Autores: Jesús Mora de Dios y Raquel Castaño Blázquez
En los últimos años, entre muchas personas, tanto en México como en España, se ha vuelto muy popular el mito de que los Charros mexicanos descienden de los habitantes de la provincia de Salamanca en España, los cuales reciben el gentilicio de “charros”.
Basándose en esta simple coincidencia, y sin más pruebas, muchos mexicanos, españoles, académicos, historiadores, e hispanistas, asumen erróneamente que los Charros mexicanos y todas sus tradiciones, costumbres y habilidades, llegaron desde tierras salmantinas.
Y no solo eso, muchos salmantinos también aseguran que ellos no solo son los progenitores de los Charros, sino también de los Gauchos, Llaneros, Huasos, Chagras y todos los demás jinetes de América.
Todo esto, repito, basándose en una simple coincidencia.
Como ya han de suponer, el mito de que los Charros descienden de los salmantinos es sólo eso, un mito.
Un mito que, a base de repetirlo constantemente, se ha vuelto verdad para muchos, sin importar la falta de pruebas, y desde que surgió la leyenda, esta falta de pruebas no ha sido impedimento para que se siga proliferando.
De hecho, el mito no es algo nuevo, ya tiene rato de existir, la diferencia es que hoy en día se le ha dado más importancia, especialmente desde el otro lado del charco.
El primero es sugerir que los Charros mexicanos descendían de los habitantes de Salamanca, España, fue Don Carlos Rincón Gallardo, Marqués de Guadalupe y un hispanista de hueso colorado.
El, en uno de sus libros, argumento que los Charros y muchas de sus habilidades habían llegado desde tierras salmantinas por el simple hecho de que los salmantinos reciben también el gentilicio de “charros”.
Don Carlos argumento que a los Charros se les llama así por que descienden de los salmantinos, y no por el traje.
Aquí Don Carlos se delató, porque al asegurar que a los Charros mexicanos se les llama así por que llegaron de Salamanca y no por el traje, demuestra que sabía perfectamente la etimología y significado de la palabra ”Charro” y se rehusó a aceptarla, por equis razón, y prefirió darle crédito a los salmantinos, creando así un mito más a la larga lista de mitos, le -
yendas y mentiras sobre el Charro mexicano.
Cuando muchas personas argumentan esta mentira, se les olvida mencionar, ya sea por ignorancia o a propósito, muchas cosas sobre el origen e historia del Charro mexicano.
Por ejemplo, como ya lo mencioné anteriormente en otro post, el nombre verdadero, el nombre original del jinete mexicano que viste sombrero de ala ancha, botas, chaparreras, y que se dedica a las labores campestres, especialmente aquellas relacionadas al mantenimiento y cuidado del ganado vacuno y caballar es “Ranchero”.
Ranchero es el nombre correcto, verdadero y original, así es como aparece en libros y textos del siglo XVIII y XIX.
Ranchero es para México lo que Gaucho es para Argentina; Huaso para Chile, Chagra para Ecuador o Llanero para Venezuela. “Charro” era originalmente un apodo peyorativo que recibían los Rancheros por sus vestimentas, costumbres y modales rurales.
”Charro” según Don Antonio Capmany y Montpalau (1742-1813) es una palabra de origen árabe y originalmente significaba “malo” de la malicia moral.
De los árabes pasó a los españoles a significar la malicia artística y del adorno. Así, algo ”charro“ es lo mismo que algo de mal gusto, algo recargado de adornos, algo rústico.
Don Antonio Capmany jamás hizo referencia alguna a los aldeanos de Salamanca, España.
De hecho, la primera referencia escrita de la palabra “charro“ aparece en el libro “Vocabulario de refranes y frases proverbiales” de Gonzalo Correas en 1627, y tampoco menciona a los aldeanos salmantinos ni a la provincia de Salamanca.
Gonzalo Correas le da a la palabra “charro” una connotación negativa, sinónimo de ignorante o torpe.
En el primer diccionario de la Real Academia de la lengua española en 1729, definen la palabra ”Charro” como:
“la persona poco culta, nada pulida, criada en lugar de poca policía. En la Corte, y en otras partes dan este nombre a cualquier persona de aldea; rústico”. Nuevamente, no se hace mención alguna a Salamanca ni a sus habitantes, ni lo define como gentilicio.
Definen la palabra como un adjetivo aplicado a cualquier persona del ámbito rural, un aldeano, que por sus condiciones y costumbres es considerado como ignorante e inculto. Un adjetivo que le queda a la medida al Ranchero mexicano, por lo menos desde el punto de vista de las elites
mexicanas.
No es sino hasta el año de 1803 cuando la RAE incluye la acepción de “aldeano de tierra de Salamanca” en su definición de ”Charro”. Y no es sino hasta el siglo XIX cuando está acepción se vuelve la principal. Anteriormente aparecía como una acepción secundaria.
La primera referencia escrita donde se usa la palabra “charro” para referirse al Ranchero mexicano data de 1797 en un sainete navideño llamado “El Charro” de José Agustín de Castro. La obra de teatro trata sobre un ranchero llamado Perucho Chávez que llega a la ciudad durante la navidad.
La obra es una comedia, en donde lo gracioso proviene del lenguaje, costumbres y forma de vestir del personaje ranchero.
La palabra Charro comenzó a utilizarse como apodo peyorativo para referirse a los Rancheros mexicanos por su vestimenta recargada de adornos, sus modales y costumbres rurales durante el siglo XVIII.
El atuendo de los Rancheros era y sigue siendo muy llamativo, recargado de adornos de oro y plata, con colores muy chillones.
Desde su propio punto de vista, los Rancheros se veían elegantes y apuestos, pero desde el punto de vista de las elites mexicanas, de los ricos y hacendados, los Rancheros se veían ridículos, se veían charros vestidos así.
Esto en combinación con sus costumbres, lenguaje y modales rurales, causó que las élites se burlaran de ellos llamándolos Charros.
Desde el siglo XVIII y a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, el adjetivo de “charro” era usado en México de manera esporádica en forma peyorativa, pero también hubo indicios en que se llegó a usar en forma positiva.
Existen algunos textos de la década de 1840 donde el término “charro” es usado de manera positiva para describir solo a los Rancheros más hábiles, aquellos que sabían hacer bien su trabajo, que eran soberbios jinetes y ejecutaban bien las faenas vaqueras mexicanas.
Podemos así deducir que algunos utilizaban como halago el término “charro” para un grupo especial de Rancheros, los Rancheros más ágiles y fuertes. Mientras que otros definían el término “charro” simplemente como: vestir con todo el lujo de la gente del campo.
No es sino es hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando la palabra se populariza y generaliza su uso.
Para ese entonces ya todos los que usaban el traje de Ranchero eran
“charros” sin importar si eran o no Rancheros. Lo que comenzó siendo un adjetivo se había convertido en sustantivo.
También hay que mencionar que ”charro” era solo uno de los apodos que recibían los Rancheros mexicanos.
También existió el apodo ”Payo” o “Payito”, como tambien ”Paleto” y ”Palurdo» palabras que tienen la misma definición y connotación peyorativa de Charro: rústico, campirano, e ignorante.
También se usó el término “Jarocho” aunque este era usado específicamente para referirse a los Rancheros de la región de “Tierra Caliente”, en Veracruz.
