros de Marte, ardiendoen llama/como precipitado y encendido/sale el bruto violento/en las márgenes corvas del Jarama/rumió la seca grama”.

Corrida en el Méxicodel sigloXIX
EnelsigloXIXlapoesíataurinaseuniversalizo.Alolargodeestacenturiapoetas como los hispanos el duque de Frías, José Zorrilla, José de Espronceda, el duque de Rivas, Salvador Rueda y José María Heredia, los mexicanos Ramón López Velarde, Guillermo Prieto y Juande DiosPeza, los cubanos José Martíy Juliánde Casal y el nicaragüense Rubén Darío, entre muchos otros, se acercaron a la tauromaquia con bellosversos
Fragmento del poema “Trépale que es mansito”, de Guillermo Prieto: “Y que comienzanlostoros/y empieza lagritería/que es lasalsade lafiesta/de peligro y fechorías/Hay sus saltos de garrocha/capeo de muletillas/y sus flores dedicadas/y vistosas banderillas/Y hay también sus revolcones/entre palmadas y trisca/que se alzan atarantados/y corren sin salida/En esto que sale el toro/que al redondel ilumina/cornicorto, grueso decuello/soberbio,ligeroaltivo/¿Quiénes eseHombre?/Preguntan/losrancherosmásperitos/yrespondenorgullosos/losde Morelia aguerridos/Ese es Santos Degollado/ese es nuestro jefe invicto/Viva el héroe de Zamora/Vivadon Santitos”.


Juan de Dios Peza nos dejó “Matar y morir”. Fragmento: “Cobarde, cíñete allí/no saltes como gazapo/Mandilón extiende el trapo/Vamos…no corras así/Se nos acaba la tarde/¿Y para esto hicimos tantos gastos?/metete a cura, cobarde/Volvió el rostro el matador/que de rojo figuraba/y así dijo al que gritaba/al mismo y renombrado actor./”En el teatro yo sé/morir de mentirijillas/compáre ¿qué dice uste?/Esto en caló de la corte/casi equivalió a decir:/No es lomesmo morir/que parale de la norte”.
José Martí escribió “Antes de trabajar”, Fragmento: “Antes de trabajar, como el cruzado/saludaba a la hermosa en la arena/la lanza de hoy, la soberana pluma/embarazo, a la pasión, corcel furioso/con la mano/ardiente embrido y de rodillas/pálido domador, saludo al verso/Después, como el torero, al circo salgo/a que el cuerno sepulte en mis entrañas/el toro enfurecido. Satisfecho con la animadalid,elmundoamable/merendarámientrasexpirohelado/panblancoyvino rojo, y los esposos/nuevos se encenderán en las miradas”.
Al final del siglo XIX surgió en España la “generación del 98”, corriente en la que susintegrantesexpresaronelmomentodecambioypensamientodelaépocayque duró hasta mediados del siglo XX. Entre las figuras más representativas de esta generación están Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz “Azorín” , ManuelMachado, AntonioMachado, RamónMaríadelValle-Inclány ÁngelGanivet, su iniciador.
Fernando Claramunt, ensayista, psicólogo e historiador taurino escribió: “Toreros de la Generación del 98” retrató el significado de la tauromaquia más allá del contexto festivo y pintoresco situándola dentro de la forma de ser y de vivir de la sociedad española de ese momento, una sociedad a la que la poesía no estuvo ajena al enfocar su atención en los toreros dentro y fuera de los ruedos.
GuillermoPrieto
Juan de Dios Peza
Fragmento del poema “Córdoba” de Miguel de Unamuno: “Saavedra, Lucano, Séneca,/Córdoba/Roma canta en la Mezquita/Guadalquivir medita/el suelo de Abderramán/La vida, fuerza del sino/vida en tragedia,/tragedia en juego, Lagartijo:/en las ermitas/sestean capeadores del Señor”.
Valle Inclán escribió una frase por demás interesante: “Si nuestro teatro tuviese el temblor de las fiestas de los toros, sería magnífico. Si hubiese sabido transportar esa violencia estética, sería magnífico, sería teatro heroico como La Iliada. Una corrida de toros es algo muy hermoso”.
Poema “Salida a hombros” de Manuel Machado: “Calientes aún del sol los alamares/vencedor en la táurica pelea,/el gran suspiro de la tarde orea/en sus sienes los negros aladares/Hispana estampa, versos populares/donde el vulgo se mira y se recrea./Un día tal vez protagonista sea/de trágicos poemas y cantares./Sihoyloacaricia,loahogarámañana,/acasoelmarseloarrebata…/Pero de claro instante triunfador rotundo./Revestido de luz, de oro y de grana,/como se ve nomás, sale el torero,/desde los hombros de la plebe almundo”.

Salidaa hombros
La poesía y la tauromaquia se enlazan a lo largo del siglo XX, Gerardo Diego relacionalatauromaquiaconlapoesíaalcompararelritmodelosversoscon lasseriesdelancesquedesarrollaeltoreroenelruedo,elpoetaasemejaelorden de la lidia, articulada en tercios, con la estructura de los versos de un poema y la perfección de la lidia con la lección de poética; la realidad y riqueza de la fiesta de los toros con el valor de la poesía. Es por tanto la plasticidad del toreo la que ha motivado y ha sido fuente de inspiración para los poetas nosolo españoles sino del todo el mundo.
Enelsiglocasitotalidaddepoetasdela “generacióndel27”mostraronsuinterés por la tauromaquia influenciados por el sentimentalismo del movimiento

Gerardo Diego
vanguardista miran la realidad centrando su atención en temas como el dolor, la melancolía, la alegría o los recuerdos que generaron los recientes conflictos bélicos.
Entre estas realidades la tauromaquia ejerció una fuerte influencia sobre los escritores y poetas de esa generación. Este periodo que prácticamente abarcó todo el siglo XX, se le denominó el “Siglo de Oro de la Poesía Taurina” y coincide con el llamado “Siglo de Oro del Toreo”. En él se publicaron antologías taurinas importantes, junto con poemas de José Bergamín, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Gerardo Diego, Fernando Villalón, Adriano del Valle, Vicente Aleixandre, Rafael Laffón y Rafael Alberti, entre muchos otros.

El madrileño Bergamín dijo: “el toreo es muy fácil de apreciar, entra por los ojos; comodifícildeexplicarporquesequedaenelalma”y“Losquecompadecenaltoro leagravianmuchomás,ypeorquelosquelohierenylematan.Elúnicoinsultopara el toro es la compasión”; y “No trafiquéis con su alma. No le perdonéis la vida al toro bravo en la plaza. Que es humana cobardía robarle al toro su muerte, a solas en su agonía”.
José Bergamín
García Lorca nos dejó: “Prendimiento de Antoñito “El Camborio”, fragmentos: “El díasevadespacio,/latardecolgadaaunhombro,/dandounalargatorera/sobreel mar y los arroyos./Antonio Sánchez Heredia/hijo nieto de Camborio;/viene sin vara de mimbre/entre los cinco tricornios” .

FedericoGarcía Lorca
Gerardo Diego es otra de las estrellas de la generación del 27”y, como era lógico en el grupo, gustaba de la fiesta brava. Fragmentos de “Torerillo de Triana”: “TorerillodeTriana/frenteaSevilla/cántalealasultana/tuseguidilla./Sultanade mis penas/y mi esperanza./Plaza de la Arenas/de la Maestranza./Torneados en rueda/tres naturales./Y una hélice de seda/con arrabales/Me perfilo la espada/ los dedos mojo./Abanico y mirada/clavel de antojo./En hombros por tu orilla./Torre del Oro./En tu azulejo brilla/sangre de toro./Adiós torero nuevo, Triana y Sevilla./Que aSanlúcar me llevo/tu seguidilla”.
Rafael Alberti brilló escribiendo y pintando cosas de toros, la portada de este libro es obra suya. Fragmento de “Corrida de Toros”: “De sombra, sol y muerte, volandera/grana zumbando, el ruedo gira herido/por un clarín de sangre azul torera./Abanicos de aplausos, en bandadas, descienden, giradores del tendido,/la ronda a coronar de los espadas./Buen caballito de los toros, vuela/sin más jinete de oro y plata, al prado/de tu gloria de azúcary canela.”

Pintura de Rafael Alberti
Miguel Hernández escribió “El rayo que no cesa”. Fragmento: “El toro al fin de la corrida,/donde pruebasu chorro repentino,/que el sabor de la muerte es el de un vino/queelequilibrioimpidelavida,/Comoeltorohanacidoparaelluto/yeldolor, comoeltoroestoymarcado/porunhierroinfernalenelcostado/y porvarónenla ingle con un fruto./La muerte, toda llena de agujeros/y cuernos de su mismo desenlace bajouna piel de toro pisa y pace,/un luminosoprado de toreros”
Lapoesía,atravésdesusversos,haidoplasmandolosdiferentesacontecimientos sucedidosalolargodelahistoriadelatauromaquia.Nosóloporpoetasdetierras taurinas, tambiénporvates deSiria, Irak, Marruecos, Checoslovaquia,Sudáfrica, Cuba, Uruguay, Nicaragua, entre otros, que lo han hecho. De algunos les ofrezco fragmentos.

Nizar Qabbani

Abd al-Wahhiib al-Bayati
“En Madrid lo vi torear en la arena/ invadir el corazón de las jóvenes damas/reír con toda el alma/La puerta de la eternidad está cerrada/Lo vi risueño y pálido/torear en la plaza ensangrentado/Corneado por el toro/Morir luchando en Madrid/solo y ensangrentado en el paredón/o en los cuernos del toro/La sangre brota caliente en todas partes”. Abd al-Wahhiib al-Bayati, iraquí.
“El toro embiste a la tela/tenaz...furiosamente/Y cae en el palenque/Como todos los mártires/Cual todos los profetas/Sin arriar su soberbia”. Fragmento de un poema del sirio Nizar Qabbani, Damasco, 1923.
“Corrida en memoria de Antonio Montes”, del checo Rainer María Rilke. Fragmentos: “Desde que, insignificante casi, se arrancó/del toril, el espanto pintado en el semblante/y aceptó la terquedad del picador/y la incitación de las banderillas/Ese, que en oro y seda rosa malva/se vuelve de pronto y como a un enjambre/de abejas, a las que de pronto despectivo tolerase/al aturdido le baja el brazo franco/Hasta que apuesto, impasible y sin odio/apoyado en si mismo, sereno, sosegado/hunde casi blandamente el estoque/en la gran ola que rueda y retorna/y su ímpetu se ahoga en el vacío”.
ElperuanoFelipeSassonenacióenLima,peroseenamoródeEspaña,dondemurió. Escribió “Tauromaquia Celeste”. Estos son fragmentos: “Son versos que hizo un
torero./Como toreaba muy poco/le dio por escribir versos./Me dicen que estaba loco./Cita el sol por la derecha/y por la izquierda se raja/teme al toro por la tarde/que se refugia en las tablas./¡Sólo el toro de las doce/llega al centro de la plaza!/Son los versos que hizo un torero:/lo mandó un toro a las nubes/y todavía no ha vuelto”
El sudafricano Roy Campbell viajo a España como corresponsal de un diario londinensedurantelaGuerraCivil,seaficionóalostorosynosdejóvariospoemas sobre el tema.Fragmento de “El toreromuerto”: “Roto elfinoespinazo de temple toledano./Vacía la crisálida, su mano que aventaba/grácil aquellas faenas imperiales/cada una en su callado diseño milagroso. Era la abeja, con su rosa en peligro/Murió con la violencia súbita de los reyes,/y desde el ruedo sube hacia la Virgen/flotandosu capote. No le hacen falta alas”.
ElpremioNobelchilenoPabloNerudaescribióelpoema“LlegadaaPuertoPicasso”. Fragmento: “Oh circo en que la seda sigue ardiendo/como un olvido de amapolas en la arena/y ya no hay sino un día, tiempo, tierra, destino/para enfrentarse al toro del aire desbocado/Esta corrida tiene todo el morado luto/la bandera del vino que rompió las vasijas/y aún más; es la plata de polvo del arriero/ las acumuladas vestidurasque guardan/el distante silencio de la carnicería”.
Antes de abordar a más poetas de la segunda parte del pasado siglo XX, me referiréamexicanosquehanincursionadoenlapoesíataurina,yamencioné,líneas atrás, a Guillermo Prieto que firmaba sus poemas como “Fidel” y a Juan de Dios Peza,cuyaobrafuetraducidaaochoidiomas,entreellos,ruso,húngaroyjapones, pero la lista tiene varios nombres importantes.

Juan Silveti “El tigre de Guanajuato”
A finales del XIX vino a este mundo el poeta guanajuatense Margarito Ledezma, quien dentro de su obra poética nos dejó “A Juan Silveti”. Fragmentos: “Y que se llegalacorrida/yqueresuenaelprimertoque/yquefueaquelloelgrandisloque/y la tremenda sacudida./El indio tieso y muy garboso/con un vestido muy
planchado/dio cuatro vueltas en el coso/como caballo alborotado./Luego llegó la hora suprema,/cuando se sabe lo que es bueno,/y entonces Juan con mucha flema,/se paró en medio muy sereno/sin armar mucho mitote/y entonces todos muy de acuerdo/con estocada tan pareja,/hasta le dieron una oreja./Ya te toca Chumacero/ya te quitaste de este brete,/ya conociste a Juan Silvete/al que le dicen rey del acero”.

AlfonsoReyes
“El regiomontano universal” Alfonso Reyes, escribió un texto poético en prosa llamado“Grande eraellutoenTalaveradelaReina”.Fragmento:“EraelGallo, que venía a recoger los despojos de quien más quería. Y así, con los brazos bajos y un poco abiertos, como si llevara en las manos una muleta y un estoque inservible, a pasos solemnes y cautelosos, ofreciendo el pecho, serio y atento el rostro, el maestro avanzó, callado, hacia el toro de la muerte”.
Pedro Garfias era español y vino a nuestro país como exiliado tras la Guerra Civil, viviendoenlaSultanadelNortedonderesidióhastasumuerte.Loincluyoaquípor elcariñoquetuvoanuestropaís.Fueunpoetaextraordinario ymevanaperdonar si me extiendo un poco en fragmentos de parte de sus obra.
“España que perdimos, no nos pierdas; guárdanos en tu frente derrumbada, conserva a tu costado el hueco vivo de nuestra ausencia amarga que un día volveremos, más veloces, sobre la densa y poderosa espalda de este mar, con los brazos ondeantes y el latido del mar en la garganta. Y tú, México libre, pueblo abierto al ágil viento y a la luz del alba, indios de clara estirpe, campesinos con tierras, con simientes y con máquinas; proletarios gigantes de anchas manos que forjaneldestinodelaPatria;pueblolibredeMéxico:comootrotiempoporlamar salada te va un río español de sangre roja, de generosa sangre desbordada. Pero eres tú quien nos conquistas, y para siempre, ¡oh vieja y nueva España!”.
“El Gallo, capaz de trenzar octosílabos con la Virgen de Sevilla y su torero más inmortal. “Virgen de la Macarena, mírame tú como vengo, /tan sin sangre que ya
tengo/blanca mi color morena./Ciérrame con tus collares /lo cóncavo de esta herida, /¡que se me escapa la vida /por entre los alamares!”.
“En los vuelos del capote,/con el toro que va y viene,/juega, al estilo andaluz,/en una clásica suerte,/complicada con la muerte/y chorreada de luz...Elegante/y valiente,/y con una seriedad/conveniente/va burlando/la feroz acometida/y jugando/con la vida /ágilmente”.
Pocos sabenqueSalvador Novo también tuvo tiempopara escribir el “Romance de Angelillo y Adela”. Fragmentos: “Él se llamaba Angelillo/ella se llamaba Adela/él andaluz y torero/ella de carne morena,/él escapó de su casa/por seguir vida torera,/mancebo que huye de España,/mozo que a sus padres deja,/sufre penas y trabajos/y se halla sólo en América./Tenía 22 años/contados en primaveras/ Porquelavirgenloquiso/AdelayÁngelseencuentran/enunaciudaddeplata/para sus almas desiertas”.

“El Calesero” de Pancho Flores
AunqueCarlosFernándezValdemoro“JoséAlameda”nacióenMadrid,vinoexiliado a México y aquí se convirtió en un escritor taurino fuera de serie. Uno de sus muchos poemas es “Hipérbole de “Calesero”: “Toma el percal “Calesero”/y se le convierteenseda…/Lorcadicecabalmente/queespoetaelquetransforma/cuanto toca y le da forma/o tiempo y luz diferente./Si el rey Midas hace el cite,/apenas mira al toro/y ya es una ascua de oro/la metáfora del quite”.
Rafael Solana hombre importante de las letras mexicanas, cultivó todos los géneros y fue amante de la fiesta de los toros. De su gran obra les ofrezco “Las plazas”: “Medio limón nos da el ruedo rondeño,/de perisitilo austero y prestigioso/media naranja el pinturero coso/de Sevilla, trianero y marismeño./Sápido lo andaluz, lindo y pequeño;/en Madrid comienza lo grandioso/con media toronja de su airoso/redondel, tan moruno en su
diseño./Media sidra nos brinda Barcelona,/medio melón el ruedo valenciano/y el frutero taurino se corona./De azúcar, de color y de alegría/con el ardiente coso mexicano/inmenso y tricolor: media sandía”.
El veracruzanoFrancisco Liguorifue otropersonaje de labohemia delMéxico del siglo XX. En lo taurino nos dejó “Soneto a Gaona”: “Qué mejor gloria, qué mejor trofeo/nosdioGaona,queelgenialaporte/noalaingenuabatalladeldeporte/sino alhermosoriesgodeltoreo./Verlotansólohacerelgentilpaseo/Tenderlacapao dar un simple recorte/bastaba para el súbito transporte/del aplauso febril al clamoreo./En capa, banderillas y muleta/triunfó el gran lidiador, rey sin corona/y compitió, para ganar su meta./Con Gallito y Belmonte vida a vida./Salud don Rodolfo, el gran Gaona, a medio siglode su despedida”.
Otra figura mexicana de la literatura en general fue Juan José Arreola, quien también incursionó en la fiesta con: “A mí mismo me toreo”: “Yo a mí mismo me toreo,/decapaydemuleta,/medoypuyasypuyazos,/mepongobanderillas,/pases por alto y de castigo./Yo a mí mismo me doblego, pero basta de mí,/me voy, recibiendo la estocada/y de ribete la puntilla”.
PitaAmor,tambiéntomocapaymuletaparaescribirpoemastaurinos.Desusvasta obra escogí: “El toro, el temible toro./El toro andaluz y fiero/ el toro bruno y austero./ Juega el inglés con el oro/el español y hasta el moro/con el toro traicionero./En julio y hasta enero, vestido como un tesoro./De lentejuelas doradas/por estrellas recamadas,/Vestido de verde Nilo/que quiebra la luz al filo/de la tarde que termina./El toro siempre extermina”.

JuanManuelAlférez dejovenquisoser toreroy terminódeperiodista, razónpor la cual era un enamorado de la fiesta y escribió infinidad de poemas dedicados al mundodeTauro.Elegífragmentosde“Eltoreroviejo”:“Ydecíaelviejotorero/con máscornadasquearrugas/antesufielcantinero:/noesquenoaprendíeloficio/lo quepasaesqueenlaplaza/parasurgirelprimero/ahombroscualtriunfador,/hay quetenermuchojuicio/ynoinconscientevalor/Ydecíaelviejotorero:/¡Cantinero,
El torero viejo
cantinero!/dame otra copa de vino/que me quiero emborrachar./Hoy es tarde de domingo/y yo… y yo, novoy a torear”.
El cantautor José María Napoleón también vistió el terno de luces y escribió el poema “Despedida”, fragmento “Despacio, no habrá mañana/para vestirse de luces/así que a hora temprana/entre imágenes y cruces,/desplegados los recuerdos/sentado sobrelacama,/concincuenta ydoscumplidos/ymás dequince cornadas/él sabe que hoy es la última/y la voz se le desgarra./Adiós tardes que me dieron/lo que yo supe ganarme/adiós pasión, adiós miedos,/adiós patio, adiós plazas,/adiós mozo, compañeros,/adiós sorteo, chiqueros,/adiós arena, adiós ruedos,/adiós virgen de la Macarena,/Lupita, Dios de los cielos./He cumplido y agradezco./Fui y sigo siendo ¡Torero!”

Mi buen amigo Alfonso López, periodista, escritor, jugador de Jai Alai y gran aficionadoalamásbelladetodaslasfiestaslehizounpoemaalmozodeespadas. “Confidente de piedra del torero,/eres su muro de lamentaciones,/conoce sus penasyambiciones,/hastaunfracasolohacellevadero/yencauzaporbuenrumbo suspasiones./paraqueelllantoselevuelvarisa./Cuántotúinfluyes,contussabios toques,/para que él tenga aquello que precisa./ Eres, en suma, fiel mozo de estoques,/contuservir,tuceloytusonrisa,/imprescindibleendondetecoloques”. VuelvoaEspañaalsigloXXdondebrillaronvariospoetas.MiguelHernández,poeta y escritor autodidacta que murió en la cárcel a donde ingresó por defender la República Española. Formaba parte de la generación del 36 y nos dejó “El torero más valiente”: “¡Adiós Joselito el Gallo!/adiós, torero sin otro!/Dejas el ruedo eclipsado/su círculo misterioso/con la soledad del sol/y la soledad del toro./ A todos les viene ancho/aquel anillo sin fondo/que a tu vida se ajustaba/cabal y preciso, como/hecho de encargo por Dios/paratu arte y tranco”.
La escritora Gloria Fuertes es de la llamada “Generación del 50. En su vasta obra escribióelpoema“Comosedibujauntorero”.Leanunfragmento:“Paradibujarun
El mozo de espadas
torero/hay que tener mucho salero./Se dibuja la montera/ -que es el sombrero/y debajo va la cara, y más abajo va el cuerpo;/ mucho adorno en la chaqueta,/chaquetilla de torero;,/con borlitasa -alamares-/ muy coqueta la chaqueta/bordada. Muy primorosa/-dos claveles y una rosa-./Muy ceñido el pantalón,/amediapiernaunbordón./¡Queprimor”/¡Quevalientecriatura/delarte más peligroso!/El traje de seda y oro,/ y el toro, color de toro,/negro el toro, blanco el cuerno./ Negro el toro y azul él./Torero abre la capa,/ya estás en el redondel”.
Rafael Duyos escribió “Autoepitafio”. Fragmento: Quiso ser algo en los toros/y fue… sólo…su poeta./Soñó un vestido de luces/-oro y grana o negro y perla-/ y todo lo más lució/el traje corto en las tientas,/con un capote atrevido/en las manos inexpertas./Soñaba arenas doradas/y no pasó entre barreras,/de la metáfora fácil/a puntode revolera…/Cantó a los diestros de fama/con sus luchas y grandezas/ysiemprefue su romance/pregón, clarín ybandera,/dándoleal ¡ay!Y al¡olé!/Larimaprecisaynueva,/segúnel¡olé!y¡elay!/Esteesaquelquedelverso/ hizo capote de seda,/soñó un vestido de luces/y quedó en traje de tienta…/Quiso ser algo en los toros/y fue…sólo…su poeta”.

Manuel Benítez Carrasco, poeta y pregonero, nació en España, pero se desarrolló enMéxicoconinfinidaddepoemasdedicadosalafiestabrava.Recuerdo“Letrilla del“pero”miedoso”:“Valientecomoelprimero,/marchosocomoelquemás,/”pero” tras el burladero./Y era un torero, un torero/más grande que los demás/”pero” tras el burladero./¿Miedo?.../¿Quién ha dicho miedo?/Es que el toro no veía…/es que el toro se caía…/es que el toro no embestía…/es que el toro… es que el toro…/”Pero ¿miedo? No señor./Y no era miedo,. Que va./Un valiente como él/nunca supo que era el miedo….Si acaso… en el redondel./Ni era miedo a las cogidas,/¡qué iba a ser! Ni a tener/en una plaza perdida/una triste muerte de
Detrás de un burladero
oro./era sólo que ante el toro,/y con razón,/se acordaba de la vida…/”pero” ¿miedo? No señor”.

