corridas en francia

Page 1


SEBASTIÁN CASTELLA

CORRIDAS CHARRO TAURINAS EN FRANCIA

Información y fotografías proporcionadas por Bernard Marsella

Fotografías: Philippe Gil Mir, Michel Nava, Emilio Méndez, Daniel Chicot e Internet, Portales Aplausos, Al toro México, Suerte Matador y La unión Coordinador Oskar Ruizesparza

L a fiesta de toros es sin duda un espectáculo que además de generar prácticamente todas las bellas artes, tiene por méritos propios un profundo sentido histórico. Encontrar el punto de unión entre los países que hoy practican la tauromaquia nos obliga a escudriñar en los anales de la historia, en lo particular la relación entre Francia y México ha sido eslabonada con una serie de acontecimientos que, de suyo, nos llevarían a derramar una buena cantidad de tinta.

Durante el siglo XIII d. c. los hijos del islam invadieron el continente europeo y en tan solo dos décadas sometieron a gran parte de la península Ibérica; no obstante, en el año 732 en tierras de lo que hoy es Francia, el legendario Carlos Martell detuvo el eminente avance de los “sarracenos” hacia las tierras del norte. Este importante acontecimiento, sin duda es un parteaguas no solo para lo que seria el arraigo de las fiestas táuricas en la costa norte del Mediterráneo, sino para toda la civilización del mundo de occidente y es que de haber seguido la expansión musulmana, la geopolítica mundial sería otra, incluyendo por supuesto la de Amé -

Un milenio más tarde, es decir en los albores del siglo XVIII, lo que un día fue la poderosa dinastía de los Habsburgo, llegaba a su fin. En este sentido con Carlos II “el hechizado” se extinguió el ultimo goterón de sangre de la casa gobernante en el imperio español.

Con la desaparición de la casa

Habsburgo llegó la gran influencia francesa, misma que a través de la guerra de sucesión instaló al Duque de Anju como nuevo monarca español, el gran Luis XIV llamado “el Rey Sol” no dejó pasar la oportunidad de ver a uno de sus nietos convertido en Felipe V de España, el primer Borbón en llevar las riendas tanto de Iberia como de sus inmensas colonias americanas, por su puesto entre ellas la Nueva España, hoy México.

Muchas fueron las influencias francesas que permearon hasta las tierras aztecas, como ejemplo de lo anterior: La división territorial de Intendencias y por supuesto el impulso al toreo de a píe que, definitivamente afianzó la tauromaquia entre las clases populares de las mal llamadas indias españolas.

Con el paso de los años y sin dejar de mencionar la época napoleónica que a través de José Bonaparte también gobernó la Nueva España, debemos mencionar las constantes intervenciones, tanto bélicas como pacíficas que Francia ejerció sobre el México independiente y si bien desde este lado de océano no son bien vistas, definitivamente contribuyeron enormemente para esa estrecha convivencia franco-mexicana. Especialmente y según los especialistas del tema, durante el efímero imperio de Maximiliano se conformó la llamada actividad charra en nuestras tierras.

Finalmente, se debe mencionar otra gran aportación francesa a nuestro país, misma que se desarrolló durante el largo periodo del porfiriato y es que con el matrimonio entre Don Porfirio Díaz y la joven Carmelita Romero Rubio, quien se había educado en Paris, se dio un afrancesamiento en las principales ciudades de nuestro país.

Después de analizar la estrecha

Julián López “El Juli”
Luis David Adame

relación histórica entre Francia y México y sin omitir que también nuestro país ha impactado en alguna medida la costumbre del suelo europeo, no es casual que en una ciudad francesa tan emblemática como Istres se haya desarrollado por varios años una Corrida Charra. Espectáculo que en si encierra la cultura, la tradición y raigambre del pueblo mexicano, mismo que con orgullo se enteró como en 2016 la UNESCO catalogó a la charrería como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

La celebración de una Corrida Charra tiene la misma solides que los festejos inspirados en personajes, gestas o acontecimientos que de alguna u otra manera influyeron en la cultura taurina, en este sentido podemos mencionar entre las más importantes:

La Goyesca que se celebró desde el año de 1954 con motivo del natalicio del torero Pedro Romero, quien sentó las bases del toreo de a p í e, primero en la plaza de toros propiedad de la Real Maestranza de Caballería de Ronda, Málaga . Con el paso de los años se ha escenificado en algunos otros sitios emblemáticos de España, que, a su vez, conservan un significado patrimonio taurino esta legendaria corrida hace una remembranza del afamado pintor español Francisco de Goya, cuyas obras manifiestan la vida y las costumbres particularmente las fiestas de toros de su tiempo.

La Picassiana cuyo objetivo principal es recordar al renombrado artista Pablo Picasso, quien falleció el 8 de abril de 1973. A medio siglo de su partida, Málaga rindió un homenaje póstumo a quien ha sido su hijo predilecto y universal , el tema taurino forma parte indisoluble del universo de Picasso y está presente tanto en su obra como en su vida. Así en este magno evento los toreros lucen

Juan José Padilla
Leo Valades

vestidos de inspiración picassiana como los que el padre del cubismo realizara a Luis Miguel “Dominguín” en el año de 1971.