Durante todo este tiempo jamas hubo referencia o mención alguna a un supuesto vínculo entre el Charro mexicano y los aldeanos salmantinos. Ni en México ni en España, ni de académicos, ni historiadores.
Porque nunca lo hubo. La gente sabía muy bien que no había nada que ver entre los dos grupos.
Cuando llegaba a haber alguna referencia a España sobre el traje de Charro, era sobre la similitud entre este y el traje de los bandoleros andaluces. Nunca sobre los salmantinos o Salamanca.
El escritor vascuence Niceto de Zamacois decía que los Charros se parecían mucho a los contrabandistas y bandidos andaluces de la Sierra Morena por su vestimenta.
Como ya lo mencioné anteriormente, el primero en vincular al Charro mexicano con los aldeanos de Salamanca fue Don Carlos Rincón Gallardo en la década de 1930, en uno de sus libros.
El señor claramente sabía la etimología y significado de la palabra Charro, pero se rehusó a aceptarla y usarla, y prefirió decir que descendían de caballeros andantes españoles provenientes de Castilla.
Quizás el significado tan peyorativo de la palabra le pareció muy ofensivo y decidió crear este mito el cual vinculaba al Charro mexicano a supuestos caballeros españoles; esto a pesar de que a los salmantinos los apodaban así por las mismas razones que al mexicano y no por ser caballeros ni gallardos.
Cabe también mencionar que a pesar de que Don Carlos se consideraba Charro, era buen jinete y sabia todas las suertes charras, él no era un Charro de verdad puesto que no era Ranchero.
Él era un hombre educado, rico, era hacendado, lejos de ser un Charro. Irónicamente cuando Don Carlos hace está afirmación, no recibió mucho interés ni en México, ni mucho menos en España.
Muchos de sus amigos, algunos de ellos salmantinos, si le tomaron interés al tema, y hubo algunos periódicos españoles, que cuando murió don Carlos, hablaron sobre esta supuesta relación entre el Charro mexicano y Salamanca, pero nunca fue algo aceptado por el público en general.
Por eso me parece extraño que ahora es cuando muchos anden proliferando tal mentira y la acepten como la verdad absoluta.
Otra cosa muy importante que muchos ignoran, quizás a propósito, es el hecho de que la gran mayoría de los primeros vaqueros durante la época colonial, que después recibirían el nombre y apodo de Rancheros Charros, eran Mulatos, Mestizos, Negros e indios.
Jamás se menciona en ninguno de los textos y libros de aquella época, que hayan sido hombres provenientes de Salamanca u hombres de raza blanca.
El trabajo de vaquero era, y sigue siendo, un trabajo sucio y pesado, usualmente relegado a ser llevado a cabo por hombres considerados “inferiores” por su composición racial.
Y fue de estas faenas y ejercicios vaqueriles llevados a cabo por estos hombres donde surgió lo que hoy conocemos como “Charrería”.
Tenemos por ejemplo la Ordenanza del 5 de Marzo de 1576 por el Virrey Don Martin Enríquez, que dice:
“Por cuanto los criadores de ganados mayores de esta Nueva España me ha sido hecha la relación que el beneficio del ganado, así en herrar, como en recoger y sacar los novillos para las carnicerías, y hacer los Rodeos, se hacía casi universalmente con Mulatos, y desde que comenzó a haber ganados y hacer el dicho beneficio nunca habían llevado de salario más de hasta doce, quince, veinte, y cuando hasta más veinticinco o treinta pesos por año, y que de dos años a esta parte, como había habido mortandad de Indios que también ayudaban en el dicho beneficio, los dichos Mulatos habían encarecido los salarios”.
También tenemos el reporte fechado el 1ro de abril de 1603 por el licenciado Gaspar De la Fuente en Guadalajara:
“El número de mestizos y mulatos ha ido en tanto crecimiento en estos reinos, y los excesos y delitos que cada día que cometen de la misma manera, que traen a la gente atemorizada sin poderlo reparar porque bajo el título de Vaqueros andan a caballo con jarretaderas y dalles, y juntanse en cuadrillas y nadie se atreve a resistirles.
Su Majestad remediaría esto, ordenando que ninguno de los referidos pueda traer semejante arma (so pena de muerte) en poblado ni despoblado sino es en los días señalados que anduvieran vaqueando, y en compañía de su jefe.
Mientras que Hernando Ruiz de Alarcón afirmó lo siguiente en el capítulo 8 de su libro “Tratado de las supersticiones y costumbres“ (1629): “Como en esta tierra es tan forzoso, tan común y tan fácil andar a caballo a todo género de gente, por ser la tierra casi toda muy agra, muy distantes las poblaciones, los caminos faltos de provisión y mucha cantidad de caballos y otras bestias, y con esto muchas vaquerías donde siempre se ocupan mucha cantidad de mulatos, mestizos, indios y gente vil; […] y aunque los más de esta ocupación de vaquería son mestizos o mulatos, con todo hago aquí mención de esto, porque también se mezclan indios
Nótese que Ruiz de Alarcón demuestra su desprecio y desconfianza a los vaqueros cuando se refiere a ellos como gente “vil” por su composición racial.
Como podemos ver, jamas hubo mención o referencia alguna en tiempos coloniales o post coloniales sobre los aldeanos salmantinos o la provincia de Salamanca y su supuesta relación con los Charros mexicanos, ni en Mexico ni en España.
Los salmantinos no tuvieron absolutamente nada que ver en la historia y origen del Charro mexicano.
Recordemos que fue un andaluz, no un salmantino, el que introdujo a México las primeras cabezas de ganado desde la República Dominicana. Fueron los andaluces los que introdujeron elementos de la cultura Morisca-árabe que forman parte de la cultura vaquera mexicana: la forma de montar a la Gineta; la silla vaquera mexicana desciende de la morisca; el freno y la opulencia de los arneses son de origen árabe, como también el estilo medio oriental del traje de Charro.
El hecho de que los salmantinos reciban el gentilicio de “charros” y a los Rancheros mexicanos los apodan “Charros” por su vestimenta y costumbres rurales es solo una coincidencia.
