PRESENTACIÓN CON LA MONTERA EN LA MANO Por: José Aledón Antes que nada quisiera expresar mi más sincero agradecimiento a dos buenos amigos, los hermanos Pepe y Martín Céspedes, peruanos de Chiclayo con quienes comparto esa forma tan especial de ver y estar en el mundo que es la afición a las corridas de toros que, aunque nacidas en España hace siglos, pronto se difundieron por el mundo, arraigando con especial fuerza en los países hermanos de Hispanoamérica, llegando a ser en algunos de ellos parte indisoluble de su tradición cultural. Entre esos elegidos se halla Perú, patria de un torero de época como fue el maestro Francisco Céspedes Chirinos, Paco Céspedes en el planeta de los toros, padre de Pepe y Martín a quienes les estaré siempre agradecido por concederme el inmerecido honor de participar en el homenaje que le hacen al hombre y al torero. De modo que, heme aquí, en la puerta de cuadrillas de este ruedo literario, dispuesto, ya liado el capote, a iniciar montera en mano y custodiado por mis dos amigos, un paseíllo simbólico para, después de cruzar la arena ardiente de las cosas terrenales, con su sol y sombra, llegar hasta los pies de un palco celestial y torero que es donde reside ya para siempre el maestro Paco Céspedes, fundador de dinastía y, elevando las monteras, rendirle este más que merecido homenaje. Al leer su trayectoria vital y torera percibí, desde el primer momento, un hilo invisible que unió para siempre, taurinamente hablando, Chiclayo con Sevilla y Valencia. Ese hilo, como ocurre con las uniones indestructibles, es largo y elástico, no opresor y asfixiante. Fue un fluido positivo que inspiró una geometría torera cuyos vértices fueron el gitano sevillano Rafael Valera Jiménez, el valenciano Ramón Luna y, naturalmente, el chiclayano Paco Céspedes. Rafael Valera “Rafaelillo” lo fue todo en el segundo tercio. Subalterno muy codiciado por los maestros del primer tercio del siglo XX. Su máxima
aspiración fue, como la de todo aspirante a torero, llegar a ser figura del toreo. La cruda realidad, sin embargo, le hizo ajustar pronto sus deseos a las posibilidades que aquella dura tauromaquia ofrecía. Dejó estoque y muleta y llegó a ser uno de los grandes en su categoría profesional. Formó parte de las cuadrillas de más de diez maestros, entre quienes estuvieron nada menos que Juan Belmonte, Cayetano Ordóñez “Niño de la Palma”, Juan Rodríguez “Cagancho”, Manuel Jiménez “Chicuelo”, Marcial Lalanda y Domingo Ortega. De todos aprendió y a muchos enseñó. Fue verdaderamente enciclopédico en el arte de torear. Paco Céspedes tuvo la inmensa suerte y, sin duda, la influencia de ese hilo invisible, cuando Rafaelillo, buen conocedor de la América taurina, se trasladó a Perú para hacerse cargo de la ganadería de bravo “La Viña”, donde, aparte de su trabajo puramente ganadero, instruía en la técnica del toreo a todo aquel que quisiera aprender. A aquella ganadería llevó el destino a un jovencísimo Paco Céspedes. Hubo química entre el viejo torero y el joven aprendíz, enseñándole aquel lo mucho que sabía. El resultado fue un torero que aunó lo mejor de cada escuela, llegando a ser ese “torero de veras que piensa y siente, hace y dice el toreo a su modo, a su estilo. Y ese estilo es el suyo propio, personal, único, singularísimo” como escribió Bergamín en “La música callada del toreo”. El torero estaba hecho, solo le faltaba el rodaje y la práctica del oficio ante el público pero lo esencial, su toreo, ya estaba definido. Como regalo de fin de carrera el maestro Rafaelillo le obsequió con un valioso talismán: la “espada corta” de Juan Belmonte. Con ella y, entrando con el corazón, tendría el triunfo asegurado. Esa espada fue forjada nada menos que por Ramón Luna, famoso espadero valenciano cuyos aceros buscaban con vehemencia astros como José Ortega “Gallito” y Juan Belmonte. Espada por la que el maestro Céspedes siempre mostró un cariño especial, sin duda debido a los muchos triunfos que le propició. El maestro Céspedes toreó en Acho, la bicentenaria plaza limeña, más de cuarenta y siete tardes, triunfando en muchas de ellas, triunfos pagados más de una vez con sangre. Lima y Sevilla tenían en aquellos tiempos mucho en común. Eso cree nada menos que Juan Belmonte, que así se lo
cuenta a su biógrafo Chaves Nogales: “Lima era como Sevilla. Me maravillaba haber ido tan lejos para encontrarme como en mi propio barrio… Españolas, es decir, andaluzas eran las casas de una o dos plantas a lo sumo, con patios floridos y ventanas enrejadas… En Lima hay buenos aficionados. Las corridas de toros, que se remontan allí a la época de los conquistadores, tienen un público inteligente y entusiasta, que sabía agradecernos que fuésemos a torear de verdad y no a cobrar caras unas exhibiciones sin riesgo y sin arte”. Eso decía el maestro trianero cuando recordaba su temporada allí en 1917-1918. Respecto a la de 1924 (año en que nace Francisco Céspedes Chirinos) dice: “Lima era para mí como mi propia casa: allí tenía muchos y buenos amigos, de allí había salido mi mujer, me trataban con tanto cariño y encontraba tantas semejanzas con España que reaccioné vivamente, y en todas las corridas que toreé tuve éxito”. Acho, Lima, Perú fueron un auténtico tónico para quien, cuatro años antes, había perdido en Talavera a su genial rival, José Gómez “Gallito”. Creo sinceramente que el maestro Céspedes de acuerdo, sin dudarlo, con su inspirador. Chiclayo - Lima, Sevilla y Valencia unidas para siempre en este sincero homenaje a un buen padre y a un gran torero. ¡Va por usted, Maestro! D. JOSÉ ALEDÓN ESBRÍ Investigador e historiador de tradiciones valencianas. Autor de numerosos artículos, conferencias y libros; entre ellos el clásico referente taurino "Valencia y la Tauromaquía" publicado en 2006.
PACO CÉSPEDES PILAR DE LA TAUROMAQUIA EN EL PERÚ
ÍNDICE
PLANTANDO CARA A LA VIDA (1940) CHICLAYO y LOS TOROS (1923 - 1972) LA CONEXION DE SU DESTINO (1945) CONSOLIDACION EN LAS PLAZAS DE LA CAPITAL (1949 -1950) AVATARES DE SU ALTERNATIVA (1942 - 1950) DOCTORADO EN LA CAPITAL TAURINA DEL SUR (1951) LA EMERGENTE AFICION DEL SUR PERUANO (1951) ACHO - LAS CORRIDAS INSTITUCIONALES (1952) LA CAMPAÑA DEL NORTE (1952 - 1955) AÑOS EXCEPCIONALES (1957 - 1958) CAMPAÑA ECUADOR – COLOMBIA (1958 - 1959) CORRIDAS BENÉFICAS EN LIMA (1957 - 1964) RETORNO A BOLIVIA (1965 - 1967) FERIA INTERNACIONAL “CIUDAD DE LIMA” (1968) UN AÑO DE INFLEXIÓN y REFLEXIÓN (1968) FERIAS TAURINAS DEL PERÚ......................................................... PLAZAS PERUANAS CON HISTORIA ........................................... SU TOREO (1947 - 1995) DESPEDIDAS (1984 - 1987) FESTIVAL DEL RECUERDO. ÚLTIMA ACTUACIÓN (1995) HOMENAJES.................................................................................. ANEXOS......................................................................................... ESCRITOS....................................................................................... IN - MEMORIAM............................................................................ LA DINASTIA CONTINUA...............................................................
7 9 15 27 40 47 54 66 72 86 105 120 129 139 144 151 155 204 212 214 220 233 253 272 280
1
2
PROLOGO La afición a los toros, valiosísimo legado de mi Padre, llegó a mí naturalmente. Crecí tan acostumbrado a ver trastos de torear y a oír hablar de toros, que ni siquiera recuerdo cuándo fue la primera vez que vi una corrida. Mi Padre fue Matador de Toros. Lo supe desde siempre. Crecí admirándolo y con la ilusión infantil de que era invencible. Con el pasar de los años, vi llegar el final de su carrera y tuve la sensación que algo me había perdido. Había una gran parte de su historia que simplemente desconocía. Yo buscaba esa información en sus álbumes, viendo fotografías, leyendo carteles y reseñas que habían sido coleccionadas a través de sus varias décadas de actividad. Toda su trayectoria estaba allí, aunque en pedazos, como un rompecabezas al que le faltaban algunas piezas, pero en el que adivinaba una magnífica historia. Tratando de juntar esas piezas en mi mente, fue que allá por los años ochenta, fabriqué un álbum nuevo con las abundantes fotografías e información suelta. Me di el trabajo de revisar todos y cada uno de los carteles que existían; organicé fotografías y reparé algunas hojas dañadas por el tiempo. Me convertí en el curador de ese pequeño museo que estaba en varias partes de la casa donde crecí. Tanta voracidad tenía yo por esa información, que un día mi Padre en un arranque de esa generosidad que lo caracterizaba, me regaló todos sus recuerdos y fotografías. Muchos años después, ya alejado de la casa paterna, yo aún hojeaba esos álbumes, convencido de que allí había más. En aquel tiempo, mi hermano Pepe, hijo mayor de mi Padre y autor de este libro, había iniciado la confección de una página web a modo de homenaje al Torero. El material que yo tenía era, naturalmente, fundamental para el proyecto. Durante ese proceso caí en cuenta de que en la memoria de Pepe había mucha información valiosa. Parecía que sabía la historia de cada fotografía, cartel, plaza, ganadería o alternante. Pepe además había conocido personalmente a mucha de la gente plasmada en esas fotografías. Esa información, almacenada en la memoria taurina de mi hermano, además era inédita: Chiclayo estaba fuera del centralismo taurino de Lima, y por lo tanto, aquella parte de la historia había estado limitada a unas pocas personas,
3
muchas de los cuales ya no estaban allí para contarla. Más veces revisábamos el material, y más datos aparecían. Un día, le dije, "Pepe, tienes que escribir todo esto. Si no lo haces, se va a perder en el tiempo" Cosa curiosa, él ya había escrito algunos artículos y le pedí que me los enviara. Empecé a coleccionarlos en un archivo de computadora como piezas sueltas. Para entonces, la página web DinastiaCespedes.com ya tenía forma y además muchos visitantes, al ser una de las primeras en Sudamérica. Por fin, los datos, las historias y las anécdotas tenían un lugar dónde residir. Poco a poco se fueron acumulando, debido a mi constante pedido de que no debería quedar un recuerdo sin documentar. Yo tenía el privilegio de la primera edición y de la primera crítica. Finalmente, un día se nos ocurrió. El formato de una página web, al ser más audiovisual que narrativo, no permitía la transmisión de las vivencias y además estas ya exigían la inmortalidad de la impresión convencional que las transportaría al futuro. Esta obra, así plasmada, no solo relata la trayectoria taurina de mi Padre, sino también la historia de una época gloriosa en la tauromaquia peruana. Así fue como mi hermano Pepe Céspedes, con la dedicación de un verdadero aficionado, con la pasión de un taurino de cuna y con el amor ferviente de hijo, escribió este libro. Va por ti, Papá. Dr. Martín Céspedes Linares
4
Dedicatoria. A la Memoria de mi Padre. Para que mis hijos, nietos y hermanos, mantengan vigente la imagen de un gran Hombre y Torero a carta cabal.