María Félix y Agustín Lara
Poeta, cantautor y gran aficionado a los toros es Joaquín Ramón Martínez, mejor conocido como Joaquín Sabina, no podía dejar de escribirle al toreo. De su vasta obra recordamos un fragmento de “Por si no lo sabían: “A Francisco de Goya le gustaban los toros,/a Rafael Alberti le gustaban los toros,/a Pablo Picasso le gustaban los toros,/ a Agustín Lara le gustaban los toros,/a Ernest Hemingway le gustaban los toros,/a la bella Ava Garden le gustaban los toros,/al orondo Orson Wells le gustaban los toros,/a José Bergamín le gustaban los toros,/a Gerardo Diegolegustabanlostoros/aMaríaFélixlegustabanlostoros,/aIgnacioZuloaga le gustaban los toros,/a García Lorca le gustaban los toros,/a Miguel Hernández le gustan los toros,/a Ortega y Gasset le gustan los toros,/a Indalecio Prieto le gustan los toros a mi abuelo también/y a mí también”.
Dejaba en el tintero el poema “Tauromaquia Celeste” del peruano Felipe Sassone Suárezdelqueextrajefragmentos:“Sonversosquehizountorero./Comotoreaba muy poco,/le dio por escribirversos./Me dicen que estaba loco./Parece/que enun desarme/o porque el viento arreciara,/perdió su roja muleta/en las tejas de una casa./Pero otra muleta tiene/de algodón la nube blanca,/trasteo de trincherilla/tapándoseyporlacara./Citaaltoroporladerecha/yporlaizquierda se raja/teme al toro de la tarde/que se refugia en las tablas./Son los versos de un torero./lo mandó untoro a las nubes/y todavía noha vuelto”.
Pongo punto final a la sección de poesía dejando fuera a infinidad de poetas, pero recuerden aquello de “ni son todos los que están, ni están todos los que son. Termino con Pablo García Baena y reproduzco su poema “La Reverte”: “Toros del 900. La torera/ciñe el trapo a su traje de caireles./Una moña de luz y cascabeles/hiere el torso brillante de la fiera./Bajo la negra flor de la montera/nace la trenza en lazos de claveles/y el toro abraza con sus cuernos
fieles/lacinturadenardoodepalmera./Condaliasdecristal,conasfódelos,/abre la tarde su capote leve/en la plaza sin gente en los cielos./Y un rubio arcángel tienta la fortuna/poniendo banderillas en la nieve/astada y florecida de la luna”.

Las primeras noticias taurinas se remontan al siglo XII cuando se escribió sobre las fiestas celebradas en el pueblo riojano de Varea con motivo de la coronación de Alfonso VII. Pero realmente se empezó a poner en letras de molde la tauromaquia a partir del siglo XVI por la proclamación, en 1556, de Felipe II.
Podemos considerar al español Juan López de Hoyos como el primer cronista taurino de la historia al describir literalmente los festejos celebrados en España por la llegada de Ana de Austria en 1572, pero a partir del siglo XVII la lista de cronistas taurinos creció de manera increíble, al grado de que hasta Miguel de Cervantes Saavedra se echó al agua con un escrito sobre el nacimiento de Felipe IV, y “de ahí pal real”.

Aunque la fiesta crece en el mundo en la primera mitad del siglo XVIII hay muy poca información taurina, destacando lo escrito por Diego de Torres Villarroel al narrar lo sucedido en las fiestas organizadas en 1731 por la Real Maestranza de Sevilla y tres años después Francisco Bengasi nos cuenta los pormenores de la inauguración de la primera plaza de la Puerta deAlcalá madrileña.
La Reverte
Primeraplaza madrileña de la Puerta de Alcalá
LaprimerarevistataurinasepublicóenSevillaen1734.EnsuspáginasJoséFelipe de Matos escribió: “Métrica descripciónde lasplausiblesfiestasreales”.Llamala atención que haga una descripción del orden en que se hace el desfile de las cuadrillas encabezadas por cuatro piqueros, seguidos por ocho capeadores encabezados por el matador Juan Rodríguez.
En1778elcélebrepicadoryrejoneadorJoséDazadejóparalaposteridadellibro “Arte del Toreo”, cuya portada aparece abajo de estas líneas. Este varilarquero fue la máxima figura taurina de su época y nos heredó: “Precisos manejos y Progresos condonados en dos tomos, del más forzoso peculiar del arte de la Agricultura que lo es el del toreo privativo de los españoles”. Un título por demás confuso. En él apunta una serie de reglas para el rejoneo y sobre todo trata del arte de picar con la lanza o vara de detener”.

Escrito por Juan Daza

Escritode Fernández de Moratín
Nicolás Fernández de Moratín, quien formó parte de la tertulia de la Fonda de San Sebastián, donde solo se permitía hablar de teatro, toros, amores y versos, escribió en 1777 la “Carta histórica sobre el origen y progreso de la fiesta de toros en España”, perofue impreso hasta 1801.
A partir1786,yaconeltítulode“Diariocurioso, eruditoycomercial”,sepublican tantocartelescomoresúmenesdecorridasysedannoticiasdelasrecaudaciones de alguna de ellas. Alejandro Pizarroso Quintero destaca la “Relación de los sucesosocurridosduranteunanovilladaenlaVilladeBarajas”,dondesedacuenta del hundimiento de uno de los tablados y de las heridas que sufrieron los
espectadores.Añadetambién:“Ademásunnovillohirióaunhombrecogiéndolepor la garganta y un costado, quedando sin esperanza de vida, y otros varios heridos porlasmismasfieras”.Yaconelnombrede“DiariodeMadrid”apartirde1788la información taurina aparece regularmente en ese periódico. Ahí destacaban, no sólo carteles o noticias sobre las recaudaciones, sino textos taurinos de carácter más o menos histórico.
Por lo general eran anuncios de fiestas que debían tener lugar en un futuro cercano, aunque a veces aparecían noticias a modo de crónica o resumen de corridas celebradas, siendo en su mayoría notas relacionadas con festejos relacionados con la realeza.
En el “Pensador” aparecía, entre 1793 y 1796, un panfleto clandestino que tenía grandifusiónenEspañayqueposteriormentefuereeditadonumerosasveces.Me refiero a “Pan y Toros”, que se atribuía o a la pluma de Jovellanos, aunque en realidad lo escribió León del Arroyal, poeta, escritor satírico español, vinculado a la escuela poética
Apartirde1793el“DiariodeMadrid”publicóalolargodetodoelsiguientesiglo, ademásdeanunciosyletrillas,notasmásextensassobreloacontecidoenelmundo taurino de la época.

El diestro José Delgado “Pepe-Illo”, publicó en 1796 el libro “La tauromaquia o arte de torear”en laque sedescribentodos losaspectostécnicossobre el toreo.
Curiosamente, el diestro murió en 1801 cogido por un toro. Por cierto, esta obra se promovió ampliamente en la prensa de la época.
En laspáginasdel “Diario deMadrid”del 14dejuniode1800, sepublicóunacarta crítica en la que se describe y analiza la fiesta de los toros con opiniones de distintos matadores del momento, la firmó Francisco Fernández.
Durante el sigloXIXaparecieron en Españainfinidadde periódicos y revistascon amplia información del mundo de Tauro, unas de corta vida y otras de larga duración, peromarcando ya un camino para la difusión de los festejos taurinos.
Una época romántica en que escritores franceses como Prosper Mérimée, Alexandre Dumas y Theophile Gautier, escribieron de toros, así como el inglés Richard Ford que se enamoró del sur de España y en 1852 redactó los textos de “Tauromachia, o the Bull-Fights of Spain”, ilustrada con 25 imágenes de incidentes taurinos que presenció en Sevilla, Madrid y Cádiz
El diestroFrancisco Montes tambiénse echóalaguay publicóen 1836el libro“El artedetorearenplaza,tantoapiecomoacaballo”,asimismo,FernandoGarcíade Bedoya escribió en 1850, “Historia del toreo y de las principales ganaderías de España”, plagado de imágenes.


Libro de FranciscoMontes
Librode F. G. de Bedoya
Pero en México no cantábamos mal las rancheras y aunque nuestra tauromaquia, comparada con la española, estaba hasta cierto punto en pañales, poco a poco se le fue anunciandoen volantes, periódicos, y revistas.
YamencionéalapoetisamexicanaMaríadeEstradadeMedianilla,ofrecióunlargo escrito sobrelafiestaen México en1641, obra financiadaporel ayuntamientode lacapitaldelpaís;sinembargo,aquienmuchosreconocencomoelprimerrevistero taurinonacionalesaJuanFranciscoSahagúnArévalo. Bachiller,teólogodelaReal PontificiaUniversidaddeMéxico,quienescribíadetorosenla“GacetadeMéxico” y en el “Mercurio de México”.
En 1648 empezaron areproducirsemás noticias taurinas en el “Diario de Noticias
Notables” iniciadas por Gregorio Martín de Guijo y que continuó el presbítero Antonio de Robles hasta 1703, tomando luego la estafeta José Manuel de Castro hasta 1785, ocho años antes vio la luz “Diario Curioso” de José Gómez.


En 1722 surgió “La Gaceta de México” que periódicamente publicaba noticias taurinas, pero fue hasta 1734 que Joseph de Hogal publicó un largo romance octosílabo, reproduzco fragmentos: “En la plaza de los toros,/del sol fue el desquite,/dandocontantashermosuras,/encadadeidadsuefigie./Paraquesiallá en los rayos/vencerle no fue difícil…/Unos con rejón en mano,/otros con la lanza al riestre,/aquello que les enojen/y aquestos que les piquen./Así quedó en siete tardes/para que mejor se lidien,/cien toros que a ser vinieron/victimas que sacrifiquen…”.
Romance de José Bernardo de Hogaz
Con el nuevo siglo, además de “La Gaceta de México” empezaron a aparecer periódicos enlosqueyase tomabaencuentalosucedidoen losruedosnacionales: “El Diario de México”, “El Monitor del Pueblo”, “Águila Mexicana”, “Diario del Gobierno”, “El Telégrafo”, “La Antorcha”, “El Siglo XIX”, “El Espectador”, El Universal”, “El Monitor Republicano”, entre algunos otros.
Curiosamente,aligualqueenEspaña,aalgunosvisitantesextranjerosque,durante el siglo XIX, conocieron México, su gente, sus costumbres y, obviamente, sus festejos taurinos, no perdieron la oportunidad de dejar para la posteridad sus vivencias. El primero fue el francés Mathieu de Fosey, quien en 1833 escribió “Viaje a México” y en sus notas aparecieron, entre muchas otras cosas, líneas sobre la reinauguraciónde la Plaza San Pablo.

Magnífico narrador,Fosey, describe el aspectodel flamante coso. Ocupó un lugar eneltendidodesombrasorprendiéndosedelavestimentadelagentedeesazona que contrastaba con la de la parte soleada, poblada por gente pobre y desaseada. Señala también que los toreadores vestían como Fígaro, con calzones y almilla de raso de color, medias de seda blanca y garbín; el verdadero vestido andaluz, a la vez lúcido y cómodo para los lidiadores, cuyosmovimientos en nada estorbaba.
La inglesa Fanny Inglis “marquesa de Calderón de la Barca, esposa del primer ministro español que vino a suelo azteca tras la Independencia, escribió un lustro después, “La vida en México”. Veamos parte de su largo escrito: “El espectáculo, todo para mí, que no conozco la plaza de Madrid, resultó animado y brillante en grado sumo. Imaginaos un inmenso anfiteatro, con cuatro grandes ringleras de palcos, yenfrente unaserie defilasdeasientos descubiertos, todo repleto hasta
Plaza “San Pablo” en 1833
laasfixia,lospalcosllenosdeseñorasvestidasdeetiquetaylostendidoscolmados de espectadores pintorescamente ataviados y llenos de entusiasmo. El traje de Bernardo (Gabiño), de azul y plata, era hermoso. Salió al ruedo el primer toro: no tangrandecomolosdeEspaña,sinomáspequeño,deaspectosalvajeymuybravo”.
Para no extenderme con los visitantes extranjeros, finalizaré con el neoyorquino John Lloyd Stephens quien estuvo tres años entre los mexicanos de los inicios de loscuarentadelsigloXIXyescribió“IncidentesdeviajeaYucatán”.Enelcapítulo IIdescribeunacorridadetoroscelebradaenlaplazaprincipaldeMéridaen1848. Les ofrezco unos párrafos más que interesantes: “El anfiteatro o sitio destinado a los espectadores era una construcción extraña y original, que en su mecanismo podía dejar pasmado a un arquitecto europeo. Era un gigantesco tablado circular, capazdecontenerdecuatroacincomilpersonas, erigidoyaseguradosinemplear un solo clavo y sujeto con mimbres. Los indios se emplean en construir esta clase de obras, que desbaratan tan pronto como se ha terminado el festejo taurino”.

Plazas del sureste mexicano
Tras este breve paso por parte del México taurino de antaño, regreso a Europa donde en la recta final del siglo XIX la fiesta brava española se fue a las nubes con una lista por demás importante de toreros y las empresas buscaban formas atractivas de anunciar sus corridas de toros. Las hacían llamativas e invitaban a coleccionarlas. Encontré tres carteles en verdad interesantes, El primero de una corrida celebrada en 1879 en la plaza de Málaga donde programan a Salvador Sánchez “Frascuelo”, Rafael Molina “Lagartijo, Manuel Domínguez y Felipe García con sus cuadrillas completas. Otro de un festejo que tuvo lugar en Paris en 1830 y el tercero de una corrida en Lisboa de 1842



Llegamos a la revista taurina. “La Lidia” surgida en Madrid, allá por 1882. Está considerada no sólo como la más importante de las dos últimas décadas del siglo
XIX,sinodelahistoriadelperiodismotaurinoespañol Lapublicacióncontabacon corresponsales en provincias y también enLisboa, México yBuenosAires. Era una época en la que en España se llegaron a editar hasta un centenar de periódicos taurinos, la mayor parte de corta vida y siempre durante la temporada de ferias. “La Lidia” llegó a tirar hasta 20 mil ejemplares. Pero pasados unos años entró en decadencia.


En abril de 1897 le salió un serio competidor “Sol y sombra”. El 26 de noviembre de 1900, “La Lidia” publica su último número, después de diecinueve años de publicación ininterrumpida. Con este título reaparecerá en Madrid, en 1914, una nueva revista taurina. “Arte de lalidia”(1883), “La NuevaLidia” (1884-86), “Pany Toros” (1896-1897) y “The Kon Leche” (1912-1916). Puedo decir que de aquí en adelante la información taurina creció de manera por demás importante y sería largomencionartodaslaspublicacionessurgidasenEspaña,destacando“ElRuedo” y “Dígame” a mediados del siglopasado.



EnlaciudadfrancesadeNimespublicaronsuprimerarevistataurina “Toros”,así, encastellano,yeslamásantiguadeesepaís.Locuriosoesquelafundóunamujer, Marcelle Cantier “Miqueleta”. Francia goza en la actualidad de una fiesta taurina envidiable, grandes aficionados y buen número de publicaciones taurinas como “Tauromaquia”, “Semana Grande”, “Planeta corrida” y “Tierras Taurinas”.
En México es a partir de 1884 aparece el primer periódico taurino: “El Arte de la Lidia”, dirigido por Julio Bonilla, quien tomó partido por el toreo “nacionalista”, al ser Bonilla el representante del diestroPonciano Díaz.

Laaparicióndirectadeunatribunaperiodísticadiferentesurgióapartirde1887, encabezada por Eduardo Noriega quien estaba decidido a fomentar el buen gusto por el toreo. Con“LaMuleta” planteó unalíneapeculiar,sustentadaen promovery exaltar la expresión taurina. Su función esencial era orientar a los aficionados, indicándoles lo necesario para la consolidación en México del toreo a la usanza española, en versión moderna, desplazando cualquier vestigio o evidencia del antiguo toreo a la mexicana y reiterándoles la necesidad de adaptarse a los principios técnicos y estéticos que emanaban vigorosos en aquel nuevo capítulo. Tristemente su revista fue de vida muy corta, sólo estuvo en circulación de 1887 a 1889
La línea marcada por “La Muleta” la siguieron “El Toreo Ilustrado”, “El Noticioso” y algunos otros como” La Nueva Iberia”, “El Mundo”, “El Imparcial”, “El Correo de los Toros”, “El Puntillero”, “El Monosabio”, “Sol y Sombra”, “El Toril”, “Don Tancredo” y “LaGarrocha”, entremuchosotros, totalizandounnúmerocercanoal centenar de títulos a partir de 1884. La prensa mexicana ya le daba amplia cobertura a la fiesta de toros nacional promoviendo sobradamente lo acontecido
en ruedos nacionales. Impulsados seguramente por los triunfos sonoros de nuestros diestros.
Ya en el siglo XX, empezaron a surgir algunos personajes clave para el desarrollo delaprensataurinaennuestropaís,entreellosCarlosQuiroz “Monosabio”,Rafael Solana “Verduguillo”, Armando de María y Campos, Roque Solares Tacubac, ArmandoSosa Ferreyra, Abraham Bitar y Alfonso de Icaza, entremuchos otros.
En 1921 apareció “El Universal Taurino”, un año después, “Jueves de Excelsior”, “Toros y Deportes” en 1924, Armando María y Campos fundó en 1925 la revista semanal “El Eco Taurino” que estuvo a la venta dando a conocer el acontecer del mundillo taurino nacional durante 15 años.


Unapublicaciónquetuvounéxitoincreíblefue“Gaoneras”,revistaqueconlosaños llegó a venderse a precio de oro. Recuerdo otras publicaciones como “Revista de Revistas”, “La Temporada”, “La Lidia”, “El Taurino”, “Arena”, “Multitudes”, “El Redondel”,“LaAfición”,pormencionarsoloalgunaspunlicacionestaurinasdesuelo azteca., en las primeras tres décadas y fracción del sigloXX.





Tomadas de “La fiesta Brava en México y España 1519-1969” de Heriberto Lanfranchi
La tauromaquia aparece en la literatura española como una presencia constante, teniéndolacomoprotagonistaoacontecimientocentralhastaelsigloXIX,período en el que la fiesta de los toros comenzó a organizarse como espectáculo reglamentado y organizado. Sus actores principales, los toreros, pasan a convertirse en héroes populares.
Nacenentonceslashistoriasdeamorentreelhéroe(eltorero)yunadamaacaban por convertirse en soporte de buena parte de la literatura asociada al mundo taurino Obrasdetresfrancesesydoshispanos.ProsperMériméey“Carmen”;“El toreador”, de la duquesa de Abrantes, que transcurre a principios del siglo XIX y tienecomoejecentralelromancedeuntoreroconladuquesadeAlba;yTeophile Gautier escribió “La Militone”, que en España se tradujo como “Los amores de un torero”; la novela andaluza “Cartucherita”, de Arturo Reyes y “Sangre y Arena” de BlascoIbáñez, escritaen 1908, quefue llevadaalcinenorteamericano.


La lista de autores que a partir del arranque del siglo XX empiezan a escribir novelas con tema taurino es sencillamente inmensa, los hay en España, México, Francia, Portugal, Colombia, Perú, Venezuela y hasta Estados Unidos de la mano de nobel de literatura Ernest Hemingway.
Parto plaza con el estadounidense Hemingway, ganador del Premio Nobel de Literatura, porque siendo ajeno a la fiesta brava se enamoró de ella y desde su primer viaje a España, en 1923. Presenció una corrida de toros que narró en singular crónica para el “Toronto Star”, del que era corresponsal en suelo europeo. Posteriormente, escribió varios libros sobre el tema taurino.
“Fiesta” es su primera obra taurina y la publica en 1926. Es unan novela donde España aparece como un país exótico, lleno de folclor, flamenco, mujeres, vino y diversión. Fue un trabajo donde resaltó las fiestas de San Fermín de Pamplona
dándolesproyecciónmundial. En1932publicó “Muerte”enlatarde” ,unaguíapara que los aficionados anglosajones entiendan las corridas de toros. El libro ofrece un recorrido por la historia y lo que Hemingway considera la magnificencia de las corridas de toros. También contiene una reflexión sobre la naturaleza del miedo y de la valentía de los toreros. Era un profundo y devoto estudioso no sólo de los orígenesdelatauromaquia,sinodetodalaculturaylascostumbresdelasociedad que acoge la fiesta brava.
“Muerte en la tarde” es un clásico de la literatura taurina. Conoció a numerosos personajes relacionados con la fiesta durante sus visitas a suelo ibero, a lo largo depocomásdetresdécadasacudióainfinidaddeferias,disfrutódelosfestejos de Pamplona y de su amistad con varios diestros.

Hemingway y Ordóñez

en Ronda
Más adelante, en 1960, escribió “El verano peligroso” tras acompañar a Antonio Ordóñez yLuisMiguelDominguína lolargodesu temporadapor todala geografía española, convirtiéndose, depaso, engranamigo del torerorondeño. En estelibro destaca: “Un torero no puede comprobar nunca la obra de arte que realiza”. Hemingway opta por Ordóñez y le somete a un duro camino de perfección enfrentándole a un peligroso rival. El precio será su sangre y el galardón final la victoria sobre el contrincante.
A “don Ernesto”, como le decían los toreros, lo arrastró el “duende”, ese “poder misteriosoquetodossientenyqueningúnfilósofopuededescifrar”.Curiosamente tambiénescribióunlibrotaurinoparaniñosque,laverdad,muypocosconocen:“El toro fiel” , que principia así: “Había una vez un toro, “Ferdinando” que era el más fuerte y el más valiente de todos. Un día su dueño, que estaba orgulloso de él, le
Paseo
llevó alospastizalesyallí seenamoródeunahermosavaca.Mástarde,lollevaron a una plaza de toros para que demostrara en elruedo lobuen luchador que era…”




“Cartel de feria”, de Ramón del Valle Inclán, curioso libro a través del cual su autor, basándose en un día de fiesta en un pueblo, donde no pueden faltar los toros, hace un repaso de la sociedad cerradaytenebrosa en la que semuevenuna serie de personajes que de una manera u otra dominan el pueblo a su antojo.

“Currito de la Cruz”, escrita en 1921 por Alejandro Pérez Lugín, nos da una visión positivadelafiestadelostoros, deamorydeuntorerotriunfador.Esunadelas novelas taurinas más leídas en todo el mundo de Tauro. Fue tal su éxito que hasta se han hecho cuatroversiones cinematográficas 1926, 1936, 1949 y 1965.


Otras novelas taurinas españolas que surgieron a partir de los años 20 del siglo pasado fueron: “Las águilas”, de José López Pinillos (1911), es una novela sobre la vida de un torero; “El Chiquito de los quiebros” salió a la luz doce meses después; Carlos Reyes escribió “El embrujo de Sevilla (1922) y cosa por demás extraña se publicó en Montevideo, Uruguay, diez años más tarde; “La mujer, el torero y el toro”, deAlbertoInsúa(1926),novedosaporsustinteseróticosydepersonalidad literaria y “El torero Caracho”, de Ramón Gómez de la Serna (1926).
También recuerdo, dejando a un lado infinidad de libros sobre la fiesta editados apartirdeentonces,a“Enhombrosyporlapuertagrande””,deAntoniodeHoyos y Vinent, publicada en Madrid en 1913; “La novela de un toro”, original de Eugenio Noel,unodelosmásfuribundosantitaurinosquedioelsigloXXyqueempleógran parte de su vida en criticar duramente los toros y el flamenco; “El caballero andaluz” del que hicieron película Jorge Mistral y Carmen Sevilla; “La mujer, el torero y el toro”, de Alberto Insúa; “Los clarines del miedo”, original de Ángel María de Lera, aparecida en 1958, y no podía faltar en esta relación la más recientemente, “Juncal”, deJaimedeArmiñán,queconstituyóungranéxitocomo serie televisiva.HayunafrasequediceJuncal, untoreroviejoqueverenacer sus esperanzas cuando su hijo sigue sus pases en los ruedos: “Todo gira alrededor de los toros. Los músicos existen para inventar pasodobles toreros, los poetas para cantar a los toreros, los médicos para curar a los toreros, los arquitectos para
construirplazasdetoros,lospintoresparapintaralostorerosylasmujerespara querer a los toreros”.



Continúo en Europa y “…O llevaras luto por mí”, libro escrito a finales de los años setenta por el francés Dominique Lapierre y el estadounidense Gary Collins, un auténtico best seller. Una obra interesante, en la que se entremezclan la guerra civil española, las miserias del franquismo y el universo taurino teniendo como protagonista a Manuel Benítez “El Cordobés”.