Spanish-English Dictionary (1827)
https://www.google.com/books/edition/Neuman_and_Baretti_s_Dictionary_of_the_S/RSASAAAAIAAJ?q=Rancho&gbpv=1&bsq=Charro#f=false
Spanish-English Dictionary (1802)
https://www.google.com/books/edition/A_New_Dictionary_of_the_ Spanish_and_Engl/9o04AAAAYAAJ?hl=en&gbpv=1&dq=Charro+gaudy&pg=PP228&printsec=frontcover
“Diccionario de la Lengua Castellana“ (1729)
https://www.google.com/books/edition/Diccionario_de_la_lengua_castellana_en_q/i2ap_KVYm4UC?hl=en&gbpv=1&bsq=Charro
“Vocabulario de refranes y frases proverbiales“ (1627)
http://www.cervantesvirtual.com/obra/vocabulario-de-refranes-y-frases-proverbiales-y-otras-formulas-comunes-de-la-lengua-castellana— van-anedidas-las-declaraciones-y-aplicacion-adonde-parecio-ser-necesaria-al-cabo-se-ponen-las-frases-mas-llenas-y-copiosas/ Charro 1851
https://www.google.com/books/edition/Historia_de_Mejico_desde_los_ primeros_mo/K_1PAAAAcAAJ?q=charros+&gbpv=1&bsq=charros#f=false
Charro 1850
https://www.google.com/books/edition/Boletin_de_la_Sociedad_de_ Geografia_y_Es/FzohAQAAIAAJ?hl=en&gbpv=1&bsq=charro
Etimología Charro
https://books.google.es/books?id=V0svCaXQAjIC&pg=PA409&dq=charro&hl=es&sa=X&ei=sGJhVPXRG9WqyASm4oAo&ved=0CFEQ6AEwCDgK#v=onepage&q=charro&f=false
”Vaqueros Miticos”
https://www.google.com/books/edition/Vaqueros_m%C3%ADticos/ xvrXDwAAQBAJ?hl=en&gbpv=1&dq=Vocabulario+de+refranes+y+frases+proverbiales+charro&pg=PT131&printsec=frontcover
”The Community Heritage of the Spanish Americas” https://www.google.com/books/edition/The_Community_Heritage_in_ the_Spanish_Am/F6oLAAAAYAAJ?hl=en&gbpv=1&dq=vaqueros+mulatos&pg=PA144&printsec=frontcover
SENTIR CHARRO
Que define a Sentir Charro
“ Aquel grupo que deja que sus raíces se sequen, está a merced de los vaivenes de los tiempos”
Un pueblo que no reconoce su identidad , aboca al olvido su historia, su cultura y su tradición, perdiendo aquello que nos singulariza y define.
SENTIR CHARRO, es un sentimiento común por la defensa y la promoción turística de la cultura charra en Jalisco y Salamanca
Sentir Charro, surge del dialogo entre un Charro Mexicano y una Charra Salamantina, maravillados el uno por el otro, encontrando las similitudes y las diferencias de nuestras respectivas culturas pero sabiendo el origen en común de ambas.
Es una historia de dos hermanos que se separan hace 500 años y se reencuentran en el puente del turismo y ven cómo el Sentir Charro es el mismo pero moldeado de manera diferente por historia y la geografía particular de cada uno de ellos.
“ Aquel grupo que deja que sus raíces se sequen, está a merced de los vaivenes de los tiempos”ManuelTostado
Un pueblo que no reconoce su identidad , aboca al olvido su historia, su cultura y su tradición, perdiendo aquello que nos singulariza y define.
Acompañarnos en este espacio en la web, donde nos estamos reencontrando unos y otros, compartiendo nuestra Historia, Cultura, Gastronomía, turismo y ganadería.
Participa y ayúdanos con tus preguntas, inquietudes y comentarios, acerca de estos temas que seguro darán mucho de qué hablar del Sentir Charro.
• HISTORIA
• Origen etimológico charro –charra
• Origen antropológico de charro –charra
• Etnográfica charra
• Estereotipos charros
• Personajes charros históricos
• Guerras peninsulares y Julián Sánchez el charro y los lanceros
• Situación actual
• Música; dulzaina y tamboril
• Bailes
• Artesanía
Talabanteria
Filigrana Botón charro identidad salamantina
• Vestimenta charra, tipos evolución y riqueza
Bordado charro
Bordado serrano
• Habla charra
• La cultura charra en la literatura, en la poesía, en la pintura, fotografía y cinematografía ,
Torres Villaroel
Sorolla ,
Gabriel y Galan ,
Luis Maldonado de Guevara
Venancio Gombau
Antonio Garcia Boiza
Leopoldo Alonso
• GANADERÍA
• El campo charro; la dehesa salmantina
• Razas bovinas;
La morucha , características tipos de explotación y calidad gastronómica
El toro de lidia charro
• Razas ovina , entre fina –fina de salamanca
• Raza equina, caballo mesteño
• Raza porcina , raza ibérica
• Faenas del campo charro , la garrocha charra
4. GASTRONOMIA (del campo charro a la mesa)
• Patatas meneas, de herradero o tentadero
• Chanfaina
• Legumbres; garbanzo de pedrosillo y lenteja de la Armuña
• Matanza Ibericos
Jeta
Farinato
Solomillo , lomo . lagarto , presa
• Queso
• Hornazo
• Rabo de toro
• La carne de morucha y su maridaje en la gastronomía
• Reposteria
• Licores charros ; vino y aguardiente
5. TURISMO
Salamanca; ciudad patrimonio de la Humanidad
La sierra , Santuario de la Peña de Francia
La dehesa; rutas del toro y del caballo
1. Historia introducción
SALAMANCA
El termino charro aparece documentado por primera vez en 1627, como tosco, aldeano rudo…
El Diccionario de autoridades definió al “charro” como: “La persona poco culta, nada pulida, criada en lugar de poca policía.
En la Corte, y en otras partes dan este nombre se refería a cualquier persona de Aldéa.
El empleo del término “charro” para designar a los pobladores de la provincia salmantina no se incorporó al diccionario de la Real Academia hasta su cuarta edición (1803). Aunque una definición más amplia tuvo que esperar a la siguiente versión, en la que se describía como “El aldeano de tierra de Salamanca” o “La persona basta y rústica, como suelen ser los aldeanos”.
Este concepto fue cambiando ya en el siglo XIX adquiere un sentido mas amplio, en la actualidad designa al aldeano de Salamanca y mas en concreto de las zonas de Ledesma, Vitigudino, Ciudad Rodrigo y Alba.
En cuanto al origen de la historia charra es poco preciso y da pie a diferentes interpretaciones según autores.
Lo que si debemos tener claro es que este responde a distintos estereotipos bien definidos a nivel historio, el héroe nacional JULIAN SANCHEZ EL CHARRO , EL GANADERO Y EL FOLCLORISTA
Uno de los acontecimientos más relevantes de la historia charra es la de Julián Sánchez apodado el Charro y lanceros, en las diferentes escaramuzas contra los ejércitos napoleónicos, fueron capaces de diezmar las fuerza de las tropas francesas , su valentia hicieron de este personaje charro un héroe nacional.
La historia Salamanca como ciudad y provincia charra no puede ir desligado de su historia como tierra agro ganadera.
En la actualidad los charros y charras tienen una gran importancia e influencia en las celebraciones de las fiestas patronales de cada uno de los municipios y en la capital, destacando la charrada, la Boda Tradicional de la Alberca y la ofrenda floral en las fiesta de Septiembre
JALISCO
Nosotros consideramos al charro como hombre de a caballo, el caballero, el hombre de confianza de los hacendados, el hombre de armas que no solo cuida del ganado o los vienes del patrón, si no que cuida y protege la comunidad en la que habita y por ende primero en la linea de combate en las gestas bélicas de la historia de la nación.
Sin embargo el uso de la palabra charro, en nuestra literatura no se empleo hasta quizá finales del siglo XIX y principios del XX popularizándose hasta mediados de la década de 1940, por lo que para muchos tienen los Charros de aquí y de haya, con poco en común.
Los primeros caballos llegaron a México en 1519 y era para uso exclusivo para los Españoles y criollos, hasta que en el siglo XVII en la región conocida como la Nueva España, la ganadería había crecido demasiado y se le permitió a algunos indigenas y mestizos montar para ayudar en las labores propias de la ganadería.