5
6
PLANTANDO CARA A LA VIDA Ramos mi Padre, nació el 23 de Noviembre de 1924 en una casona de la calle Jordán en Chiclayo, fue hijo del matrimonio de Hortencia Chirinos Grau también chiclayana y de Ramos Céspedes Valdivieso natural de Sullana. La niñez de mi padre fue una niñez nostálgica por la ausencia del padre que nunca llegó a conocer pues un día el caballero, por alguna misteriosa razón que solo Dios sabe "salió a comprar cigarrillos" y no regresó jamás. Mi abuela, afrontó ese repentino desafío de la vida con una entereza y valor admirables producto de su fuerte carácter y de ese indomable orgullo, tan presente en su ascendencia Grau. Así, cuesta arriba, crió a sus hijos José Antonio y Ramos quienes a su vez desarrollaron entre si un extraordinario amor fraternal, conscientes quizás, que esa era la única forma de fortalecerse mutuamente para compensar el vacío del padre ausente.
Ramos y José Antonio en uniforme del Colegio San José posan con su madre.
Francisco Silva Grau, hermano materno de mi abuela, había hecho suya la obligación de ayudar a Hortencia y fue quien asumió el rol de padre para los hermanos Céspedes Chirinos. Tal fue su presencia protectora, que mi padre siempre se refirió a él como "mi papá Pancho" motivado, sin duda, por el subconsciente anhelo de una integridad familiar que le era esquiva.
7
"Con mi hermano Pepe..." le escuché decir tantas veces a mi padre cuando contaba anécdotas de su juventud. Había una desgarradora añoranza en sus recuerdos y se notaba una honda pena, marcada por la temprana partida de su inseparable hermano quien había fallecido recién cumplidos los veinte años; ese suceso, apabullantemente cruel para un adolescente, acentuó la soledad de su juventud... Se había marchado su compañero inseparable, la mitad de su alma, y quedaba solo con el duro desafío de apoyar a la madre, obligándose por ese motivo a trabajar desde muy temprana edad. Don Francisco Silva "papá Pancho" Contador Público de profesión, tenía una cartera de clientes en la calle Teatro; uno de ellos, el propietario de la "La Casa Marrese" distribuidor de casimires para la región, ofreció a mi padre su primer trabajo otorgándole un generoso crédito para vender su mercadería en forma ambulante, actividad con la que se identificó rápidamente, basado en su precoz sagacidad para los negocios y su especial trato para con la gente.
Sin embargo, fue donde otro cliente de aquel Contador: La "Librería Lora" donde estaría lo que fue el sino de su existencia, llegar a ser Matador de Toros. Quiero pensar que la vida es como una araña que teje destinos conectando los puntos más increíbles: La tauromaquia, un pueblo llamado Chiclayo, un paternal Contador, un Ganadero soñador y un almacén de libros fueron esos puntos donde se tejió una interesante historia vestida de luces que iluminó en su tiempo, el camino de la Fiesta Brava en el Perú.
8
CHICLAYO y LOS TOROS El departamento de Lambayeque, en el noroeste del Perú, está íntimamente asociado con la historia taurina del país por haber sido emblemática tierra de toros bravos que albergó en sus campos a dos de las ganaderías más importantes de América: La Viña en el distrito de Jayanca y Yéncala en la provincia de Lambayeque, ambas en el mismo departamento.
Chiclayo su ciudad capital, ha sido desde fines del siglo XIX, pródiga en espectáculos taurinos, cuando en los terrenos aledaños al parque principal se improvisaban ruedos para la lidia de ganado criollo con toreros traídos de la capital. Posteriormente, se han construido en esa ciudad dos cosos firmes: Uno a comienzos de 1920 en la Plazuela Aguirre que funcionó casi un cuarto de siglo y donde se celebraron todo tipo de festejos, desde becerradas para aficionados, hasta corridas formales como la que se realizó el domingo 12 de marzo de 1939 cuando actuaron Cayetano Ordóñez "Niño de la Palma" mano a mano con Pedro Ramírez "Torerito de Triana" matando cuatro toros de don Víctor Montero. Diez años después de ese importante acontecimiento, la plaza fue demolida para dar paso al crecimiento urbano de la ciudad.
9
La segunda plaza de toros que tuvo Chiclayo estaba ubicada al oeste de la ciudad, entre la avenida Luis Gonzales y el colegio Nacional San José, la plaza fue abierta oficialmente el 17 de Noviembre de 1963 con una corrida de gala donde participaron los diestros españoles Manuel García "Palmeño" Miguel Mateo "Miguelín" y el rejoneador Fermín Bohórquez Escribano con ganado de La Viña. En los años siguientes, esa plaza chiclayana tuvo poca actividad hasta que en 1983 el terreno fue vendido; nuevamente, debido al progreso urbano.
Primera Plaza de Toros de Chiclayo (1923 – 1950)
Segunda Plaza de Toros de Chiclayo (1963 – 1972)
10
Durante la década de 1950, mientras no hubo plazas de toros en Chiclayo, la de la cercana Hacienda Tumán tuvo frecuente uso pues fue la época en que se organizaban numerosos festivales benéficos y corridas formales con regularidad llegando a instituir fechas clásicas en el calendario taurino, como las tradicionales corridas de Año Nuevo, Carnavales, de Fiestas Patrias y las de La Primavera. El coso tumaneño era un recinto con capacidad para 3000 espectadores en tendidos de Sol y Sombra que invariablemente se llenaba a reventar con público llegado de todo el departamento; esto, llegó a constituir un aliciente para los empresarios que se disputaban la plaza en las fechas tradicionales. Para las corridas con fines benéficos, la administración de Tumán ponía a disposición de los aficionados, un servicio de transporte utilizando las vías cañeras de la hacienda con los vagones del ferrocarril de Pimentel que lo anunciaban: Tren Gratis de ida y vuelta hasta la Plaza.
Plaza de Toros de la Hacienda Tumán
11
El sueño de un Ganadero lambayecano
A comienzos del siglo pasado, Victor Montero Kossut adquiere una propiedad de 46,000 hectáreas al norte de Chiclayo, un terreno árido donde solo crecían interminables bosques de algarrobos en una extensa llanura. Al descubrir agua en abundantes manantiales subterráneos, construye una represa y convierte aquello en fértiles campos de cultivo para la siembra de viñedos a escala industrial. Decide entonces moverse a vivir en su hacienda y construye alli un palaciego castillo de unos 20,000 metros cuadrados con todas las comodidades de la época, jardines interiores, salones de recreo y hasta una capiila particular para su familia.
12
La Casa – Hacienda de “La Viña” residencia de la familia Montero – Aurich en Jayanca, Lambayeque – Perú
La afición a la Fiesta Brava que cultivó Víctor Montero admirando a Joselito “El Gallo” en sus viajes a España, lo llevó al sueño de ser ganadero de bravo en el Perú para lo cual en 1928 compra el semental “Serenito” y un lote de cincuenta vacas de la hacienda El Olivar. Dos años mas tarde, siempre con el deseo de mejorar su ganadería, Don Victor Montero adquiere en remate público toda la ganadería de Vilcahuaura propiedad de Augusto Leguía Swayne que estaba siendo embargada por el Banco Italiano. En 1942, habían pasado ya más de doce años desde que el Ganadero Don Víctor Montero Kossut trajo desde Lima hasta sus campos en Jayanca, todas las reses de "Vilcahuaura" para formar "La Viña" su anhelada ganadería de bravo. Pero al cabo de ese tiempo y dándose cuenta de que no obtenía los resultados buscados, importa de España cuatro sementales de origen Parladé procedentes de las dehesas del matador/ganadero Domingo Ortega. Esa feliz circunstancia resultó todo un acierto pues no solo fue la simiente de alta nota que logró adquirir, sino también la recomendación enviada por Ortega para que "Rafaelillo" se haga cargo de la dehesa y bajo cuya administración, La Viña llegó a convertirse en la mejor ganadería de bravo en América durante la década de los años cincuenta.
Un genio en la crianza de bravo llega a Chiclayo Rafael Valera Jiménez “Rafaelillo” fue un banderillero excelso nacido en el sevillanísimo barrio de La Alameda que había toreado en las cuadrillas de Juan Belmonte, Francisco Martín Vázquez, Niño de la Palma, Chicuelo, Cagancho, Marcial Lalanda y Domingo Ortega. Rafael era por tanto un reconocido Maestro del segundo tercio y un compendio de conocimientos en todos los aspectos de la tauromaquia que se mudó definitivamente a Perú por el cargo de conducir la ganadería viñense. Él hizo su residencia en la casa hacienda de Jayanca para adiestrar directamente al personal de campo y en sus días de descanso, frecuentaba la vecina ciudad de Chiclayo para socializar con los amigos de una Peña de aficionados que se había formado en su entorno y con quienes compartía sus conocimientos taurinos creando en ellos una afición muy entendida. Ocasionalmente en temporada de tientas, llevaba a La Viña a los más entusiastas del grupo para ponerlos delante de vacas y becerras para que pudieran poner en práctica lo aprendido en las tertulias o en los entrenamientos de toreo de salón que también les impartía.
13
De ese selecto grupo, destacaría Ramos Francisco Céspedes a quien el veterano banderillero le observó innegables condiciones para llegar a ser torero y decide entonces apoyarlo con exclusiva dedicación. Pero ¿Cómo llegó mi Padre a formar parte de ese selecto grupo?
Rafaelillo a la derecha en la foto, con un grupo de aficionados en los cerrados de la ganadería.
14
La conexión taurina de su Destino Victor Montero Aurich, hijo del ganadero de “La Viña” y Amado Lora Risco hijo del propietario de la librería Lora tenían una estrecha amistad en el Chiclayo de los años cuarenta. A esa librería llegaba semanalmente el Contador Francisco Silva en compañía de su sobrino Ramos Céspedes quien le ayudaba con los pesados archivos de trabajo. Esa providencial circunstancia propició la amistad entre Ramos y Amado y que éste le contagiara su entusiasmo por los toros pidiéndole que lo acompañara a la “La Viña” donde Rafaelillo estaba impartiendo sus vastos conocimientos de tauromaquia delante de becerras, novillos y toros. La mejor de las enseñanzas en el mejor de los escenarios. A fines de Junio una vez declarado el invierno, la ganadería bullía de actividad campera, desahijando, marcando y tentando. Para estas labores se requería toda la ayuda que pudieran obtener y alli estaban los jóvenes miembros de la peña “echando mano” en lo que hiciera falta; por ese motivo, residían por semanas en la casa-hacienda dedicados todo el tiempo al ganado bravo.
Ramos (Paco) Céspedes al natural en sus tempranos años de preparación en la plaza de tientas de “La Viña”
15
En
1946, cuatro años después que comenzó la cubrición de los sementales Parladé traídos a La Viña y el resultado de la alquimia ganadera comenzó a dar sus frutos, Rafaelillo recibió la autorización del propietario para probar las primeras camadas de erales y utreros en Lima. Para tal efecto, organizó una serie de festejos en la capital con novilleros novedad de México, España y Venezuela, pero como le era evidente que faltaba representación nacional, puso los ojos en el joven chiclayano que había destacado notablemente en los tentaderos viñenses. De esa manera hizo debutar a Ramos Francisco Céspedes en la Plaza de Acho en Lima un 9 de Marzo de 1947 bautizándolo con el nombre artístico de PACO CESPEDES…. Un nombre que ni el mismo anunciado reconoció al llegar a Lima. -¿Y éste quién es? me comentó una vez que lo había pensado al ver los cartelones.