La Pinzoniana que es una corrida que se desarrolla durante el cierre de la temporada taurina española, festejo singular en el que todos los actuantes se presentan ataviados con trajes que evocan al período histórico del descubrimiento de América, desde finales del siglo XV y hasta comienzos del siglo XVI en referencia a los hermanos Pinzón, marinos y exploradores españoles naturales de Palos de la Frontera.

La Magall ánica que es un acontecimiento taurino de máximo nivel que rinde homenaje histórico a Sanlúcar de Barrameda y al navegante Fernando de Magallanes al cumplirse 500 años del primer periplo transoceánico alrededor del mundo.

Todos estos festejos, al igual que la de la Insurgencia que desde hace varios años se lleva a cabo en el marco de los festejos de la Independencia de México y en cuyo desarrollo se reflejan las costumbres y los vestidos de los insurgentes, que de manera valiente levantaron la voz de la libertad, sin duda y definitivamente son dignos de fomentar. En este sentido la Corrida Charra también cumple con esos estándares, por lo que es indispensable no solo divulgarla, si no también llevarla a cabo con regularidad.

La afición de México y los habitantes en general de la tierra azteca reconocen con orgullo los orígenes charros, mismos que imperativamente son el resultado de un sincretismo ancestral en el que se enmarcan, lo mismo el legado español que la grandeza de las culturas precolombinas. En este sentido al ver en los carteles de la Corrida Charra el nombre de diestros naci -

dos de este lado del Atlántico inmediatamente surge un chauvinismo bien direccionado, palabra que por cierto también proviene de Francia.

La Corrida Charra tiene antecedentes simplemente espectaculares y aunque en un primer momento el cartel de este trascendental festejo no recibió la atención de la afición mexicana, desde el principio las cosas se llevaron a cabo con toda formalidad. En este sentido inmediatamente llamaron la atención los diferentes elementos que giran en torno a la actividad charra.

Con antecedentes en años anteriores, durante la temporada francesa del 2015 se desarrolló una corrida Charra en Chateaurenard población que se encuentra a 50 kilómetros de Istres, misma en la que partieron plaza Juan Bautista, Juan José Padilla, Román Pérez y Michelito Lagravere. En este sentido, si bien en varias plazas de suelo francés se interesan por las costumbres aztecas, sin duda que la plaza de Istres destaca por sobremanera.

La corrida Charra en Istres no es un simple festejo taurino, más bien constituye un verdadero acontecimiento que durante sus ediciones impactó a toda la región de la Provenza y es que sus organizadores literalmente transforman la pequeña población en un colorido rincón mexicano, que dicho sea de paso acaso es el reflejo de los históricos lazos que desde antaño han existido entre las dos naciones.

Desde días antes de tan peculiar festejo, el ambiente se transforma y por doquier se pueden apreciar elementos del folklore charro, grupos de mariachis, escaramuzas que eminentemente engalanan el lugar, todo lo anterior como preparativo para un día especial. Y es que resulta verdaderamente sorprendente como, no solo los diestros, si no

Paco Ureña
Antonio Ferrera

todos los personajes que van a participar en la corrida charra confeccionan la vestimenta adecuada.

Durante las horas previas a la corrida, la plaza de toros conocida como Arene du Palio se engalana con los colores de la bandera azteca y por la calle du Palio comienzan a llegar charros y chinas que se disponen a participar en espectaculares estampas mexicanas, mismas que a su vez constituyen un colorido preámbulo para el despeje de cuadrillas.

Durante las varias ediciones en las que se ha desarrollado dicho espectáculo, han aparecido elementos muy significativos como lo son: suertes charras a caballo y a píe, suertes de escaramuzas, fotografías de la charrería en las tablas de la plaza, leyendas que recuerdan a figuras legendaria de la tauromaquia mexicana como el gran Rodolfo Gaona, entre muchas otras.

En lo que corresponde a la dinámica común de la corrida, resulta muy sugestivo ver al servicio de plaza (areneros) ataviados con el tradicional traje de faena charro, elemento que proviene de la época colonial de la Nueva España. Por otro lado, también destaca la presencia musical de los tradicionales mariachis, cuya amenización envuelve al publico que a su vez pareciera cruzar el Atlántico para palpar la esencia de la provincia de México.

Por supuesto que el punto culminante de esta bella idea encabezada por el Matador Bernard Marsella es ver a las grandes figuras del toreo mundial vestidos a la usanza charra, mismos que han alternado con Matadores de toros mexicanos que gallardamente les han peleado las palmas a los europeos.

Casos especiales son los hidrocálidos Luis David Adame y Leo Vala -

dez, el primero de ellos en el 2019 lidió astados de Victoriano del Río y salió a hombros de los aficionados acompañando a Julián López “El Juli” y a Sebastián Castella. Cabe mencionar que aquella tarde de junio se colgó el cartelillo de no hay billetes. Luis David repitió en la edición 2021 esta vez alternando con los maestros Antonio Ferrera y Paco Ureña, al final este último salió en hombros de los aficionados.