Petit Journal Ilustre
Siguiendo en el viejo Continente encontré que en Francia se han publicado libros de toros desde finales del siglo XIX como “El Petit Journal” y “El Petit Journal Ilustré”. De este último reproduzco el poster de una corrida celebrada en el anfiteatro de Nimes en 1885 y que me pareció interesante.
Pierre Dupuy, crítico taurino y escritor desde hace más de medio siglo, fue director de la revista francesa “Toros” durante veinticinco años y, después, redactor para la misma hasta 2013. Miembro fundador de la Unión de Bibliófilos Taurinos de Francia.
“Crónicas Taurinas” lo escribió Jacques Durand, periodista de “Libération”, redactor jefe del programa “Corrida en Canal+”, y colaborador en el programa taurino de France 3 Sud.
Otroslibrosfrancesesdetauromaquiacondibujosofotografíasson:“Destoreros dans lecoeur”, de Hippolyte Romain; “Colère noire”, de Michel Redon; “Flamenco”, deIsabelMuñoz; “Chroniquedusable,Tauromachie”,deDubout;y“Torosbravos”, de Claude Viallat.
FrancisWolff esel autor francésmás conocido por sus librossobre tauromaquia, escribió el éxito “Filosofía de las corridas de toros”, una lúcida aproximación a la fiesta brava a la que define como patrimonio cultural y paradigma del ecologismo. También presentó, entre otros, “50 razones para defender la corrida de toros” y “Seis claves del arte de torear”.



Wolff declaró en una conferencia: “En Francia la tauromaquia es una ventana al mundo, en España, un muro. Francia es la patria de mis ideas, España la de mis pasiones”.
Interesante la historia del libro infantil “La Historia de Ferdinand”, obra más conocidadelestadounidenseMunroLeafeilustradoporRobertLawson.Cuentala historia de un toro que prefiere oler las flores antes que participar en corridas de toros.
El libro fue puesto a la venta nueve meses antes del estallido de la guerra civil española,yconsideradopormuchospartidariosde FranciscoFranco comounlibro pacifista. Prohibido en muchos países, incluido España, la Alemania nazi, Adolfo Hitler ordenó fuera quemado, José Stalin, mandamás de la Unión Soviética, le concedió estatus privilegiado como único libropermitido para los niños en Polonia,
el líder de la India, Mahatma Gandhi lo llamó su libro favorito”. Tuvo tanto éxito que hasta en países de habla inglesa fue presentado en un espectáculo de marionetas y posteriormente en una película para la gente menuda


Época en que la fiesta estaba en su apogeo y a diario surgían novelas con tema taurinoquedevorabanmilesdelectoresentodoelmundillodeTauro,entodoslos países que lo componen surgieron libros con este tema por demás apasionante.
Antes de abordar un tema que considero importante, vuelvo al pasado para nombrarlibrostaurinosescritosennuestropaís,yamencionéloescritoporMaría Estrada de Medianilla en 1641 y por Joseph de Hogal en 1722, como prueba clara de que en la época virreinal la fiesta brava ya estaba presente en la literatura nacional.
Según el magnífico catálogo de Salvador García Bolio, auténtico conocedor y enamorado de la fiesta brava, así como fundador de la página de internet “GARBOSA”, cuya sede está ubicada físicamente en el “Centro Cultural y de Convenciones Tres Marías”, en Morelia, Michoacán, donde se guarda una vasta biblioteca taurina que abarca del siglo XV hasta nuestros días. Sinceramente, en México no hay nada que pueda comparársele.
Pero, ¿Cómo nació el Centro Cultural y de Convenciones Tres Marías? Hace cosa de 36 años, el inolvidable Dr. Marco Antonio Ramírez Villalón aficionado fuera de seriealatauromaquia,sereunióconSalvadorGarcíaBoliopararegalarleasunatal Morelia a un sitio cultural por excelencia. Eligió entonces un lugar con hermosa vistaalacapitalmichoacanayloformanelauditorio“Lic.EnriqueRamírezGuillén”, el museo “Mariano Ramírez”, la biblioteca Salvador García Bolio”, y una cafetería. Lo más importante es que está abierto al público.

El Centro Cultural yde Convenciones “Tres Marías” está relacionado con laFiesta delosToros,contieneunacoleccióndealrededorde15millibrostaurinos,másde 800 piezas relacionadas con la tauromaquia, exposiciones artísticas, lugar donde se respira cultura taurina de la más pura esencia se puede disfrutar de pinturas de célebres artistas como el maño Francisco de Goya, el catalán Salvador Dalí, el malagueño Pablo Picasso, el valenciano Carlos Ruano Llopis o el mexicano Pancho Flores, entre otros grandes maestros del pincel, obras escultóricas de Humberto Peraza y Fernando Botero, así como caricaturas toreras de Rafael Freyre, acuarelas, cerámica, fotografías y una colección de carteles en tinta negra que le hizo PanchoFlores a una empresa taurina capitalina.



Aspectos del CentroCultural y de Convenciones “Tres Marías”
Dr. Marco Antonio Ramírez
Salvador García Bolio

Merced a una invitación del Dr. Ramírez tuve ocasión de acompañar a mi madre a Morelia y conocer el Centro cuando estaba en sus inicios, nunca imaginamos que fuera a convertirse en un lugar tan emblemático para la fiesta taurina en general como lo es ahora. En ese entonces ya se estaba realizando una labor de romanos donde García Bolio formó y dio vida a su incomparable biblioteca.
Enunodelos“CuadernosTaurinos”,escritoporSalvadorGarcíaBolioyelLic.Julio Téllez García, se menciona la aparición de un raro manuscrito en verso: “Pasajes delaDiversióndelaCorridadeTorospormenordedicadaalExcelentísimoSeñor donBernardodeGálvezVirreydeTodalaNuevaEspañaCapitánGeneral”,escrita por Manuel Quirós y CampoSagradoen 1786.

Salvador García Bolio califica a esta publicación como “la primera joya de la bibliografía taurina mexicana”, al ser la única descripción completa, conocida, de una corrida de toros celebrada en la recta finalde la Colonia.
Considero que a partir de mediados del siglo XIX se empezó a escribir libros y revistas sobre el toreo en suelo mexicano, toreros de esa época y todo lo que giraba en torno a la más bella de todas las fiestas, y nose diga lo escrito a partir del siglopasado y el actual.
Conozco y he tenido la fortuna de poder deleitarme con algunas joyas de la literatura taurina mexicana y española. He podido tener en mis manos y hojear a muchas más, pero siento que sería largo y tedioso mencionarlas a todas y juren que muchísimas quedarían fuera, una disculpa asus autores.
Empiezonombrandoatresjoyasquevalelapenateneryqueporfortunaconservo en mi pequeña biblioteca taurina: “Historia del toreo en México. Época colonial (1529-1821) de Nicolás Rangel; “Imagen del mexicano en los Toros” y “Los toros en México en el siglo XIX”, de Armando de María y Campos; e “Historia y Tauromaquia Mexicanas” de José de J. Núñez y Domínguez”.
También guardo como oro molido los libros de mi inolvidable amigo Heriberto Lanfranchi, sus dos tomos de “La Fiesta Brava en México y en España 1519-1969” e “Historia del toro bravo mexicano”; sin olvidar “Historia de El Toreo. Época de oro. 1929 – 1946”, de Guillermo E. Padilla. Lamento no haber tenido en mis manos “NovísimaGrandezadelaTauromaquiaMexicana”deJoséFranciscoCoelho,quien ha escrito varios libros auténticamente de lujo que abarcan de cabeza a rabo la historiadeltoreonacional.Unaextraordinarialabordeinvestigaciónquepodemos disfrutar en la página de Fomento CulturalTauromaquia Hispanoamericana.








CarlosFernándezValdemoro“PepeAlameda”,nosdejóinfinidaddelibrostaurinos quevalelapenaleerdeprincipioafin:“LosArquitectosdelToreoModerno”,“Los Heterodoxos del Toreo”, “El hilo del Toreo”, “Historia Verdadera de la Evolución delToreo”,“SeguroAzardelToreo”,“Eltoreoesartecatólico”,“LaPantorrillade Florinda y el origen bélico del toreo”, “La apasionada entrega de Pepe Alameda” y “Crónicas de sangre”, entre muchos otros. Recordemos que Pepe nació en España y tras la Guerra Civil vino a México donde vivió hasta el día de sumuerte.




En sus “Crónicas Taurinas” y en “Crónicas de toros”, Carlos Septién García, que firmabasusescritoscomo“TíoCarlos,“DonPedro”o“ElQuinto”,hizodelaopinión y la crítica taurina una pieza fundamental de alta resonancia en la literatura mexicana narrando la emoción del espectáculo taurino de forma que sus crónicas servíanparadotardevaloresyconocimientoalosnuevosaficionadosdelaprimera mitad del siglo XX,
Escritos que iban más allá de la simple narración de hechos que parecían develar el verdadero sentido y misterio del espectáculo taurino entre espíritu y materia; inteligencia e instinto; hombre y bestia; fiesta y drama, que conforman una antología por demás apasionante
Una época en que había auténticos críticos taurinos que escribían o narraban, en radio y televisión, la fiesta con conocimiento, cuya labor servía de orientación a los jóvenes aficionados y que hoy en día da gusto volver leer o escuchar grabaciones para compararlas con la pobreliteratura taurina de la actualidad.





Asimismo, recuerdo a Enrique Bohórquez, quien laboro durante muchos años en el diario“Esto”yquenosdejóellibro“ElSentimientodelToreo”yaotrosauténticos periodistasquetuve elgustode conocery tratar comoJoséOctavioCano, Rafael
Solana“JoséCándido”,JoséAlameda,PacoMalgesto,JuanPellicerCámara,Carlos León, Renato Leduc, Ricardo Colin “Flamenquillo”, Luis de Tabique, Antonio García Castillo “Jarameño”, Alfonso de Ycaza, Abraham Bitar, Cutberto Pérez, Rafael Morales “Clarinero”, entre muchos otros de esaépoca que lamentablemente no ha sido igualada ymucho menos superada.
Renato Leduc escribió “Tauromaquiayreligión”y “Tributodesangre”, les ofrezco un fragmento de esta última: “El rito católico fundamental se denomina santo sacrificiodelamisaydespojándolodelosoropelesdesupeculiarliturgia,noqueda sino el gesto del cura elevando el cáliz, gesto que calca y reproduce fielmente el gesto del sacerdote de Huitzilopochtli en el acto de ofrecer a la vieja deidad aztecalasangranteentrañapropiciatoria.Peroesasimilitudsubedepuntocuando se recuerda que el vinoen el cáliz simboliza la sangre del Cristo redentor.
Quiereestodecirqueenlatauromaquiacomoenlareligióneltributodelasangre es requisito específico de consagración y que fue una fortuna para Manuel Rodríguez “Manolete” que un toro le sangrara el mismo día de su aparición en el coso (templo) mayor de México, elevándolo así, de golpe y porrazo, a la fanática devoción de los públicos de esta tierra” .
La mejor novela taurina mexicana que se ha escrito en México, según mi punto de vista,es,pormucho,“MásCornadasdaelHambre”,obraespléndidadeLuisSpota. Un libro que pinta fielmente la vida de un joven humilde que sueña con todos los medios a su alcance para ser torero y tener una vida mejor.


Nohacemuchotuvelaoportunidaddeleerunpequeñolibro“MicapotedePaseo”, meencantósucontenidoyporesoladestaco.Lamentablemente,nohayenMéxico otroslibrosdeestetipo.Suautora,MaríadelCarmenChávezRivadeneyraofrece unalecturaorientadacienporcientoalosniños.Esunrelatodela conversación de
un pequeño con su abuelo quien, de manera amena, le habla de la fiesta brava, sus diversos tópicos y palabras del lenguaje taurino.
Usted puede decir y está en lo correcto, que en la actualidad existen en México infinidad de libros taurinos, pero quizá por tener una circulación muy corta nos impide a nosotros y a muchos aficionados tenerlos en las manos para poder conocerlos y tener la posibilidad de comentarlos, pido una disculpa a quien pueda molestarse por nomencionar sus obras.
Vuelvo a España en donde en verdad la literatura taurina tiene una extensa difusión, libros para la memoria de los aficionados a la más bella de todas las fiestas.Hastaciertopuntosonfácilesdeencontraryenellospodemosenterarnos de la historia de la fiesta, de sus ganaderías, de la infinidad de toreros que han existido, en fin, de la relación del toro y el arte, etc.
Pongo delante de todos, aunquecuesta trabajocargar sus libros, a laenciclopedia “Los Toros” de José María de Cossío”. Tengo entendido que ya llegó a 12 tomos. Muy cerca menciono “De toros y toreros” de Lucas Pérez, “Historiadel Toreo” de Néstor Lujan y otro que vale la pena es “Tauromaquia” de M. Ortiz Blasco





Historia del toreo de N. Lujan
No puedo dejar de mencionar “Que es torear de Gregorio Corrochano, magnífico libro,asícomolaextensacoleccióndelibroseditadosenEspañaporEspasaCalpe, entre ellos “México diez veces llanto” de mi amigo Fernando Vinyes, de quien guardo gratos recuerdos, y que lo ilustró con simpáticas viñetas humorísticas y el libro “Torerías” (el gallego y su cuadrilla) del Premio Nobel Camilo José Cela.


En México tuvimos la fortuna de tener a un artista excepcional Pancho Flores, quien además de haber pintado cuadros preciosos que aparecían en el semanario taurino “La Revista Taurina”. En sus páginas publicó dos series de historias toreras: “Chavalillo” a lo largo de 29 episodios y “Cúchares” muy corta, con sólo cuatro capítulos.



En el siglo XIX nació en Aguascalientes José Guadalupe Posada, grabador, ilustrador y caricaturista mexicano. Célebre por sus dibujos de escenas costumbristas, de crítica psicopolítica y sus mundialmente famosas calaveras,
siendo su estrella indiscutible “La Catrina”. Entre su obra aparecen muchas escenas relacionadas con la fiesta de los toros.



Con motivo de las bodas de plata del coso más grande del mundo se publicó una revista con el título de “La Plaza México Cuenta su Historia”. Los textos fueron escritos por un periodista extraordinario, Carlos León, y esmagnífica.

Una revista de la que supongo existen muy pocos números. Quienes la tenemos somos dueños de una joya auténtica escrita por el incomparable periodista, que publicaba los lunes en “Novedades” crónicas de las corridas dominicales del coso capitalino y era una delicia leerlas.


Las historietas conocidas, al menos en México, como cómics, no podían ser ajenas al mundo de Tauro y no faltaron ediciones taurinas en inglés llevando como principalespersonajesaSuperman,BugsBunny,TarzányelPatoDonald,enEspaña también aparecieron algunas de este tipo comoPulgatcito y DDT.


Para poner punto final a la literatura taurina nada mejor que un libro, por demás interesante, quemeregalóJorgeLópezAntunezcuandolaborabamosjuntosenel diario“Ovaciones”.“Elzopilotemojado”,enelqueelautornosofreceelrecorrido azaroso de torerillos humildes; y deun novilleroque no llegó afigurar en carteles postineros, pero vivió por esos pueblos de Dios infinidad de anécdotas junto a otros compañeros con quienes recorría la legua.


Latauromaquiaestáligadaconelteatroalexistirautoresquedesdeelnacimiento deestebelloespectáculodemasassehanescritoobrasconargumentosquetienen protagonistas relacionados, de una u otra forma, con el mundillo de Tauro. Los
toros son, una vez más, punto de encuentro entre la cultura y el mundo taurino, pues “nunca han sido ajenos y siempre han caminado de lamano” .
Laliteratura,portanto,proporcionaalosescritoresunaampliavariedaddetemas y personajes para explorar, así como un lenguaje rico y poético que puede ser trasladado a los escenarios teatrales.
Sin embargo, escasa fue la presencia de los toros en el teatro español del Renacimiento, apenas puedo señalar como ejemplo la “Comedia Florinea” de Juan Rodríguez Florián y la “Comedia Pródiga” de Luis de Miranda, ambas impresas en 1554. Puede decirse creció hasta la segunda mitad del siglo XVI con la aparición del entremés, pieza u obra teatral cómica de un acto escrita en versoo prosa que solía representarse en los intermedios de las comedias largas del teatro clásico español, llegandoa su esplendor a mediados dela siguiente centuria.
EnsusiniciosdestacóLopedeRueda,dramaturgoespañoldegranversatilidadque escribió comedias, farsas y entremeses, además fue uno de los primeros actores profesionales de España. En la época de esplendor del entremés brillaron también Miguel de Cervantes Saavedra, Luis Quiñones de Benavente y Francisco de Quevedo, entremuchos otros.


Por cierto, en 1615, Miguel de Cervantespublicó en Madrid, sus “Ochocomediasy ochoentremesesnuncarepresentados”,siendoestalaprimeraapariciónenpúblico de obritasminúsculas yprodigiosas.
El entremés no tuvo larga vida, su decadencia empezó en 1778 cuando las autoridades de la época lo prohibieron por su vulgaridad y chabacanería, siendo sustituido por el sainete, pieza teatral y musical que combinaba elementos cómicos, musicales, de ritmo ágil y humor popular, con diálogos jocosos y
situaciones divertidas. Solían abordar temas costumbristas y satíricos de la sociedad. Los actores salían a escena en un intermedio o al final de lafunción. Sibienelsaineteesdeorigennetamenteespañol,noexistepersonaalgunaaquien atribuirle su desarrollo y popularidad dentro del fascinante mundo teatral hispano, al ser un género que dejó imborrable huella en la escena cultural. Entre los autores más destacados del XVIII están: Ramón de la Cruz, quien creó un sainete más moderno, basado en la presentación de cuadros breves de tipo costumbrista, y estrenó, en 1768, “La fiesta de novillos”; Juan Ignacio González del Castillo, autor de tres sainetes titulados “El aprendiz de torero” , “Los caballeros desairados” y “Un día de toros en Cádiz”. Así mismo destacaron: SebastiánVázquez,LuisMoncín,TorresVillaroel,RicardodelaVegayJoséLópez de Sedano, entremuchos otros.
A finales del siglo XIX y principios del XX brillaron sainetes de Tomás Luceño, Javier Burgos, Carlos Arniches, Valeriano León con “Al toro, que es una mona” y los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, quienes supieron captar la esenciadelsainete,combinandolacomicidadconcríticassocialesysatirizandode forma inteligente la realidad de su tiempo.



La supresión temporal de la fiesta en 1877 provocó que el marqués de San Carlos haciendo eco al sentir popular pidiera a Ricardo de la Vega y al famoso músico Federico Chueca hicieran: “¡A los toros!” del que tomamos un simpático verso: “Es una fiesta española / que viene de prole en prole, / y ni el Gobierno la abole / ni habrá nadie que la abola”.
La colección de sainetes de Carlos Arniches, miembro de la Generación del 98, la forman obras teatrales cortas que ofrecen una mirada satírica y humorística de la sociedad española de esa época Fecundo autor de sainetes y comedias, se le recuerda como pintor de los ambientes populares de Madrid, cuyo chulesco y
Ramón de la Cruz Torres Villaroel
Valeriano León
castizolenguajesuporecreardeformainimitable.Suobramostrabagraningenio, indudablemaestríateatral, chispeantepropensiónalchisteyaciertoparallevara escena el popular costumbrismo madrileño. Además, contribuyó de gran manera a propagareinventarmuchasfrasestípicasdelhablaclásicamadrileña.Unaprueba es este fragmento en verso de sus “Puntos suspensivos: “Gloria tiene relaciones con un chico sacristán/y dicen que a todas horas/a Gloria tocando está./Y como a tocar a fuego/ella le suele ayudar…/puntos suspensivos…/más vale callar”.


También reproduzco un segmento de su “Panorama Nacional”: “Pues aún hay más diferencia/entre las clases del pueblo. /Verán ustedes aquí/una maja y un chispero,/y después una pareja,/la misma pero en moderno,/que van a los toros, fiesta/igualentodoslostiempos”.LossainetesdelosHermanosÁlvarezQuintero, al igualquelosdeArniches, llevaron al escenario unespectáculomuchomásvivoy conunlenguajecoloquialquepermitióconoceralMadridcotidianoreflejadoensu obra. “El traje de luces”.


Sudecadenciaydesaparicióntuvolugarenentre1894y1915.Elsaineteseorienta entonces a otros géneros, especialmente la zarzuela y el melodrama, que tuvieron influencia en su desarrollo posterior.
Despuésvanapareciendo: “La torera”, deJeande laHire(1902); “Laságuilas”, de López Pinillos (1911); “Oro, seda, sangre y sol” (1914), de Antonio de Hoyos y Vinet; “Currito de la Cruz”, de Pérez Lugín (1921); “El embrujo de Sevilla”, de Carlos Reyles (1922); “La mujer, el torero y el toro”, de Alberto Insúa (1926), y muchas más hasta nuestros días. Todas ellas exponen la atracción que sobre la mujer ejerce el espectáculo de la tauromaquia y su actor máximo, el torero. De estas mismas fechas data una comedia en catalán, “Toreros d, hivern”, Antonio FerrerCodina;y“Lossemidioses”,deFedericoOliver,estrenadaen1914,unadura crítica al fanatismo irracional de los aficionados.
Alfonso Sastre, escritor, dramaturgo, ensayista y guionista cinematográfico, es unodelosexponentesdelaGeneracióndel50, galardonadoconelPremioNacional deTeatroen1986,escribió“Lacornada”.Suargumentoesestrictamentetaurino, enfatizandotemas profundos en la vida de un torero: el valor, el miedoy el amor.


Miguel Hernández, el gran poeta de la Guerra Civil, escribió en 1934 “El torero más valiente”, una tragedia española escrita en verso que reúne los tópicos de valentía,rivalidad,triunfo,fracaso,amor,celos.SuargumentotratasobreFlores, un toreroquefallece por culpadeunabotellaque lanzanal ruedo, quelo distraey es corneado. La esposa de Flores y la novia de José, su alternante, acusan a este por no haber intervenido para tratar de evitarel percance.
“Zaya”,escritaporeldiestroIgnacioSánchezMejías.Obraestrenadaen1928en el Teatro Pereda, de Santander, relata el devenir de Alberto Zaya un torero
retirado, muy conectado con su pasado por los recuerdos que rememora con su antiguo mozo de espadas Ezpeleta.

Escena de Zaya

Marianita Pineda
En“MarianaPineda”,FedericoGarcíaLorca,mártirdelaGuerraCivilEspañola,nos ofrece la descripción de una corrida de toros. Fragmentos de esta obra: “En la corrida más grande/que se vio en Ronda la vieja./Cinco toros de azabache,/con divisa verde y negra./Yo pensaba siempre en ti;/yo pensaba: si estuviera/conmigo mi triste amiga,/mi Marianita Pineda./La plaza con el gentío/(calañés y altas peinetas)/giraba como un zodiaco/de risas blancas y negras/Y cuando el Gran Cayetano/cruzó la pajiza arena/con traje color manzana,/bordado de plata y seda/destacándose gallardo/entre la gente de brega/frente a los toros zaínos/que España cría en su tierra”.

En “El caso del señor vestido de violeta” (1954) el ingenio de Miguel Mihura se valió de la fiesta para dar paso al motivo gozoso de dar a relucir su humor. Un torero retirado que repudia el casticismo y hace alardes de una falsa cultura ridícula y sin fundamento. Al estar harto de la leyenda negra de gitanos y churumbeles, de contrabandistas y civiles que destruyen nuestros deseos de progreso y civilidad Trata de acercarse a la aristocracia y a los intelectuales.
Pedro Muñoz Seca estrenó en 1915 una obra a la que José María Cossio no duda enponeralaalturadelosmejoreslogrosdelautorde“LavenganzadedonMendo”,
pese a loconvencional de su argumento:un pobre caporal de una finca que triunfa como torero y “se llevaal huerto” a la hermosa ganadera, su ama.