La Espada corta
Para mi Padre, la noticia de su debut en Lima le fue tan repentina que tuvo que confesar a Rafael su bisoñez, pues a pesar de sentirse en perfecta forma por la intensa preparación en los tentaderos, solo había actuado dos veces en público y terminó confesándole que ni siquiera tenía estoque propio. Ante tan honesta como sincera confidencia, éste le hizo abrir un armario y sacar una espada casi recta que estaba envuelta en periódicos diciéndole: -Tómala, es tuya, una espada para valientes, tendrás que ponerte muy en corto y señalar dos dedos delante de la cruz, verás que es un cañón... -Muchas gracias Maestro, atinó a decirle mientras sostenía el acero en ambas manos con la devoción de quien es depositario de un objeto sagrado. Recorrió con su mirada la longitud de los canales del acero, hasta que sus ojos se posaron en la solana donde estaba inscrita su procedencia: R. LUNA - VALENCIA 1928.
16
La espada era notablemente corta, casi un estilete, recta y “sin muerte” o sea, sin la curvatura que tienen los estoques en el remate de la punta… Pero es mía ¡mi primer estoque! pensó. Pasaría algún tiempo antes que se entere que esa espada no siempre fue así de corta, ya que originalmente tuvo la medida extensa que requerían los toros de la “preguerra” y así fue hecha para Juan Belmonte por el famoso espadero de la calle Borrull en el valenciano barrio de Quart… Don Ramón Luna. También supo al seguir indagando, cuál fue el motivo de tan extraña modificación. Se lo dijo José Gimán “Rubito de Sevilla” un veterano torero español afincado en Perú que tuvo gran influencia en la formación de buenos toreros peruanos de esa época. Le comentó: - Rafaelillo, por ser peón de confianza y gran amigo de Juan, se la pidió prestada para matar unos festivales y alguien en su cuadrilla decidió que la espada por su longitud podía calar los novillos y sin más, le voló una cuarta de la punta. Belmonte se cabreó, no la quiso de vuelta y Rafael la trajo a América. Espero que comprendas ahora lo que tienes en tus manos.
17
18
Un debut sin peregrinaje Cartel del debut de Ramos Francisco Céspedes en Acho – Lima anunciado por primera vez como PACO CESPEDES.
“SIN PEREGRINAJE” Así tituló La Prensa la actuación de PACO CESPEDES en la Plaza de Acho en Lima el 9 de Marzo de 1947, fecha que alternó con Paco Lara (español) y Tomás Ordóñez (mexicano) matando novillos de La Viña.
19
Le reseñaron "Un debut sin precedentes, una realización artística sin el peregrinaje por capeas o el abrirse paso en cosos de provincia ha sido posible para este joven novillero gracias al Maestro Rafael Valera "Rafaelillo" quien está organizando en Lima una temporada de novilladas con ganado de Víctor Montero. De la placita de tientas de "La Viña" al primer coso taurino del Perú, se ha presentado este mozo chiclayano que es considerado ya una auténtica revelación taurina este año"
Desmonterado y decidido PACO CESPEDES parte plaza en Acho
La crítica limeña le destacó “Clase y valor al torear con la mano muy baja a un novillo complicado que se quedaba corto y rebañaba”
20
Su triunfal debut en Acho, traducido en interés y contratos, marcó un rotundo giro en su vida. De pronto, el mundo del toro lo absorbió completamente y cambió su apacible rutina del comercio de casimires por la vorágine de los viajes, entrenamientos, aplausos, sudor y sangre.
21
Efectivamente, tal como lo menciona el cronista en su reseña, Paco Céspedes se presentó en Acho después de haber toreado sólo dos veces en público ¿Las razones? Una fuerte oposición familiar al riesgo…. Su madre todavía guardaba luto por la muerte de su primer hijo, José Antonio, y le aterrorizaba la idea de perder a su segundo por esa locura de querer ser torero. En alguna oportunidad llevada por el desesperado intento de impedirlo, se había presentado Doña Hortencia a las autoridades de la localidad donde iba a actuar su hijo -quien se anunciaba anónimamente como “Ramitos”- y lo había hecho detener en el puesto policial vestido de luces por la duración de toda la corrida. Aun así, escabulléndose como pudo de la autoridad maternal, llegó a torear en Cajamarca un 18 de Junio de 1946, donde estoqueó su primer novillo cortando también su primera oreja en la placita de madera que se levantaba provisionalmente en los terrenos cercanos a la catedral de esa ciudad andina. Sobre esa primera actuación comentó: El novillo fue un morucho con resabios pero pasaba, me quedé muy quieto, le metí la espada y corté mi primera oreja. Recordaba también que ese día, vistió su primer traje de luces, un verde y oro bastante gastado que había comprado por 25 soles de la época a Alberto García “Maravilla” su alternante de aquella tarde.
Del puño y letra de mi Padre: “El primer toro que maté en mi vida. Plaza de Toros de Cajamarca”
22
Su otra presentaciĂłn en pĂşblico previo a la cita del 9 de Marzo 1947 en Acho Lima, fue en la Plaza de toros de la Hacienda Roma en Trujillo.
AlternĂł esa tarde con Pedro Espejo lidiando ganado vendido por Chuquizongo, procedencia Rinconada de Mala.
23
El torero de la casa Montero Al mes siguiente de su debut en Acho, fue contratado por el empresario lambayecano Víctor Bocanegra para presentarse el Domingo 13 de Abril de 1947 en la plaza antigua de su natal Chiclayo alternando mano a mano con el mexicano Tomás Ordóñez enfrentando un serio encierro de Yéncala.
24
Aparte
del exitoso resultado de esa tarde en Chiclayo, existe un hecho anecdótico que marcó su relación con Yéncala a lo largo de toda su carrera. Sucedió que para esa corrida, su propietario don Humberto Fernandini había enviado intencionadamente un escogido lote para poner a prueba “al torero de la casa de los Montero” como él llamaba despectivamente a los propietarios de la ganadería La Viña, pues existía entre esos ganaderos lambayecanos, una declarada guerra de orgullos a consecuencia de la calidad de sus reses. Ambas ganaderías eran de primer orden pero de diferente procedencia y comportamientos. Fernandini había optado por el encaste duro de Santa Coloma mientras que Víctor Montero tenía la sangre Parladé de reconocida nobleza. Cortarle las orejas a esa cuajada corrida de Yéncala, fue la respuesta del emergente novillero chiclayano a ese comprometido reto. En consecuencia, a partir de ese día, Paco Céspedes ya no fue bienvenido a participar en las tientas de esa ganadería y cuantas veces le fue posible, Fernandini ponía a las empresas en disyuntiva “si van a contratar al torero de los Montero no vendo mis toros” Ese drástico veto duró casi dos décadas hasta 1970 cuando la Reforma Agraria despojó de sus propiedades a los hacendados para adjudicárselas a los trabajadores y Humberto Fernandini buscó a mi Padre para que le ayude a establecer arreglos con los nuevos dueños que tenían absoluta posesión del ganado de lidia.* *Sobre ese acercamiento declaró mi Padre en una entrevista: “Un día a comienzos del año 70, don Humberto Fernandini llegó a mi casa y me pidió que lo acompañe a dar un paseo por Yéncala, estaba muy afectado por el despojo de su ganadería, se notaba que no podía superar el apego por sus toros y aún cuando ya no eran de su propiedad, compraba pienso con su dinero para entrar a los cerrados y alimentar al ganado bravo a escondidas. Con esa intención salimos hacia Yéncala la mañana de ese día y antes de llegar al sector “Garbanzal” que era un predio que todavía conservaba, nos topamos con un grupo de extrabajadores suyos que estaban limpiando el cauce de un canal. Don Humberto detuvo su vehículo a cierta distancia de ellos y bajó para ir a saludarlos. Los campesinos al verlo acercarse agacharon la cabeza y siguieron trabajando como si no hubiesen visto a nadie. Su indiferencia fue tal y tal el impacto de aquel acto de ingratitud hacia su persona, que muy mortificado y triste por lo ocurrido me dijo casi llorando “Paco, todos los que están alli son ahijados míos, yo los he visto crecer… Mira como los ha puesto la reforma agraria”
25
FACTORES COINCIDENTES Para Ramos Francisco Céspedes como persona y Paco Céspedes como torero, 1947 fue definitivamente un año de realizaciones. A su triunfal presentación en Lima como novillero en Marzo de ese año, se agregó el nacimiento de su primer hijo cuatro meses después. Dos alegrías inmensas que colmaron dos anhelos infinitos pero que comenzaron a mostrar su oposición sustancial en la dedicación de los tiempos. -"No pude estar para el nacimiento de mi hijo en Chiclayo porque estuve toreando ese día” mencionó alguna vez con cierto remordimiento, a pesar de que fue en esa fecha la primera vez que corto un rabo en su carrera. No obstante, junto a sus recurrentes triunfos llegaba también la generosa remuneración a su entrega que le permitía dar comodidad a los suyos, algo de lo que él había carecido tanto. Por tal motivación, en las dos siguientes temporadas, encabezó la estadística nacional superando el medio centenar de corridas por casi toda la geografía taurina del país. Sin embargo, esa oculta encrucijada presente en la mente de todos los que se visten de luces, apareció repentinamente en su conciencia repitiéndole su insistente pregunta ¿La Familia o los Toros? La vida le exigiría una definitiva respuesta más adelante… ¿La Familia o los Toros?
26
CONSOLIDACION EN LAS DOS PLAZAS DE LA CAPITAL Tras intensa campaña novilleril en el interior del país, tocaba consolidar categoría en Lima que tenía en ese entonces dos cosos de primera: La bajopontina Plaza de Acho y la Monumental de Chacra Rios. Triunfar en esos escenarios marcó un definitivo antes y después en su carrera.
- Acho, 18 de Septiembre de 1949 Paco Céspedes reedita en Acho sus triunfos en
todas las plazas de provincia
acartelado en una novillada de postín alternando con Licho Muñoz (Mexicano) y Joselillo Torres (Venezolano) Esa corrida se dio en el marco de la "Temporada Novilleril de Primavera" organizada por el empresario José Yépez Solari, con ganado de "La Viña"
27
Sorprendiรณ gratamente a la parroquia capitalina, el toreo reposado y templado del novillero chiclayano que fue el triunfador de la tarde.
28
Con la muleta bordรณ una faena de corte clรกsico con sentimiento y hondura.
29
Acho, 11 de Junio de 1950
Nuevamente en Acho, Paco CĂŠspedes es anunciado en una novillada de gala con Novillos-Toros de "La ViĂąa"
30
En la fotografía, desde la derecha: Gastón de la Torre - Paco Céspedes - Carmen Montalbán - Fernando Alday – Julio Reynel y El Gitano.
Paco Céspedes en resuelta actitud parte plaza e inicia faena por ayudados.
31
Fue definitivamente una actuaciรณn consagratoria que sellรณ con un estoconazo hasta las cintas que se premiรณ con los trofeos mรกximos.
32
Plaza Monumental, 22 de Octubre de 1950
Habiendo
figurado tres años consecutivos como novillero puntero en la
temporada nacional, Paco Céspedes fue acartelado en la novillada que abría la Feria del Señor de los Milagros de ese año, en mano a mano con Vicente Vega de los Reyes "Gitanillo de Triana" quien vino especialmente contratado por la Empresa de Lima para tal evento.
La novillada Pre Ferial incluía como atractivo agregado, la “desencajonada” de las dos primeras corridas de dicha Feria, anunciada así en los carteles “No dejen de ver este único y sensacional espectáculo, después de la Novillada se procederá al desencajonamiento en el ruedo de la Plaza de las dos corridas de Toros” Este suceso ha quedado registrado como el primero y hasta hoy (2020) único en la historia de la Tauromaquia en el Perú.
33
34
En el callejón de la Monumental de Chacra Ríos, PACO CESPEDES estrenó aquella tarde un traje de luces burdeos y oro.