Por su parte Leo Valadez compareció en la edición del 2022 y tuvo una tarde de ensueño cunado representando a la torería mexicana y al mundo de la charrería, alternó con Antonio Ferrera y Tomás Rufo. El mexicano se sublimó cortando dos orejas en su primero y los máximos trofeos en su segundo, faena en la que se desgranaron las notas de “La Pelea de Gallos”. Sin duda todo un éxito.

Así pues, durante sus ediciones en Istres, la Corrida Charra ha dejado una honda huella entre dos pueblos que mantienen lazos confeccionados desde la historia de la tauromaquia. Para Francia ha sido una experiencia inigualable y para México ha sido un reconocimiento que de este lado del océano valoramos en todo lo que cabe y por ello es necesario divulgarlo con orgullo.

Román Pérez
Juan Bautista
Tomás Rufo
Daniel Lucke

OTROS FESTEJOS DEL DOMINGO 19 DE JULIO

Bautista triunfa en la corrida charra de Chateaurenard

Juan José Padilla cortó una oreja y dio una vuelta al ruedo; Román Pérez saludó una ovación

Redacción APLAUSOS

domingo 19 de julio de 2015

Fotos de Chateaurenard: DANIEL CHICOT

Chateaurenard (Francia) . II Corrida Charra. Toros de Fernando Peña , correctos de presentación y de juego desigual. Juan José Padilla , oreja y vuelta al ruedo tras petición; Juan Bautista, oreja y oreja; Román Pérez, silencio y ovación con saludos. Entrada : Tres cuartos de plaza.

Fotos de Chateaurenard: DANIEL CHICOT

Chateaurenard (Francia) . II Corrida Charra. Toros de Fernando Peña , correctos de presentación y de juego desigual. Juan José Padilla , oreja y vuelta al ruedo tras petición; Juan Bautista, oreja y oreja; Román Pérez, silencio y ovación con saludos. Entrada : Tres cuartos de plaza.

Juan Bautista cortó la primera oreja de la tarde a un toro noble y repetidor. No fue impedimento para el francés el molesto viento que sopló durante su faena ya que cuajó al toro sobre ambas manos rematando su labor de una estocada en buen sitio. Con el cuarto quitó por chicuelinas y tafalleras, brindando al banderillero retirado José Caparrós. Empezó de hinojos por alto, basando su labor por el pitón izquierdo, el mejor del animal. También probó por el otro lado, sacando poderosos derechazos, antes de concluir con circulares invertidos y un pinchazo recibiendo previo a una entera caídita larga de efecto. Fue premiado con dos orejas.

Román Pérez paseó un trofeo de su primero, un toro bien hecho y que resultó noble y de buena condición aunque con las fuerzas justas. Se acopló el galo especialmente sobre la derecha en tres series que tuvieron largura y temple. Menos lucimiento hubo al natural. Mató de una estocada entera y trasera. Con el quinto, que entró por dos veces al caballo, arrancó con doblones por

bajo antes de realizar una faena basada en la mano derecha y en la que llegó al tendido ayudado por la música. El final de faena bullidor, unido a una estocada entera algo caída, desató la felicidad en los tendidos, que premiaron con el doble trofeo al torero y con la vuelta al ruedo al toro “Ruberoso”.

Michelito Lagravere se lució de capote tanto a la verónica como por chicuelinas frente al tercero. El astado desarrolló complicaciones y dio pocas opciones, avisando además por el lado derecho a su matador, que acortó su labor matando de estocada tendida. El sexto empujó fuerte en el primer y único encuentro. Brindó el torero a María Sara, cuajando una voluntariosa faena -no exenta de buenos detalles- ante un toro de excelente tranco. Mató de estocada tendida pero falló con el descabello. Dio la vuelta al ruedo.

Chateaurenard (Francia) , martes 5 de agosto de 2014. Corrida Charra. Toros de El Torero , de buen juego. El 5º -“Ruberoso”, nº 80, negro salpicado, de 480 kilos y nacido en febrero de 2010- fue premiado con la vuelta al ruedo en el arrastre. Juan Bautista: Oreja con petición de la segunda y dos orejas tras aviso; Román Pérez: Oreja y dos orejas; Michelito: Ovación con saludos y vuelta al ruedo tras aviso. Entrada : Media plaza. Se guardó un minuto de silencio en memoria del ganadero Hubert Yonnet. Un grupo de mariachis amenizó la corrida. Bautista y Pérez salieron a hombros junto al mayoral de la ganadería.

AL TOROMEXICO

Se presentará en este coso francés en un festejo con sabor mexicano

Leo Valadez debutará este año en la tradicional “Corrida Charro-Mexicana” en honor de nuestro país, que tendrá lugar en la plaza de toros “El Palio” de Istres, que se realizará el domingo 18 de junio y se ha convertido en un evento especial en el calendario taurino de Francia.

No obstante que faltan cinco meses para la realización del festejo, el empresario Bernard Marcella adelantó el cartel que forma parte de los festejos taurinos que se celebran cada año en esas mismas fechas.

La combinación está integrada por Antonio Ferrera, Emilio de Justo (que también debuta en este coso), y el propio Valadez, quienes lidiarán un encierro de la prestigiosa ganadería española de Victoriano del Río.