Las grandes extensiones de tierra y la falta de corrales, obligaron a los jinetes adaptarse al terreno y vegetación, usando como material para la confección de sus ropas, las propias pieles de las reses. A estos primeros jinetes se les llamo Chinacos que es una forma despectiva de llamarlos ya que tiene mas que ver con las clases más bajas entre los campesinos.
El Charro Salamantino y el Chinaco, sí que tienen mucho parecido en la forma de vestir como lo podemos ver en las imágenes y mucho más, en el uso de la lanza que se usaba al igual para trabajar el ganado que para combatir en el campo de batalla.
En la década de 1850’s los francés invadieron México, y se encontraron con el chinaco y su peculiar forma de hacer guerrilla a las lineas francesas en su marcha hacia el interior del país, que seguramente les hicieron recordar al famoso Julian Sanchez El Charro de Salamanca.
El día 5 de Mayo, en la famosa batalla de puebla los Chinacos hicieron gala de su destreza en el manejo de la soga logrando un inesperado pero anhelado triunfo para el bando mexicano.
Durante la época llamada “el Segundo Imperio” el emperador Mexicano de origen Austriaco, Maximiliano de Habsburgo y su corte analizaron el México de la época y basados en la imagen del popular chinaco, se confecciono un nuevo traje para uso del emperador con un corte un poco mas europeo, que vino a dar con el actual traje de charro, dejando así un poco atrás la imagen del Chinaco.
Durante la época de Don Porfirio Diaz, se creo el cuerpo de caballería militar, llamado “Los Rurales” armados con lanza para la defensa de los caminos rurales de México, dejando atrás definitivamente la imagen del Chinaco y dando entrada a una nueva estirpe de gente de a caballo que pronto sería conocida como los Charros Mexicanos.
A principios de l siglo XX, México libró una importante guerra civil, llama la Revolución Mexicana, en la que las ideas socialistas triunfaron impulsadas por el General Emiliano Zapata Charro a carta cabal, que lucho bajo los principios de “la tierra es de quien la trabaja” al grito de “tierra y la libertad”.
El México moderno post revolucionario, se finco sobre las bases de los rancheros que se empezaron a denominarse charros mexicanos, como defensores de la patria y un solo sentir mexicano y la influencia del cine y la radio llevaron a cada rincón del país esta efervescencia.
Los hacendados y charros al haber perdido las haciendas tuvieron que migrar a las ciudades y se unieron para formar asociaciones. así nace en 1920 la asociación en Charros de Jalisco, que es la mas antigua de Mexico, seguidos meses después por la Nacional de Charros de la ciudad de México.
Así comienza nuestra historia que esta a punto de cumplir 100 años desde su fundación y motivo por el cual queremos abrir este espacio, donde esperamos poder unirnos en el Sentir Charro.
SALAMANCA
Que nos define lo que nos hace en esencia singular, nuestra cultura que en caso de salamanca además de rica es diversa; en cuanto al Folclore , acordes musicales y bailes populares
La cultura charra es;
Su vestimenta con: bordados atuendos y partes de un vestir de gran sobriedad y riqueza
Su artesanía , la filigrana, la cerámica y la talabartería destacando el botón charro.
Su lenguaje y términos charro,
Esta riqueza cultural ha sido mostrada en la literatura, en la fotografía, en el cine y en la pintura con personajes de la la talla de ; Sorrolla, Gombau , Gabriel y Galan, Leopoldo Alonso , han sabido reflejar la riqueza y la sobriedad de la cultura charra.
El Folklore se define como vistoso a la par de sobrio, una danza que es mas para ser bailado y sentido que observado pero para bailar se necesita música y quien la toque.
Los instrumentos del floclore salamantino son la Gaita Charra, instrumento de viento con tres agujeros antiquísimo cuya versión moderna fue introducida en la península por los romanos y el tamboril realizado con piel de oveja, cabra o perro y que suena de forma diferente según donde se toque , un instrumento presente en la cultura provenzal
En cuanto a la danza y baile englobar los en cuatro familias; fandango, charrada, charro verdadero y pasacalles, distinguiendo Baile de la Rosca, Baile de la Botella y del Vaso , Danza del Cristo del Monte.
Trajes de charro y charra son diversos ahora constan de un componente común que es la sobriedad y riqueza de sus bordados y la variedad que presenta en las prendas , de luto, de gala, de boda , de la ciudad , de la Alberca, de Peñaparda, del llano……………….en todos ellos esta presente la filigrana charra y el botón charro
Filigrana y botón charro, riqueza de un traje en plata u oro que suman belleza a un traje ya rico en esencia.
Botón charro los patrones geométricos abstractos, rectilíneos o curvilíneos, han existido en todas las culturas conocidas y se han prodigado en los más diversos soportes: cerámica, metal, madera, piedra, tela o papel. La filigrana charra hereda diseños y técnicas de producción que conocemos en culturas prehistóricas tan lejanas en el espacio como la maya o la celta.


Heredera, como ha quedado visto, de las más viejas tradiciones orfebres, la filigrana charra ha llegado a nuestros días gracias a la grandeza del gremio de plateros salmantino del siglo XVI y, posteriormente, a la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy, fundada en 1794. Excelentes orfebres trabajan todavía hoy esta labor en varias ciudades del campo charro, así como algunos ourives portugueses en el otro lado de la Raya. La filigrana para construir el botón charro comienza con el trenzado (trefilado) del hilo de oro o plata, al que se va dando la forma de rosa que constituye el armazón sobre la que se colocarán diversos adornos, tales como corros de hilo del mismo metal, caramuzos y, por supuestos, las perlas o bolas de oro o plata.
JALISCO
No solo es Charro el que monta a caballo noche y día, si no el que sin haber montando ama y vive la Charrería. El Charro tiene que ver más con el amor a la tradición que mana del México de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Cuando se construía una nueva nación moderna, vigorosa y diferente a cualquier otra.
La charrería encuentra su principal forma de expresión en el trabajo, un trabajo que se convirtió en arte por su forma de ejecutarlo al que llamamos faena, que se ejecutan con gran garbo al florear la soga, montar un caballo o arriesgar la vida al domar un cauco.
La charrería fue denominada Patrimonio Cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO por que su nivel de influencia va desde los niños hasta los ancianos y se identifican con ella desde el mas humilde hasta el más rico hacendado.
La Charrería la vemos plasmada en el arte como es la escultura, la pintura, el cine y la fotografía, pero más aun en los cientos de oficios que se mantienen vivos y trabajando pujantes como es la sastrería, orfebrería, sombrereros y talabarteros, hay quien fabrica hebillas y quien con maestría borda de pita un galón par el sombrero. Cientos o miles de artesanos hoy en día se dedican a trabajar solo para la charrería.
Sin duda una de las artes en la que mas se encuentra plasmada es en la música, que fue adquiriendo sus bravías y alegres notas en los herraderos, donde los Mariachis pregonaban con su canto las hazañas de los valientes Charros. Originalmente los grupos de Mariachis solo eran de 4 a 5 integrantes, pero pronto hubo quien los juntará y los orquestará, para unirlos a las sinfónicas que hoy tocan en todo escenario.
Los mariachis visten de Charro, cantan las canciones de amor al campo y los bailarines que emulan el cortejo a las damas, expresan con sus movimientos la gallardía y el espirito de lucha y amor a la patria.