35
Paco Céspedes fue el triunfador de la novillada al desorejar a “Chichero” un colorado ojo de perdiz del exigente encierro que envió La Viña. Las reses para esa corrida fueron de la primera camada correspondientes al encaste Parladé, las cuales eran identificadas herrándolas en el costillar derecho con la palabra VIÑA.
La Prensa destacó este ovacionado quite por gaoneras como lo más artístico de aquella tarde y también las inesperadas circunstancias durante la lidia cuando los novillos se aquerenciaron exageradamente junto a los cajones, complicando la labor de todos los toreros. Reconocieron los críticos que la única lidia posible durante toda la tarde, fue plantear las faenas cediendo los terrenos de adentro.
36
La solvencia de sus faenas en esta relevante corrida, fue el campanazo de atenciรณn por el que sus mentores comenzaron a gestionar su inminente alternativa.
37
38
De todas las satisfacciones obtenidas en los difíciles años de sus comienzos, la más importante fue la aprobación de su Madre quien no compartía la idea de ver a su hijo vestido de luces. Aceptarle esta fotografía dedicada, trajo la bendición que necesitó para seguir adelante. “Para mi viejecita, su hijo Ramos 29/8/48”
39
AVATARES DE SU ALTERNATIVA La Guerra Civil española (1936-1939) afectó la realización de espectáculos taurinos en la península Ibérica. Por esa razón, muchos toreros y gente relacionada con el toro vinieron a América con la intención de mantener vigentes sus actividades en una diáspora que a corto plazo propició la depuración de la Fiesta Brava en el Perú. De esa manera, llegaron a Lima el empresario Eduardo Pagés y el matador Domingo Ortega quienes organizaron en Acho dos corridas a su propio beneficio los días 1 y 9 de Enero de 1938. Con ese capital compraron 36 toros de La Viña para realizar una temporada en Caracas, Venezuela. La compra de ese ganado fue el inicio de unas cordiales relaciones entre Domingo Ortega y el ganadero Victor Montero. Como retribución, cuatro años después -en 1942- Ortega consiguió para La Viña cinco sementales de origen Parladé con los que la ganadería lambayecana llegó a ser considerada la mejor divisa de pura casta en el Perú. Rafael Valera “Rafaelillo” quien jugó un papel importante en todos esos movimientos taurinos, tenía muy buenas conexiones en la península y con esa base ofreció enviar a Paco Céspedes a España para hacer campo y realizar la campaña que lo pondría en camino a la alternativa. Para tal efecto, el 18 de abril de 1951 -seis meses después de su triunfo en La Monumental- le obtiene pasajes y el visado consular para realizar ese importante viaje.
40
La oferta, interesante a primera vista, no especificaba sin embargo, emolumento alguno por sus actuaciones y debía llevar como condición indispensable un cuantioso respaldo económico. Esa inconveniencia fue determinante en la decisión del joven novillero para no realizar la aventura hispana. Por tal motivo, dirigió su atención a la otra oferta que simultáneamente había recibido de parte de Federico Lafuente López, un madrileño afincado en Perú que estaba casado con Angelines Acha, hermana del matador de toros nacionalizado peruano Raúl Acha "Rovira".
-La familia Lafuente – Acha Raúl y sus hermanos Ovidio y Angelines Acha Sáenz de origen vasco, habían nacido en Buenos Aires por la década de 1920 y siendo aún niños regresaron a vivir a España donde Raúl se aficionó a los toros sin llegar a actuar en público. La Guerra Civil los forzó a regresar a Argentina donde coincidieron con Federico Lafuente quien se casó con Angelines Acha en el país gaucho. Poco después deciden mudar la familia completa a Perú, para que el hermano mayor pueda continuar su carrera taurina. Ese viaje realizado vía Bolivia, le permite al entusiasta aspirante actuar por primera vez en público en la Plaza Olímpic de La Paz, conforme lo menciona la escritora Ximena Arnal en el #13 (pag.96) de la Revista de Asuntos Taurinos de la Universidad de Sevilla: “El empresario Felipe Moscoso decidido a mejorar la calidad de las corridas, trajo la primera importación de toros de raza que fue lidiada por tres aventureros en las artes de torear que venían desde Buenos
41
Aires con la voluntad de llegar hasta la renombrada plaza de Lima. Se trataba de Raúl Acha “Rovira” un andaluz apodado “El Niño de Rosales” y un tercero del cual no se conserva rastro de su nombre. Al parecer era la primera vez que los tres aprendices de torero se enfrentaban a un toro de verdad. No lograron hacer nada con los animales que después de desafortunados intentos fueron devueltos vivos al corral. Se armó un sonado escándalo y la afición defraudada y encolerizada hizo que los tres impostores, junto con el empresario, fueran a parar a un calabozo de la muy próxima cárcel de San Pedro” Ese suceso originó una promesa de Rovira al empresario Moscoso “Regresaré a esta plaza cuando sea Figura del Toreo” Raúl Acha, cuyo apellido al salir de Argentina, fue registrado equivocadamente como "Ochoa" se formó de novillero en Lima. Allí realiza una intensa preparación, regresa a España en 1946 para tomar la alternativa en Barcelona y vuelve a Lima con categoría de Figura para participar en la Feria del Señor de los Milagros de 1947. En la capital peruana, su cuñado Federico Lafuente López, se había colocado como sastre privado en Palacio de Gobierno atendiendo personalmente a los Generales Manuel Odría y Zenón Noriega, una posición que consiguió de una forma por demás anecdótica. -Relataba Federico, que desesperado por la precaria situación en que se encontraba, se presentó a Palacio para dejar al General Noriega, la oferta de hacerle "el mejor traje a la medida que le hayan hecho jamás" El edecán que lo atendió, al ver el desparpajo de ese joven español y notar que le faltaba la mitad del brazo derecho (consecuencia de un combate durante la Guerra Civil en su país) se lo comunicó a Noriega que en ese momento estaba saliendo del baño... ¡Hazlo pasar! gruñó el General entre curioso y asombrado. Federico, cinta, lápiz y papel en mano, al verlo completamente desnudo, le increpó ¡Pues, vaya usted a vestirse que en pelotas no lo voy a medir! Zenón Noriega -en esos momentos Presidente de la Junta de Gobierno del Perú- incrédulo ante lo que había escuchado, soltó una estruendosa carcajada y le dijo sorprendido: "Está bien muchacho... pero más te vale que sea el mejor traje que me han hecho jamás..." Y así debió haber sido, pues las recomendaciones corrieron como reguero de pólvora en los altos círculos de la sociedad capitalina y al poco tiempo, el confeccionista de un solo brazo, aperturó un exclusivo taller de trajes a la medida en la cuadra 6 el Jirón Camaná, en pleno centro de Lima: La Sastrería Madrid.
42
Al final de los 40s el ya prominente sastre se acercó mucho más al medio taurino limeño convirtiéndose en un asiduo asistente a todas las corridas que se celebraban en la Plaza de Acho. En una de ellas, recibió una vez el brindis de un novillero chiclayano que llamó mucho su atención. Al final de su faena, correspondió a ese brindis con una tarjeta colocada discretamente en su montera: -Paquito, te esperamos mañana lunes para almorzar en casa. Av. Orrantia 296 San Isidro. Atte. Fede y Angelines....
Ese fue el comienzo de una entrañable amistad que duró toda la vida pero que ese año 1950 se iniciaba con una propuesta agradable y asombrosa. Se lo dijo Federico de la forma más casual: -Paco, deseo apoderarte para que el próximo año tomes la alternativa de manos de Raúl en La Paz.
El brindis de mi Padre a Federico Lafuente aquella tarde en Acho. (Junio 1950) La relación de Paco Céspedes con la Familia Lafuente-Acha fue más allá del apoderamiento en lo taurino y perduró como una entrañable amistad personal.
43
En la foto: Una sentida dedicatoria de apoderado a poderdante. "¡Juntos en los momentos difíciles! Tu posición más difícil y desagradable que la nuestra, pero, aunque te tenemos a nuestros pies, bien sabes tú, Paquito, que te llevamos en el corazón" F. Lafuente - Lima, 8 de Julio de 1958
44
Federico Lafuente hizo de Lima su hogar por cerca de dos décadas donde se desempeñó en los negocios taurinos como Director de la Empresa TESA (Toros y Espectáculos Sociedad Anónima) que organizaba por esa época la Feria del Señor de los Milagros. A su regreso a España, fue nombrado Gerente de la Plaza Monumental de Las Ventas durante la administración de Manolo Chopera (1982). Sentía un genuino cariño y una profunda nostalgia por "su Perú" como lo demuestra el cartel de la temporada del Bicentenario de Acho que adornaba su oficina en las instalaciones del coso de Madrid.
Un brindis que devuelve emocionada, la Sra. Isabel Sáenz, madre de Rovira.
45
Esta foto corresponde a la Ăşltima vez que apoderado y poderdante se reunieron en Madrid en Julio de 1983.
46
Doctorado en la Capital Taurina del Sur Bolivia, actualmente ausente del panorama taurino mundial, tuvo en el pasado dos circunstancias favorables que promovieron la tauromaquia en su territorio y que la llevaron a estar ubicada dentro de los nueve países que conformaron la geografía taurina del siglo pasado. -La primera fue en 1912, al construirse una plaza de toros en La Paz a iniciativa del acaudalado boliviano Néstor Palazuelos. El coso, nombrado al comienzo “Acho del Altiplano” fue cambiado después a Olimpic, (algunas veces referida como Olympic) Esa plaza estaba ubicada en el barrio de San Pedro, tenía un aforo de 6000 localidades, ruedo vallado e instalaciones completas. Allí se organizaban un buen número de corridas anuales con matadores de diversas nacionalidades. -La segunda circunstancia favorable se dio a finales de la década de 1930 cuando terminada la Guerra Civil en España, se inició la masiva migración de ciudadanos españoles hacia América lo que trajo consigo un renovado interés por las corridas de toros logrando poner a La Paz en el calendario taurino sudamericano.
Por el ruedo de la Plaza Olimpic pasaron
toreros de la talla de Juan Doblado,
Serafín Vigiola "Torquito" Juan Fernández “El Vizcaíno” Manolito y Pepe Bienvenida, Manuel Martínez “El Tigre de Ruzafa”, Cayetano Ordóñez “Niño de la Palma”, Juanita Cruz (quien se retiró de los ruedos en esa plaza) Luis Procuna, Enrique Esparza, Alfonso Ramírez “Calesero” Rafael González "Machaquito” Mariano Guerra "Guerrita", Paco Lara, Aurelio Puchol “Morenito de Valencia” Raúl Acha “Rovira”, Juan De Lucas, Lorenzo Pascual “Belmonteño”, Salomón Vargas (el gitano del que Curro Romero admite haber aprendido la perfección del toreo de capa) - Alejandro Montani, Adolfo Rojas “El Nene”, Paco Céspedes, Miguel López “Trujillano” Rafael Santa Cruz, Guillermo Rodríguez “El Sargento” y muchos más.
47
Fue en esa Plaza que
durante la temporada del año 1951, Rovira otorga la Alternativa de Matador de Toros a Paco Céspedes en presencia de Juan de Lucas con toros de La Pulpera, importados de Perú.
48
-De blanco y oro, Paco CĂŠspedes recibe la alternativa de Matador de Toros de manos de Rovira.
-Dos orejas al toro de su doctorado fue el premio a una faena rematada con una contundente estocada.
49
50
Después de tomar la alternativa, Paco Céspedes continuó su exitosa campaña en el sur del Perú y La Paz - Bolivia hasta 1952, alternando con Rafael González “Machaquito” Mariano Guerra “Guerrita” Eduardo Valencia, José Roger “Valencia III” y Lorenzo Pascual “Belmonteño”
51
52
Un auténtico ídolo de la afición paceña, Paco Céspedes alternó con toda la coletería que llegó a La Paz en esa época.