El poeta y dramaturgo José Luis Miranda escribió la historia de un torero fracasado,“Ramírez”,alqueletocalaloteríaeinviertetodoeldineroenmontarse una corrida en La Maestranza que termina fatalmente. “En el hoyo de las agujas”, también de Miranda, Premio Lope de Vega en 1993, narra la historia de la hija de “Ramírez”quetratadereivindicarlamemoriadesupadre.Enlatrama: hallegado a ser la máxima figura del toreo y se va vistiendo de luces antes de salir hacia la plaza. En esa atmósfera tan particular, va descubriendo sus miedos, sus contradicciones,susverdades.Seenfrentaatravésdelespejoalomásoscurode sí misma
“El toro que mató a Juan ‘El Chiqui’”, obra teatral escrita por Miguel Guerrero. Es un espectáculo que deja a un lado el debate entre defensores y detractores del toreo, para abordar el sufrimiento tanto psicológico como físico al que se enfrentan los toreros. Juan hijo, el último “Chiqui”, retirado de los ruedos tras una fuerte cornada años atrás, es contratado para que vuelva a torear por San Isidro. Pero tras firmar, el apoderado descubre que su torero no se ha rehecho tras aquel percance, algunos recuerdos duran un segundo, otros, toda la vida, por lo que deberá ayudarlea recobrar el valor antes reaparecer.
Angela Lidell presentó en Madrid durante el Festival de Otoño de 2023 un poema escénico consagrado a amar a la muerte: “Libestod”. El olor de sangre no se me quita de los ojos de Juan Belmonte. Un argumento muy modernista en el que la autora señala: “el hombre toreaba como era y era como toreaba”. La autora dijo en la presentación: “La tauromaquia es como una forma esencial de violencia que está vinculada a los tres elementos básicos de la vida: el sexo, el nacimiento y la
muerte. Creo que la tauromaquia y el teatro forman parte de la idea de tragedia griega, dondeel acto es una liturgia”

Para terminar con el teatro en la Europa taurina reproduzco una preciosa frase del torero francés Sebastián Castella: “El toreo es una obra de teatrosin ensayo previo,el libreto esuntorosinescribir, unguion inexistente hastaquese levanta el telón.”

ElorigendelteatroenMéxicoseremontaalaépocavirreinal,especialmentealas décadas del siglo XVI después de la conquista de México-Tenochtitlán por los españoles. A partir de 1524, con la llegada de la orden franciscana, y durante los siguientes 30 años, los frailes ensayaron diversos métodos para enseñar el evangelio y la doctrina a los nativos. El más eficaz fue el teatro, porque a partir del entretenimiento de la representación teatral, presentaban a los indios los principales misterios de la religión católica.
Los franciscanos, al estudiar la cultura náhuatl, se percataron de la existencia de una riquísima tradición dramática prehispánica y a partir de ella se propusieron adaptar el teatro hispano a los intereses espirituales de su orden religiosa. Los
Angela Lidell
Sebastián Castella
cronistas novohispanos de tiempos de la conquista se documentaron con ejemplos de fiestas y representaciones prehispánicas como danzas, cantos y música dedicados a lasmuchasdeidades nativas.

Sus representaciones teatrales tuvieron un auge extraordinario en las dos principales zonas misionales de los franciscanos, la antigua Tenochtitlan y Tlaxcala. Según Fernando Horcasitas fueron once las obras escritas en latín y en náhuatl que presentaban los franciscanos. Tomando como base la información del citado, investigador mexicano, la primera representación teatral ocurrió en suelo tlaxcalteca, entre los años de 1532-1535, con la obra” Diálogos entre la Virgen María y San Gabriel”.

A la llegada del nuevo virrey don Luis de Velasco en 1589, la gran Tenochtitlán le ofrecióunespectáculoteatral(?)enlaPlazaMayor,dondelosindígenasdelugares cercanoslevantaronunbosqueconárboleseintrincadamalezaplagadodevenados y conejos que eran flechados por los indios, como en tiempos anteriores a la conquista. Espectáculo que resultó un éxito. Asimismo, se organizó un combate navalenlalagunayaambosladosdelahoycalzadadeGuadalupesejuntóungentío para ver un combate en el que participaron indígenas de Xochimilco, Iztapalapa, Tlatelolco y San Juan.
Viajamos en el tiempo y en 1779, en el patio del teatro capitalino “El Coliseo” , se presentaron cuatro comedias jocosas y en los entreactos se lidiaban dos toros. Las obras teatrales fueron: “El mariscal de Birón”, “Amo y criado”, “La presumida ylahermosa”y”Lafolla”,lagenteabarrotabaelgraderíoytodoibasobreruedas hasta que el señor virrey prohibió los festejosmixtos.

Teatro “El Coliseo”
Este teatro tuvo una vida por demás azarosa que estuvo cubierta por incendios que acababan con él, pero siempre resurgía de sus cenizas. Se construyó entre 1671 y 1673 en las esquinas de lo que hoy son Victoria y eje Lázaro Cárdenas, en el llamadoCentroHistóricode lacapitalmexicana. Fue el primer teatrooficialde la Nueva España y con el fin de que hubiera el mayor decoro en la selección de obras,elvirreynombrabaaunoidoryauncensorparaelegirlaspiezasquepodían presentarse.Enunprincipioconstabadetrespisosparaalbergarunasochocientas personas, con orden expresa de estar divididos hombres ymujeres.
En 1725 el “Coliseo” se cambió a las actuales calles de Bolívar y 16 de septiembre con el nombre de “Coliseo Viejo”. Años después, con un mayor aforo, el 23 de diciembre de 1753 se inauguró un tercer teatro el “Coliseo Nuevo”, el cual se mantuvo en pie a lo largo de 178 años. En 1826 se le cambio el nombre a “Teatro Principal”, con este continuó hasta su último día de vida que fue el 2 de marzo de 1931, cuando sus instalaciones fueron arrasadas por un incendio.


Ponciano Díaz
Luis Mazzantini
Vamosahoraa1879 cuandola pasióntaurinaestaba desbordadapor ladivisiónde los aficionados entre Ponciano Díaz y el español Luis Mazzantini. Aprovechando, esa euforia de la gente, se presentó en la capital del país la zarzuela “Ponciano y Mazzantini”, letra de Juan A, Mateos y música de José Austri. Hubo un llenazo y a media función se liaron a golpes los partidarios de cada torero y la función tuvo que cancelarse.
Años en que se presentaban, principalmente, obras venidas del otro lado del Atlántico, al señalar que lo más cotizado por los capitalinos, dentro del género lírico, eran las zarzuelas españolas y en algunas aparecía el tema taurino.
Como dato curioso diré que en esa época el teatro pertenecía al sexo fuerte. Cuando llegó a México el Cancán, era costumbre pasar el sombrero entre los concurrentesparapagarlamultadeveinticincopesosqueimponíalaautoridad.Ya provistodeella,elempresariodabasuconsentimientoparaqueempezaraelbaile.

El Cancán
A lo largo del siglo XX deben haberse presentados en teatro muy pocas obras de temataurino.Quizálamásdestacadaes“Yquisieronsertoreros”,deJaimeRojas Palacios, inspirado en algunos episodios de la fiesta taurina en México, usando y abusando de recursos escénicos y anécdotas locales muy conocidas en el medio taurino de España o de México. La pieza folletinesca es, propiamente, una exposición de momentos culminantes en la vida de los muchachos que quieren ser toreros o de aquellos que logran encumbrarseyque por falta deadministración y, fundamentalmentedetalentosedespeñanenelfracasoyenelolvido,sincurarse, por esto, delmal de montera.
No pretendo dejar fuera algunas obras con temas taurinos que se hayan presentado en nuestro país en el siglopasadoy en loque vadel presente, perolos autores lo han hecho en “petit comité” y con escasa difusión. He sabido que ha habido la puesta en escena de algunas obras en la capital y ciudades de provincia, pero no se dieron a conocer lo suficiente y por eso no trascendieron. Una pena.
Estando en España una amiga periodista me mostró el libro “Arte y Toros” y se lo pedí prestado unos días para verlo con calma y disfrutar con su contenido. El prólogoloescribió,porencargodelLic.AlbertoBailleres(QEPD),EnriqueKrauze, con fotografías de Denise de la Rue, impreso en Barcelona en 2011 y un tiraje de sólo 2,5’00 ejemplares. En la portada aparece el hierro de Begoña y en la contraportada el de San Miguel de Mimiahuápam. Libro de colección que no me quiso vender y muchomenos regalar, lo conserva como un tesoro.

Enrique Krauze

Denis de la Rue
UnlibrodegranoriginalidadquebordamaterialmenteKrauzeconunprólogopleno de taurinismo. Legitima al toreo como un arte que emana del alma de los hombres que son capaces de crear belleza delante del peligro, representado por la fuerza bruta del toro. Además, la fotógrafa catalana Denise de la Rue lo embellece con imágenes plenas deoriginalidadqueson unamezcla del arte del toreoy el arte de genios de la pintura como Velázquez, Goya y El Greco.


Porloanterior,reproduzcovariospárrafosescritosporKrauzeque,enmiopinión, sin el mínimo desperdicio: “Los poetas nos han enseñado el carácter
Portada de “Arte y Toreo” Contraportada
fundamentalmente estético del toreo: mover a una emoción profunda a través de lacreaciónfugazdelabellezaenlaconjuncióndeltorobravoyeltorero.Eltoreo es un arte que no nacedel valor ni de la violencia sinodel equilibrio y el aplomo. El torero que asusta al público con su temeridad, no torea, sino que está en el plano, ridículo, al alcance de cualquier hombre, de jugarse la vida”, escribió Federico GarcíaLorca.AlíChumacero, poetamexicanoreciénfallecido,teníalamismaidea: “en el toreo tiene menos valor la valentía que la serenidad”.
“A nada es comparable complacerse hondamente con la imagen demorada, casi inmóvil, deunalentaejecucióndelaverónicaodelpasenatural.Eltiempodetiene pronto su carrera y hace surgir, como acontece con toda legítima obra artística, la vibración intensa de lo bello. Torear significa, entonces, tocar un rasgo de la eternidad”.
“El toreo es mucho más que danza y teatro: es una puesta en escena de una obra presente, no fingida sino vigorosamente real, una obra donde la vida y la muerte no son ficciones, representaciones o símbolos sino las dos caras de una realidad terrible, hermosay frágil. Después de laalegría y colorido de ese prefacio que es el paseíllo, luego de que los toreros piden “que Dios reparta suerte”, en la arena irrumpe“la furiosa verdad del toro.”


“Pero el toreo es mucho más que Danza y Teatro: es una puesta en escena de una obra presente, no fingida sino vigorosamente real, una obra donde la vida y la muerte no son ficciones, representaciones o símbolos sino las dos caras de una realidad terrible, hermosa y frágil. Después de la alegría y colorido de ese prefacio que es el paseíllo, luego de que los toreros piden “que Dios reparta suerte”,enlaarenairrumpe“lafuriosaverdaddeltoro”,comoescribióChumacero, y es entonces cuando comienza el misterio. Sí, el toreo es arte (Danza y Teatro)
pero también es rito, sacrificio, fiesta, empresa, juego, regocijo. Es sangre y es liturgia:“lainmensavariedaddeaspectosqueofreceeltoreocomoarte,ejercicio, deporte y espectáculo es lo que le sublima hasta una categoría que difícilmente puede alcanzar otra actividad superflua humana”, escribió Gerardo Diego.
“En el gran anfiteatro de la plaza de toros transcurren los doce minutos de una faena en una búsqueda constante de belleza –no siempre alcanzada, frecuentemente malograda– en medio de las acechanzas de la muerte. El arte brota alfin, como unmilagro, el público hechizado loreconoce y grita un ¡olé! Esa chispa,elencantoqueiluminauninstanteysedisuelveenelaire,esloqueFederico García Lorca llamó “duende”.


“Enlasartesaplicadasaltoreo,laarquitecturamerecemenciónaparte.Lasplazas de toros son monumentos magníficos que incluyen los milenarios coliseos romanos de NimesyArles, las plazasdieciochescasde lasmaestranzas deSevilla y Ronda, las plazas neomudéjares de Madrid y Barcelona, la funcional Plaza México. En conjunto perfilan una tipología arquitectónica que define el carácter de las poblaciones y forma parte de su patrimonio urbano e histórico.”
“El toreo es arte. Y el toreo es arte que se ha servido del arte. Pero el toreo es también un arte que ha servido de musa a toda suerte de artistas: músicos, escultores, pintores, dibujantes, dramaturgos, novelistas, poetas, cineastas, cantantes, han encontrado en los toros una fuente inagotable de temas, pasiones e inspiración”.
“La nómina de grandes artistas que se interesaron en el tema taurino es tan impresionante como imposible de abarcar. Son imprescindibles los pintores Goya, Manet, Zuloaga, Picasso, Sorolla, Ruano Llopis, Francisco Flores y Fernando Botero.Lamúsica,felizacompañantedelostoros,noshadadoobrasquevandesde
la ópera Carmen de Georges Bizet hasta los pasodobles de Agustín Lara o del hidalguense Abundio Martínez Magos. Escultores como Alfredo Just, valenciano exiliadoenMéxico,ysudiscípulomexicanoHumbertoPerazalograronfijarensus bronces el movimiento y la fuerza del toreo con una gran personalidad”.
“La fotografía participa desde hace más de un siglo en los grandes momentos del toreo,aunquesupropósitohasidomásdocumentalqueartístico.Segúnelcronista Roque Solares Tacubac.”
“EnlasfotografíasdeDenisedelaRue,lasangreyelpolvoquemanchanlostrajes delucesnosrecuerdanqueelretratado, contodalaserenidadquemuestra,esun hombreque acaba de salir indemne de una lucha a muerte”.
“La personalidad de cada torero queda estampada en su actitud frente a la lente, en su manera de plantarse o sentarse, en su forma de elevar la mirada, reflejarla en los espejos o mirar al suelo. Si los toros son, como escribió el mexicano FranciscoPrieto,“unartedeotrotiempo”,losmatadoresdelasfotografíasdeDe la Rue son ciertamente los personajes épicos de ese otro tiempo, “cuando aún los hombres eran serios, graves y, paradójicamente, cuando podían reír”.
Magnífico lo escrito por Enrique Krauze que sin ser un periodista taurino supo enfocar de pies a la cabeza todo lo relacionado a la tauromaquia y el arte, es por eso que me atreví a reproducir algunos párrafos de “Arte y toros” donde aparece ese hermoso párrafo. Perdón maestro Krauze.
Laarquitectura
La arquitectura es otra de las bellas artes y está ligada con la tauromaquia al construirescenariosparalacelebracióndesusfestejos.Ensusinicioslascorridas de toros se celebraban en Plazas Mayores o en espacios grandes de diversas localidades de España, donde los nobles podían alancear toros sin problema, pero elinterésdelpuebloporestetipodefestejosmotivóalosarquitectosaingeniarse paraatravésdeltiempoirconstruyendomejoressitiosparaeltoreo,lacomodidad de la gente y de los toreros. Asimismo, en el exterior de los poblados también se levantaban cosos provisionales de forma cuadrada, hexagonal u ochavada, no redonda como ahora seacostumbra.
Hay un pueblo español que, según dicen, cuenta con el privilegio de acoger la plaza de toros más antigua del mundo. Fue inaugurada en 1711 en Béjar y es de mampostería. Ya cumplió 313 añosyseleconoce con elnombrede “LaAncianita” .
Estásituada en elmontedelCastañar juntoal SantuariodelaVirgendelCastañar, a dos kilómetros de Béjar, pero...


Plaza de toros de Béjar
Para coraje de quienes podemos llamar inventores del arte de Cúchares y beneplácito de los taurinos mexicanos, la plaza de toros más antigua del mundo, mamádeesta“ancianita”,latenemosenMéxico,enlosaltosdeJaliscoenunlugar conocido como Cañadas de Obregón, esta es la más veterana. Fue construida en 1,680 por el español Agapito Gómez, siendo inaugurada oficialmente siete años después, teniendo por tanto la friolera de 337 años de historia desde el año que abrióporprimeravezsuspuertas,alafecha,2024.Estáprácticamentecomofue construidaysóloselehanhechoescasasreformasparaadaptarlaalaépoca.Lleva el nombrede “Rodolfo Gaona” y celebra festejos durante su feria tradicional.

Pero¡Oh,sorpresa!,volviendoalaPenínsulaIbéricaybuscandoporaquíyporallá, encontré otra plaza que es parienta cercana de las arriba mencionadas, la de Campofrío, en la provincia de Huelva, construida en 1716, por la cofradía de Santiago Apostol, coso que está inscrito como “Bien de Interés Cultural del PatrimonioArtísticoAndaluz” y de la “Unión de Plazas Históricas” .

Plaza de toros de Campofrío
Y aúnhaymás, otraqueaparececomolamásantiguadetodasysiguefuncionando eslaplazade“Las Virtudes”, deSanta Cruz de Mudela,unpuebloperteneciente aCiudadReal,cuyaconstruccióndatade1645.Inicialmente,tambiénfueutilizada como corral de comedias, ofreciendo espectáculos de titiriteros y comediantes para quienes pasaban por esta zona de Castilla la Mancha. Destacan obras anexas a ella como laCapilla Mayor y el Camarínde laVirgen, deestilobarroco.El templo consta de una sola nave, con una verja de madera fechada en 1707, que la separa de la Capilla Mayor construida en 1711.
La plaza de toros de las Virtudes completa este conjunto de sosos antiquísimos, datade1650.Tieneunaplantacuadrada,concebidacomoplazaurbanaconvertible en coso taurino, con sillería clásica. Dos de sus lados están delimitados por la ermitayunaedificaciónanexa.Lasotrasdosformanunagaleríabajaconpequeñas y desproporcionadas columnas de piedra que a su vez soportan la galería superior a modo de palcos, formada por una balaustrada de madera y pies derechos con zapatas que sostienen el tejado. Esta construcción combina, por tanto, la madera
Plaza de toros de Cañadas de Obregón, México
de sus galerías altas con lasbarreras del cosode color almagre, y la piedra de las columnas del piso inferior con el aparejo de la fachada de la ermita.

El coso de Almadén, de forma hexagonal construida en una zona minera, entre 1752 y 1765, a instancias del superintendente Francisco Villegas con la intención de dar trabajo a los mineros y recaudar fondos para la construcción del Real HospitaldeSanRafaelmediantelacelebracióndefestejostaurinos.Eledificiolo componen un conjunto de 24 viviendas que se sitúan en dos plantas, está formado asuvezpordosgaleríasenaltura, lainferiorconstruidaenarqueríaencaladacon pilares octogonales sobre los que descansan arcos carpaneles y la superior arquitrabadacompuestaporpiesderechos,zapatasytirantesdemadera.Todoel conjunto forma unamanzana hexagonal.


La entrada a la plaza está formada por un portón de ladrillo con un arco de medio punto rebajado con balcón superior donde se ubica el palco de honor. Presenta en suentradaprincipal,unaampliagaleríavoladizadondesecolocaalpresidente,por en la fachada interior, existe un esbelto frontón con guarniciones neoclásicas, siendo el graderío de sólida mampostería, formando un conjunto de gran pureza arquitectónica perfectamente armónica en estética rodeando el coso Está considerada como única en el mundo de forma hexagonal. Fue declarado “Monumento Histórico Artístico” desde 1979 y en 2012, “Patrimonio de la
Plaza de Santa Cruz de Mudela
Plaza de Almaden
Humanidad” por la UNESCO. Actualmente alberga un hotel, un restaurante, la oficina de turismo y la propia plaza de toros.
Cuando estaba por abordar los cosos taurinos surgidos a partir del siglo XIX me encontré con dos simpáticos escenarios españoles que no podía hacer a un lado, porqueambos,peseasulargavida,siguencelebrandofestejosdurantesusfiestas patronales. No son corridas de toros, pero si festivales o novilladitas.
Pero, sucede que la más veterana de todas las plazas de toros que he encontrado en la Península Ibérica y el mundo es la de Cumbres Mayores, Huelva. Data de 1293 cuando el rey Sancho IV “El Bravo” ordenó construir un castillo, con un espacio cuadrangular donde junto con la nobleza pudiera alancear toros y hoy en día aún celebran sus tradicionales capeas durante las fiestas de Corpus.

Y sigo con plazas ancianitas, la de Segura de la Sierra, Jaén, población donde desdeelsigloXVdurantesusfiestasanualescelebranfestejostaurinosdeforma continua. La plaza tiene forma cuadrangular y era el antiguo patio de armas y caballerizas del castillo. No existen muros protectores y cuenta con pocos graderíosparaacomodaralosespectadores, porloquelastoreadassongratuitas y la gente se acomoda en la falda del monte donde está construida la fortaleza. Hay quien asegura este si es el coso taurino más antiguo de España y del mundo., aunque ya nocelebre grandes corridas de toros. ¿Cómo ven?
Cumbres Mayores


Festejos taurinos en Segura de la Sierra
En la localidad zaragozana de Tarazona está la plaza de toros vieja, tiene planta octogonalyfueconstruidaentre1790y1792,enlaantiguaplazoletadelPradode la ciudad. Se inauguró el día de SanAtilano, susanto patrón. Está formada por un conjunto de 32viviendas con unpatiointerior dondese realizabanlasactividades taurinasvisiblesdesdebalconesenalquiler.Constabadeplantabajaytresalturas, conventanasenelexteriorygrandesarcosenelinteriorsobrepilaresochavados. En 1870 los festejos se trasladan a una nueva plaza de toros, quedando la “vieja” para viviendas y mercado. Desde 2001 se realizan numerosas actividades culturales, pero como plaza de toros está considerada “Bien de Interés Cultural” .

El coso de Algemesí tieneuna forma característica que la dota de singularidad en elmundodeltoro,aunquenoseaunareliquiafueiIdeadoen1943porelarquitecto Joan Segura Lago. La plaza es un cuadriláterode madera con los ladosparalelos a lasfachadasdelosedificiosqueformanlaPlazaMayor.Esunajoyaúnicayefímera
Plaza de vieja de Tarazonza
que cada año construye el pueblo encabezado por sus “cadafaleros” (peñistas), quienes el 8 de septiembre, día de su virgen, levantan sus tendidos con la ilusión de preservar una herencia de sus antepasados. Madera, cuerdas y clavos, tres elementosqueutilizanparaconellosconformarunconjuntodeclarado “Patrimonio de España y del toreo”. Sus tendidos pueden albergar hasta 4,000 espectadores.

Plaza de Algemesí1
No podía dejar fuera otro escenario único de la fiesta brava en todo el mundo de Tauro. En la localidad salmantina de San Felices de los Gallegos se ofrece anualmente la peculiaridad de presentar la única plaza de toros construida con carretas de labranza. Una estampa antigua del toreo en los pueblos rurales españoles que devuelve a sus orígenes la fiesta en aquellos rincones donde está más arraigada la tauromaquia.

Plaza de San Felices de los Gallegos
En sus días de fiesta los habitantes tienen un marcado carácter taurino con encierros, clases de toreo, toro del “Aguardiente”, que consiste en un desayuno con aguardiente y galletas llamadas “perronillas”, clases prácticas y capea de un novillo por las calles y otros en su plaza de toros.
Para los aficionados taurinos, San Felices de Gallegos se convierte durante esos días de feria en un lugar privilegiado y también para todos aquellos que añoren el sabor taurino popular tradicional de la añoranza de otros tiempos.
La plazade torosdeSan Martín del Castañar, documentada comounade lasmás antiguasdeEspaña,conmásdecuatrosiglosdeexistencia, enestabellalocalidad salamantina de la Sierra de Francia, declarada “Conjunto HistóricoArtístico” .


Está junto al castillopalaciego de la hija del Conde de Mirandadel Castañar y fue construida en el siglo XV. Su arquitectura tradicional y su riqueza histórica la conviertenenunlugardeinteréstantoparaamantesdelatauromaquiacomopara aficionados a la historia local. Su placita de toros tiene un pequeño graderío de tablonesdemaderaymurosdepiedra. Sudiseñoúnicolasitúacomounreferente arquitectónico de esa región charra. A lo largo del año, acoge diversos eventos taurinos, como novilladas, festivales benéficosy espectáculos ecuestres.
Toro,enlaprovinciadeZamora,esunhermosopobladofundadoporlosceltíberos enelremotosigloXIIIa.deC.,yhoyendíaesdueñodeinfinidaddecosasdignas devisitar.Unaespléndidacolegiata,unconjuntoinigualabledeiglesiasmudéjares, un puñado de palacios medievales, más de sesenta bodegas repartidas no sólo por los alrededores, sino también en el subsuelo de la propia localidad y una antigua plaza de toros construida en 1828.
San Martin del Castañar
Es unavisita imprescindiblepara todo taurinointeresado en la historiade España y su cultura. En el 2008 fue declarada “Bien de interés cultural con categoría de monumento” y aparece en la “Unión de Plazas de Toros Históricas” desde el 21 de febrero de 2010. Es sede de los antiguos verracos.