La reina Victoria Eugenia de Battemberg, esposa del rey Alfonso XIII vestida de «charra». La provincia de Salamanca decidió enviarle un vestido charro a la monarca. Para ello se puso en marcha una suscripción popular. Lejos de guardarlo en un armario, Victoria Eugenia posó con él para el fotógrafo danés Christian Franzen en 1923. La reina donó la imagen para que fuera publicada por el semanario “La Esfera” en el año 1928.
Ese vestido charro de la reina Victoria Eugenia de Battemberg no ha caído en el olvido. Se puede contemplar en el Museo del Traje de Madrid, que curiosamente tuvo como impulsor al ministro salmantino de la Segunda República Filiberto Villalobos. Además, a partir de la imagen se elaboró un retrato al óleo que se puede contemplar actualmente en el Ayuntamiento de Salamanca. El traje de la reina fue bordado y confeccionado en Macotera.
Villarino de los Aires. Distintos tipos de trajes charros. Años 40. Autor: Ricardo González Ubierna
En Charros de Jalisco, tenemos un lema, Patria, Mujer y Caballo que rige nuestro código de honor. La Patria representa nuestro compromiso social para con la comunidad en la que vivimos y lideramos, como hacedores, hacendados o empresarios… como le quieran llamar.
La mujer representa nuestra familia, ya sea como Madre, como esposa o como hija a quienes debemos de honrar pues son las que dan la vida y son y serán por siempre nuestra razón de existir y causa de nuestros afanes. El Caballo representa nuestro más fuerte vinculo con la naturaleza con quien nos hacemos uno mismo cuando encontramos la manera adecuada de coexistir en equilibrio.
3. GANADERÍA introducción SALAMANCA
Hay que destacar la gran diversidad a nivel territorial que presenta la Tierra Charra,
Sierra en las estribaciones sur este de la provincia
Centro el llamado campo charro
Zonas cerealistasy productora de legumbres en el nortoeste
Arribe del Duero en el norteste
Esta diversidad hace que los usos del suelo y el aprovechamiento de los ecosistemas a nivel agro ganadero sean diferentes.
En el caso de los Arribes y de la Sierra su sistema de explotación es en terrazas con la producción de frutales, olivares y vinos, en pequeños minifundios
En el campo de la Penaranda y Alba, se produce cereal y legumbres de calidad con una diversidad de sistemas de explotación a nivel ganadero
Es el campo charro, campo de Salamanca, Dehesa Charra, es el sistema de producción agro-ganadera perfecto y que más define la provincia, sostenible en el que conjugan en equilibrio perfecto la producción y la vida de especies salvajes.
La aportación de Salamanca en el tema de las especies ganaderas ha sido inmensa, sobretodo en lo que se refiere a la selección del Toro de Lidia, teniendo en cuenta que el siglo XX un tercio de las ganaderías de Toros de lidia se registraban en la tierra charra-
¿Cual fue la aportación de la ganadería charra? , la aportación de la ganadería charra, fue y será:
Raza Morucha
Trajes charros de la sierra. Venancio Gombau. 1928.
EL TRAJE REGIONAL SALMANTINO Año 1940
Libro de Antonio García Boiza y Juan Domínguez Berrueta.
• Raza Ovina Fina Entre fina de Salamanca
• Raza porcina ibérica
• Toro de lidia
Bóvidos, Morucha y el Toro de Lidia. Morucha; etimológicamente morucha viene a definir el ganado con menor bravura, autóctona de la provincia de Salamanca, caracterizada por su rusticidad y adaptación a los pastos del campo charro.
Su origen ancestral se demuestra en las representaciones de los toros de Guisando, los primeros ejemplares de la raza fueron uncidos, siendo utilizados como animal de trabajo, y solo los animales de desvieje y los más jóvenes eran destinados al sacrificio para carne.
El proceso de mecanización del campo provoca el cambio en destino de los ejemplares de esta raza, en la actualidad se considera la carne de morucha una verdadera deliccatessen
El toro de lidia por su parte; es resultado de un proceso de selección por parte de hombre de una base plural a nivel racial , entre las que se encuentra la vaca Morucha, La vaca navarra y la vaca Andaluza.
La selección del Toro de Lidia se realiza a base de tanteos o tientas, realizada en un principio por los carniceros, siendo los ejemplares no idóneos para la tienta destinado al sacrificio.
La relación de pueblo charro con el Toro de Lidia, se ve reflejado a nivel histórico en diferentes relatos y escritos, los charros tenían siempre ganado para menesteres taurinos, no existía romeria, inauguración de iglesia o festejo que no contara con un acto taurino.
La boda de Felipe II y la Infanta María de Portugal fue celebrado con una corrida de toros, que tuvo lugar en el Pico de la Valmuza como se refleja en escritos
“ …… astados los cuales no fueron muy buenos salieron con ímpetu del corral hallándose en los cuernos el Duque de Alba que estaba descuidado y derribo a el y su caballo “
Se define al pueblo charro como muy aficionado a los actos taurinos, la tierra charra ha contado y cuenta con una gran relevancia a nivel de la cria de Toros de Lidia, pudiéndose decir que casi un tercio de los hierros de toros de lidia se encontraban en Salamanca, y la aportación de la vaca morucha a la selección.
Ganado Ovino
Tres razas de ganado ovino; Castellana, Merina y Entrefina-fina de Sala -
Salamanca Charras del Llano. Traje charro visto de espaldas. Foto: José Ruiz Echagüe, años 60. ( del libro, “España Tipos y Trajes”).
manca,
Entrefina –fina de Salamanca, tiene un morfotipo racial bien definido, procede del cruzamiento de la castellana blanca y de la merina y tuvo como objetivo buscar un mayor rendimiento de lana, con la crisis textil decae la cría de esta raza.
Ganado Porcina
El ganado porcino ibérico supone para salamanca la base de la industria chacinera charra y de la gastronomía salmantina, se trata del único porcino capaz de utilizar de forma estratégica todos los recursos del campo charro; herbazales, montaneras y rastrojeras.
La historia nos deja testimonios de la presencia en provincia de esta raza en los verracos de Monleón y mucho después en la sillería de la catedral de Ciudad Rodrigo
Ganado Caballar
Tanto los mulos, los burros como los caballos han tenido gran importancia en el campo charro ha existido siempre una estrecha unión del pueblo salamantino desde la antigüedad, ¿cuando tenemos testimonios de esta estrecha unión? , en las pinturas rupestres de siega Verde y en las Cuevas de las Batuecas, en las que se ven representados uros, cervidos y équidos montados.
En un principio el caballo era cazado y utilizado como base de la alimentación, en el proceso de domesticación de las razas ganaderas tiene gran importancia el cambio de hábitos del hombre , pasando de ser trashumantes( cazadores recolectores ) a sedentarios( ganaderos y agricultores ) , este proceso de domesticación fue en Euroasia en el periodo del paleolítico ; a partir de este momento el caballo adquiere relevancia como animal guerra y de campo
Trascurren los siglos y en del periodo posterior, toda la zona de la meseta central presentaba un caballo mesteño o meseteño, robusto, muy característico diferenciándose del resto por: capas muy oscuras , formato agradando y dorso largo y perfil convexo , de este animal robusto dispusieron los primitivos pueblos hispánicos ( vetones, barceos y lusitanos) como se muestra en el Castro de Yecla de Yeltes.