53
LA EMERGENTE AFICION DEL SUR PERUANO El enorme auge que la Fiesta Brava adquirió en Bolivia a comienzos de los años 1950 repercutió con fuerza al norte de sus fronteras en dos ciudades relativamente cercanas: Puno y Cusco en el Perú. Puno, puerto fronterizo paso obligado hacia Bolivia, construyó un recinto firme para albergar su afición: La Plaza "Arenas del Lago". Cusco respondió al poco tiempo construyendo un moderno coso en plena avenida El Sol donde se celebraban festejos en la temporada seca pero siempre fría, de Abril a Octubre. La plaza Arenas del Lago fue inaugurada el 15 de Agosto de 1951 con una corrida que estoquearon Paco Céspedes y Juan de Lucas. Ese día se develó una placa de bronce y los padrinos fueron el Ing. Fernando Graña Elizalde y Doña Alicia Ibáñez de Arguedas.
54
La masiva demanda de ganado de lidia para espectáculos en la región estaba bien abastecida ya que la zona cuenta con reses bravas desde los tiempos de la conquista, cuando se les trajo con el propósito de resguardar las tierras que los colonizadores adquirían por encomienda o por invasión. Por pelajes y hechuras, esas reses se identifican como provenientes del centro de la península ibérica, los que denominaban Toros de la Tierra. Este mismo tipo de ganado es el que dio lugar a la formación de algunos encastes fundacionales a comienzos siglo XVI en España. Los toros de Mazpule, Raso Portillo, Cabrera o Vazqueños fueron cercana sangre a la de los llegados entonces a Perú. Esto significa que el ganado americano y el de lidia en España, tienen un tronco común de bravura. Su comportamiento, naturalmente agresivo, fue preservado por los terratenientes del sur peruano al encontrarle mercado en los festejos taurinos de la región tal como lo hicieron las familias Romero, Apaza, Álvarez, Zárate y algunas más.
Toro de Romero. codicia y clase a la muleta de Paco Céspedes
55
Apogeo Taurino del Cusco Para la primavera del año 1951, el empresario cuzqueño Felipe Hernán Moscoso Madueño, organizó una ambiciosa programación taurina con los triunfadores de la temporada boliviana que acababa de terminar. Se anunciaron cinco Corridas de Toros contratando a los matadores españoles Mariano Guerra y Juan de Lucas para alternar con los peruanos Guillermo Rodríguez “El Sargento” y Paco Céspedes recientemente alternativado en La Paz. Como atractivo agregado, trajo de Colombia a la joven rejoneadora Ana Beatriz Cuchet y a los “Los Chisperitos” pareja de artistas andaluces del flamenco, quienes aperturaban el espectáculo junto a vistosas demostraciones ecuestres a cargo de Don Miguel Cuchet, torero español retirado, Maestro de equitación y padre de la rejoneadora Ana Beatriz.
56
Una Tragedia: La muerte de "El Sargento"
El
23 de Septiembre, la Corrida Inaugural de la Temporada Cusco 1951
acartelaba a Guillermo Rodríguez “El Sargento”, Juan de Lucas y Paco Céspedes con toros de Fernando Romero Carrión.
57
En la foto, partiendo plaza El Sargento – Paco Céspedes – Juan de Lucas.
La tarde tuvo un accidentado comienzo debido a que el primer toro se inutilizó al salir de chiqueros y fue reemplazado por uno de Mario Álvarez. Ese toro propinó una espectacular voltereta a Guillermo Rodríguez que le causó una fractura abierta en el dedo índice de la mano derecha provocando que una semana después fallezca a consecuencia de una incontrolable infección tetánica.
58
El
30 de Septiembre, en la Segunda Corrida, debuta con mucha expectación Mariano Guerra “Guerrita” y repite Paco Céspedes, el triunfador de la primera tarde. Sustituyendo a Guillermo Rodríguez, el diestro herido, se presentó el torero nacional Raúl Elías.
Esta vez se lidió un encierro completo de Mario Álvarez que permitió el triunfo de los nacionales Céspedes y Elías. Guerrita no estuvo acertado con el estoque y se fue de vacío. La alegría de esa buena tarde se empañaba por las noticias provenientes de la Clínica Paredes que informaban de la extrema gravedad por la que estaba atravesando "El Sargento".
59
El 12 de Octubre se dio la Tercera de la Temporada, dedicando la corrida a la memoria de "El Sargento" quien había fallecido días antes. El Padre Dominico Sadoc Calderón ofreció una homilía previa al festejo y durante la apertura, los caballos de la exhibición ecuestre marcaron solemne paso lento, mientras la guitarra y castañuelas de Los Chisperitos lloraban soleares en el tablado del ruedo.
Al toque de clarín, partieron plaza la rejoneadora Ana Beatriz Cuchet, Juan de Lucas, Raúl Elías y Paco Céspedes. Juan de Lucas destapó el tarro de las esencias, estuvo inspirado y sentido. Raúl Elías al igual que sus compañeros hizo brindis al cielo, aunque no tuvo suerte con su lote
60
En esta memorable corrida, Paco CĂŠspedes arrebatado de pundonor y entrega, fue sacado a hombros, honrando asĂ el brindis simbĂłlico a El Sargento con una emotiva faena.
61
El 14 de Octubre, con el ambiente taurino a tope, se celebró la Cuarta Corrida con las localidades agotadas de antemano. Se presentaron los triunfadores de la tarde anterior Paco Céspedes y Juan de Lucas, junto a Mariano Guerra que reaparecía para reivindicar su cartel. El encierro: Tres de Mario Álvarez y tres de Juan Bautista Zárate. Mariano Guerra tuvo una gran tarde, cortando cuatro orejas. Paco Céspedes tres y Juan de Lucas una en dos meritorias faenas sólo opacadas por la espada.
62
El 21 de Octubre se cerró este memorable ciclo en el Cusco con una corrida de cinco toros: cuatro de lidia ordinaria y uno de rejones. Cuatro matadores se disputarían esa tarde, el trofeo de la Temporada: una artística Oreja de Plata. A estas alturas del calendario, el público ya tenía sus preferencias repartidas entre la maestría de Guerrita, la gracia del gitano Juan de Lucas, la voluntad y valor de Raúl Elías y la clase y entrega de Paco Céspedes.
63
Un ambiente de máxima expectación entre los aficionados se vivió desde temprano en las afueras de los hoteles donde se hospedaban sus ídolos. Hasta se rumoraba que corrían apuestas tipo quiniela en los bares de la ciudad. La tarde comenzó con fuerte granizada que, aunque escampó pronto, no dejó lucir los caballos de Ana Beatriz. El ganado de Julio Silva fue áspero, con dificultades. Los cuatro toreros dieron lo mejor de sí. La Oreja de filigrana de Plata se fue para Chiclayo con Paco Céspedes, quien toreó y triunfó en las cinco tardes de esa memorable Temporada Cusco 1951.
Nota de autor: Fui testigo de estos sucesos rescatados de la memoria en mi lejana niñez con la ayuda de fotografías, carteles y recortes periodísticos para dar testimonio de la importancia que alguna vez tuvo la afición de Bolivia y el sur peruano. Actualmente la afición boliviana ha desaparecido por falta de identidad taurina pues nunca surgieron toreros de la tierra ya que los extranjeros copaban sus temporadas y ferias obstaculizando el surgimiento de valores locales. Una lastimosa consecuencia que amenaza actualmente al Perú taurino por no apoyar debidamente a los toreros nacionales. Incluyo a continuación fotografías de mis vivencias en el ambiente que se desarrollaron los sucesos referidos.
64
En la ganadería de Don Fernando Romero, de izquierda a derecha: Ana Beatriz Cuchet, Don Miguel Cuchet, la esposa del ganadero, mi Madre Eugenia Linares, el ganadero anfitrión. En primer plano, mi Padre Paco Céspedes y Pepe Céspedes, autor de este libro. (Año 1951)
En la foto de la izquierda, en la Plaza de Armas del Cusco, posando junto a Los Chisperitos y mi Madre.
65
ACHO - LAS CORRIDAS INSTITUCIONALES Durante la década de 1950 a 1960 tuvieron mucho auge en Lima las denominadas "Corridas Institucionales" gracias a que se contaba con un plantel de toreros nacionales de primer orden y una extensa cabaña brava que proveía ganado de pura casta. Con estos componentes ideales, no es de extrañar la existencia en ese entonces de una afición muy enterada que llenaba las plazas al llamado de los buenos carteles, como solía suceder en las corridas organizadas a beneficio de alguna institución.
Paco Céspedes a hombros en Acho, con el impresionan marco de lleno total
Las dos entidades que organizaron regularmente corridas y festivales de este tipo, fueron la Asociación de Toreros del Perú y la Asociación Nacional de Periodistas del Perú. Esos eventos realizados durante los primeros meses del año marcaban la pauta de la temporada en provincias y eran por lo tanto, arduamente disputados por los toreros que hacían la campaña nacional de esa época. Mi Padre actuó por primera vez en una de aquellas corridas en 1952 al lado de Humberto Valle y Félix Rivera junto al mexicano Eduardo Solís y los españoles Mariano Guerra y Juan de Lucas con ganado de Chuquizongo. Al año siguiente, 1953, participando en la primera "Corrida de La Prensa" ganó la Pluma de Plata, trofeo que ese año instituyó la Asociación de Periodistas del Perú.
66
67
Corrida de la Prensa. Trofeo "Pluma de Plata"-
Así se reseñó el triunfo de Paco Céspedes en la Corrida de la Prensa 1953.
68
Paco CĂŠspedes realizĂł una faena con reposo y mando.
69
Por derecha y por izquierda
Tanto por bajo como por alto.
70
Tres vueltas al ruedo en esta memorable tarde, acompañado de sus banderilleros Julio Solimano "Chatillo" y José Jimán "Rubito de Sevilla"
Otras corridas organizadas en Acho a beneficio de Instituciones en las cuales actuó Paco Céspedes fueron:
1957 - Corrida de La Prensa. 1958 - Corrida de la Prensa en honor a "Miss Perú" 1960 - Corrida de la Asociación y Auxilios Mutuos de Toreros. 1963 – Corrida Benéfica Pro - Ciudad de los Niños 1964 - Corrida de la Organización Cáritas Pro-damnificados en la Tragedia del Estadio Nacional.
Reseñas y fotos más adelante.
71
LA CAMPAÑA DEL NORTE El Chato Plaza
El Matador de Toros venezolano Rafael Plaza Obando "Chato Plaza”, llega al Perú en 1952 especialmente contratado para la inauguracion de la Plaza de Toros "Talavera de Reina" de Jauja en un mano a mano con el matador peruano Adolfo Rojas "El Nene". Su triunfal presentación premiada con las cuatro orejas de su lote, tuvo gran repercusión y permitieron que el 21 de Diciembre de ese mismo año, se presente en Acho junto al español José Roger "Valencia III" y Paco Céspedes con reses de "Chuquizongo". El ganado para esa corrida cedido gentilmente por su propietario Don. Luis Gonzales de Orbegozo tuvo impresionante lámina y según narran las crónicas “pasado de edad y de peso” pero que en conjunto dieron buen juego. Para esa corrida Paco Céspedes estaba repitiendo cartel con Valencia III en virtud de su buena actuación el domingo anterior, cuando estoquearon una corrida de "La Viña" alternando con el sevillano Salomón Vargas.