Además, se contará con la actuación del Mariachi del Sol y los Charros mexicanos de Zermeño. El decorado de la arena estará a cargo del grupo mexicano Real de 14.

Cabe destacar que esta Corrida Charro-Mexicana se organizó por primera vez el 16 de junio del 2019, cuando actuaron Julián López “El Juli” (dos orejas y oreja), Sebastián Castella (ovación tras aviso, silencio y dos orejas y rabo en el de regalo) y Luis David (dos orejas y vuelta).

Desde entonces, tanto la ganadería de Victoriano del Río, como el nombre del diestro

hidrocálido de dinastía, fueron frecuentes en este evento.

La segunda edición anunciada para el 21 de junio del 2020, en la que se anunciaba a Enrique Ponce, Antonio Ferrera y Luis David, fue suspendida por la pandemia del covid-19 y ya no se realizó durante ese año.

Finalmente, la programación de esta corrida tuvo lugar el 20 de junio del 2021, una vez que las condiciones sanitarias fueron favorables, y en esa ocasión Ferrera escuchó ovación tras aviso y dio vuelta tras un aviso. Paco Ureña fue el triunfador al cortar tres orejas, mientras que Luis David escuchó ovación tras aviso y cortó oreja tras un aviso, según el balance numérico de la ficha del festejo de esa tarde.

Cabe mencionar que en esa corrida, Luis David invitó a su paisano Leo Valadez, que se encontraba en el callejón, a cubrir el tercio de banderillas, un hecho poco usual que despertó una gran emoción en el público. Y ahora será Valadez quien está anunciado en su primer festejo de este tipo en Istres.

MATERIAL CHARRO TAURINO ISTRES FRANCIA

SUERTE MATADOR

Puerta grande para un valiente Valadez frente a una exigente corrida de Victoriano del Río en Istres (Fotos)

· FRANCIA

18 junio, 2023

Leo Valadez rindió el mejor homenaje a su tierra en la corrida charra maxicana de Istres. Abrió la puerta grande frente a Castella, Luque y los toros de Victoriano.

18 de junio de 2023/ Stephan Guin/Fotos: Philippe Gil Mir

La cuarta corrida del abono de Istres rendía tributo a México, con todos los toreros vestidos de charros y los mariachis tocando música ranchera en los tendidos. Pero el mejor homenaje se rindió en la arena, con el valor decidido de Leo Valadez, que abrió la puerta grande. Castella y Luque cortaron una oreja después de entregarse por completo. La dificultad la pusieron los toros de Victoriano del Río.

Castella corta una oreja y mantiene en Istres el buen tono de su tore en Madrid

Dos buenas verónicas y una excelente media sellaron el saludo capotero de Sebastián Castella al primero, un toro que no se empleó mucho en el único puyazo que recibió, tras el que el de Béziers le quitó con cuatro apretadas chicuelinas. Se dobló bien en el inicio de muleta, le empujó por abajo par después torearle con los vuelos, muy relajado, muy despacio y con sentimiento, frente a un toro noble y bueno, al que le faltó un punto de transmisión. Tuvieron cadencia y lentitud la series de derechazos, así como dos tandas más de naturales. Terminó la faena cerca de los pitones, siempre son suavidad y lentitud. Mató de una estocada en buen sitio, pero atravesada.

La capacidad de Luque le corta una oreja al segundo

Lo intentó Daniel Luque a la verónican, pero no puedo lucir porque el toro se le metió por dentro en los engaños. Empujó con fuerza el de Victoriano en el único puyazo y remató el tercio Luque con un quite por delantales. Comenzó a pie junto en muletazos por alto el sevillano, ante un toro al que le faltó ritmo y humillación. Lo toreó a media altura Luque, pra mostar su condición, pero el toro tenía muy poca opción porque además le faltó transmisión. Faena de oficio y dominio del torero de Gerena, que conectó definitivamente con el público al final, con una serie de luquesinas en la corta distancia, con los pitones rozando la talequilla. Un espadazo trasero y dos descabellos selló su actuación.

No se encontró Valadez con el encastado, aunque rajado tercero

Un buen quite por chicuelinas y tafalleras de Leo Valadez sirvieron para rematar el primer tercio, que había comenzado con buen tono a la verónica y con un toro qeu se empleó bien en el caballo. Comenzó el mexicano en los medios de rodillas, donde recibió a un toro encastado y con transmisión, pero que le faltó clase y se defendió cuando Leo intentó bajar la mano. Valadez lo intentó, pero no se acopló a la exigencia del toro. Al final, el toro se rajó y Leo instrumentó varias manoletinas muy ajustadas. Lo mató bien con un espadazo en todo lo alto y un descabello.

La entrega sin límites de Castella se queda sin premio

La salida del cuarto fue violenta y desordenada, por lo que Castella invirtió los terrenos para lidiarlo con autoridad y ganar los medios. Fue más brusco que bravo en el único puyazo que recibió y se lució Rafael Viotti en banderillas. Los estaruarios de Sebastián tuvieron valor, por la violencia del toro en sus embestidas. Poco a poco, sobre el pitón derecho, Castella fue metiendo al toro en la muleta, atacándolo mucho, pero el toro no tenía ni ritmo ni clase en su embestida. Se entregó y lo intentó mucho el torero, pero no tuvo muchas opciones. Sí consiguió una buena tanda de naturales al final, cruzándose mucho sbre el pitóon contraro, frente a un toro con poco viaje. Lo mató de un pinchazo,media espada y un descabello.