Verraco de granito

Plaza de toros de Toro
Chinchón,unpintorescopobladocercanoaMadrid,quedatadelsigloXV,esdueño de una notable plaza porticada castellana. Los edificios que la rodean constan de elementos de madera vista con un total de 234 balcones. Goza de una protección integral y hace las veces de coso taurino. Su Plaza Mayor es una clásica plaza medieval de arquitectura popular. Está considerada una de las más bonitas del mundo por su armonía y proporciones. Ahí filmó “Cantinflas” una secuencia de la película “La vuelta al mundo en 80 días” toreando un becerro vestido de luces.

Archidona,Málaga,tieneunaplazaochavada(octagonal)deestilobarrocoandaluz que data de 1786. Sus constructores diseñaron una planta octagonal y una decoración diferente para cada una de sus ocho fachadas en las que se puede apreciar armonía entre el blanco de la cal y el rojo del ladrillo. Un diseño que
Chinchón
recuerda,indudablemente,aunpatioandaluzcombinadoconloclásico.Durantesu feria anual suelen organizarseen ella festejos taurinos durante la Semana Santa. Alberga también espectáculos musicales y literarios

Rondaesdueñadeotraplazahistóricadeclarada“BiendeInterésCultural”,ensu categoríademonumento,siendosuarquitecturadetiponeoclásicoderanciosabor e insuperablebelleza. Esta ciudad fue cuna de una familia de toreros encabezada porFranciscoRomero,padredelinsuperablePedroRomero.Seafirmaque,apartir de 1771, Pedroy su hermano José inauguraron oficialmente este cosodonde en la actualidad celebran en su feria anual festejos goyescos. Cuna también de otra familia de grandes toreros encabezada por Cayetano Ordóñez “Niño de la Palma”, padre del figurónAntonio Ordóñez


La plaza de toros de Aranjuez fue construida en 1796 sobre la anterior, que databa de 1760, por orden de Carlos IV Fue inaugurada, el 14 de mayo de 1797, por el monarca y su esposa, María Luisa de Parma. En 1809 fue destruida por un incendio,yreconstruidaen 1829 por indicacionesdeFernandoVII,quieneragran aficionado a la tauromaquia, pero el mal fario provocó que el coso volviera a quemarse, siendoreconstruido veinte años después.
El aforo inicial de la plaza era para 6 mil personas, pese a que en Aranjuez sólo contaba 4,225 habitantes, no siendo impedimento para que cuando había corridas
Archidona
Ronda
se llenara, porque mucha gente viajaba desde la cercana Madrid, Toledo u otras localidades cercanas.
Con las obras del siglo XIX se le incorporan tendidos de gradas, elemento característico de las plazas de toros decimonónicas, que tendrán su máxima expresión en los conocidos cosos monumentales posteriores. Anualmente sigue celebrando corridas de tronío a finales del mes de mayo.

Aranjuez
La historia de España señala que en la segunda mitad del siglo IX Muhammad I fundó Madrid (Mayrit le llamaban losmoros), era una fortaleza avanzada al norte de Toledo. En el Fuero de Madrid del año 1202 se habla de medidas especiales paracorrervacasotorosenesavilla,lugarenelquedíaadíaaumentabaelnúmero dehabitantes,graciasaqueloscristianosfueronvenciendoalosmorosinvasores, llegando a 50mil cuando en 1561 Felipe II la nombrócapital del reino.
ConmotivodelabodadeJuanIIdeCastilla,el23deoctubrede1418,empezaron a tener lugar festejos taurinos en Madrid. Fue a extramuros en una plazoleta cuadrada, conocido como Plaza del Arrabal, que estaba entre las puertas de Segovia y de la Vega. En uno de los festejos el monarca apuntillo a un astado. También el Ayuntamiento siguió organizando corridas para celebrar anualmente a sus santos patronos: San Juan, Santa Ana y Santiago.
Al rey le gustaba alancear toros junto con otros nobles en el llamado Campo del Rey, hoy Plaza de la Armería. En 1461, pese a las protestas de la reina, que no gustaba del espectáculo taurino, siguió haciéndolo delante del Alcázar y en el Campo del Moro.
LallegadaaMadriddelosmonarcasIsabelyFernandodiopieaquehubieratoros enlaPlazadeSanAndrésapesardelarepugnanciaquelareinateníaporlafiesta brava. Fue hasta 1619 que por órdenes del monarca Felipe IV se construyera la actual Plaza Mayor y a partir de entonces la fiesta de los toros empezó a vivir


También existieron, en Madrid, los cosos de la Huerta del Duque de Lerma, Plaza del Palacio, Plaza de la Cebada, Puerta del Sol, Plaza de las Descalzas, Plaza de Lavapiés, Plaza de la Priora, Plaza del Real Sitio del Retiro, un coso circular, el primero de España de Casa Puerta, tres plazas de madera en la Puerta de Alcalá, entre 1749 y 1874, que en ese entonces estaban extramuros.


Por orden del rey Fernando VI, en 1737, se construyó a un lado de la Puerta de Alcalá,laprimeraplazadetorosfija,estableyconestructuracirculardemadera, uninmueblequedonóalosRealesHospitalesGeneralesdelaciudad.Partiódeuna base de madera en sus tendidos, fachada de mampostería enfoscada y sin decoración., siendo estrenada con gran pompa y lucimiento en 1749.Yaentrado el siglo XIX, durante el reinado de Fernando VII, por la inestabilidad del graderío, se sustituyó por otro de piedra. Tenía un aforo para 12 mil espectadores, siendo considerada, en eseentonces, laplazamásimportante del mundo. Ensus 125 años de existencia se lidiaron 2,548 corridas y se dio muerte a 23,056 toros.
149 momentos de auge y esplendor. En este lugar hubo fiestas taurinas hasta 1846. Largo tiempo en el que de manera continua se celebraron corridas de toros, actuando en ese bello escenario toreros famosos como el piquero José Daza y los toreros de a pie “Costillares”, Pedro Romero, “Pepehillo”, “Paquiro”, Juan León, “Cúchares” y “El Chiclanero”, entre muchos otros.
Plaza Mayor de Madrid
Exteriores de plaza de la Puerta de Alcalá Goyapintó este coso
Tres datos curiosos tuvieron lugar en este coso: En el festejo del 15 de junio de 1801 un toro brincó al tendido y salió a la calle recorriendo un largo camino hasta su querencia, donde había pastado antes de ser llevado a la plaza; la otra es trágica, en su ruedo pasaron a mejor vida: seis matadores, nueve picadores y cuatrobanderilleros;laterceratuvolugarunatardeenqueselidióunabueyaday la gente indignada volteó la espalda a lo que sucedía en el ruedo y así se mantuvo hasta que finalizó la corrida.
Francisco Montes “Paquiro”, una de las figuras de entonces cobró 24,000 reales por actuar seis tardes en la plaza de la Puerta de Alcalá y 2,000 para gastos, hoy serían 1,500 euros por vestir el terno de luces y 125 para desplazamientos, hospedaje y comidas. Sus dos picadores se llevaron cada uno 9,000 reales por picar y 81 para gastos y sus cuatro banderilleros 350 euros por actuar y 62 para gastos. Dinero que en ese tiempodebe haber sido una cifra importante.

La plaza más que centenaria de la Puerta de Alcalá fue a menos cuando al crecer Madrid aumentó el número de aficionados, se decidió entonces erigir otro en el nuevo barrio burgués de Salamanca. Se construyó en la Plaza de Felipe II, donde hoy está el Palacio de los Deportes.

LaplazadelaFuente del BerroodelaCarretera de Aragón,levantadaconestilo neomudéjar,fueinauguradaenseptiembrede1874.Esteescenarioteníaunaforo
150
FranciscoMontes “Paquiro”
Plaza de la Fuente del Berro
para 13,120 personas, quienes gozaban de mayor amplitud y comodidad. El último festejo en ese importante coso madrileño tuvo lugar el 14 de octubrede 1934. Al díasiguientecomenzósudemoliciónparadarpasoala Monumental de Las Ventas “La Chata”, como bautizó la gente a plaza de Vista Alegre, en Carabanchel, se construyó de estilo mudéjar, al sudoeste de Madrid, siendo inaugurada en 1908. Su estructura sufrió serios daños durante la Guerra Civil y hubo que restaurarla a mediados del siglo XX, siendo demolida en 1995 para dar paso al “Palacio de Vistalegre”, un recinto moderno y techado que no ha tenido jalón con los aficionados a los toros.Su aforo era y sigue siendo para 8mil espectadores.


ElcosomadrileñodeTetuán de las Victoriasempezóaconstruirseenelaño1870 con capacidad para 5 mil aficionados. En 1907 se sustituyeron los tendidos de madera por unos de ladrillo y cemento y se le dotó de todas las dependencias que

carecía, incluida una enfermería, aumentando su aforo a 9 mil personas. En este escenario,el31demayode1908,elmexicanoRodolfoGaonarecibiólaalternativa ycomodiceconocidorefrán:“deahípalreal”,terminando“ElCalifadeLeón”como figura mundial del toreo. Ahí mismo, pero el 1º de mayo de 1935, debutó con
Así erala plaza de Vista Alegre y así es ahora
Plaza de Tetuán de las Victorias
caballos“Manolete”alladodedosnovillerosaztecasLiborioRuizySilverioPérez, y el local “Valerito Chico”.
A iniciativa de “Joselito” quien, tras torear en la Monumental de Sevilla, concibió la idea de levantar una plaza de grandes dimensiones en Madrid, porque la del Fuente del Berro ya no satisfacía la demanda del público existente en la capital española. Convenció al arquitecto José Espeliú y al empresario Fernando Jardón, para hacerla iniciándose el proyecto en 1919 pensando que la obra estaría lista en 1929. Para construirlase optó por el barrio de Manuel Becerra, en LasVentas del Espíritu Santo. Fue inaugurada hasta 1931 sin estar concluida por lo que la apertura oficial fue hasta 1934.

Está construida en el estilo neo mudéjar. Un modo arquitectónico reivindicado como estilo nacional en el siglo XIX al considerar su diseño tradicionalmente hispánico. La fachada es de ladrillo visto con decoraciones de cerámica vidriada, con azulejos en los que figuran los escudos de todas las provincias españolas. Su aforo es de 23,798 espectadores.
En la corrida de pre inauguración actuaron ocho matadores: Diego Mazquiarán “Fortuna”, Marcial LalandaFausto Barajas, Fuentes Bejarano, Nicanor Villalta., el mexicano Fermín Espinosa “Armillita” y Manolo Bienvenida En la apertura definitiva, el 21 de octubre de 1934, torearon Juan Belmonte Marcial Lalanda y Joaquín Rodríguez “Cagancho”.
De entonces a la fecha la plaza madrileña de “Las Ventas del Espíritu Santo” se ha convertido, sin discusión, en el coso taurinomás importante del mundo.
Plaza de Las Ventas
PuedodecirqueSevillahasidoejedelafiestadetorosespañola.EnAndalucíaha surgido una larga lista de toreros excepcionales que han enriquecido su historia. Su primera plaza data de 1707, era cuadrada y fue construida de madera en un lugar llamado el Arenal o de la Resolana. La segunda, ya redonda, se levantó en la zona del Baratilloyfueinaugurada el 15de diciembrede1733.Seisaños después se erigió una tercera en el mismo lugar estrenada el 2 de mayo de 1740, que funcionó solo seis años, mismo tiempo que estuvo cerrada al suspender la fiesta brava el monarca Fernando V, por lo que sufrió serios deterioros, motivo por el cual, loque la Real Maestranza ordenara levantar una nueva. En, 1765, que viene a ser la actual “Maestranza“, puede albergar hoy en día 14 mil espectadores.

“La Maestranza”

sevillana
En 1916,tambiénasugerencia de“Joselito”,seiniciaronlasobras, enelbarriode San Bernardo, de un coso bautizado como “Monumental”, con cupo para 23 mil personas,tuvomuycortavidaydosañosdespuéspasóamejorvida,dejandocomo lareinadetantaurinaciudadandaluzaalapreciosa“Maestranza”dondelaverdad da gusto ver corridas de toros.
Barcelona, una ciudad española donde el empresario Pedro Balañá, quien desde siempreapoyóalatoreríamexicanacomoningúnotrolohahechoenEspaña,tiene una historia taurina por demás interesante en la existencia de cosos taurinos.


La Monumental
Plaza El Torín Torosembrando el pánico en el tendido
En esta importante Ciudad Condal, que hoy en día por problemas políticos lamentablemente ya no celebra festejos taurinos, ha habido importantes plazas de toros, una ya desaparecida, otra convertida en centro comercial y la otra cerrada a piedra y lodo, desde septiembre de 2011, por la estupidez de algunos.
La primera plaza que tuvo Barcelona fue la de “El Torin”, construída en el barrio delaBarceloneta,nombrequetambiénseleaplicabaalcosoporestarextramuros. Fue inaugurada en 1834 con una capacidad de 12 mil espectadores, funcionando hasta 1923. En ella hubo dos hechos que vale la pena mencionar. Uno, el escándalo por la lidia dada por una bueyada que finalizó cuando el respetable arrastró por las calles los restos del último astado; y la otra, la tarde en que un burel saltó al tendidodesatándoseelpánicoentrelagentequecorríaarefugiarsedondepodía, todo terminó cuando un guardia civil le pegó un tiro y un novillero que estaba en lasgraderíaslosostuvoporloscuernosyotrodiestrolodespachóespadaenmano. La segunda fue la de “las Arenas” construida con el tradicional estilo andalusí, arcos de herraduradetipo califalcordobés, tipo almohade, arcosde estilo nazarí yladrillo,concapacidadpara14.972personas.Abriósuspuertasel24dejuniode 1900 y funcionó como escenario taurino hasta 1977. Cerró sus puertas para a partirde2011convertirseen“ArenasdeBarcelona”,uninmensoCentroComercial.


La Plaza “Monumental” de Barcelona fue inaugurada en 1914 con el nombre de Plaza de “El Sport”, siendo ampliada y rebautizada en 1916 con el nombre de “Monumental”. De estilo neomudéjar y bizantino. Años en que tres cosos funcionaban al mismo tiempo y había público para acudir a las tres. La ciudad Condalviviómomentosdeintensaagitaciónsocialquetratabadealiviaracudiendo a las corridas de toros. Su cupo era cupo para 8 mil personas, pero dos años después, tras unas modificaciones, se amplió a casi 20mil espectadores.
Tras el cierre de “las Arenas” en junio de 1977 se convirtió en la única plaza de toros de Barcelona., pero 2010 el Parlamento de Cataluña votó la abolición de las
Plaza de las Arenas
La Monumental
corridas de toros. La última corrida tuvo lugar en 2011, cinco años después se revocó el dictamen, pero lamentablemente sigue cerrado. Una pena.
La afición a los toros de los valencianos viene de lejos. Está escrito que desde el sigloXI,enlaplazadelMercadoyenotrosespacioscomolaLonja,laplazaTetuán, la plaza del Llano de Zaidia, la del Palacio del Real y la de la Ronda, hubo festejos taurinos en cosos portátiles. Fue hasta finales del siglo XVIII que se construyó un coso fijo extramuros junto al Puerto de Ruzafa, que duró poco tiempo porque se decidió derruirla al invadir Napoleón a España, en 1808.
EnValencia selevantóen1859unnuevocosodeestilo neoclásico, dórico sencillo, inspirado en la arquitectura civil romana, acabados de ladrillo visto en estilo neomudéjar y un aforo de 10,500 personas. Abrió sus puertas el 22 de junio de ese año y aún persiste. Se conoced como la “Monumental” de Valencia.

Zaragoza tiene al coso taurino de primera categoría más antiguo de España. La construcción original, realizada en solo 70 días, era de mampostería, ladrillo y madera,conmotivosdepiedraenlosantepechos,laportadaprincipalyengeneral de estilo arquitectónico neomudéjar Fueinaugurada el 8deoctubrede1764, con cupo para 10,070 aficionados. Se le conoce como de “La Misericordia”.

Plaza de Valencia
Plaza de Zaragoza
En la señorial Granada ha habido festejos taurinos desde tiempos inmemoriales. Durante la Edad Media, bajo el poder de la dinastía nazarí, los hubo en lugares distintos, como por ejemplo, en la Plaza Bib-Rambla, con motivo de la circuncisión del hijo de Muhammad V, la Carrera de la Virgen, la Plaza del Humilladero, la Puerta Elvira o la propiaAlhambra de la fascinante ciudad de Granada.
Elprimercosodeestaciudadselevantóen1769,peroañosmástardeunincendió acabóconél.Seconstruyóotrodemanerainmediataqueestuvofuncionandohasta 1948, pero fue derribado por su lógico deterioro. Un nuevo escenario se inauguró el 30 de septiembre de 1928, de estilo neomudéjar siguiendo la corriente que habían emprendido otras plazas de toros españolas. Desde 1991 está catalogado como “Bien de Interés Cultural” , tanto por el Ministerio de Cultura como por el gobierno autonómico. En sus tendidos puede albergar hasta 12mil aficionados.

Córdoba, tiene antecedentes taurinos arqueológicos de épocas ibérica y romana, con testimonios árabesy cristianos. El predominio de la tauromaquia caballeresca tuvo lugar durante lossiglosXVyXVI,aunqueen la antigua plazade laCorredera ya se celebraban fiestas en 1278.

Plaza de Granada
Plaza de Córdoba
A partir del siglo XVII empezaron a celebrarse festejos taurinos en cosos desmontables en el barrio de Santa Marina, las plazas de la Magdalena y de la Corredera.Fuehasta1789queselevantóunademaderaenelCampodelaMerced Sólo podíaalbergara1,500 personasyfuedemolida en1831.La plazade torosde los“Tejares de Córdoba”seconstruyó15añosdespuésdelderribode laanterior. El nuevo coso se quemó en 1863 y tras muchas reformas se reestrenó en 1866, con un aforo de 10,352 personas. La última corrida celebrada en este coso tuvo lugar el 18 de abril de 1965, dando paso a una nueva que lleva el nombre de “Los Califas” en honor de los cinco grandes de la torería cordobesa: “Lagartijo”, “Guerrita”, “Machaquito”, “Manolete” y “El Cordobés”.
La plaza de El Puerto de Santa María de tipo ecléctico, data del siglo XIX, es decir, una combinación de elementos de distintas épocas y estilos. Se inauguró en 1880. Tiene forma de polígono regular de 60 lados y consta de tres pisos. Su capacidad es para 12.186 espectadores.

Mérida cuenta con una dilatada tradición taurina, ligada primeramente a capeas organizadas por cofradías, como celebrada en 1460 por la de San Gregorio Ostiense, patrón protector contra las plagas de langosta.

Plaza del Puerto de Santa María
Plaza de Mérida
Su Plaza Mayor era el escenario de espectáculos de cañas, mascaradas y corridas detorosacaballoyaunquesiguieroncelebrándosefestejoseneseescenariohasta 1789 en que entro al quite su Teatro Romano como sede de novilladas. Hubo un coso demadera en 1883, pero fue hasta 1902que empezó a construirse una plaza extramurosestrenadahasta 1914.Sehizobajo lascorrientes propiasde la época que iba del modernismo al eclectisismo, el exterior pertenece al mundo árabe, neomudejarismo oalhambrismo, expresión hispana del romanticismovernáculo. Es capaz de albergar 12 mil espectadores.
Albacete tiene una importante tradición taurina que se remonta cinco siglos. En 1564elactadelcabildodelaciudad,fechadoel29demayo,acordólacelebración de fiestas de toros en la plaza del Altozano. Su primer coso de mampostería se construyó a finales del siglo XVIII y estaba en el paseo de la Feria. En 1829 fue inaugurada su segunda plaza, conocida como la Vieja, con capacidad para 7,400 espectadores.

El 9 de septiembre de 1917, se inauguró la actual plaza y lo hicieron Rodolfo Gaona, Joselito y Saleri II, con toros de Fernando Villalon. Hoy está cubierta.
Termino con España, aunque la lista es larga de verdad, con el coso de Jerez de la Frontera, consideradounodelasmásantiguosdeAndalucía.Históricamentese daban toros en la llamada Plaza de lasAngustias hasta que en 1840 surgió un coso de madera de forma poligonal de 16 lados, con dos plantas y cupo para 11 mil espectadores. El fuego la devoró en dos ocasiones hasta que 1894 volvió a abrir sus puertas dando paso a un coso con estilo ecléctico y rasgos regionales.
Cuandopensabacerrarmirecorridoporlaarquitecturadealgunasplazasdetoros de España, apareció otra muy distinta, la del Pueblo de Sancho Pérez, en la provinciadeBadajoz,ylaverdadnopudedejarlafuera, porquealparecerestaes
Plaza de Albacete
lamásantiguadelmundoqueestáenfunciones,aunqueseaconfestejosmenores. En sus tendidos puede albergar 2 mil personas. La Ermita de la Virgen de Belén, de la que forma parte el coso, es del siglo XIII y podría fecharse en 1390 Fue construida con piedras de la zona y una mezcla de argamasa, imitando a los antiguosmonumentosromanos.Lapiedraylacalusadaesdematerialesmodestos en aquella época

Como dato curiosodiréque, enÁfrica, alolargo de la historia,también ha habido festejos taurinos en ciudades de los protectorados que España y Portugal tenían años atrás. Las plazas de Melilla y Ceuta están en suelo ibero; Orán en Argelia; Luanda en Angola; Maputo en Mozambique, y Tánger, Casablanca, Alhucemas, El Aauiun y Xauen en Marruecos. De todas ellas sólo funciona en la actualidad la de Melilla, llamada “mezquita del toro”. Es de estilo neobarroco y forma parte de su Conjunto Histórico y está considerada “Bien de Interés Cultural”. Tiene un aforo de 8,100 espectadores.

Por su importancia en el mundillo de Tauro, dejaré de momento a Francia y Portugal. Abordo México, donde en términos generales la arquitectura de sus plazas de toros es totalmente diferente a la de cosos europeos, por tanto,
Plaza y Ermita de Sancho Pérez
Plaza de toros de Melilla
mencionaré escenarios nacionales sin tomar en cuenta su arquitectura que es, por decirlo de alguna manera, más modernista y práctica.
Las primeras corridas de toros de la ciudad de México se organizaron, en 1526, en un coso levantado en la antigua plazuela del Marqués, entre las calles de Las Esterillas, Empedradillo y Seminario, ocupando buena parte del espacio donde se encuentra actualmente la Catedral metropolitana. Los corrales para los toros se situaban frente al lugar que ocupa hoy el Monte de Piedad, aunque no olvidemos otra versión que afirma fue hasta el 13 de agosto de 1529 cuando se celebró el primer festejo taurinoen la granTenochtitlán.
Las corridas, de entonces, se celebraban por motivos de diversa índole: acontecimientos de la monarquía española, la llegada de un virrey, la búsqueda de recursos para resolver desastres naturales, para sufragar la construcción de obras públicas, financiar actividades militares y hasta para la realización del famoso “Caballito” de la ciudad de México, esculpido gracias al dinero que el gobierno reunió organizando varios festejos taurinos.
Posteriormente, estas fiestas se celebraron en la plaza del Volador, ubicado frentealpalaciovirreinal.Elhechodeescogerestesitioenlugardelaplazamayor se debió a razones de carácter práctico puesto que allá existía un mercado fijo que dificultaba el manejo y la viabilidad de los festejos.
En aquellos tiempos también se utilizaron otros lugares de la ciudad de México, como en la entonces llamada plaza de los Marqueses de Santa Fe de Guardiola; la plazuela de San Diego donde se encontraba el convento del mismo nombre; el PalaciodeChapultepec;laplazadelosPeloscercanaalpaseodeBucareliyenotras de menor importancia que ocasionalmente sirvieron para tales fines. A partir de los primeros años del siglo XVIII se utilizó asiduamente la plaza del Volador, donde se montaba una plaza desmontable de madera, como todas las de entonces


La primera Plaza San Pablo Plaza San Pabloreformada
La primera fija, llamada “Real Plaza de toros de San Pablo”, fue inaugurada el 24 de noviembre de 1788. En 1821 un incendio la destruyó y en su lugar se erigió otra que abrió sus puertas en 1833 y funcionó hasta 1848 cuando fue demolida para ahí mismo levantar una tercera que empezó a dar toros el 23 de noviembre de 1851, permaneciendo en funciones hasta 1864 al ser desmantelada.
Cuando funcionaba la primera plaza “San Pablo” se construyeron en la capital dos escenarios de madera que tuvieron vida entre 1826 y 1834. El de “Necatitlán” en elmerocentrodelacapitalyelde“La Alameda”,ubicadaatrásdedondehoyestá el Palacio de BellasArtes.
A finales de 1851 ya estaba lista la Plaza de toros del “Paseo Bucareli” o “Paseo Nuevo”, como siguió llamándose. Este escenario taurino estaba en donde hoy se encuentra el edificio de la Lotería Nacional y la gente afirmaba era la más bonita que se había construido en estos lares. Su cupo era para 11 mil espectadores y tenía un ruedo de 50 metros de diámetro, varios más que el del actual coso de Insurgentes. Funcionóregularmente hasta 1867.