Cartagineses y romanos dieron gran valía al jinete y al animal de esta región; formando sus ejércitos con binomios reclutados en la Meseta Central, quedando reflejado en escritos parte leyenda parte realidad;
Asi gesta en los presentes párrafos
“….. yeguas eran fecundadas por el viento Ceferico y de ello derivaba la
Villavieja de Yeltes. Hermanos Gonzalez Briones. ( Luís y Asunción). Año 1932. Fuente: El traje charro, una mirada desde Villavieja .Autor Macu Vicente.
gran velocidad que desarrollaban estos caballos”
“ …………Los caballos hispánicos son de gran alzada , buena lámina , posición erguida, cabeza hermosa. Tienen la espalda y lomo hendidos. Las ancas son hermosas. Son resistentes como caballo de viaje y no enflaquecen. Son valientes, veloces y no necesitan espuelas”
Este caballo no modifica su aspecto en los siguientes periodos históricos.
Ya en la época cristiana aparecen los primeros intentos de organizar la cria caballar, durante el reinado de Alfonso X el Sabio, este caballo de la zona central fue reconocido como caballo Español y va perdiendo importancia por la necesidad de los ejércitos de aligerar el peso de los animales y que los mismos adquieran velocidad, unido al cambio en el tipo de monta que pasa de; a la brida por el de la jineta.
La aportación de este tipo de caballo a ganadería equina de America fue importante, estos animales de la meseta dan origen al Mustang Español.
Ya en etapas más modernas el caballo del campo charro esta bien definido en las poesías del Gabriel y Galán, con una descripción no solo de las formas sino también de su aptitud
“Tiene un viejo caballote
De gigantesca armadura
Buen correr, mala andadura
Largo pienso y alto trote “
En la actualidad se apuesta por el cruzamiento de diferentes razas para librar las tareas del campo y la trashumancia.
A nivel deportivo destacar la importancia que los charros han tenido en el arte del palo o acoso y derribo
JALISCO
En Jalisco la ganadería es muy diversa, ya que contamos en nuestro territorio con diferentes climas que van desde los muy cálidos y abundantes en vegetación, hasta los zonas semi desérticas en la que diferentes tipos de ganado son los que prosperan.
Por ejemplo al centro del estado contamos con la zona lacustre más grande de México que es el lago de Chapala con una longitud de 120 kilómetros a lo largo y 25 kilómetros en su parte menos ancha. En esta región se cría muy bien el ganado Charolais de origen europeo mientras que en el sur de Jalisco el clima es bastante cálido y se prefiere el ganado tipo cebú que es de origen asiático.
En la región de los altos de Jalisco encontramos la principal cuenca le -
Joaquín SOROLLA
“Jinete salmantino”, pintado en la primera quincena de junio, año 1912, en la finca Villar de los Álamos.
Retrato ecuestre; Castilla. La Fiesta del Pan Óleo sobre lienzo
192 X 211 cm.
Museo Sorolla
chera del estado y del país, donde se crían bovinos de la linea Holstein principalmente para la leche y angus o charoláis para doble propósito, es decir carne y leche.
Con respecto al caballo, Jalisco es el estado con mayor numero de caballos en todo el país y principalmente se cría el caballo Cuarto de Milla. Este tipo de caballos son pequeños y muy fuertes y alcanzan grandes velocidades en muy corto espacio pero tiene muy poco rendimiento en largas distancias.
Dentro de las lineas de caballos de cuarto de milla vamos a encontrar que existen varías sub lineas como son los de carreras, los de trabajo, los de conformación, caballos cortadores, etc. que como se podrá imaginar tienen diferentes usos preferentes.
Este tipo de caballos es el que principalmente usan los charros para ejecutar las suertes charras aun que eventualmente los podemos ver tambien en otros tipos de caballos como el Frisian o el PRE pero esto es as por lucimiento que por temas meramente de trabajo o deportivos.
La segunda raza de caballos más usual es el PRE, es decir el pura raza española que al ser una de las razas mas hermosas y elegantes se usa para lucimientos como desfiles o disciplinas como el baile o el adiestramiento.
Es común encontrar hoy en día los caballos Azteca, que es la cruza del PRE y el Cuarto de milla pero se sigue prefiriendo por parte de la gente la pureza de razas.
En cuanto a ganado menor, la oveja se cría en básicamente todo el estado principalmente con propósito de la carne y no de la lana como sucede en otras regiones. Es muy común encontrar razas como la dorper y el pelifolk este ultimo desarrollado en nuestra región.
El porcino se produce mucho, por desgracia nunca tan sabroso como el de España, pero lo encontramos muy común en la dieta del mexicano, de la cual hablaremos en el próximo capitulo.
• GASTRONOMÍA introducción del campo charro a la mesa
“Una sociedad transmite a través de la gastronomía sus características particulares y culturales, manifestando así su identidad; La dimensión social y cultural determina su incorporación dentro patrimonio cultural”
La Gastronomía en su composición de aromas, sabores y texturas, integran un conjunto de conocimientos, de experiencias acumuladas y transmitidas y de formas de adaptación a geografías, historias y culturas particulares. Las cocinas no sólo son ingredientes, técnicas de preparación y utensilios, es la riqueza del legado cultural por lo cual la cocina como parte de una cultura, es dinámica y cambiante, tal como
Caballo oscuro, en sentido diagonal, que avanza de izquierda a derecha. Un charro lo monta, vestido con el traje negro de la región, adornado con botones de plata. Su mano derecha la apoya en su cadera y con la izquierda sujeta las riendas. Al fondo, paisaje con el cielo cubierto de nubes.
ocurre con la comunidad que la produce. Cada generación hace aportes y contribuciones que la mantienen y enriquecen ;
SALAMANCA
Un pueblo bien se ve reflejado en su gastronomía, y su gastronomía en la producción de su territorio.
Desayunos, almuerzos, comida, merendolas, cenas son actos culturales y familiares
Salamanca tiene una gran riqueza a nivel gastronomito que tiene su origen en la producción del campo charro , ternera charra , embutidos, tostón, cordero, cabrito, de la uva al vino, de la oveja y de la cabra al queso, del campo de la Armuña a las legumbres, del trigo al pan., pasan a ser en la mesa grandes delicatessen.
De la dehesa la morucha, el gorrino, el cordero, el toro de lidia , con diferentes preparaciones, tostón asado o cuchifrito, del cordero al calderillo, del toro el asado su rabo , de la matanza el jamón, el farinato y los embutidos
Desde la Sierra al Arribe el aceite y el vino
Del campo de la Armuña la lenteja y el garbanzo
Platos hay tradicionales como las patatas meneas, de herradero o tentadero. las habas a la salmantina, pero si hay un plato por excelencia en la gastronomía salmantina es el HORNAZO, EXCMO HORNAZO , tantos lunes venerado, honrado y degustado; típica empanada de carne de masa madre con jamón, lomo y en ocasiones huevo, con curiosa historia , corría por aquel entonces el año 1543, en el que un jovencísimo Felipe se desposaría en Salamanca con la infanta María Manuela de Portugal, religioso vio en Salamanca un lugar de lujuria, desenfreno, ocultismo queriendo evitar esta algarabía realizo un edicto para que abandonaran la ciudad las maestras del amor en la cuaresma , pudiendo regresar a la ciudad el lunes siguiente al lunes de pascua , ese día se convirtió en una gran celebración corriendo por la ciudad el vino, la carne y la juerga, quedo de esta forma institucionalizado el lunes de aguas.