La mansedumbre del quinto fue insalvable para Luque

No pudo lucir Luque su buen capote con el quinto, que se defendó en el percal del sevillano, manseó en el primer encuentro con el caballo y terminó entregado correctamente en el segundo. Su mansedumbre fue evidente saliendo avanto en los dos primeros tercios, pero fue peor en los primeros compases de la faena de muleta. Ante la imposibilidad, Luque decidió abreviar y lo mató correctamente.

Valadez tira de raza y orgullo para ganar la pela al sexto e irse a hombros

El sexto fue frío de salida y manseó como el quinto, tanto que, sin un capotazo del mexicano, el palco cordenó la salida de los caballos, a los que atacó con mucha violencia y provocó tumbo en los dos encuentros. Valiente Valadez, lo quitó por zapopinas en los medios, dando la última de rodillas con la plaza en pie y provocando que la música sonara en su honor. Ya en la muleta, el toro vendió cara su violenta mansedumbre, pero el mexicano se entregó en un arrimón muy sincero y meritorio. Calentó a los tendidos con recursos ante un toro imposible, muy por encima el mexicano y lució al final con un redondo y una serie de luquesinas en la corta distancia.

El espadazo, con tod el público a su favor, le otorgó los máximos trofeos.

FICHA DEL FESTEJO:

Domingo 18 de juno. Plaza de toros «El Palio» de Istres, Francia. Cuarta de abono. Corrida de toros «Charra Mexicana». Lleno de «No hay billetes».

Cinco toros de Victoriano del Río (2º, 3º, 4º, 5º y 6º) y uno de Toros de Cortés (1º), dispares en su aceptable presencia. El primero fue bajo, bonito y cerró la cara el buen, al que le fató empuje en su buena condición el primero; bien resentado, pero le faltó ritmo y humillazión al segundo; bien hecho, encastado, con movilidad y transmisión, pero se rajó el tercero; fino y cómodo de cara el violento y desclasado cuarto; cerró la cara el quinto, cuesta arriba, sin entrega y a la defensiva el quinto; y más cuajado

Sebastián Castella: Oreja y silencio tras aviso.

Daniel Luque: Oreja y silencio.

Leo Valadez: Silencio y dos orejas.

Incidencias: Amenizó la corrida un mariachi mexicano. Saludó una ovación Rafael Viotti tras un gran tercio de banderillas al cuarto.

Incidencias: Amenizó la corrida un mariachi mexicano. Saludó una ovación Rafael Viotti tras un gran tercio de banderillas al cuarto.

Valadez confirma que quiere seguir escalando: tarde de cuatro y rabo en Istres, a hombros con Ferrera

· FRANCIA

19 junio, 20220

Antonio Ferrera paseó dos orejas del primero, cuatro orejas y un rabo se llevó Leo Valadez y Tomás Rufo pechó con el peor lote de una corrida de Victoriano del Río en la que se le concedió la vuelta al ruedo a dos ejemplares -uno con el hierro de Toros de Cortés-.

19 de junio de 2022/Suertematador.com/Foto: Muriel Haaz

Una corrida de toros charra-mexicana cerraba la Feria de Istres este domingo, 19 de junio, con Antonio Ferrera, Leo Valadez y Tomás Rufo, que sustituía a Emilio de Justo, en el cartel. Se lidiaba un encierro de Victoriano del Río.

Le cortó las dos orejas Antonio Ferrera el primero de la tarde, un toro de vuelta al ruedo de Victoriano del Río con el que el extremeño estuvo muy entonado en todos los tercios. Lo toreó a placer Ferrera en una faena en la que cuajó por ambos pitones al noble animal. El aficionado francés entró de lleno en una faena de gran templanza y mando de un Ferrera que hoy en Istres sacó a relucir su mejor versión ante un toro de nota. Frente al cuarto, un animal complejo y con teclas, Ferrera supo tocarlas y llegar por momentos arriba, pero el acero finalmente evitó

un nuevo premio.

Otras dos orejas cortó Valadez de un interesante animal de Victoriano del Río. Como su compañero también destacó en los tres tercios, comenzando su labor de rodillas y cuajando al animal a derechas. Conectó rápidamente con el tendido en una labor seria y medida. Por el izquierdo pese a bajar la faena también se mostró resolutivo. Pero si bien estuvo en su primero, extraordinario estuvo ante el quinto, un animal del que paseó los máximos trofeos en una faena de idilio con esta plaza. Llegaron momentos cumbre por ambas manos, pero sobre todo al natural, por donde se pasó cerca y se fajó el mexicano al animal de Del Río, que fue bravo, con motor y calidad, y siempre a más en cuanto a codicia. Lo aprovechó el torero de Aguascalientes, que remató la obra de una estocada después de que hubiese petición de indulto no concedida por el palco, pero sí una merecida vuelta al ruedo para el animal.