En virtud de que la ley promulgada el 28 de noviembrede 1867 por el gobierno de Benito Juárez, prohibiendo la celebración de corridas de toros en la capital, tuvieron que pasar casi dos décadas sin festejos en la gran ciudad. La ley fue abolidaen1887ydeinmediatoseconstruyóelcosolade“San Rafael”,inaugurado el 20 de febrero de ese año y demolido en 1889, pero en ese lapso forzoso hubo “toreadas” formales enlas cercanas de Tlanepantla y El Huizachal.
Curiosamente en ese 1887, al ser abolida la mentada ley, se construyeron varias plazas de toros en la ciudad de México: a la “San Rafael” se unieron la “Colón”, “Paseo”, “Coliseo” y“Bucareli”. La “SanRafael”la inauguróPoncianoDíazmatando seis toros de Parangueo y aunque hubo llenos de continuo sus propietarios decidierondemolerladosañosdespués.Estabaenlaesquinadelasactualescalles de Guillermo Prieto y Rosas Moreno.
Plaza El Paseo de Bucareli oPaseo Nuevo
La “Colón”, con cupopara 9 mil espectadores, se levantó en las calles de Versalles y General Prim, siendo inaugurada el 10 de abril de 1887 y derribada, pese a encontrarse en muy buenas condiciones, a principios de 1893.
Cabe mencionar que entre 1887 y 1889 la fiesta de los toros tuvo un repunte impresionante, bien dicen que “tras la tempestad viene la calma”. Superada la prohibiciónsecelebraronalolargodeesosdosaños,enloscincocososcapitalinos existentes lafriolera de 215 corridas.Tomemos encuentaqueen esetiempo sólo residían en la ciudad de México alrededor de 360,000 habitantes.
La plaza “El Paseo”, situada en Paseo de la Reforma y Bucareli, donde está el periódico “Excelsior, tenía capacidad para 9 mil personas. Entre 1887 y 1890 fue uno de los cosos que más festejos ofreció, pero debido a tremendas broncas surgidasen esteescenario yenel “Colón”, laautoridad. delacapitalprohibióotra vez los festejos taurinos hasta 1894.
“El Coliseo”fueunaplacitadecortaexistencia,seinauguróenEjidoyPaseodela Reformaendiciembrede 1887ydejódefuncionar endiciembrede 1889.Ladura competencia con los otros cosos capitalinos y más aún por nueva suspensión de corridas en la ciudad orilló a sus dueños a echarla abajo.

ElcélebrePoncianoDíazseasocióconelgobernadordelDistritoFederalyconun acaudaladocomercianteespañolparaconstruir,enBucareliesquinaconBarcelona, la plaza “Bucareli”. Erade madera y su capacidad para 10 mil aficionados. Gustó a la gente y funcionó a lo largo de 10 años. Siendo vendida por los sucesores del diestro del bigote.
La locura por construir plazas en la capital creció de manera desmedida, también selevantarontresmás,unaelbarriode“Jamaica”quellevabaelnombredelrecién desaparecido Bernardo Gaviño ylasotrasdos plazasen “Tacubaya” y “Mixcoac” , inauguradas en 1894.
Plaza Tacubaya
Destaca la primera plaza “México” de la capital, se construyó en la esquina de las avenidasÁlvaroObregónyCuauhtémoc,frenteadondeestabaelcineMéxico.Fue inaugurada en diciembre de 1899. Era de madera y podía albergar a diez mil personas. Todo iba bien hasta que ocho años después abrió “El Toreo” de la Condesa, razón por la cual cerró sus puertas en 1914.

El torero español Diego Prieto “Cuatro Dedos” construyó en 1902 la Plaza “Chapultepec”, para 11 mil aficionados, ubicada en el llamado cambio de Dolores, conlaideadehacerlecompetenciaala“México”,nuncaimaginóqueprontosurgiría un coso sin par en la colonia Condesa. Su existencia fue de cinco años.
Vale la pena mencionar que en 1906 se construyó la placita “Córdoba” para 2 mil personas en el hoyo de una ladrillera que estaba en Av. Revolución y Holbein, a poca distancia donde hoy está la plaza más grande del mundo, nunca se imaginó que, a untiro de piedra,mediosiglo después ibaa construirse unmagnoescenario de forma parecida. Vean, los palcos estaban a la altura de la calle, para ocupar el tendido y llegar el ruedo había que descender varios metros. El redondel no era circular y dificultaba la lidia por lo que sólo estuvo en pie cuatro años. Por esos días también existió un escenario pequeño llamado “La Cima” en el taurinísimo barrio de Mixcoac.

“El Toreo” de la Condesa
Era lógico que la ciudad de México necesitara una plaza de toros más acorde al momento que vivía la fiesta brava nacional. Un grupo de personas emprendedoras se unieron para construir la primera plaza de toros con estructura de hierro y
PrimeraPlaza Méxicode la capital del país
mampostería de nuestro paísy parahacerlo eligieron unamanzanaquecircundaba un predio ubicado entre las calles de Durango, Colima, Salamanca, Valladolid y Oaxaca, en la popular colonia Condesa. Ahí decidieron dar vida al coso de mayor aforo no sólo de laAmérica taurina, sinodel mundo de Tauro.
Labautizaroncomo“El Toreo”delaCondesayteníaunaforopara23milpersonas, pero cuando había necesidad abrían la “azotea” y podía albergar hasta 25 mil aficionados, cosaquesucedía confrecuencia.Empezaronaconstruirlaa iniciosde 1906, se inauguró el 22 de septiembre del año siguiente y su fin, por llamarlo de algunamanera,sucedióel19demayode1946.Suestructuradehierrofuellevada a Naucalpan, en el estado de México, donde se dio vida a “El Toreo” de Cuatro Caminos, que quedabaun tanto lejos para losaficionados. Enla primeradecena de este siglose convirtió en un centro comercial.
Pese a la existencia de “El Toreo” de la Condesa surgieron varias placitas más en la capital: la “Rodolfo Gaona”, “Merced Gómez” y “El Condado”, en Mixcoac; la “Chapultepec”enelmismositioquelaanteriordelmismonombre;la“Plaza -Circo México” enzonacéntrica queluegoseconvirtióen arena deboxylucha;lade “La Rosa”,enTacuba;la“Vista Alegre”enSanAntonioAbadyAv.DelTaller;la“Ford” lienzo charroadaptadocomo plaza detoros enLaVilla; “El Potrero” enVallejo;el “Rancho del Charro” en Ejercito Nacional y Schiller, escenario frecuente de novilladas y festivales taurinos; “El Cortijo” en la colonia Romero Rubio; la “Antonio Velázquez”enelrestauranteArroyoalsurdelacapitaly“La Florecita” en Ciudad Satélite.
Y, la más importante y más grande del mundo en la actualidad, la “Monumental Plaza México” con un aforo para 50 mil espectadores en sus inicios, pero un regentecapitalinoloredujoañosdespuésa41milyfracción.Laplazafueideadel libanés Neguib Simón, hombre visionario que soñó con levantar una Ciudad de los Deportes que tuviera una gran plaza de toros, estadio, piscinas, frontón, cines, etc., pero no culminó su sueño al quedarse sin dinero, dejando para la historia el coso más grandey cómodo del mudo de Tauroyun estadio de futbol.
La obra la hizo en una ladrillera ubicada en aquel entonces en las goteras de la ciudad, y al igual que su ancestro, el coso “Córdoba” que años atrás se construyó en una ladrillera cercana, la mayor parte de este regio escenario estaba debajo del nivel de la calle en la colonia Nochebuena. Inició su construcción el 1º de diciembre de 1944 para abrir sus puertas el 5 de febrero de 1946 con un cartel que agotó el boletaje. Lo formaban Luis Castro “El Soldado”, Manuel Rodríguez “Manolete” y Luis Procuna con toros de San Mateo. Recordemos que el festejo empezótardeporqueelpúbliconoencontrabasulugarylostorerosseretrasaron.



Volviendo un poco al pasado, tras la llegada de los españoles la fiesta de los toros pocoapocofuearraigándoseensueloaztecaypordoquiersecelebrabanfestejos
taurinos “a la mexicana”. Los mexicanos desconocían prácticamente como era el toreo a pie, razón por locual en su labor aparecían también suertes charras.
A partir del siglo XVII, además de en la ciudad de México, había festejos en Durango, Veracruz, Jalisco, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes,Tabasco,Querétaro,Tlaxcala,Puebla,Yucatán,entreotrossitios. Nuestragentegustabadeltoroyempezabanasurgirtorerosdeapieyescenarios taurinos en nuestra provincia.
Hagamos ahora un recorrido por nuestras plazas de toros de provincia, en las que notenemoslabellezaarquitectónicadelaseuropeas,perosiimportanciayunaire más acorde con la época que se vivía en ese tiempo en suelo nacional. La mayoría de nuestros cosos empezaron a edificarse a partir del siglo XVIII, antes eran desarmables de madera y sólo se utilizaban en las fiestas tradicionales.
La legendaria plaza de toros de Real de Catorce, San Luis Potosí, fue inaugurada en 1791, se dice que su acceso principal era espectacular, tanto en tamaño y decorado. Curiosamente, su construcción coincidió con el ascenso al trono de Carlos IV y presumiblemente este acontecimiento motivó su construcción.
Al igual que muchos de los edificios del Real de Catorce, la plaza de toros sufrió mucho deterioro por falta de mantenimiento, hasta casi desaparecer durante los periodos de transición del dominio español al México independiente. Lo que podemos ver en la actualidad representa una reconstrucción muy parcial, al solo rehacer la parte correspondiente al ruedo, con el fin de dar una idea, de las dimensiones de esta área de la placita. A unos cuantos pasos se descubre “El Paredón,” destinado a las ejecuciones durante las luchas de Independencia y la Revolución Mexicana. Se dice que ahí fueron fusilados catorce bandidos, hecho que dio nombrea esta localidad.

Restos de la placita de Real de Catorce
Uno de los estados más taurinos de México es, sin duda, Aguascalientes con su tradicional Feria Nacional de San Marcos que está próxima a cumplir 200 años de existencia, la más antigua e importante que tenemos en nuestro país y una de las más largas en número de festejos delmundo.
A lo largo de su historia existieron varias plazas de toros portátiles en Aguascalientes. La primera fija se levantó en 1849, la “Buen Gusto”. Se inauguró en agostodel añosiguiente, con cupo para 3milaficionadosy estaba aun costado del tradicional Jardín de San Marcos. Funcionóhasta finales del sigloXIX.

Este coso pasó a mejor vida cuando don José Dosamantes, propietario de la ganadería local del Venadero, decidió levantar uno nuevo en un lugar aledaño al Jardín de San Marcos y a la estación terminal de los tranvías tirados por mulas. Suconstrucciónsehizoenuntiemporécordde48días.Laplaza“San Marcos”se inauguró el 24 de abril de 1896 y puede albergar a 5 mil espectadores. Su arquitectura es sencilla, con acabados tradicionales de las haciendas de entonces y un hermoso pórtico de acceso, decorado con delgadas columnas de cantera.

La más que centenaria plaza “San Marcos” sigue funcionando y anualmente abre sus puertas, entre otros festejos, para la celebración de las tradicionales novilladas que anualmente celebra la empresa hidrocálida que maneja la fiesta en esta ciudad de un taurinismo excepcional.
Plaza “Buen Gusto”
Plaza San Marcos
En vistadelconstanteaumentodevisitantesalaFeriadeSanMarcosysiendoya insuficiente el coso antiguo, se decidió dar vida a la plaza “Monumental”, con un aforo para 9 mil aficionados, siendo inaugurado el 23 de noviembre de 1974. Al ver quetodavíaquedabachica, se lehicieron dos reformasparamejorarla ydarle capacidad para 16 mil personas.

Esta bonita plaza de toros es en la actualidad sede de la feria más importante de América y una de las más largas del mundo al celebrar durante su feria de San Marcos dieciséis corridas de toros con carteles internacionales.
Unaplacitahistóricadelestadode Aguascalientes eslade Real de Asientos, una joyaarquitectónicaconstruidaen1874 Estapequeñapoblaciónfuefundadae1584 y es una de los más antiguas de esa zona del país. Con rica herencia mineral formaba parte de la ruta de la plata que fue vital para el desarrollo económico y cultural del país en ese tiempo.

Vamos ahora de Jalisco, otro de nuestros estados taurinos por excelencia, que alberga al “NuevoProgreso”, la tercera plaza importante de México, junto al coso de Insurgentes y la Monumental deAguascalientes.
Laplaza“El Progreso”seconstruyóamediadosdelsigloXIXenunazonacéntrica de Guadalajara, con un aforo para sólo 3 mil espectadores, pero posteriormente
La “Monumental”
Real de Asientos
se le hicieron varias ampliaciones hasta llegar a 14 mil personas. Fue inaugurado en1856, conunacorridaprotagonizadaporeltoreromexicanoLinoZamora,quien cobró 50 pesos, de los de aquel tiempo, por lidiar cinco astados procedentes de haciendascercanasalacapitalde Jalisco.Duranteelrestodeesacenturiaygran parte del siguiente era considerada dueña de una de las aficiones más duras y conocedoras del país. El inolvidable empresario Ignacio García Aceves quedó al frente de ella en los años treinta del sigloXX, ofreciendo carteles de tronío.

“El Progreso”
LeodegarioHernándezconstruyóenGuadalajarala“Monumental Jalisco”en1967, provocando un serio enfrentamiento con la otra plaza, que mejor ubicada jalaba más gente a sus tendidos. La absurda competencia provocó que en 1971 decidiera vender su plaza a su rival García Aceves, quien quedó al frente de los dos cosos.

“El NuevoProgreso”
Pero, luego de decenios de ser “El Progreso” el máximo escenario taurino tapatío, de memorables corridas de toros, novilladas y otros espectáculos, el coso del tradicional Barrio de San Juan de Dios, debió ofrecer el último festejo de su historia. El 1 de enero de 1979, tras 123 años de funcionar como sede taurina de primera, las autoridades estatales se encargaron de su demolición
Fue entonces que, trasuna ligera remodelaciónen 1979, don Nachola reabrió con el nombre de “Nuevo Progreso”, teniendo ya un aforo de 16,561 aficionados. En 1990,trasunavidadedicadaporcompletoalafiestacomoaficionado,empresario y ganadero, don Nacho decidió venderla al Lic. Alberto Bailleres, cuya empresa siguerigiendolosdestinosdeestaimportanteplazamexicana.GarcíaAcevescreó laferiataurinadelasFiestasdeOctubrequeeranunéxito,perolaactualempresa la desapareció erróneamente.
La plaza de toros “El Centenario” de San Pedro Tlaquepaque, Jal. es más que un recinto cultural donde por cientos de años se ha festejado una de las tradiciones más bellas que el país ha forjado. El origen de la fiesta en este municipio metropolitanoseremontaafinalesdelsigloXVIII,cuandoenloqueeraelpequeño pueblo de San Pedro, en la provincia de la Nueva Galicia, nació la cultura de la fiesta de los toros.

“El Centenario” de Tlaquepaque
Aliniciode losaños 1800, losfestejossefrenaron por causade laIndependencia de México, pero fue hasta 1880 que comenzó a construirse este coso. Celebró su primera corrida en 1898 con el nombre de plaza de toros “Mazzantini”, en honor al triunfador de la temporada europea. En 1910 se remodeló la explanada y en honor a la conmemoración de los 100 años de nuestra Independencia se bautizó con el nombre de “El Centenario”, con un aforo de 3,320 espectadores.
En Puebla, desde la época virreinal, la tauromaquia fue parte importante de la culturaytradicionesnacionales,lascorridasdetorosserealizabandurantelas festividades civiles y religiosas en redondeles hechos con tablones de madera y cada quien llevaba su silla para ver mejor los festejos Su primer coso fijo fue inaugurado en abril de 1841 y se conoció como plaza de toros del “Paseo Nuevo”. Tenía capacidad para 3 mil personas.
La primera piedra de El Toreo de Puebla, hecho a similitud de “El Toreo” de la Ciudad de México, se colocó el 22 de abril de 1936 y siete meses después, el 29
de noviembresiguiente tuvo sumagna inauguración, con una capacidad para 13 mil aficionados

Hoy años después de su memorable apertura, forma parte de esos tiempos inolvidables de la Puebla colonial y taurina, que no volverán jamás.

“El Toreode Puebla”
Historia, nostalgia, recuerdos y una época maravillosa para la tauromaquia poblana, quedaron sepultadas el mes de abril de 1974 cuando comenzó la demolición del “Toreo de Puebla”, una de las obras más majestuosas edificadas en la capitalpoblana en los años treinta del sigloXX.
Durante mucho tiempo la capital poblana careció de una plaza de toros, los grandes toreros y fiestas taurinas se realizaban en plazas móviles que se colocaban en diferentes lugares, sin embargo, gracias a Ángel López Lima, la Angelópolis tuvo al coso “El Relicario Joselito Huerta”.
Plaza “Paseo Nuevo” de Puebla
Pocomásdecincomesesfueronnecesariosparasuedificación.Estabaconstruida con la estructura metálica de una plaza portátil con capacidad para 4.500 aficionados.siendoinauguradael19denoviembrede1988.Coneltiemposelehan hecho modificaciones, es de mampostería y ya está cubierta. Hoy es un coso funcional que forma parte del recinto ferial de Puebla y anualmente escenario de su feria taurina.

“El Relicario”
Alrededor de1625, el zócalo de Veracruz erausado como plazade toros durante la estadía de las flotas españolas. Había además otro atractivo , en sus calles se realizaba una especie de lo que en la actualidad se conoce como “pamplonada” . Costumbreaúnmuy arraigada en determinadas poblaciones del estado, como Xico y Tlacotalpan que son las más conocidas.
En 1878 se levantó en el puerto la plaza de toros, “La Alameda”, coso de madera para 5 mil personas donde actuaron diestros mexicanos y españoles cuando estos llegaban procedentesde Cuba.Estuvo enpiehasta 1915,añoen quefuedestruido por estar yamuy deteriorado.
La plaza de toros de “Villa del Mar” abrió sus puertas el 13 de marzo de 1921, estaba ubicada un poco al norte del balneario del mismo nombre. Era de madera y más grande que el coso anterior, fue destruida por un huracán que cinco años después afectó al puerto.
La ciudad veracruzana que ha tenido mayor afición a la fiesta de los toros es, sin lugar a dudas, Orizaba, con varios cosos en su haber a lo largo de los años. El primer lugar dondeahíhubo festejos taurinosdata de mediadosdel XIX y eraun corralón debajo del puente Santa Anita. En 1850 nació su primer coso de madera en la plaza del “Carmen”; ocho años después el de “La Joya”; y tres años más tardeapareció una plaza rectangular, “La Covadonga”, siendosustituida 1898 por la “Plaza Colón o Paseo Colón”, con ruedo redondo.
“El Toreo” de Orizaba, de concreto y capaz de albergar a diez mil espectadores se inauguró en 1945 yfuncionó a todo tren hasta 1973, cuandoun temblor lodejó muyafectada teniendosus propietariosque echarla abajo, Era un coso con mucho taurinismo y afición entusiasta,

“El Toreo” de Orizaba
“La Concordia”, plaza de toros construida por el Ing. Luis Gutiérrez Príncipe, comoprincipalaccionista,unbelloyfuncionalrecintotechado,concapacidadpara 7 mil aficionados, abriósuspuertasel 5de octubre de1994 yfuncionacon cierta regularidad, aunque hoy en día esté convertido en un Cetro de Espectáculos.

“Plaza “La Concordia”
La tauromaquia en León, Gto. se remonta al siglo XIX, aunque creo que desde mucho antes hubo festejos taurinos en esa zona del país. Las primeras corridas documentadas son las celebradas en la plaza provisional “Provincia”, y en otra de madera como la “Venta Santa Isabel”. Recordemos que ahí el español “Ojitos” tuvo su escuela taurina a principios del siglo XX y de ella surgió nada menos que Rodolfo Gaona, pero fue a mediados de esa centuria que nació la plaza “Reforma” que funcionó hasta 1942 tras sufrir varios cambios y modificaciones. En 1927 se
construyó el coso “México”, con cupo para 7 mil espectadores que sólo duró cinco años.Enelmismositioselevantóotraconelmismonombreyfuncionóhasta1955, cuando casi en ruinas fue derribada. Tras varios años sin toros, en 1961 abrió sus puertaslaplaza“La Luz”para10milpersonasyvienefuncionandodesdeentonces en su tradicional feria y con algunos festejos más a lo largo del año

Irapuato ha tenido a lo largo de casi siglo y medio varios cosos. El primero nació en 1882 y fue “La Constancia” que inicialmente sirvió como plaza de toros, pero a principios del siglo XX le mutilaron más de la mitad del aforo para convertirla en teatro. En 1900 se levantó la “Estación” que estuvo en funciones hasta 1923; catorce años después se construyó una de cemento armado que sólo duró tres años; finalmente, en 1940 apareció el coso “Revolución” para 15 mil personas y sigue funcionando periódicamente.

Plaza “Revolución”
La historia de la tauromaquia en Zacatecas se remonta al siglo XVI cuando se toreaba en corrales de madera., pero su primer coso de mampostería apareció el 15 de septiembre de 1865 el “San Pedro” . Simpática placita adornada por un hermoso acueducto colonial. En 1908 fue parcialmente reconstruida dando frecuentementefestejos.Coneltiempoquedóchica,celebrandosuúltimacorrida en 1975, cuando se vendió a una empresa que la convirtió en elegante hotel.
Plaza “La Luz”

Plaza “San Pedro”

Plaza “Monumental”
Tras la desaparición del vetusto coso se dio paso a una hermosa y moderna plaza “Monumental”,construidaenpiedrade canterarosa, materialcaracterísticodela ciudad. Abrió sus puertas el 5 de septiembre de 1976 convirtiéndose en regio escenario de su feria septembrina.
En la recta final del siglo XIX se construyó en Querétaro el “Gran Circo de Occidente”, de corta vida; siendo remplazada por la “Colón” en 1897, para 5 mil personas, siendo derruida en 1962. Breve fue la falta del espectáculo taurino en esta ciudad Nicolás Gonzáles Jáuregui levantó, al año siguiente, el bonito coso “Santa María” que puede albergar poco más de 12 mil aficionados.

Durante varias décadas fue una plaza por demás importante brillando su “Feria Navideña” a la que acudían aficionados de todo el país, dada la categoría de sus
Plaza “Santa María”
carteles,muchosrecordamoslosmanosamanodeManoloMartínezyPacoCamino. Lamentablemente sus herederos dejaron de interesarse por los toros y los festejos fueron disminuyendo y ya no quien se acuerde de sus famosos seriales. Hay rumores que “poderoso caballero es don dinero” y existe una jugosa oferta para comprarla, derribarla y en su lugar levantar un centro comercial.Una pena.
Nuevo León es la cuna de tres grandes ases de la torería nacional y sede de festejostaurinosdesdeelsigloXVIII.Enuniniciolevantaronplacitasdemadera que no perduraron. Fue hasta 1908 que se construyó, con ese mismo material, la “Monterrey”, para 7 mil personas, siendo demolida veinte años después; En 1931 violaluzuncosoenlaaledañaVilla de Guadalupequesolotuvosieteañosdevida. En el mismo sitio se levantó otra que dio toros hasta 1953; una más en el mismo lugar aguantó hasta 1961, siendo reabierta en 1966. Tiempo después se bautizó como “Eloy Cavazos”, pasando a la historia en 1974.