Que decir de la repostería, el bollo maimon, bollo de chicharron, los chochos de yema , perunillas, mantecaos, repelaos (no los pida de otra forma en Salamanca se nombran así )
Gastronomía que se ha ido modernizando y se ha convertido en un referente a nivel internacional
JALISCO
Tengo que decirlo, los mexicanos como muy tragones… ¿será por la he -
Serranos salmantinos pintados por Sorolla
Española?
La gastronomía mexicana ya fue declarada patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO y la verdad es un orgullo poder presumir un poco de panza que demuestra que realmente vivo nuestro patrimonio en su plenitud.
Lo primero que el español debe de entender en nuestra gastronomía es que nosotros no comemos con pan. Nosotros siempre vamos a utilizar la tortilla, que es ademas de deliciosa uno de los mejores inventos de la humanidad.
La tortilla es en sí un alimento hecho de maíz, pero también puede ser utilizado como cubierto si sabes manejarlo, ademas funciona muy bien como servilleta para limpiar los excesos de comida en los labios. La usamos en casi todos los platillos, ya sean caldos o guisos y no se digan las carnes asadas.
Cuándo envolvemos los alimentos en la tortilla, al conjunto se le llama taco. Pero existen diferentes tipos de tacos, los hay blandos, dorados, al vapor y dependiendo del guiso bueno se vuelve imposible describirlos en un articulo, debería escribir un libro del taco.
Cuando la tortilla se esta pasando la doramos o freímos y hacemos tostadas a la cual se le pone los guisos encima y se vuelven otra manera de disfrutar la tortilla.
Seguro has oido hablar de los “nachos” bueno, esa es otra forma de aprovechar las tortillas viejas, cortándola en pedazos y friéndolas en aceite o manteca para después ser usada como cuchara y comer guacamole. También con los nachos podemos preparar los famosos Chilaquiles, hummm! Básicos en los desayunos mexicanos.
Esta sección esta dedicada a esos deliciosa forma de sobrevivir que llamamos comer y espero que nos acompañen semana a semana a descubrir lo que en México comemos los Charros Mexicanos.
• TURISMO
La búsqueda del placer a través de la convivencia, el recreo, la alimentación y en algunos de los tipos de turismo más especializado como el cultural, la forma de vivir , de sentir o conocer y entender la riqueza de un destino, es a través de la búsqueda de sus raíces y su riqueza cultural
JALISCO Turismo
Jalisco es sin duda el estado más representativo de México a nivel internacional, ya que lo que mas se conoce de México es de origen Jalisciense.
Mariquelo y María años
El tequila, el mariachi y la charrería, son los iconos de México y son los tres muy propios de Jalisco. Pero eso no es todo, tenemos muchas otras cosas que ofrecen un gran escaparate turístico para quien quiera conocer nuestro estado.
Si te interesa conocer un poco mas de como evoluciono la Charrería en México, este es el lugar ideal, comenzando por Guadalajara que fue fundada en 1542 principalmente por familias castellanas, vizcaínas, andaluces y portugueses. Si, literal te identificaras con este lugar que te hará sentir como en casa y tu primer parada debería ser el centro histórico, su palacio de gobierno y sus mercados, donde podrás conocer a grandes rasgos nuestra historia y ver la diversidad de su gente. En sus mercados puedes encontrar los tradicionales mariachis y un mosaico diverso manifestaciones artesanales.
Por la tarde visitaría Tlaquepaque, que es un pueblo atrapado dentro de la gran ciudad donde podrás disfrutar del contraste de ambos espacios, antiguo y contemporáneo, tradicional y moderno. Por si fuera poco empezaremos a abrir boca con las mejores delicias gastronómicas callejeras.
Para descubrir el mundo CHARRO, empezaría por llevarte a los Altos de Jalisco a tan solo dos horas de Guadalajara y donde se encuentran las mejores haciendas ganaderas del país. Ahí tendríamos que ir a visitar algunos cascos de hacienda pero a lomo de caballo y entre charros, para que comiences a vivir el verdadero sentir Charro mexicano, cantar nuestras canciones y comer nuestros manjares.
Otro día podríamos visitar la Ruta del Tequila, recorrer las antiguas tabernas y como dice la canción echarte un tequila con los valentones!!! Por la noche nos tocaría irnos de fiesta a los mejores bares de la ciudad donde seguro conocerás al chico lo la chica de tus sueños, cuidado corres el riesgo de querer quedarte para siempre.
Luego de haber conocido la esencia de México es tiempo de de disfrutar de las mejores playas del océano pacifico mexicano en Puerto Vallarta, la bahía de banderas es la más grande de México exuberante en vegetación, ríos, fauna, aves multicolores y el mejor clima todo el año. Ademas cuenta con una gran infraestructura hotelera y la mejor gastronomía del occidente de México. Sus cálidas aguas, atraen a miles de extranjeros y mexicanos que hacen del lugar un verdadero crisol de culturas, en un ambiente propicio para disfrutar de la vida y la naturaleza. Se te antoja… síguenos en nuestras redes sociales donde vas a ir descubriendo semana a semana una razón más para visitar Jalisco.