Tomás Rufo pechó con el lote más deslucido de la tarde: dejó una obra de entrega ante su primero, un tercero del festejo con poco fondo y con el que tragó el diestro toledano, siendo finalmente ovacionado. Hubo remates de serie que tuvieron realmente mucho gusto. El nulo sexto tampoco le ofreció posibilidades.

FICHA DEL FESTEJO

Plaza de toros de Istres (Francia). Quinta de Feria. Corrida de toros charra-mexicana.

Toros de Toros de Cortés -1º- Victoriano del Río; 1º y 2º de vuelta al ruedo.

Antonio Ferrera: Dos orejas y silencio.

Leo Valadez: Dos orejas y dos orejas y rabo.

Tomás Rufo: Ovación y silencio.

El mejor homenaje a México de Paco Ureña cortando tres orejas en Istres (Fotos)

· FRANCIA

20 junio, 20210

Paco Ureña sella una tarde de torero grande, paseando tres orejas en la corrida en homenaje a México que cerraba Feria. Un inspirado Ferrera marra con el acero más premios, al igual que Luis David.

20 de junio de 2021/Texto: Stephan Guin / Fotos: Muriel Haaz

La ciudad francesa de Istres celebraba, en la tarde de este 20 de junio, la quinta de su Feria taurina, una corrida de toros charra en la que Antonio Ferrera -en sustitución de Enrique Ponce-, Paco Ureña y Luis David Adame trenzaban el paseíllo. Se lidió un encierro de Victoriano del Río que, a la postre, fue complicado y sacó unas dificultades a las que supo imponerse la terna en cada uno de sus conceptos. Paco Ureña selló una tarde de torero grande, paseando tres orejas; un inspirado Ferrera marró con el acero más premios, al igual que Luis David.

La sutileza del toque de Ferrera saca las virtudes del protestón primero de Victoriano, pero

pincha el premio

El primero fue un animal bajo y bien hecho de Victoriano del Río, un animal que no salía de los engaños y no pudo lucirse Ferrera de capote. Tras el primer y único puyazo, en el que no se empleó mucho, Ferrera dibujó un quite de inspiración artística, en su estilo personal, y brindó a los dos otros toreros, Ureña y Luis David. Con las manos por delante el toro en el inicio de faena, protestó e incluso se cayó en las siguientes series. No obstante, no perdió la fe Ferrera, con toque sutil, y toreó a cámara lenta por ambas manos. Siempre por encima del toro, sacando incluso un punto de nobleza del animal. La pena fue que pinchó en dos ocasiones, enterrando el acero a la tercera, momento en el que el toro le dio una voltereta sin consecuencias aparentes. Ovación tras aviso.

Dos orejas al valor frío y a la pureza en el trazo de Ureña al complicado segundo de Victoriano del Río

El segundo de Victoriano del Río, número 100, negro de capa y de 510 kilos, tenía cinco años y medio. Un animal bien hecho y que tuvo embestidas muy cortas de inicio, algo que hizo imposible que Ureña se luciese de capa. Perdió las manos en la salida del único puyazo que recibió. Mano baja le recetó Ureña a un animal que se le frenaba mucho; rápidamente, el toreo entendió que su pitón era el izquierdo, por lo que le recetó dos series de mano baja por ese lado con mucho aguante para trazar al animal. Ureña buscó la pureza y, en el final de obra, le sacó dos tandas de mano diestra de calado, rematando con una última tanda al natural brillante, a cámara lenta. Dos orejas al valor frío y a la pureza en el trazo de Ureña.

Luis David, ovacionado tras pinchar su labor al soso tercero de Victoriano, que brindó a sus compañeros de terna

Nacido en agosto de 2016, de 520 kilos, estrecho de sienes y más hondo que los dos anteriores, era el segundo de la tarde. Animal frío de salida, que se le metió por dentro al capote de Luis David. Empujó con fuerza en la primera vara, recibiendo también una segunda. Quitó por chicuelinas el aquicalidense, brindando el animal a sus compañeros de terna. Como virtud fundamental, tenía la humillación, pero el astado era soso. Corrió la mano por ambos lados, pero no tomó vuelo el trasteo porque el animal salía con la cara siempre suelta. Pinchazo, espadazo caído y ovación tras aviso.

Ferrera comparte banderillas con Luis David ante el cuarto y da una vuelta tras aviso tras perder premio con la cruceta

De abril de 2017 era el cuarto toro, otro animal bajo que no se empleó en el recibo capotero de Ferrera. Animal que recibió una buena vara, quitándolo con belleza e improvisación. Compartió Ferrera el tercio de banderillas con Luis David Adame, destacando el último rehilete, de poder a poder. Momento de alegría en el tendido galo. El toro tenía motor, pero muy poco ritmo durante la embestida. Ferrera, que le hizo frente en vaqueros tras el percance de su primer animal, conectó mucho con el tendido, corriendo la mano con limpieza en su trazo. La pena fue que mató de una estocada caída, perdiendo el trofeo por el descabello, matando al quinto intento con la cruceta. Vuelta al ruedo tras aviso.