“El Coliseo”

“La Monumental”
En zona céntrica de la capital neolonesa, “El Coliseo” abrió sus puertas el 20 de junio de 1937, albergaba 10 mil personas y era sede de los carteles más importantes de la época, funcionó hasta 1952 en que el fuego hizo presa de ella.
La “Monumental Lorenzo Garza” fue inaugurada el 29 de agosto de 1937 dando toros de manera irregular porque los aficionados preferían “El Coliseo” por su mejor ubicación. Al desaparecer esta, echó la casa por la ventana al programar corridas y novilladas de continuo. Tenía un aforo de 12 mil personas y por ser de mamposteríaofrecíamayoresgarantíasalpúblico.En1963selehicieronreformas y años después la adquirió el empresario Leodegario Hernández, quien le dio un impulsoextraordinario.En1970laplazafuetechada,perocuandolacompróelLic. AlbertoBaillereslequitólacubiertayleredujoelaforoporórdenesdelmunicipio.
El primer antecedente taurino de la capital tlaxcalteca es de 1732 cuando en su plazamayorhubofestejosparaconmemorareltriunfodeEspañasobreelimperio otomanoyalfinaldelafiestaseofrecíaunacorridadetoros,apartirdeentonces no le han faltado los festejos de Tauro.
Tlaxcala, tierraganadera por excelencia, esdueña deunaplazadetoros preciosa quefueconstruidaalospiesdel ConventodeSan Francisco,dándolecomo adorno subellocampanarioconunabardaenlaqueseacomodapúblicoparadesdeahíver gratis lo que pasa en el ruedo. Una pena que sea tan pequeña, le caben 2,500 personas.Enunprincipiolallamaron“Latacitadeplata”,peroen1981labautizaron con el nombre del destacado torero tlaxcalteca “Jorge “Ranchero” Aguilar”, nacido en la hacienda de Piedras Negras. Oficialmente fue inaugurada en 1945, aunque desde años atrás ya había festejos taurinos en ese sitio


En Mérida, Yucatán, se construyó su primera plaza de toros en 1889, era de madera, hierro y mampostería, y con un techo de vidrio en un sector del coso llamado “Circo Teatro Yucateco” que funcionó hasta 1962 cuando ya estaba muy deteriorado y fue demolido.
En 1929, los ganaderos locales de Palomeque inauguraron de mampostería el coso “Mérida” que, desde entonces, aunque con algunas mejoras, sigue funcionando presentando periódicamente corridas de toros con carteles internacionales.
Plaza de Tlaxcala
Plaza de Mérida
La fiesta de los toros siempre ha sido del gusto de los potosinos y antes de tener suprimercosohabíatoreadasenlaPlazadeArmasdeSan Luis Potosí, yenotras plazuelasdealgunosbarriosdesucapital.AlolargodelsigloXIXseconstruyeron cuatrocosos, dosde ellos con modificaciones, siguieron funcionando a lo largo del siglo XX. Durante el transcurso del siglo XX se levantaron el “Santuario”, el “Montecillo”, primeras en desaparecer; “La Constancia”, vivió dos etapas, cerrando definitivamente sus puertas en 1933; sobreviviente es el “Paseo” que abriósuspuertasel17deenerode1895, nuevasobrasen1931;en1935seamplió su graderío; en 1944 las tuvo de nueva cuenta; y en 1965 se remozó porcompleto. Hoy se le conoce como “El Paseo Fermín Rivera” y está techada.

México ha tenido de siempre una forma muy particular de hacer las cosas y una, es construir plazas de toros que en otras partes del orbe son casi desconocidas. La más importante de todas es la de Villa de Álvarez, Colima. Se trata de estructuras a base de madera y sogas entretejidas. Se utiliza materiales orgánicos como cuerdas de fibra vegetal, clavos, alcayatas y cientos de petates de tule y es armada por familias de la localidad. Esta plaza artesanal temporal tiene capacidad para 6,400 personas en gradas, plateas y bajos, además, es un atractivo para la gente que la visita en su feria anual. Lleva el nombre de “La Petatera”

Plaza de San Luis Potosí
Plaza “La Petatera”
Los toros datan en Villa de Álvarez de 1857 y anualmente la levantan por la festividad de San Felipe de Jesús. En el año 2009 se nombró “Monumento Artístico de la Nación”, un lustro después “Tesoro del Patrimonio Cultural de Colima” y hoy es “Patrimonio Cultural del Mundo”, así como “Monumento de Arquitectura desmontable y Cultural” por la UNESCO.
Las corridas de toros son de suma importancia durante las fiestas patronales de las comunidades mayas de Yucatán. Son prácticamente iguales a las festividades queteníanalallegadadelosespañolesycontienenraícespurasquenohansufrido cambio alguno a pesar del transcurrir de los años.
Plazas de toros artesanales y desmontables, de este tipo son normales en el sureste mexicano, destacando las de Hecelchakán, Tenabo, Pomuch y Calkiní en Campeche; y las de Tizimín, Panabá y Espita, en Yucatán.
La estructura de la plaza de toros “Artesanal Monumental de Tizimín” se construyeconmaderadelaregióndediferentesvariedadesytamaños.Seamarra con puro bejuco de palma de guano del monte que al secar le da la firmeza necesaria para durar muchos años, son hechas a la usanza de las antiguas construcciones mayas. A diferencia de “La Petatera” no tiene graderío, pero si tres pisos de alto en los que se colocan sillas para los espectadores.

Tizimín
En 2021, con el objetivo de salvaguardar la técnica artesanal y tradicional con la que se elabora esta construcción. La plaza de toros Artesanal Tradicional de Tablado de Tizimín, fue declarada “Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Yucatán.
Espita y Panabá, en Yucatán, también forman parte de los cosos artesanales que anualmente ofrecen al púbico festejos taurinos típicos y únicos en su especie en esa zona del país.
La plaza de Panabá es similar a otras artesanales construidas anualmente, pero con un aspecto exterior que la hace distinta a otras del mismo tipo. Cada año, la levantan sus pobladores para una vería de lujo en el mes de mayo para festejar a
su patrono, San Isidro Labrador y según la tradición pedirle la llegada de las lluvias.



La plaza de Panabá, antes y durante la conflagración
Lamentablemente, cuando la gente ya estaba en los tendidos para disfrutar una corrida, un cohete llegado de otra zona del poblado le prendió fuego y en poco tiempoacaboconlaplaza.Porfortunalagentesaltóalruedoohuyóporlaspuertas de acceso y nadie resultó lesionado.
En el estado de Campeche, también se organizan festejos taurinos durante sus ferias tradicionales. Hay suficiente afición, pero no existe una plaza de toros de mampostería, loque noes obstáculo para hacerlos en sus cosos desmontables.
Espita




A un predio del estado de México se trasladada la estructura de “El Toreo de la Condesa, dandopasoa“El Toreo” de Cuatro Caminos, comoseleconoció apartir
Plaza de Hecelchakan
Plaza de Tenabo
Plaza de Pomuch
Plaza de Calkini
de su apertura en 1947. Once años después empezaron a hacerle reformas para techarlo, pero lamentablemente la gente no acudía a sus tendidos y sus dueños, optaronporvenderloen2008,añoenqueseiniciósudemoliciónparaconstruiren su lugar un centro comercial.

La tauromaquia en Latinoamérica, al igual que cuando llegó a México en el siglo XVI, hatenidoinfinidaddeseguidores,aunqueenestostiempossólosiguevivaen Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, aunque con serios problemas.
En sitios antaño taurinos encontré una plaza que llamó mi atención porque muchos torerosespañolesalvenirantañoaMéxicohacíanescalaytoreabanenLa Habana, Cuba. Recordemos que “Cúchares”, el famoso torero hispano, fue a torear a la capital cubana en 1868, donde falleció a consecuencia del vomito negro.


“El Toreo” de Cuatro Caminos
P Plaza de La Habana
Plaza “La Aurora de Guatemala
En1557, porprimeravezserealizaroncorridasdetoros enlaciudaddeSantiago de los Caballeros de Guatemala, fueron para celebrar las fiestas del patrono de la ciudad, aunque pronto pasó a la historia el toreo Con motivo de la conmemoración de la Revolución de 1944, en octubre de 1953 fue inaugurada la plaza de toros “La Aurora” . Actualmente ocupa su lugar un Domo Polideportivo.
La primera plaza de toros levantada en Montevideo, Uruguay, fue en 1776. La genterespondiófuerteyfuncionódurantecuatroaños.Lasegunda,la“Unión”,era para12milespectadoresyabriósuspuertasen1852,celebrandolaúltimacorrida el 2 de marzo de 1890.

La plaza “Unión”
La plaza “Real de San Carlos” tuvo escasa vida taurina, se inauguró en enero de 1910 y dejó de celebrarcorridasdos años después, pese aqueaficionados locales y de Buenos Aires, llegados en vapores especialmente rentados por la empresa, acudían en buen número. Además del ruedo para los toros, contaba con restaurantes, bares y teatro, ofreciendo también peleas de box y espectáculos musicales.

“Real de San Carlos”
El país sudamericanoque sigue celebrando corridas de toros a lo largoy ancho de supequeñoterritorio, es Perú.Sutauromaquiaseviene realizandodesde tiempos de la conquista española. Inicialmente su gente la aceptó como una costumbre importada, peroconlosaños seconvirtióen realidad nacional.Tradición queseha convertido en símbolo de la riqueza cultural del mestizajeperuano.
Perú cuenta con una diversidad de cosos de distintos tipos, la de Lima conocida como plaza de “Acho”, es la más importante, pero a lo largo del año también hay festejos en lugares como Chota, Celendín, Cutervo, Cajabamba, Bambamaca, Coracora, Huari, Arequipa, Puno, Ticapampa, Huamachuco, Lajas, Matara, Macusani, Huancayo, Arequipa y Trujillo, entre muchas otras.,



La bicentenaria plaza de “Acho”, construida en los terrenos del Convento de Madres de Las Nazarenas fue inaugurada en 1766. Es “Monumento Histórico” y está en el distrito del Rímac limeño. En 1944 fue remodelada y puede albergar a 14 mil aficionados. Es representativa de la arquitectura limeña de finales
Plaza de Coracora
Plaza de Celendín
Plaza de Chota
del virreinato del Perúe inicios de la época republicana. Su construcción es de material noble, adobe ymadera, Anualmente en su ruedo se celebra la tradicional feria del “Señor de los Milagros”.

La plaza de “Acho”
Ecuador es otro país del sur del Continente Americano que goza con la fiesta de lostorosycelebrafestejosendiversaspoblacionesdesuterritorio,siendoQuito ladueñadelmejorcoso,perolamentablementeestácerradoapiedraylodoporque lasautoridadesmunicipalesprohibieronlascorridas,argumentandomaltratoalos animales. En otras partes del país sí se celebran corridas

La “Monumental de Iñaquito”
“La Monumental Iñaquito”, inaugurada el 3 de marzo de 1960 con capacidad para 15 mil espectadores. Curiosamente celebraba sus festejos a mediodía porque en el mes de diciembre el tiempo es muy cambiante, soleado por la mañana, lluvioso por la tarde y fresco por la noche, pero la plaza se llenaba a esa hora durante su serial de “Jesús del Gran Poder”.
El coso de “Las Arenas” de Quito fue inaugurado el 12 de odtubre de 1930 con capacidad para 5 mil aficionados y funcionó a lo largo de tres décadas, cerrando sus puertas ciuando cuando se inauguró la Monumental. Por su ruedo desfilaron todas las figuras del mundo de Tauro. Era unbonito y pintoresco escenario.


La plazadetoros “Belmonte” esunescenariotradicionaldelacapitalecuatoriana. Está en pleno centro histórico, en el barrio San Blas. Fue inaugurada en 1917 y tiene una capacidad de 3 mil personas. Con motivo de las fiestas de la Virgen Esperanza de Triana suelen organizar festivales con figuras contemporáneas del toreo, quienes por la noche hacen el paseíllo cargando un palio con la imagen de la Virgen ante el destello de miles de velas que porta el público en los tendidos.

Haydosciudadesfundadas porlosconquistadores deimportancia taurina deeste país, Santiago de Guayaquil y San Francisco de Quito son los puntos de partida de la historia de su tauromaquia; la primera desde el 25 de julio de 1534 y la que es hoy capital ecuatoriana, acaecida el 6 de diciembrede ese mismo año.
Plaza “Las Arenas”
Plaza “Belmonte”
Los registrosmás antiguos de corridas en la ciudad de Guayaquil se remontan a la creación de una plaza de toros en el sector de La Victoria en 1894. Esta pequeña plaza de toros tenía una arena de forma cuadrada con burladeros en las esquinas y funcionó hasta 1904. Hubo festejos posteriormente, pero de unos años a la fecha las corridas tuvieron una campaña de rechazo por parte de los grupos protectoresdeanimalesysesuspendieron.Otroscosostaurinosecuatorianosson: Ambato,Cuenca,Ibarra, Latacunga,Riobamba, SanDomingo,Salcedo yTambuchi, entre otros.



Plaza de Guayaquil ya desaparecida
Plaza de Ambato
Plaza de Riobamba
Con la conquista, el toreo llegó alNuevoReinode Granada,hoy Colombia, en1532, seis años antes de que se fundara Santa fe de Bogotá. Fue en una pequeña población costera llamada Acia (Darién) cuando tuvo lugar una corrida de toros durante los festejos que realizó la soldadesca para recibir al gobernador.
A partir de entonces, hay referencia de fiestas de toros en Bogotá y en muchas poblacionescolombianashastalasegundamitaddelsigloXIXqueseconstruyeron los primeros cosos en ciudades como Cali, Cartagena, Medellín y Manizales.
Nueve días después de la Independencia, el 20 de julio de 1810, se celebró en Bogotá, la primera corrida republicana, en la llamada plazoleta de San Victorino. Fue hasta que en 1846 por orden del gobierno se implantó la costumbre de ofrecerfestejostaurinos.Enmayode1890,llegaronaestaciudad lasverdaderas corridas organizadas con toreros profesionales y a la usanza española.
Su primera plaza de toros circular bogotana se levantó en 1831 en un lugar denominado Huerta de Jaime y se llamó “La Bomba” Cuando se erigió la plaza de toros “Santa María” , en 1931, era época en que llegaron a funcionar en la capital diecinueve plazasmás o menos estables en distintos sectores de la ciudad.
Fue en febrero de 1931 cuando se cumplió el gran anhelo de don Ignacio Sanz de SantaMaríadeentregaralaaficióndeBogotáunaplazadetoros,degrantamaño y de mampostería, la “Santa María”. Tiene capacidad para 14.500 espectadores. Propuesta “Monumento Nacional de Colombia” y declarada como tal el 26 de septiembrede 1984. Es un coso realmente bonito.

“Santa María”
En Cali, “Cañaveralejo” es la plaza con mayor capacidad del país, 17 mil personas. Su temporada inaugural se realizó en diciembre de 1957 y a partir de entonces celebra una feria, en diciembre y enero, de lujo y de corte internacional.
En la plaza mayor de Manizales se toreaba ganado criollo en tiempos remotos. El “Mazzantini” fue su primer coso surgido en 1897, hasta que en 1944 abrió sus
Plaza
puertas la placita “El Soldado”, primer recinto permanente de la ciudad, pero en 1951 surgió “La Monumental”, con aforo de 15 mil aficionados. El cosotiene en su exterior arcos de herradura y almenas de estilo historicista neomudéjar


Manizales

Plaza de Medellín
EnlaplazaprincipaldelaVilladelaCandelariadeAna,nombreantiguodelaactual Medellín, , con ocasión del día de la Virgen se dieron corridas de toros el 2 de febrerode1675. El“Circo El Palo”fueapartirde1894elprecursordesuscosos taurinos. Muy pronto se le unió “El Circo España” y finalmente apareció “La
Plaza de Cali
Plaza de
Macarena”, moderna plaza estilo mudéjar, inaugurada el 4 de marzo de 1945 con un cartel en el que estuvieron los mexicanos Luis Briones y Alfonso Ramírez “El Calesero” Lo triste es que en 2020 el gobierno prohibió las corridas convirtiendo la plaza en un recinto cultural y de ocio.
Cartagena de Indias, punto estratégico y paso obligado al continente durante la época colonial y ciudad de marcados ancestrales hispánicos, no podía ser indiferente a la fiesta de los toros. Entre 1761 y 1770 el rey Carlos III concedió permiso al gobernador de la ciudad a realizar festejos taurinos y en 1894 se levantó el primer coso en la ciudad el “Torerin”, otros dos fueron el “Chapinero” y “San Diego”.
La plaza de toros “La Serrezuela” se construyó gracias a la afición delabuelo del ganadero de Aguas Vivas. Fue inaugurada el día17 de mayo de 1930. La capacidad del hermoso escenario era para 4 mil espectadores y tenía el atractivo de ser totalmentedemadera.Elcosoactualla“Monumental”,abriósuspuertaseldía1o. de enero de 1974.


Otro coso colombiano de tronío en este país hermano es la “Monumental” de Manizales, así como los de Armenia, Bucaramanga, Cúcuta, Ibagué, Pamplona, Popayán y Sogamoso, entre otros.
Da tristeza ver que hoy en día hay problemas para la celebración de corridas de toros en Colombia. Todo indica que los animalistas se están saliendo con la suya. De momento existe una autorización para seguir celebrando sus tradicionales ferias los próximos tres años, plazo que terminara en 2027.Una pena.
CierroSudaméricaconVenezuela,adondetambiénlosespañolesllevaronlafiesta de los toros en el siglo XVI. Antes de la llegada del chavismo se celebraban grandes ferias y era una mina de oro para los toreros, hoy en día está de capa caída y su fiesta brava atraviesa un momento crítico y poco a poco han ido desapareciendo diversos cosos taurinos.
“La Serrezuela” y la“Monumental” de Cartagena de Indias
En Venezuela no se han prohibido las corridas de toros, pero se ha estimulado a losfanáticosantitaurinosparaatacarla. Han ido desapareciendo plazasdetorosde mampostería y modernas, como el “Nuevo Circo de Caracas” y otras que antaño celebraban ferias de tronío. Una época cuando, taurinamente hablando, valía la penairaestepaís.Lesofrezcoimágenesdealgunosdelosescenariosvenezolanos, entre ellos el de Valencia, segundo de aforo en el mundo, 25 mil espectadores



“NuevoCirco” de Caracas
Plaza de Maracay
Plaza de Valencia, Venezuela

Otros cosos taurinos de Venezuela son los de Tovar, Barquisimeto, Valle de Pascua, Barcelona que se suman a Valencia, Maracaibo y Maracay, entre otras. Volvemos al viejo Continente. Francia, paísquecelebra festejos en el sur del país seestácolocandocomoelsegundoenimportanciadelmundodesplazandoaMéxico que hoy en día está muy lejos de lo que era hace pocas décadas. En suelo galo la afición crece como la espuma y da gusto presenciar corridas en sus diferentes escenarios taurinos

En1852laciudadBayonaacogiólaprimeracorridadetorosenlahistoriaensuelo galo. Desde entonces hay toros en varias regiones de tradición taurina, lugares quebatallaronparaconseguirelreconocimientooficialen2011,convirtiéndoseasí en el primer país en declarar a la tauromaquia “Patrimonio Cultural Inmaterial” , aunquelafiestaesteprohibida,menosdondeestápermitida,quevienesiendotodo el mediodía. También antaño hubo toros en Perigeux
Plaza de Maracaibo
Plaza de Bayona
En2019,la“UnióndeCiudadesTaurinasdeFrancia” , juntoconotrasinstituciones crearon iniciativas destinadas a la promoción cultural de la tauromaquia, emprendieron una campaña de publicidad para reivindicar el peso histórico del toreo en el sur del país bajo el lema “Le taureau, notre culture”.
Hoy en día hay festejos en Nimes, Mont Marsan, Dax , Arlés, Vic Fezensac, Ceret, Istres, Fréjeus, Roquefort, Mimizan, Mugron, Ales, Beaucaire, Perigeux, Carcasona ymuchas más.
Cuentan con escenarios históricos de la época romana como los anfiteatros de Nimes, Arles y Fréjus, acondicionados para poder celebrar corridas de toros, ofreciendo año con año ferias de auténtico tronío donde se disputan las palmas diestros locales, españoles, mexicanos, colombianos y venezolanos.
ElcolosodeNimeseselanfiteatroromanoenmejorestadodeconservación dela actualidad. Está rodeado por 34 gradas, sustentadas por una construcción abovedada. Tiene capacidad para 16,300 espectadores y cuenta, desde 1989, con una cubierta móvil y sistema de calefacción. La obra data del año 27 a. de C. Antiguamente, en la Arena de Nîmes, se celebraron cazas de fieras y combates de gladiadores. Empezóa celebrar festejos taurinos en 1863.

“Arenes” de Nimes
LabellaciudadfrancesadeArlésdisponedeunrecintoenelquecelebranfestejos taurinos, un antiguo circo romano. Como plaza de toros viene aprovechándose desde 1830, celebrándose laprimera corrida picada en1899. Construido en elaño 90 d. de C., el anfiteatro es extraordinario y puede albergar hasta 21 mil espectadores.
Fréjus, entre Marsella y Niza, es un antiguo pueblo romano de la época del emperador Tiberio. Curiosamente,lamayoríadesusedificiosyequipamientoshan logradosobrevivirhasta laactualidad, entre ellossu Anfiteatro, dondedetiempo
atrás se celebran corridas de toros. Su construcción data de finalesdel siglo I d. de C., con capacidad para unos diez mil espectadores.

de Arles

Arenes de Fréjus
La plaza de Béziers se inauguró el 11 de julio de 1897 y tras una reconstrucción parcialvolvióafuncionarapartirdel29demayode1921.Puedealbergara13,500 aficionados. Es conocida como “Arénes du Plateau de Valras”.


Arenes de Beziers y su publicidad
Mont de Marsan, corridas de toros desde aproximadamente el siglo XVII y su afición acostumbraba correr toros por las calles. Hacia finales de esa centuria,
Arenes
decidieron montar un pequeño coso de madera, con capacidad para solo 4 mil espectadores. En los ochenta del XX se estrenó otra plaza de 7 mil 500 localidades en los pasados años 30 se construyó su actual escenario taurino. EnDax,lascorridasdetorosdetorosyateníanlugarenelsigloXVIIIenunlugar del antiguo convento de los Cordeliers, siendo este un sitio fijo para los festejos hasta 1857 que se construyó la primera plaza de toros con forma de herradura, una longitud de cuarenta metros y capacidad para 2 mil personas. El actual coso se inauguró en 1913, siendo restaurado en 1932 tiene forma circular y un aforo de 8,300 aficionados.


Plaza de Dax
Otras ciudades francesas donde anualmente celebran ferias con los ases de la baraja taurina, son: Ceret, ciudad ubicada en los Pirineos franceses, tiene una plaza pequeña para 4 mil aficionados que se inauguró en 1922. Ofrece anualmente una feria importante. Orthez, se estrenó en 1927 y su capacidad es para 4 mil personas. Beaucaire tiene un coso desde 1932 para 6 mil espectadores, se le conoce como Arénes Paul-Laurent y Saint Sever, donde su pequeña placita data también de 1932 Se leconoce como Arénes Morlanne Sin olvidar Istres
Otro país europeo amante de la fiesta de los toros es Portugal y su toreo es casi exclusivoparaeltoreoacaballo,aunquetambiénactúandiestrosdeapiedeotras latitudes en festejos incruentos, salvo en la población de Barrancos, colindante con España, donde desde 2002 se matan los astados.
Plaza de Mont de Marsan
Aunque se asegura que la actividad taurina portuguesa viene desde antes del nacimientodeestehermosopaís,comotal.Susplazaserancuadradas,demadera, y la desmontaban finalizados los festejos. La primera referencia a una actividad taurina en suelo lusitano data de 1258, cuando el rey Sancho I (1154 -1211), el segundo rey de Portugal, alanceaba toros en el Campo das Almoinhas.
Losprimerosescenarioslusitanos,yaenelXVI,fueronXabregasyJunqueira,aquí apareció por vez primera un ruedo circular Su toreo era básicamente a caballo al igualquesuvecinaEspañayfuehastaelXVIIquesurgieronlosforcados omozos de forca y una centena más tarde aparecieron los toreros de a pie.
La primera plaza de Lisboa fue la del “Campo de Sanata Ane”, en 1831, coso que funcionó a lo largo de sesenta años y pasó a la historia cuando se estaba deteriorando. En su lugar se construyó en 1892 y se inauguró en 1904 el hermoso coso de “Campo Pequeno”, con capacidad para 10 mil espectadores. Es de estilo neo morisco. El edificio circular está coronado por cúpulas en forma de cebolla. Fue realizada en ladrillo macizo rojo de cara vista y sufrió una profunda remodelaciónaliniciodelsiglo XXI,sustituyendoelladrillopor hormigón.Secreó enestenuevosiglouncentrocomercialenelsubsueloyotrosespaciossimilaresa pie de calle. El mayor de los cambios ha sido lainstalación de un techoretráctil.