Rafael "Chato" Plaza da la vuelta al ruedo en Acho el 21 de Dic. de 1952
72
Jose Roger “Valencia III” Matador de toros madrileño, había sido apalabrado por la empresa de Lima para actuar en la Feria de Octubre 1952. Por razones que se desconocen, no llegó a actuar en ese ciclo y se quedó en Perú para torear dos corridas extraordinarias con toros sobreros de esa Feria. El día 14 de Diciembre alternando con Salomón Vargas y Paco Céspedes, repitiendo los triunfadores al siguiente domingo junto al venezolano Rafael “Chato” Plaza.
73
Paco Céspedes en un ayudado por alto a un bravo toro de Chuquizongo el 21 de Diciembre de 1952
Con motivo de la épica tarde que protagonizaron Rafael Plaza y mi Padre en Acho ese Diciembre de 1952, creció entre ellos una entrañable amistad que fue tan fuerte como su rivalidad en todos los ruedos peruanos donde alternaron en las temporadas de 1953 y 1954. Por esa razón y en gesto de grata reciprocidad, el "Chato" gestiona la presentación de Paco Céspedes en importantes cosos de los paises del norte que tenían como meta su natal Venezuela.
74
Un peruano triunfa en el Ecuador durante la Post Guerra Las
primeras plazas que el matador venezolano había contactado para la “Campaña del Norte” como la habían designado, estaban desde luego en Ecuador cuya temporada en Quito comenzaba la Semana Santa ese año 1955. Cuando el Chato propone al empresario quiteño la presentación de mi Padre en su feria, la propuesta fue tajantemente rechazada por una insólita razón “No podemos traerlo por su nacionalidad” le dijeron de plano, a lo que el sorprendido Chato respondió “Es que no se imaginan, Paco es un león en los ruedos y su valor no conoce límites” les dijo replicando con exagerado énfasis… “Entonces lo pondremos, a ver si un toro ecuatoriano mata a un torero peruano” fue la respuesta aprobatoria disfrazada de sarcasmo coloquial. * *En 1941, Perú y Ecuador se habían enfrentado en un conflicto bélico en el cual Ecuador perdió parte de su territorio. Esa situación creó un ánimo hostil entre ambos países, animadversión que duró por décadas. Para mi Padre, ese inicio de campaña aquel Sábado 9 de Abril en la Plaza de Toros “Arenas de Quito” fue un desafío con doble responsabilidad porque además, debutaría alternando con la máxima figura local, Edgar Puente “El Chulla Quiteño” quien había tomado la alternativa en México de manos de Luis Procuna y venía de obtener el trofeo “La Rosa Guadalupana” tras cortar cuatro orejas y un rabo en Guadalajara. Fue como se anticipaba, un cartel de interesante competencia que se repitió una semana después por absoluta demanda de la afición y culminaría en un mano a mano al mes siguiente.
75
76
Extraordinarios derechazos de Paco Céspedes en su debut en Quito. La planta asentada mientras la muleta tira del toro con los vuelos.
El
clamoroso éxito obtenido por los tres espadas en esa corrida obligó a la Empresa a repetir el cartel para el siguiente Domingo 17 de Abril como cierre de esa Temporada en Quito. La terna: Edgar Puente, Paco Céspedes y Chato Plaza con toros de Antizana.
77
Un torero peruano rompe el hielo en las relaciones PerĂş - Ecuador
78
El Diario Comercio de Quito lo informó así: Para el Domingo 17 se anuncia la última corrida con la repetición del cartel que triunfó el Sábado de Gloria. Ha sido la Prensa y todo el público el que ha solicitado esta repetición que, a no dudarlo, constituirá otro resonante triunfo en la Plaza Arenas de Quito.
79
El ambiente generado en la corrida del cierre había creado tal expectativa que la Empresa se vio obligada a programar al mes siguiente un extraordinario mano a mano fuera de abono entre el ídolo local Edgar Puente y el peruano que llegó del sur para restablecer los vínculos de amistad entre ambos países.
80
Para
el 5 de Junio de ese año 1955, se anuncia otra Corrida de Toros con la presencia del español José Roger “Valencia III” alternando con los Matadores Rafael Santa Cruz y Paco Céspedes. Dos toreros peruanos en el mismo cartel en tierras ecuatorianas, una circunstancia increíble en esa época. Sin duda, había terminado una década de ostracismo taurino entre estos dos países, gracias al valor y entrega de un torero de Chiclayo.
81
Apoteosis en Riobamba-Ecuador Los triunfos de Paco Céspedes en las cuatro corridas que toreó en Quito (9 y 17 de Abril, 15 de Mayo y 5 de Junio) tuvieron inmediata repercusión en Riobamba, donde la Afición había adquirido un renovado aire por la construcción de un flamante coso en 1952 y la aparición de una importante figura local, el Matador de Toros Raúl Dávalos. Justamente, el representante de éste contactó a mi Padre para que se presente en Riobamba actuando con el líder del escalafón ecuatoriano Edgar Puente y con el ídolo local Raúl Dávalos.
La apoteosis en esa tarde memorable fue un evento que quedó grabado en la mente de muchos aficionados a través del tiempo, confirmado esto cuando en 1996 recibimos la carta de un riobambeño residente en Chicago-Illinois, conteniendo dos fotografías de aquel día y otra más donde nos relató que estuvo en el grupo de entusiastas que cargó a mi Padre en hombros esa tarde. Una nota agregada a las fotografías indicaba que el primer toro sorteado para Paco Céspedes, había matado a un ayudante de la plaza durante el desencajonamiento la noche anterior.
82
A ese toro del accidente, le realizó una dramática y artística faena que le valieron los máximos trofeos y el reconocimiento de toda la afición ecuatoriana.
83
ยกA hombros por las calles de Riobamba, hasta el hotel!
Nota del autor: RAUL DAVALOS significรณ tanto para la aficiรณn de su ciudad, que la actual Plaza de Toros lleva su nombre.
84
Guayaquil – Cierra campaña ecuatoriana Al igual que Riobamba hizo eco de sus actuaciones en Quito, en Guayaquil la empresa Romartein lo contrata para actuar el 17 de Julio 1955 alternando con Paco Barona y César García. Luego regresa a Perú donde encabezó la Estadística nacional en los años siguientes.
85
1956 - 1957 – 1958: AÑOS EXCEPCIONALES La
década de los cincuenta es considerada “La Época de Oro del Toreo en el
Perú” por la calidad que habían alcanzado los encastes de las ganaderías nacionales y el nivel artístico de nuestros diestros. En 1956, tres toreros peruanos: Paco Céspedes, Adolfo Rojas “El Nene” y Hugo Bustamante, encabezaron la Estadística nacional superando cada uno el medio centenar de corridas toreadas, creando y fomentando la afición a los Toros a lo largo y ancho de todo el país. El clímax de esa manifestación taurina se dio en los años 1957 – 1958 cuando a las Corridas Institucionales en Acho, se agregan otras con la presencia de nuestras Reinas de belleza, las que fueron conocidas como las “Corridas de la Reina” Esa interesante tendencia se dio debido a que nuestra representante Gladys Zender Urbina había sido coronada Miss Universo 1957, un hecho sin precedentes en la historia de nuestra patria. La parroquia aficionada -que no fue ajena a ese suceso- colmaba los tendidos de la Plaza de Acho ante el llamado del agregado atractivo a los carteles. Lima capital tenía en ese tiempo una afición muy enterada que disfrutaba una larga temporada de Marzo a Noviembre y constituía la palestra desde donde nuestros diestros se disputaban los contratos para todas ferias del interior de la República.
8 Actuaciones consecutivas en Acho 8 En ese escenario y época, se dio un caso único en la historia del toreo peruano cuando Paco Céspedes logra sumar ocho actuaciones consecutivas en la primera plaza del Perú. Aquellas corridas se dieron los días 24, 29 y 31 de Marzo. 7, 14, 21, 28 de Abril y 12 de Mayo del año 1957 y ahi actuaron casi todos los toreros que -por esa época- hacían campaña en ruedos nacionales.
86
Debut de “La Isla” en Acho
La ganadería “La Isla” Propiedad de Oscar Pérez de Velasco y Luis Peschiera se fundó el año 1954 con vacas y sementales de Carlos Gallese. Posteriormente se inscribió en el Registro de Ganaderías de Lidia de la Municipalidad del Rímac el 20 de Abril de 1957 y se presentó debutando en Lima al día siguiente.
87
Al toro del debut ganadero de nombre “Isleño” le realizó Paco una emotiva faena que rubricó con una estocada que fue premiada por el programa RÁFAGAS TAURINAS de Radio Nacional con una placa conmemorativa por su ejecución y contundencia.
88
La controversial Corrida de la Prensa 1957
La
tradicional Corrida de la Asociación de Periodistas Taurinos del Perú, se
realizó con los toreros de mayor interés en esa temporada: Adolfo Rojas "El Nene", Paco Céspedes, Hugo Bustamante, José Santa Cruz, Juan Urquizo y el español Melchor Ramírez "El Malagueño"
Fue una corrida interesante por el juego del ganado, y que terminó con el balance de orejas para Hugo Bustamante y Paco Céspedes. El tercer triunfador sin corte de apéndices fue José Santa Cruz quien, por fallar con la espada, sólo dio vuelta al ruedo.
89
Al término de aquella tarde, y mientras el palco deliberaba la entrega del trofeo en disputa, el público obligó a los tres espadas a dar juntos hasta dos vueltas al ruedo en medio de clamorosas ovaciones. Finalmente, por decisión del jurado, el trofeo la Oreja de Oro fue para José Santa Cruz en medio de una fuerte división de opiniones en los tendidos. El controversial resultado se reflejó en los titulares de las crónicas del día siguiente. El periodismo taurino, también dividido, informaba: “El trofeo debió ser para Hugo Bustamante" “Santa Cruz triunfador con tres vueltas al ruedo” ” Paco Céspedes realizó la mejor faena de la tarde”
Con
el propósito de ilustrar la actuación de mi Padre esa memorable tarde,
reproducimos unas fotografías y extractos de la reseña del periodista taurino Raúl de Mugaburu "Don Fulano" en el Diario La Crónica del Lunes 29 de Abril de 1957.
90
Extractos de la reseña en el Diario La Crónica (Don Fulano. Abril 29 de 1957)
“Paco Céspedes comenzó su labor con una larga cambiada de rodillas en cuya ejecución los pitones de "Fosforito" pasaron a cortísima distancia del rostro del diestro. Ya de pie, Paco adelantó la pierna para cargar bien la suerte; sobre ella descansó la figura mientras los brazos, jugando con armónica gracia fueron bordando unos bellos lances a la verónica.” “Doblones suaves de Céspedes, fueron el prólogo de una serie de derechazos ejecutados con templanza y arte. Tomó distancia el diestro dándose cuenta de que Fosforito embestía con fuerza y desde largo y con la muleta plegada citó Céspedes con la izquierda, se arrancó el bicho y Paco adelanta el engaño, templó la embestida y le vimos torear con reposo, con arte y mando; en series de naturales que fueron como para que Ximénez los llevase a uno de sus lienzos” “Paco Céspedes cuadra al bravísimo toro de Huando y Francisco Céspedes, buen torero y mejor matador de toros, mete el hombro y da con el cachete en el morrillo de la res mientras hunde poco a poco el acero. ¿Entusiasmó mucho la estocada? ¡Ca! Hizo delirar. Paco dio vuelta al ruedo, saludó desde el tercio y recibió como premio una oreja.”
91
Así recibió Paco Céspedes al bravo "Fosforito" de la ganadería de Huando.
Paco Céspedes toreó con clase y mató con verdad al bravo huandeño
92
En la foto: Bustamante, Santa Cruz y Paco CĂŠspedes dan vuelta al ruedo y Paco es sacado a hombros por la Puerta Grande.