Paco Ureña, una oreja más tras imponerse al protestón y difícil quinto, que brindó a Manolo Vanegas

Aplaudido de salida por su presencia fue el quinto, un animal serio por delante y con pitones astifinos. Se le metió por dentro a Ureña en los capotazos, andándole hacia atrás hasta los medios el murciano. Solamente se llevó una vara. Lidió muy bien y por abajo Curro Vivas. Antes de iniciar faena, brindó a Manolo Vanegas, torero que ha conocido el dolor. Toro muy complicado, que embestía con la cara alta y, cuando el torero intentó bajar la mano, el toro protestaba. Desarrolló peligrosidad en el último tramo de faena. Mucho mérito de Ureña con un toro con genio. Firmeza y oficio del murciano. Remató labor de espadazo desprendido, premiado con una oreja.

Luis David, oreja tras aviso del sexto, en el que invitó a Leo Valadez a banderillear

Nacido en abril de 2016 fue el castaño oscuro sexto, un animal que se frenó en los engaños. Luis David intercaló chicuelinas con verónicas de salida, dándose una vuelta de campana el animal al salir del caballo. Invitó a Leo Valadez, presente en el callejón, a banderillear, algo que hizo con soltura, en un ambiente de alegría y fiesta. El toro tenía cualidad de movilidad, pero le faltaba fuerza, una lástima, porque éste perdía las manos cuando el aquicalidense le obligaba por abajo. Poco a poco fue bajando la condición del toro, pero las poncinas y bernadinas finales calentaron al tendido. Una estocada recibiendo de efecto lento le confiró una oreja tras aviso al mexicano.

FICHA DEL FESTEJO

Plaza de toros de Istres, Francia. Quinta de Feria. Corrida de toros. Lleno en el aforo permitido (unas 2.000 personas).

Toros de Victoriano del Río.

Antonio Ferrera -en sustitución de Enrique Ponce-, ovación tras aviso y vuelta tras aviso.

Paco Ureña, dos orejas y oreja.

Luis David Adame, ovación tras aviso y oreja tras aviso.

Luis David Adame, ovación tras aviso y oreja tras aviso.

El Juli y Luis David Adame pasean tres orejas y Sebastián Castella corta un benévolo rabo de un séptimo de vuelta al ruedo que regalo. Se lidió una gran corrida de Victoriano en un festejo en el que Istres homenajeó al México taurino con una corrida Charro Taurina de lujo.

16 de junio de 2019/Texto y Fotos: Emilio Méndez

Sebastián Castella, El Juli y Luis David Adame trenzaban el paseíllo esta tarde en el cierre de la feria de la localidad francesa de Istres. Se lidiaba un encierro de Victoriano del Río para el festejo, que tenía un ambiente charro.

Noble y enclasado fue el primero de Victoriano del Río, animal con el que Juli ya se estiró de capote. Tras un tercio de varas en el que el animal empujó, aprovechó Julián las condiciones del animal para gustarse de principio a fin con él por ambos lados. Alboroto total en el tendido con un torero que comprendió a la perfección al animal. Finalmente, paseó dos orejas tras un estoconazo. Dio la vuelta al ruedo a la mexicana, es decir, al revés de como se da en Europa. Una oreja más le cortó al cuarto, segundo de su lote, un animal soso al que dejó una faena con mucho sello propio, matando de estocada y paseando nuevo premio.

También buena condición tuvo el segundo, primero del lote de Castella. Tras un emocionante tercio de varas, dejó una emotiva y templada faena, con mucho gusto por parte del de Béziers. Despaciosos fueron algunos compases con un toro duradero, rematando por manoletinas, pero falló con la espada. Todo quedó en ovación. Muy soso fue el quinto, con el que Castella hizo el esfuerzo, no logrando redondear labor. Tampoco estuvo fino con la espada, por lo que todo quedó en palmas.

Noble pero con cierto instinto manso fue el primero de la tarde, un animal al que llevó bien a los medios capote en mano Luis David, dándose posteriormente una voltereta el animal. Óscar Bernal picó al astado, brindando el hidrocálido su faena al empresario Bernard Marsella. A la altura de tablas le hizo la faena el mexicano, que fue componiendo una labor por ambas manos que llegó con fuerza arriba. La estocada recibiendo fue suficiente para cortar las dos orejas. Otra oreja cortó al sexto, un toro al que saludó bien a la verónica, quitando por zapopinas. Mató de una estocada casi entera y paseó una oreja más.

Un rabo le cortó Castella al toro de regalo, un animal de Victoriano del Río al que le dieron la vuelta al ruedo. Muy a la mexicana con el capote variado lidió Castella al astado, posteriormente dejando tandas de suprema elegancia y conexión, cortando finalmente los máximos trofeos.

FICHA DEL FESTEJO

Plaza de toros de Istres, Francia. Última de Feria. Corrida de toros. Lleno.

Toros de Victoriano del Río, de vuelta el séptimo.

El Juli, dos orejas y oreja.

Sebastián Castella, ovación, palmas y dos orejas y rabo simbólicos.

Luis David Adame, dos orejas y oreja.