Otras plazas de toros de Portugalson: Setubal, Abiul, Ribatejo, Santarém, Póvoa de Varzim, Alcochete, Alpedrete, Barrancos, Braga y Casacais entre muchos otras que durante sus respectivas ferias celebran corridas con rejoneadores, forcados y ocasionalmente toreros de a pie.
Plaza de “CampoPequeno”

La primera plaza de Villa Franca de Xira se construyó en 1888 y tuvo una vida corta, la sustituyó la actual, inaugurada en 1901 y bautizada con el nombre de “Palha Blanco”, sigue funcionando tras algunas modificaciones.


Plaza de Ribatejo
Villa Franca de Xira
Plaza en la isla lusitana de Santa Cruz de Graciosa. Inaudito

Plaza en el Castillode Monzaras, Portugal
Viajando en el tiempo, recuerdo que toreando en Vilaviciosa, Portugal, el 14 de septiembre de 1947, el jalisciense José González “Carnicerito de México” sufrió gravísima cornada en elmusloderecho, falleciendo al día siguiente.
Volvamos a América y empezamos con Arequipa, Perú, donde encontré una plaza de toros hecha en el cráter de un volcán, algoen verdad único.

Plaza de Arequipa
Curiosamente en muchas otras partes del mundo existen plazas de toros o han existido, lomás probable que ya hayan pasado amejor vida y sus propietarios han dedicado sus predios a otros menesteres.
Se las presento: empiezo con una que existió en Manila, Filipinas en 1895, la plaza de “Paco”. Usted dirá de donde les salió la afición a los toros a la gente de ese país. Recordemos que España dominó esas tierras hasta 1898. Seguramente los descendientes deaquellos soldados hispanosgustabandelafiestabrava yalguien decidió construir un coso.
La plaza de toros de Macao se llama “El Estoconazo” Se fabricó en madera de bambúpara la celebración de diferentes festejos taurinos En ladécada de los 90
del siglo pasado se dieron diferentes festejos a la portuguesa o sea, sin matar a los bureles, celebrándose el último en esta ciudad asiática en el 2014.



Plaza de Macao
Plaza de Xigaze, China
No puedo dejar de mostrarles la extraña plaza de Xigaze, en la región autónoma del Tíbet, en el suroeste de china. En su ruedo ovalado se celebran peleas entre yaks. No es la fiesta brava que nos gusta, pero vale señalarlo por extraño. Su capacidad es para 50 mil personas.

de Yaks
Para casi cerrar este tema vale la pena señalar que en nuestro planeta hay 195 países reconocidos y únicamente hay toros: en tres de Europa, cinco de América Latina, y en la costa oeste Estados Unidos, donde celebran festejos taurinos incruentos organizados por residentes portugueses que no olvidan sus raíces. Triste, peroúnicamente 9 países del orbe son taurinos.
En la Unión Americana, en especial en el estado de California los portugueses se han dado a formar ganaderías con simiente de vacadas mexicanas para tener el ganado necesario para poder celebrar, a lo largo del año, festejos taurinos incruentos, porque los protectores de animales tienen la fuerza suficiente para impedir la muerte de los astados. Para este tipo de corridas contratan a rejoneadores lusos y mexicanos, así como diestros locales, porque por ahí anda alguno, y aztecas.

Es en el Valle de San Joaquín, zona centro de este estado norteamericano, es donde hay mayor actividad taurina. Hay placitas en Turlock, Laton, Modesto, Madera, Thorton, Artesia, Tulare, Stevenson, Gustine, Escalón, Tracy, as+i como
Pelea
en Central Valley, entre otras., aunque también suele haber festejos ocasionales poblaciones de Texas y Colorado. Puedo decir que en California hay trece plazas fijas y dos portátiles. A sus corridas las denominan “touradas”.

Cabe mencionar que la afición taurina luso-californiana es grande, al grado de que los jóvenes han formado grupos de forcados que gozan de envidiable cartel tras actuar en ruedos locales, México y Portugal.


ElgrupodeforcadosAmadoresdeTurlock,California,loencabezaelcaboGeorge Martin y ya han actuado en festejos celebrados en la Plaza México y en el coso lisboeta de CampoPequenho.
Para cerrar el tema de las plazas de toros más bonitas del mundo pondré la fotografía de las que en mi opinión son las elegidas, siento que todas sean del extranjero y no de mi país, donde los cosos se construyen de manera más simple más práctica, dejando a un lado su imagen exterior.
Las cinco elegidas, según mi modesta opinión y porque las conozco, son las de: Madrid, Zaragoza, Sevilla, Lisboa y Bogotá. No pongo Nimes y Arles, porque originalmente noeran plazas de toros.


Ventas” de Madrid “Misericordia” de Zaragoza



“Las
“Maestranza“ de Sevilla
“Campo Pequeno” de Lisboa
“Santa María” de Bogotá
Elcine
Cuando se habladel nacimiento delcine setomacomo referenciala fecha del 28 de diciembre de 1895, día que se proyectó al público las primeras películas realizadasporloshermanos AugusteyLouisLumière,memorablesesiónrealizada en el Salón Indio del Gran Café de París.

Auguste y Louis Lumiere

Primer cartel del cinematógrafo
Tras el éxito de su primera proyección, los Lumière, abrieron en 1897 un teatro para exhibir sus películas en la ciudad luz. El inicio del cine comercial fue con “Trabajadoressaliendodelafábrica”,“Elregadorregado” y “Lacomidadelbebé “.
Desde el surgimiento del cinematógrafo, pronto se hermanó con la tauromaquia. Enunprincipioeransolocortosdeapenasunminutodeduración,elcineestabaen pañales, pero crecería de manera excepcional a través del siglo XX. Numerosas películas se han adentrado en el mundo del toreo, mezclando muchas veces temas sentimentales, desengaños y aventuras. Varias cintas han contado con la participación de destacados toreros.
España y México han ofrecido en sus respectivas industrias cinematográficas infinidaddesituacionesycircunstanciasentornoalafiestadelostoros.También Francia,Portugal,ItaliayEstadosUnidos,entreotrospaíses,lashanincorporado a sus filmografías, casi desde los inicios de la historia el cine cuenta con una producción aproximada de medio millar de películas entre largometrajes y cortos que apenas superan los15 minutos.
Los corresponsales de los hermanos Louis y Auguste Lumière fueron los primeros en registrar imágenes de corridas de toros proyectándolas en los sitios donde se habíanfilmadoantesdeenviarlasasuspatronesaLyonFrancia,dondeellosharían más copias y despacharlas por el mundo Uno de estos corresponsales, Alexandre Promio, filmó enEspaña, en 1896, dos corridas:“Madrid,arrivée des toréadors” y “Espagne: courses de taureaux”. Dos años después, el mismo director rodó “Doce reportajesdeunminuto”.Desdeelencajonamientoalarrastredeltoro.Laprimera película española de la historia, de corta duración, se tituló “Gran corrida de toros”, filmada en 1898 por un autor español anónimo.
Ladécadadelosañoscincuentadelpasadosiglohasidolamásfecundaenpelículas taurinas, con 87 producciones: la mayoría hispana, 10 estadounidenses, 6 francesas,2delReinoUnido,dosencoproduccióndeEspaña “LaprincesadeÉboli” y“TheLady”,deTerenceYoung,1955,1portuguesayotraitaliana,ybuennúmero de films filmados en suelo mexicano.
“Sangre y arena” es una de las obras literarias con más adaptaciones cinematográficassobrelafiesta.Lasmásimportantessonladirigidaporelpropio autor junto a RicardoBaños en 1916; la de 1922 con Rodolfo Valentino; la de 1941 con Tyrone Power y Rita Hayworth filmada en México y Los Ángeles por Rouben Mamoulian; así como la filmada por Sharon Stone en 1989.



Larga es la lista de películas filmadas por productoras estadounidenses con argumento totalmente taurino o tocado de refilón, merecen la pena recordarse “The toreador” en 1921; “The Spaniard”, 1925; “The Loves of Carmen”, 1927; “Loves of Carmen” , interpretada por Dolores del Río; “Ferdinando the Bull” y “Bulldozing The Bull” en 1938; “Stan y Oliver toreros” en 1945; “Fiesta” en 1947,
con Esther Williams y Ricardo Montalbán; “El niño y el toro” en 1956; y “Herbie torero” en 1980, entre otras.







”Cantinflas”
No podemos dejar fuera “La vuelta al mundo en 80 días”, filmada en 1956, con Mario Moreno “Cantinflas” y David Niven, en la que el mimo torea en el bello escenario taurino de Chinchón, España
Actores y actrices como Charles Chaplin y Edna Purviance en “A Burlesque on Carmen”, dirigido por él mismo, en 1915. Así como Walter Huston y Barbara Stanwick en “The Furies” en 1950 y “The sun also rises” con Tyrone Power y Ava Gardner en 1957.


En “La Pantera Rosa 2”, de 2002, con Steve Martin, caracterizado de Inspector Clouseau, se enfunda en un traje de torero para pasar “desapercibido” en sus simpáticas investigaciones.



Muchos años atrás, el estadounidense Ben Turpin se vistió de torero para la promoción de unade sus películas cortasde losveinte El cómico EddieCantor fue “Torero a la fuerza”, titulada así en España y que en Estados Unidos sele bautizó como “The Kid from Spain”, filmada en 1933.
AunqueEspañaeselpaísporexcelenciaenlaproduccióndepelículasdetoros,hay quedestacarlaenjundiadelacinematografíamexicanayfrancesaporlatemática, sin olvidar las producciones de Hollywood, que como he dicho antes, ocupan el segundo lugar en el catálogo de filmaciones de cine taurino, hasta la fecha.
Películas de neto selloespañol como “Curritodela Cruz” o “El niñode las Monjas” , historias de hospicios y pobrezas, lucha por el triunfo como identidad social, clasismo y enredos sentimentales. De “El niño de las monjas”, tres son de producción española en 1925, 1935 y 1959, y una, mexicana, en 1944 con Luis Procuna como protagonista.



El actor español que más veces actuó en películas de tema taurino es Paco Rabal, intervinoen“CurritodelaCruz” , “Alascincodelatarde”,basadaen“Lacornada” , deAlfonsoSastre,yen“Juncal”,lamagníficaserietelevisiva.LadislaoVajdafilmó “Tarde Toros” y “Mi tío Jacinto”; José María Forqué: “Yo he visto la muerte”; PedroAlmodovarseacercóaltemaen“Hableconella”ysobretodoen“Matador” , película surrealista, ritual y violentamente erótica.
La lista de películas españolas de tema taurino es extensa y en sus películas han participado las principales figuras del momento. Mencionarlas a todas sería muy



Largo.Creoquedetodasellassólotresvalelapenadestacar:“Elúltimocuplé”con Sara Montielyel toreroEnriqueVera, “Aprendiendo aMorir” conManuel Benítez “El Cordobés” y “Fray Torero”, que la filmó Paco Camino y debió haberlo hecho Juan García “Mondeño”, quien tras cortarse la coleta ingresó a un seminario.



PeroveamoscómoseinicióelcinetaurinoenMéxico. Laprimeracintadetorosla filmóEnochJ.Rectorel23defebrerode1896.Setratadeunfestejocelebrado enlaPlazaSanPablodeCiudadJuárez,Chih,yfueunacasualidadporqueélestaba eneselugarparafilmarunapeleadeboxquehabríadecelebrarseenElPaso,Tex
Un año después, Enrique Moulinié y Louis Currich filmaron en Puebla una corrida con Ponciano Díazy enese mismo añoWhiteyBlechynden hicieron lopropio en un festejo celebrada en Durango, sin olvidar a Gabriel Veyre y Ferdinand von Bernard, enviados por los Lumiere, quienes, en 1896 filmaron en una hacienda de Jalisco faenas ligadas con el ganado bravo y su crianza, así como, años después, imágenes de cuatro festejos en la capital del país.
Pero lo más importante y valioso que existe sobre films, taurinamente hablando, es la filmoteca taurina de la Universidad Autónoma de México, que presentó en video un auténtico tesoro: “Los orígenes del cine yTauromaquia en México 1892 –1945”, donde podemos deleitarnos con diversos festejos en donde participan toreros de esa época, siendo José Francisco Coello el guionista de esta extraordinaria obra, que nos presenta la historia fílmica de la tauromaquia mexicana desdefinalesdel Porfiriato hastamediados del decenio de los cuarenta en el siglo XX.
Los temas de estos magníficos videos son: “Thomas Alva Edison, primeras imágenes taurinas en México, 1896-1902”; “Toscano y los toros, 1910-1920”, “Los hermanosAlva,unapasióncompartida,1911-1912”,“Gaona,Petroniodelosruedos”,


José F. Coello 1907-1922”, “Dos toreros españoles que conoció la afición mexicana en el ruedo y en el cine, 1921-1945”, “Alberto Balderas, el torero de México, 1933-1940”, “El tren fantasma, 1926”, “Alma tlaxcalteca, 1929”, “¡Qué viva México!, 1931”, “Un domingoenlatarde,1938”,“ProductorparaLorenzoGarza,1939”,“SilverioPérez, Faenaa“Gitano”,1940”,“Arlequinesdeoro,Cortometrajerealizadoen1944sobre la vida de Antonio Velázquez” y “Cantinflas, el famoso 777, 1945”. Una auténtica joya esta serie de videos de la UNAM, bajola batuta de José Francisco Coello. Mario Moreno “Cantinflas” un enamoradode lafiesta brava filmó en 1945 la cinta del Patrullero 777 y en ella aparece toreando y junto con él también lo hacen ManuelMedelyGermánValdez“TinTan”enunfestivalquesehizoabeneficiode los hijos de los policías y bomberos. No sólo lohizo en momentos taurinos, sinoen cintas completas como “Ni Sangre Ni arena”. Y de coprotagonista en la internacional“Lavueltaalmundoen80días”,juntoaDavidNiven,saliendoescenas de un festejo que torea en el bello escenario que es Chinchón.



Debemosestarorgullosos porque, almenoshasta ahora unasolapelícula con tema taurino ha aspirado a llevarse un Oscar de la Academia de Artes y Ciencias
Cinematográficas de Hollywood. Logró el premio de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas, así como otros premios en festivales donde fue exhibida. Fue una producción de Jorge Barbachano Ponce, dirigida por su hermano Manuel, llevando como asesores taurinos a Rafael Solana y Arturo Fregoso, bajo la dirección de Carlos Velo. El argumento trata sobre la vida del torero Luis Procuna, quien viajando de su casa a la plaza de toros va evocando aspectos de su infancia, la pobreza de su familia, recordando que “más cornadas da el hambre”, su afición a los toros, sus primeras lecciones, una toreada clandestina en una hacienda, su fracasado debut, sus primeros éxitos, su matrimonio,sus recuerdos de “Manolete” y otros diestros conquien haalternado, lascornadassufridas,unretirotemporal,suretorno,sudeseodegozardelavida, sus temores frente a los toros y el triunfo cuando lo llevan a hombros hasta su casa. Se rodó en 1956 y se estrenó el 9 de mayo siguiente.


Procuna con el ganadero Jesús Cabreray su hermano Ángel
El torero abrazando a su esposa ConsueloChamorro

Demosahoraunvistazoalospostersdealgunasdealgunaspelículasmexicanasde tema taurino que se pudieron ver en las salas cinematográficas de todo el país a partir de los años treinta del siglo pasado:













Recuerdo también los noticiarios que pasaban en las salas cinematoghráficas del paísen losque pasabanunasección taurina: “EMA” (España, MéxicoyArgentina), “Noticiero mexicano”, “Cinescopio”, “El Mundo en marcha”, “Cine Mundial”, que predominó en los cines a partir de los años 50 hasta los 70 del siglo pasado. Hoy, lamentablemente son historia esos noticiarios y sus secciones dedicados al toro.
Fuera de España y México, un francés es el protagonista de una película de los años del cine mudo. Se rodo en la plaza de las Arenas de Barcelona el 28 de septiembre de 1912, con público y toros de verdad. El actor cómico fue Max Linder, del que Chaplindijo le había servido como modelo en sus inicios.
También los portugueses utilizaron el cinematógrafo en los años cercanos a su invento haciendo films de toros: “Uma corrida de toiros na Praça do Campo Pequeño”,estrenadael9dediciembrede1896; “Umatouradaantigaportuguesa”, de1901;“Lisboa,crónicaanedótica”,de1930;“ASevera”y“CampinosdoRibatejo” 1932; “Gado Bravo”, de 1934; “Um homem do Ribatejo”, de 1946; “Ribatejo” de 1949;“SoleTouros”,de1949;“SangueToureiro”,de1958y“OsToiros”,de1972, entre muchasmás.
Tuve el gusto de tratar al Dr. Enrique Sierra, médico de la plaza de toros de Barcelona, quien tenía un interesante hobby: buscar en películas de todo el orbe momentos en que apareciera referencias a la fiesta brava y logró montar un film extraordinario de casi dos horas de duración, que tuve, junto a mi esposa, la oportunidad de disfrutar. Unapena que lapandemiase lollevara yquizájunto con él, esa espléndida obracinematográfica.
Para poner punto final al tema del cine y la tauromaquia, considero que las dos mejores películas relacionadas con la fiesta brava son: “Torero”, de México, y “Tarde de Toros”, de España.
Latelevisión
AunquelatelevisiónnoformapartedelasBellasArtes,consideroqueesnecesario incluirlacomounanexoalcineporqueesimagenquealigualqueelcinepuedeverse atravésdeunapantallaenlacomodidaddelhogar.Nadieimaginóqueesteinvento de principios del siglo XX fuera a revolucionaral mundo.
El 25 de marzo de 1925 el escocés John Logie Baird hizo la primera exhibición pública de imágenes en movimiento. Lo malo fue que los receptores mecánicos de aquellatelevisiónerandemasiadocomplejosparalamayoríadelascasasycarecían de suficiente calidad de imagen para valer la pena. Fue hasta mediados del siglo XX cuando la televisión se convirtió en bandera tecnológica de muchos países, desarrollando cada uno sus sistemas de TV nacionales y privados.
Laprimeratransmisiónenblancoynegro,enMéxico,tuvolugarel19deagostode 1946desdeelcuartodebañodelacasadondevivíaelingenieroGuillermoGonzález Camarena. Fue tal el éxito que el 7 de septiembre de ese año, a las 20:30, se
inauguró oficialmente la primera televisora de Latinoamérica.A largo de dos años trasmitió los sábados, siendo “Paraiso infantil” el primer programa difundido.
Con la aparición en México de la televisión en blanco y negro, el 19 de agosto de 1946, se inició una nueva época en la vida nacional. En la programación televisiva deaqueltiemponopodíafaltarunodelosespectáculosfavoritosdelosmexicanos: la fiesta de los toros.
El primer festejo taurino que se televisó en México fue la novillada celebrada en el coso de Insurgentes el domingo 4 de octubre de 1946. Actuaron Saúl Guaso, Roberto Muñoz Ledo yJoselito Ríos, con novillos de Milpillas
El día 1 de septiembre de 1950 el Canal 4 inicio sus transmisiones regulares. Los estudiosestabanenlospisos13y14deledificiodelaLoteríaNacionalysuantena en la parte más alta de ese inmueble. La inauguración oficial del Canal se llevó a cabo un día antes, el 31 de agosto, con un programa artístico musical desde el Jockey Club del Hipódromo de las Américas
Ya de forma comercial, la primera transmisión fue el 30 de julio de 1950 en el comienzodelatemporadadenovilladasdelaPlazaMéxico Lanarraciónlahicieron Pepe Alameda yAurelio Pérez “Villamelón”.
Laprimeratransmisiónacolorestuvolugarel11defebrerode1968,tardeenque se despidió de los ruedos el tlaxcalteca Jorge “Ranchero” Aguilar, con el toro “Forjador” de la ganadería de San Miguel de Mimiahuápam.
La televisión en México es, hoy en día, uno de los medios de comunicación más importantes,sualcanceycoberturalaconviertenenunadelasprincipalesfuentes de entretenimiento e información para lamayoría de los mexicanos.
En España el inicio de los toros en la televisión fue el 8 de agosto de 1948 en la plaza de “Vista Alegre”, en el barrio madrileño de Carabanchel, pero fue un petardo al sucitarse un fallo eléctrico que obligó a suspender la emisión, teniendo que devolverle la entrada a quienes la habían comprado para ver la corrida en televisores instalados en el Círculode Bellas Artes de la capital ibera.
Hoy en día, gracias a la televisión podemos disfrutar, en la comodidad del hogar, de festejos taurinoscelebrados enruedosde España, Francia, Portugaly México, así como de programas y series extraordinarias, pongo como ejemplo “Juncal” y “La vida de César Rincón”.
Para poner punto final a este recorrido por las bellas artes y la tauromaquia, diré que hoy en día la televisión es un medio extraordinario que promueve como ningún
otracosaloquesucedeenellugardondeseencuentraunadesuscámaras,gracias asuimagenmillonesdepersonas,entodoelmundo,puedepresenciarloquesucede alolargoyanchodenuestroplanetaysiestanoesdesuagradopisandounbotón puede ver una transmisión diferente. Comedias, dramas, noticiarios, deportes de todotiposinimportarenquesitioseesténcelebrandoytorosatravésdeuncanal español de paga, que aquí por fortuna podemosver.
Es evidenteque alafiesta de lostoros lehacefalta la promociónde latelevisión, pero parece ser que todos los que intervienen en el espectáculo, al menos así es en la Europa taurina, exigen un pago: toreros, subalternos, ganaderos, mozos de espada, etc. Todos quieren una tajada de lo que abonan los patrocinadores del evento a la televisora que trasmite.
Aquí, lamentablemente, sólo pueden verse las corridas de la plaza México y paren decontar.A losaficionadosnosencantaríapoderverlascorridasdelasferiasde Aguascalientes,Guadalajara,León,SanLuisPotosí,Zacatecas,etc.Talpareceque ni a los dueños de las televisoras, ni a los patrocinadores les interesa la fiesta. Para ellos solo existe el futbol mexicanoque nos pasan hasta el cansancio, en vivo y en infinidad de repeticiones. Si eso hicieran con los toros, juren ustedes que el númerodeaficionadoscreceríayconelapoyoydifusióndelaTVsurgiríanfiguras del toreo como las de antaño, que tanta falta nos están haciendo.
Ni modo, así están las cosas y nopodemos cambiarlas.
Bibliografía
Historia del Toreo de Nicolás Lujan
Historia y Tauromaquias Mexicanas de José de J. Núñez y Domínguez
Historia del Toreo en México Época Colonial 1524-1821 de Nicolás Rangel
Imagen del Mexicano en los Toros de Armandode María y Campos
La Fiesta Brava en México y España 1519-1969 de Heriberto Lanfranchi
Tauromaquia A/Z de Marcelino Ortiz Blasco
Cuaderno Taurino (4) de Salvador García Bolio y JulioTéllez García
Plazas de Toros de México de Lauro E. Rosell
Plazas de Toros de Madrid y otros lugares de Francisco López Izquierdo
Arte yToros, prólogo de Enrique Krauze
Plazas Mayores y de Toros de Francisco López Izquierdo
Los orígenes: cine y tauromaquia, 1896-1945, José Francisco Coello
El Mundo de Tauro de Ricardo Torres Rivera
La Poesía en el Mundo de Taurode RicardoTorres Rivera y Pilar ColinSolana
La Música en el Mundode Tauro de RicardoTorres Rivera y Pilar Colin Solana