93
Pocas veces en Acho, tres toreros peruanos habĂan desatado tanta polĂŠmica en los tendidos.
94
La Corrida del “desquite” 12 de Mayo de 1957 El
cotarro alborotado como estaba por la discutida concesión del trofeo, hizo propicia la oportunidad para que dos semanas más tarde, se organizara una corrida extraordinaria que se anunció: "CON LOS DOS AUTENTICOS TRIUNFADORES DE LA CORRIDA DE LA PRENSA" donde también hizo su presentación Telmo Bustamante con ganado de Salamanca.
Angelillo, Telmo Bustamante, Paco Céspedes y Hugo Bustamante en la corrida del desquite.
Con el triunfo de esa tarde, Paco Céspedes reafirmó su lugar en la torería peruana y aseguró, como era usual, su participación en la Corrida de la Prensa del siguiente año. Aunque, como se reseña más adelante, la controversia no había terminado y continuaría con otro desquite, dos meses después el 7 de Julio de ese año.
95
Las Corridas de las Reinas Con la feliz circunstancia que nuestra “Señorita Perú 1957” fuese elegida “Miss Universo” ese mismo año, se inició una positiva tendencia en Lima de organizar festejos taurinos en honor a las Reinas de Belleza.
96
Carlos Sussoni, apoderado de José Santa Cruz, solicitó acartelar a su torero con Paco Céspedes para esta corrida y así dirimir el desacuerdo suscitado en la “controversial” Corrida de la Prensa celebrada en Abril. Completaba la terna el matador Adolfo Rojas “El Nene” Esa fue la memorable tarde que mi Padre desorejó a “Payaso” un toraco de Mario Álvarez que dio excelente juego.
Engalanó esta tarde, la belleza de la Señorita Perú que diez días más tarde sería coronada Miss Universo 1957 en Long Beach, California.
97
Paco dio a “Payaso” -toro de impresionante capa sarda y astifina cornamenta, una lidia templada y artística..
98
Faena de poder y mando rubricada con certera estocada. Oreja de ley
99
La contundencia de su espada ha sido uno de los factores por los cuales mi Padre casi siempre aseguraba los triunfos logrados con la cadencia de su capote y el temple de su muleta. La tarde de ese domingo 7 de Julio no fue la excepciรณn en compromiso tan importante.
100
El 19 de julio de 1957 la loretana Gladys Zender Urbina es elegida ganadora del certamen de belleza internacional Miss Universo. El Perú entero vibró con su coronación ya que no solo fue un suceso sin precedentes en el país sino también porque fue la primera latinoamericana en ganar ese título.
A su regreso a Lima, Gladys fue recibida de forma multitudinaria y recibió todo tipo de homenajes. Se le dedicaron portadas, se le escribieron poemas, canciones y desde luego se organizó en su honor, una Extraordinaria Corrida de Gala con los Toreros peruanos más destacados de ese momento.
101
En racha imparable, Paco CĂŠspedes sumĂł otro triunfo esa tarde.
102
Corrida de La Prensa 1958 Ese
año, la Asociación de Periodistas Taurinos realizó su tradicional corrida en
honor de Beatriz Boluarte la nueva "Señorita Perú" que nos representaría en el prestigioso Certamen Mundial de Belleza.
103
En la foto: Paco Céspedes en mérito a su premiada faena, da la vuelta al ruedo con Beatriz Boluarte "Señorita Perú 1958"
104
CAMPAÑA ECUADOR – COLOMBIA. 1958 - 1959 Noviembre y Diciembre son los meses en que finaliza la temporada taurina en el Perú, eran los meses en que más podíamos disfrutar de la presencia de nuestro Padre en casa y donde todo se centraba en los preparativos para celebrar la Navidad. Ese año sin embargo fue diferente ¿La razón? Un telegrama urgente requiriéndole viajar a Guayaquil para intervenir en un mano a mano con Raúl Dávalos y luego alternar con los matadores españoles contratados para la temporada ecuatoriana que comenzaba.
105
Su destacada actuación en el mano a mano con Dávalos tuvo grata recompensa al incluírsele en un cartel postinero al lado de los Matadores españoles Cayetano Ordóñez “El Niño de la Palma” Paco Corpas y el rejoneador madrileño Bernardino Landete*
106
Partiendo plaza y rompiendo el paseĂllo
107
Destacaron las crónicas que a su segundo le instrumentó una faena de dominio y temple…
108
Rematada con certera estocada que le valiรณ la oreja.
109
* La importancia del cartel de aquella tarde, estuvo realzada por la participación del Rejoneador Bernardino Landete de quien rescataremos que fue el inventor de la suerte de las Banderillas al Violín, ejecutada por primera vez el 13 de marzo de 1955 en la plaza de Las Ventas de Madrid. Tal invención no incluye su apellido o apodo como pasa con tantos otros lances de la lidia, sin embargo, rara es la tarde de rejones, incluso la corrida de matadores banderilleros, en que no se ejecute un par de banderillas al violín, suerte que salió de su imaginación y que él explicó así "El haber jugado al polo me hizo pensar que, igual que se le pegaba a la bola por el lado izquierdo, al toro también se le podía dar por la izquierda".
Bernardino Landete murió el 26 de Septiembre del 2010 a los 85 años.
110
Para el siguiente Domingo 4 de Enero 1959 se acartela nuevamente a Paco Corpas y Paco CĂŠspedes para alternar con el diestro sevillano Mario CarriĂłn.
111
Al sexto toro que desarrolló mucho sentido, Paco Céspedes le cortó una oreja a base de valor y a costa de una aparatosa cogida.
Concluidas sus actuaciones en Guayaquil
y antes continuar para Colombia, le
ofrecen a mi Padre una corrida extraordinaria que pasaría a formar parte de las innumerables anécdotas en su carrera. Explicamos por qué… La plaza “Macarena” siendo un local multiuso, tenía programado un espectáculo musical a tres días de haber terminado las corridas de esa feria, pero existía un gran inconveniente: En los corrales quedaban aún dos toros sobreros de la tarde anterior y resultaba complicado regresarlos a su dehesa en la sierra de Quito.
112
Por tal circunstancia y debido al buen ambiente que había quedado entre los aficionados, el Empresario decide entonces, realizar un espectáculo mixto que incluía el show “Calypso” en su primera parte y en la segunda -como lo anuncia el cartel- “El triunfador de la corrida pasada y primer espada del Perú” lidiando y matando formalmente los sobreros de “El Pedregal”
113
Colombia, Marzo 1959 Ese mes fue anunciado para torear en Sogamoso donde alternรณ con Joselillo de Colombia y gracias a su buena actuaciรณn, fue contratado en la misma plaza para la Corrida del Diario El Tiempo en Bogotรก.
114
Corrida del Diario El Tiempo –
115
El 22 de Marzo de 1959 en Bogotá -recordaba mi Padre- sorteó un toro feo de hechuras, aunque noble, al que sometió toreándolo a gusto por ambos pitones y perdiendo las orejas por los aceros.
Al terminar esta corrida, recibe mi Padre un telegrama de su apoderado en Lima comunicándole el deseo de la familia Graña Para que actúe en la presentación de su nuevo hierro “El Pinar” al mes siguiente en la Plaza de Acho.
116
Debut de la Ganadería “EL PINAR” en AchoDon Fernando Graña Elizalde, propietario de la ganadería “Huando” separa parte de sus productos de procedencia Parladé para formar en Cajamarca la dehesa “El Pinar” que registra en la Municipalidad del Rimac el 14 de Abril de 1959 y presenta por primera vez en Acho el 19 del mismo mes en una Corrida de Gala con los mejores toreros peruanos de ese momento. Paco Céspedes quien se encontraba en esos momentos de gira por Colombia, es contratado especialmente para tan importante evento.
117
“El Pinar” envió un disparejo encierro. El lote sorteado por Paco Céspedes tuvo un ejemplar noble que humillaba con clase y uno muy áspero que salía con la cara alta. A ambos le dio la lidia requerida y fue premiado con vueltas al ruedo
118
119
CORRIDAS BENร FICAS EN LIMA Corrida de la Asociaciรณn de Toreros, 5 de Junio 1960
Vistiรณ esa tarde un precioso traje Obispo y oro bordado con pavo reales
120
La estocada de perfecto volapié fue la rúbrica de una gran faena que le valió el Trofeo
121
Corrida Benéfica con Indulto. En el marco de la corrida a beneficio de “La Ciudad de Los Niños" efectuada el 26 de Mayo de 1963, Paco Céspedes corta una oreja al primero de su lote e indulta a su segundo toro, de nombre “Equívoco” de la ganadería “Las Salinas”
.
En la reseña: El famoso Director de orquesta húngaro Laszlo Somogyi asistió por primera vez a una corrida de toros ayer en Acho y disfrutó de la belleza del espectáculo en una tarde en que Paco Céspedes cortó tres orejas "Le perouvien est trés bon" fue su conclusión.
122
Paco Céspedes en templado derechazo y dando la vuelta al ruedo con las dos orejas simbólicas tras indultar a “Equívoco”. Acompaña el ganadero Dn. José Antonio Dapelo.
123
Corrida Pro-Deudos de la Tragedia del Estadio Nacional El 24 de mayo de 1964 en el Estadio Nacional del Perú, ocurrió un nefasto suceso que provocó la muerte de más de trescientas personas y medio millar de heridos. Ese hecho que es considerado como la mayor tragedia sucedida en un estadio en toda la historia del fútbol, sumió en la desesperación a muchas familias peruanas que clamaban por ayuda humanitaria. Muchas organizaciones privadas hicieron eco de esos pedidos y contribuyeron con ayuda efectiva para los deudos de las víctimas. La Empresa TESA (Toros y Espectáculos Sociedad Anónima) representada por Don Federico Lafuente López, programó junto con la Organización CÁRITAS, una postinera Corrida Benéfica en la Plaza de Acho el 7 de Junio de 1964 con ganado de pura casta de "La Viña" y un cartel internacional conformado por los matadores mexicanos, Manolo Espinoza "Armillita" - Jesús Solórzano y el peruano Paco Céspedes.
124
Esta tarde Paco CĂŠspedes luciĂł la elegancia de su toreo de capa.
125
Junto al Temple y Mando de su muleta.
126
Cerrรณ faenas con el sello y estocadas de la casa desorejando su lote
127
La tarde fue triunfal para los tres espadas que salieron a hombros por la Puerta Grande de la Bicentenaria Plaza de Acho.
Cáritas del Perú trabajó arduamente en la promoción del evento y reunió los fondos para su causa en pro de los deudos del Estadio.
128
RETORNO A BOLIVIA - 1965 Coincidente con La Revolución Obrera de 1952, la actividad taurina en Bolivia entró en una etapa de recesión por más de una década, debido principalmente a la inestabilidad política y a los cambios radicales que se dieron en el país durante ese período. Sin embargo, la afición a los toros siguió latente gracias a la activa participación de El Centro Taurino Boliviano quienes continuaron organizando encerronas en cortijos privados, dando charlas, distribuyendo publicaciones taurinas y cuando fue posible, auspiciando corridas de toros en El Olimpic.
Plausible esfuerzo de los aficionados bolivianos quienes desde entonces hasta la actualidad (2019) siguen difundiendo la Fiesta Brava tratando de revivir lo que una vez los hizo estar en el grupo de los seis paises taurinos de América
129
La Oreja de Oro del CTB
En Agosto de 1965 el Centro Taurino Boliviano organizó una mini-temporada con cartel internacional, instituyendo el trofeo “Oreja de Oro” que disputaron Miguel López “Trujillano”, Álvaro Cámara (mexicano) y Paco Céspedes que hacía su reaparición en esa Plaza.