EL MULETAZO COM

PACO UREÑA TRIUNFA EN ISTRES A BASE DE PUREZA Y VALOR FRÍO

La ciudad francesa de Istres celebraba, en la tarde de este 20 de junio, la quinta de su Feria taurina, una corrida de toros charra en la que Antonio Ferrera -en sustitución de Enrique Ponce, Paco Ureña y Luis David Adame trenzaban el paseíllo. Se lidiaba un encierro de Victoriano

del Río, en tarda de muchísimo viento.

El primero fue un animal bajo y bien hecho de Victoriano del Río, un animal que no salía de los engaños y no pudo lucirse Ferrera de capote. Tras el primer y único puyazo, en el que no se empleó mucho, Ferrera dibujó un quite de inspiración artística, en su estilo personal, y brindó a los dos otros toreros, Ureña y Luis David. Con las manos por delante el toro en el inicio de faena, protestó e incluso se cayó en las siguientes series. No obstante, no perdió la fe Ferrera, con toque sutil, y toreó a cámara lenta por ambas manos. Siempre por encima del toro, sacando incluso un punto de nobleza del animal. La pena fue que pinchó en dos ocasiones, enterrando el acero a la tercera. Su labor fue silenciada.

El segundo de Victoriano del Río, número 100, negro de capa y de 510 kilos, tenía cinco años y medio. Un animal bien hecho y que tuvo embestidas muy cortas de inicio, algo que hizo imposible que Ureña se luciese de capa. Perdió las manos en la salida del único puyazo que recibió. Mano baja le recetó Ureña a un animal que se le frenaba mucho; rápidamente, el toreo entendió que su pitón era el izquierdo, por lo que le recetó dos series de mano baja por ese lado con mucho aguante para trazar al animal. Ureña buscó la pureza y, en el final de obra, le sacó dos tandas de mano diestra de calado, rematando con una última tanda al natural brillante, a cámara lenta. Dos orejas al valor frío y a la pureza en el trazo de Ureña.

Nacido en agosto de 2016, de 520 kilos, estrecho de sienes y más hondo que los dos anteriores, era el segundo de la tarde. Animal frío de salida, que se le metió por dentro al capote de Luis David. Empujó con fuerza en la primera vara, recibiendo también una segunda. Quitó por chicuelinas el aquicalidense, brindando el animal a sus compañeros de terna. Como virtud fundamental, tenía la humillación, pero el astado era soso. Corrió la mano por ambos lados, pero no tomó vuelo el trasteo porque el animal salía con la cara siempre suelta. Pinchazo, espadazo caído y ovación tras aviso.

De abril de 2017 era el cuarto toro, otro animal bajo que no se empleó en el recibo capotero de Ferrera. Animal que recibió una buena vara, quitándolo con belleza e improvisación. Compartió Ferrera el tercio de banderillas con Luis David Adame, destacando el último rehilete, de poder a poder. Momento de alegría en el tendido galo. El toro tenía motor, pero muy poco ritmo durante la embestida. Ferrera, que le hizo frente en vaqueros tras el percance de su primer animal, conectó mucho con el tendido, corriendo la mano con limpieza en su trazo. La pena fue que mató de una estocada caída, perdiendo el trofeo por el descabello, matando al quinto intento con la cruceta. Vuelta al ruedo tras aviso.

Aplaudido de salida por su presencia fue el quinto, un animal serio por delante y con pitones astifinos. Se le metió por dentro a Ureña en los capotazos, andándole hacia atrás hasta los medios el murciano. Solamente se llevó una vara. Lidió muy bien y por abajo Curro Vivas. Antes de iniciar faena, brindó a Manolo Vanegas, torero que ha conocido el dolor. Toro muy complicado, que embestía con la cara alta y, cuando el torero intentó bajar la mano, el toro protestaba. Desarrolló peligrosidad en el último tramo de faena. Mucho mérito de Ureña con un toro con genio. Firmeza y oficio del murciano. Remató labor de espadazo desprendido, premiado con una oreja.

Nacido en abril de 2016 fue el castaño oscuro sexto, un animal que se frenó en los engaños. Luis David intercaló chicuelinas con verónicas de salida, dándose una vuelta de campana el animal al salir del caballo. Invitó a Leo Valadez, presente en el callejón, a banderillear, algo que hizo con soltura, en un ambiente de alegría y fiesta. El toro tenía cualidad de movilidad, pero le faltaba fuerza, una lástima, porque éste perdía las manos cuando el aquicalidense le obligaba por abajo. Poco a poco fue bajando la condición del toro, pero las poncinas y bernadinas finales calentaron al tendido. Una estocada recibiendo de efecto lento le confiró una oreja tras aviso al mexicano.

Ficha:

Istres (Francia), domingo 20 de junio de 2019. Corrida charro-mexicana.

Toros de Victoriano del Río.

Antonio Ferrera, que sustituye a Enrique Ponce: Silencio y vuelta al ruedo tras aviso.

Paco Ureña: Dos Orejas y Oreja.

Luis David Adame: Ovación tras aviso y Oreja tras aviso.

Entrada: lleno aparente dentro del aforo permitido.

Incidencias: Las tablas para esta ocasión están decoradas por el pintor Tom García. Antonio Ferrera pasó a la enfermería tras la lidia del primer toro.

POR STEPHAN GUIN

FOTOS PARA EL MULETAZO Y CULTORO: MURIEL HAAZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.