Documentación para los contenidos en Red
Tipos charros
El charro salmantino diferentes rostros de un estereotipo provincial Tamboril por gaita. La figura del tamborilero salmantino
Cid Cebrián, José Ramón
El lenguaje charro
[PDF] Términos lígrimos salmantinos y otros solamente charros www.manuelmateos.info › menu › libros › diccionario_charro
Como se viste una charra
https://www.youtube.com/watch?v=-RQqKgKYqW0
http://www.lasalina.es/Aplicaciones/GestorInter.jsp?prestacion=GuiadeRecursos&funcion=busquedaAvanzada&lstRecEsp=2%3B%3B%3B0
racasba71: https://books.google.es/books?id=xvrXDwAAQBAJ&pg=PT532&lpg=PT532&dq=antropolog%C3%ADa+de+la+cultura+charra+salamanca&source=bl&ots=QT5qMJrNu6&sig=ACfU3U0_dee90X1inYzv0UPW8o7fX4rlOw&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjioOmviLbqAhXr6OAKHY6DDEoQ6AEwAnoECAQQAQ#v=onepage&q=antropolog%C3%ADa%20de%20 la%20cultura%20charra%20salamanca&f=false
racasba71: https://books.google.es/books?id=8k4STUS_vtcC&pg=PA365&lpg=PA365&dq=antropolog%C3%ADa+de+la+cultura+charra+salamanca&source=bl&ots=8C3iMk9MNC&sig=ACfU3U0vBlZmRTUKD15hm1PvCGhP3LHoUQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjioOmviLbqAhXr6OAKHY6DDEoQ6AEwB3oECAMQAQ#v=onepage&q=antropolog%C3%ADa%20de%20 la%20cultura%20charra%20salamanca&f=false
[: https://youtu.be/VeuVss7zWZU
: http://www.artesaniamori.com/la-joya-salmantina-boton-charro/ http://grupodecorosydanzasmontaracesycharros.blogspot.com/?m=1
[ https://books.google.es/books?id=xvrXDwAAQBAJ&pg=PT143&lpg=PT143&dq=Antonio+Garc%C3%ADa+Boiza+los+charritos&source=bl&ots=QT5sDKzIz7&sig=ACfU3U2GYeeGYLKhDXFKt09MAeonFXt6oA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjRovvJy9bqAhUHAWMBHewGCJ8Q6AEwEXoECAgQAQ#v=onepage&q=Antonio%20Garc%C3%ADa%20Boiza%20los%20 charritos&f=false
: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000141043&page=1 : http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000121377&page=1
: https://www.pinterest.es/arroyovilloria/trajes-charros-salamanca/
: http://enateneo.blogspot.com/2014/12/espana-tipos-y-trajes-3-salamanca.html?m=1
: http://almengrana.blogspot.com/2016/07/una-villa-que-progresa-parte-1a-se.html?m=1
: https://youtu.be/O0W023U7FzE
: http://almengrana.blogspot.com/2016/12/anatomia-de-una-boda-arribena.html?m=1
: https://youtu.be/XUoD3F4eFnQ
: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/salamanca-en-sus-bailes-y-danzas/html/ : https://youtu.be/J0IpRRVlZbQ
: https://youtu.be/3rrsIHV1Gtk
: https://www.rtve.es/m/alacarta/videos/esta-es-mi-tierra/esta-tierra-salamanca-carmen-martin-gaite/2015014/
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1421655424762857&id=1407229829538750&sfnsn=scwspwa&extid=a8FxaL8irzWFvQv5&d=w&vh=e : http://contraquerencia.blogspot.com/2013/07/ganadero-charro.html?m=1 http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=773 : https://tierracharra.blogspot.com/2010/12/charros-la-feria-de-salamanca.html?m=1 http://fmaillo.blogspot.com/2015/04/exposicion-de-tamboril-por-gaita.html
https://www.youtube.com/watch?v=siv8DJGhHp4
Zona de los archivos adjuntos
Vista previa del vídeo Charros mexicanos y salmantinos - Informe Salamanca de YouTube ros mexicanos y salmantinos - Informe Salamanca Vista previa del vídeo Filmoteca
Nacional - Salamanca - Tierras charras - Embalse de Almendra de YouTube lmoteca Nacional - Salamanca - Tierras charras - Embalse de Al
Vista previa del vídeo Rosca de Aldeadávila de la Ribera de YouTube deadávila de Vista previa del vídeo Informe Salamanca - Las leyendas de la filigrana charra de YouTube rme Salamanca - Las leyendas de la filigrana c
Vista previa del vídeo CONOCEMOS LOS TRAJES CHARROS DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES ALDEALENGUA de YouTube
EMPRESARIOS E INTELECTUALES PARA DAR CONTENIDO A LA PAGINA
1, HISTORIA Y CULTURA
José Ramon Cid Cebrián, Manuel Sanchez Hoyos, Angel Rufino
Victor manuel Blazquez
José Luis Encinas
Francisco Blanco
José Luis Puerto
2. GANADERÍA
Hermanos Mulas
Julio Grande
Guillermo Marín
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Sellecta de Morucha
Matadores de Toros, El Viti, Pedro Gutierrez Jr y Senior
Asociaciones nacionales de ovino y caprino
• GASTRONOMÍA
Salamanca en bandeja
• TURISMO
La Feria Internacional de Turismo ha sigo testigo hoy del hermanamiento cultural entre las provincias de Salamanca en España y de Jalisco en México. Representantes de ambas zonas se han dado cita en el estand de la Junta de Castilla y León en la prestigiosa feria para establecer los lazos que permitirán el fomento de la Charrería, vertiente cultural con más de 2.000 años de antigüedad, iniciada en Salamanca y de gran
arraigo en México.
El concejal de Turismo del Ayuntamiento de Salamanca, Fernando Castaño , dio la bienvenida a la delegación norteamericana y destacó los lazos culturales que unen ambas provincias: “Vosotros los de Jalisco sois los verdaderos charros, nosotros fuimos los pioneros, pero vosotros sois la salvaguarda de esta cultura milenaria”. También
intervino el diputado provincial de Turismo, Javier García, quien señaló el esfuerzo que los gobiernos de ambos países están realizando para tender puentes a través del Atlántico”.
Por parte mexicana intervino German Ernesto Ralis: “Quiero agradecer esta oportunidad de estar aqui en España y establecer lazos con Salamanca. Jalisco agradece este hermanamiento. Ser charro es un privilegio, y nos sentimos muy orgullosos de compartir con todos vosotros la charrería. Para nosotros no solo es parte del quehacer diario, sino también parte de nuestra cultura y un atractivo deporte nacional”.
No faltaron las muestras de la cultura de ambas provincias, con la presencia de charros salmantinos, con el conocido tamborilero El Mariquelo a la cabeza, así como una representación de los charros de Jalisco. El acto finalizó con un convite de jamón ibérico de Guijuelo, con la delegación municipal del alcalde, Roberto Martín, presente.
Tras su paso por Fitur, la delegación mexicana, encabezada por el secretario de estado de Turismo de Jalisco, Germán Ralis Cumplido y la responsable de Promoción Turística de Jalisco, María del Rocío Lancaster, donde viaja una nutrida representación de empresarios y promotores turísticos, se
trasladarán a Salamanca, donde se ha organizado un programa para recorrer la ciudad y la provincia, con el objetivo de conocer su patrimonio histórico y su gastronomía, la dehesa, la cultura vinculada al caballo y el toro o los trajes típicos de esta tierra.
Salamanca, España, y Jalisco, firman este jueves unión para promocionar la cultura charra en la cuidad española, esto en marco de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), lo que permita desarrollar el turismo y mostrando el origen común de este deporte nacional, según información de cultura jalisco.
En el marco número 40 de la Fitur, Jalisco y Salamanca, crean lazo para promover la charrería y generar nuevos horizontes para el estado mexicano, esto a través de las exposiciones ambulantes, desfiles y muestras que se realizaran en la ciudad española, informó la secretaria de cultura.
“Para Jalisco es muy importante crear puentes con otros destinos turísticos y Fitur es una gran plataforma para realizarlo. En esta ocasión, el Ayuntamiento de Salamanca y la Secretaría de Turismo (Secturjal) apostamos por dar a conocer todo lo relacionado con la charrería y su folcklor, como sus tradiciones, vestuarios, música y gastronomía”, declaró el Secretario de Turismo de Jalisco, Germán Ralis Cumplido, desde la Fitur.
De acuerdo al portal oficial de la UNESCO, desde el 2016 se nombro a la charrería como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, además de que en México está actividad es considerada un deporte de gran importancia, por ellos está alianza resalta la relación en el origen común de la cultura charra en ambos países. Los presentes encargados de firmar
la unión fueron los representantes de la asociación Charros de Jalisco, A.C; y como testigos de honor se encontraron el funcionario estatal y Rocío Lancaster Jones, directora de Promoción Turística de la Secturjal, estos en representación de Jalisco. Mientras que, de Salamanca, autoridades gubernamentales y el viceconsejero de la Cultura de la Junta de Castilla y León de España, Raúl Fernández Sobrino, como testigo de honor, de acuerdo a la información de la dependencia de cultura.