130
Grato reencuentro de Paco Céspedes con la afición paceña. Se recreó en emotiva faena de mucha exposición y remató con un estoconazo hasta la gamuza por lo que le otorgaron dos orejas y el Trofeo Oreja de Oro del CTB.
131
Paco CĂŠspedes fue el triunfador absoluto de la tarde.
132
La Oreja de Oro, grabada con el nombre del triunfador.
133
Remató la campaña de ese año 1965 en La Paz los días 12, 17 y 24 de Octubre alternando con Rovira, Jorge Carrillo “Chavalillo” y Miguel López “Trujillano”
134
Nuevamente en La Paz – Bolivia. Padrino y ahijado de Aternativa.
135
Adios a Bolivia TaurinaLa última actuación de Paco Céspedes en la Plaza Olimpic, se dio el 9 de Diciembre de 1967 alternando con Lucio Requena (venezolano) Pedro Mitsuya (nisei peruano) y Carlos Duchén (boliviano).
136
Una semana después, el 17 de Diciembre de ese año tuvo su última actuación en Bolivia en la Plaza de Toros “Gonzáles Vélez” conocida también como “El Acho de Cochabamba”. Alternó esa tarde con Carlos Duchen, en una corrida que posiblemente ha sido uno de los últimos espectáculos taurinos en ese coso.
137
En Bolivia existieron muy pocos toreros profesionales, Miguel Cervantes y Carlos Duchén fueron dos de ellos. Casi todos los toreros que pasaron por El Olimpíc venían de fuera, siendo esa una de las razones por las que la afición boliviana no logró desarrollar una sólida identidad taurina.
A fines de la década de 1960 se dejaron de organizar corridas de toros en ese país y a los dos cosos firmes que existían, se les dieron otros usos hasta que fueron abandonados en pocos años. Así lucían las plazas a fines del siglo pasado.
138
FERIA INTERNACIONAL “CIUDAD DE LIMA” Primera Corrida – 25 de Agosto 1968 En virtud de haber encabezado el escalafón nacional por tres años consecutivos, Paco Céspedes es contratado para participar en la Feria “Ciudad de Lima” alternando con el venezolano Ramón Abascal y el nisei peruano Pedro Mitsuya.
139
La prensa resaltó su exitosa reaparición donde lució un toreo magistral con el reposo que le otorga su amplia trayectoria de diecisiete años de alternativa. En la foto, toreando al natural por circulares, embarcando y templando.
Cortó una oreja al primero de su lote y dio la vuelta al ruedo en su segundo, triunfo que le valió para repetir en la siguiente corrida de este serial.
140
Segunda Corrida – 30 de Agosto 1968 Para la segunda corrida, anunciado como “Candidato para la Feria de Octubre”
alterna con el colombiano José Romero y el nacional Tomás Gonzáles “El Mocho”
A su primero, un salinero de preciosa lámina, le realiza una faena variada donde sobresalen templados y ceñidos naturales rubricados con una estocada hasta la empuñadura. Oreja, ovación y vuelta premian su labor.
141
A su segundo, un colorado de feas hechuras y malas ideas que se frenaba en el capote, comienza doblĂĄndose por bajo para someterlo, lo lleva a los medios y cuando intenta bajarle la mano en un natural, lo descubre y empitona infiriĂŠndole una fuerte cornada que le impide continuar la lidia.
142
Fue operado en la Enfermeria de la plaza y luego llevado a clínica Maison de Santé para su recuperación.
El Parte Médico Siendo las 17:15 del dia 30 de Agosto 1968. Ha ingresado a esta enfermería de la Plaza de Toros de Acho – Rimac, el diestro Francisco Céspedes Chirinos (Paco Céspedes) presentando una herida por asta de toro en la region inguinal izquierda con dos trayectorias. Una ascendente de diez centimetros que rompe la red linfática y otra de ocho centimetros que contusiona la arteria femoral profunda, con arrancamiento de vasos locales. Se procede a la exploracion y limpieza quirurgica y al cierre por planos, con colocacion de un dren de penrose. Pronostico grave. Firmado Dr. Marino Costa Sáenz Cirujano Jefe de Servicios Médicos
143
UN AÑO DE INFLEXIÓN y REFLEXIÓN 1968 marca el final de la Época de Oro del Toreo en el Perú. Ese año comienza a cerrarse un glorioso capítulo que se inició en la década de 1940 y tuvo su apogeo en los años cincuenta cuando se contó con ganaderías de pura casta como Carlos Gallese, Huando, Chuquizongo, La Viña, Yéncala, Salamanca, La Pauca y con toreros peruanos de gran proyección como: Alejandro Montani, Isidoro Morales, Filiberto Flores, Juanito Guerrero, Adolfo Rojas, Guillermo Rodriguez, Paco Céspedes, Miguel López, Rafael Santa Cruz, Humberto Valle, Hugo Bustamante. La bonanza taurina de ese tiempo se vio reflejada en la creciente afición que se desarrolló en Lima cuando en Acho se organizaban alrededor de unas veinte corridas anuales entre festivales, novilladas y las de la Feria de Octubre. Ese fenómeno repercutió en cada uno de los pueblos del interior del país que hicieron de las corridas de toros, la parte central de sus celebraciones patronales. Por su parte, los toreros peruanos y algunos extranjeros promediaban las cincuenta actuaciones por año y los ganaderos agotaban sus camadas proveyendo reses para los más de 200 festejos en provincias. Fue sin duda, la época que sentó las bases de una gran afición en la sierra peruana donde actualmente -a lo largo de la temporada- se celebran mas de seiscientos espectáculos taurinos, la mayoría, en plazas firmes reglamentarias de las que existen ahora más de 65. Lamentablemente, el 3 de Octubre de 1968, el Golpe Militar impuso la Reforma Agraria y despojó a los ganaderos peruanos de sus propiedades para entregárselas a los trabajadores. Ese fracasado experimento social estuvo a punto de desaparecer el ganado de pura casta en el Perú de no haber sido por personas como: Abraham Guevara (Jesus), Marcial Ayaipoma (Huaca), Roberto y Rafael Puga Castro (Camponuevo), y Anibal Vásquez (Paijan) quienes en su momento rescataron algo de la simiente brava y sacaron adelante nuevas ganaderías. 1968 fue también el año en que, Miguel López “Trujillanito” y Paco Céspedes, los dos últimos representantes de la generación de los cincuenta, cerraron el capítulo de sus carreras en Acho y ese suceso, marcaría un punto de inflexión y reflexión en el tratamiento a los toreros peruanos por parte de las Empresas, la Prensa y la afición local.
144
Las corridas del “Concurso” Los
aires revolucionarios que se respiraban en 1968 dieron como resultado el
golpe militar del General Velasco lo cual produjo un drástico cambio en la sociedad peruana. El nacionalismo fue la bandera de ese movimiento y bajo este sentimiento se efectuaron profundas reformas estructurales de todo nivel que repercutieron tambien en el ambiente taurino del Perú. La Fiesta Brava, que ha sido desde siempre un espectáculo de clases, tenía en el Perú una Feria para una afición elitista de marcada mentalidad colonial (La Feria de Octubre). Esa influyente afición ocasional, no aceptó nunca la idea de tener toreros peruanos actuando junto a las figuras europeas, razón por la cual en 22 años de historia, desde su instauración en 1946 hasta el año de la Revolución 1968, sólo habían actuado en dicha feria los Matadores peruanos Alejandro Montani, Rafael Santa Cruz, y Humberto Valle. En ese ambiente “revolucionario” la empresa extranjera que organizaba la Feria del Señor de los Milagros fue obligada por la Asociación de Toreros del Perú a incluir un torero peruano en esa temporada: Solo uno y por primera vez en muchos años. Del plantel de toreros en activo, decidieron entonces, escojer a tres toreros nacionales y organizar una mini-temporada concurso, donde el diestro triunfador, sería incluido en la inmediata Feria de Octubre. Los concursantes elegidos fueron los Matadores de Toros MIGUEL LOPEZ "TRUJILLANITO" y PACO CESPEDES asi como el novillero DANIEL PALOMINO. La controversial idea de hacer competir matadores de alternativa con un novillero fue "solucionada" anunciando el serial como novilladas de postín, ofreciendo al triunfador de ese evento, nada menos que la "alternativa” en la Feria. El concurso se llevó a cabo. La competencia por ese puesto fue muy reñida, la plaza se llenó a reventar en las dos tardes, las pasiones se encendieron en los tendidos, los tres toreros dieron lo mejor de si y el jurado se decidió por Daniel Palomino quien tomó la alternativa de manos de Dámaso Gómez el 1 de Noviembre de 1968. A partir de ese año se comenzó a dar oportunidad ininterrumpida a las nuevas generaciones de toreros peruanos sin necesidad de concurso.
145
146
A menos de un mes de la cornada del 30 de Agosto, Paco Céspedes se presentó para la primera corrida del concurso. Debido a que la herida aun drenaba liquido linfático, optó por vestir para esa tarde un traje grana oscuro.
Tanto a su primer toro que se frenaba y echaba las manos por delante (Foto arriba) como a su segundo que tuvo una franca embestida metiendo la cara (Foto abajo) los paró con el capote en templadas verónicas
147
Dos lidias distintas para dos toros de distinto comportamiento, el que humilla y el que sale con la cara alta.
148
En la segunda corrida, vistiendo de rosa y oro, realizรณ dos faenas de mucha exposiciรณn y ganรณ el Premio a la Estocada del serial.
Con la oreja de su segundo toro
149
ACÁPITE DE REFLEXIÓN
A partir de 1969 nuestros toreros por fin pudieron alternar con las figuras europeas de forma contínua e ininterrumpida en Acho. En consecuencia hasta el año 2001, cuatro de nuestros compatriotas se erigieron como ganadores del trofeo de la Feria: RAFAEL PUGA (1973) ALFREDO VILLAFUERTE (1991) PABLO SALAS (1992) y RAFAEL GASTAÑETA (1997) Tan importante como debería ser el Escapulario limeño, este no significó mayores oportunidades para nuestros toreros en Europa, porque salvo Gastañeta quien llegó a torear en Las Ventas, nuestros otros tres valores no obtuvieron la recompensa de torear en alguna plaza de primera en España o Francia. Afortunadamente para la generación milénica, la hiperconectividad del Internet y las comunicaciones globales han permitido a nuestros toreros una mayor exposición al conocimiento taurino y a la actividad de las figuras, lo cual les ha revelado el beneficio de realizarse en la cuna del toreo en vez de hacerlo desde la plataforma local. Por ese motivo, tenemos actualmente (2019) a dos peruanos en el primer nivel y actuando en las principales Ferias europeas: JOAQUíN GALDÓS y ANDRÉS ROCA REY quien ha encabezado el escalafón español 2018 por cantidad de actuaciones y triunfos obtenidos. ¡Bien por nuestros Toreros!
150
FERIAS TAURINAS DEL PERÚ Ferias nacionales en las que participó Paco Céspedes durante su carrera En las décadas de 1950 – 1960 la mayoría de Ferias Patronales en las provincias del Perú celebraban sus festejos en plazas provisionales ya que solo existían en el país unos doce o quince cosos firmes. No ha sido hasta la llegada del milenio cuando los Gobiernos Regionales comenzaron a recibir los beneficios del Canon Minero y decidieron construir plazas firmes de material noble en casi todas las localidades del interior totalizando mas de 250 en la actualidad (2019).
151
CAJAMARCA BAMBAMARCA: Feria “Virgen del Carmen” BAGUA: Feria patronal. CHOTA: Feria “San Juan Bautista” BELLAVISTA: Feria Patronal CAJABAMBA: Feria "Virgen de las Nieves" CUTERVO: Feria “San Juan Bautista” HUAMBOS: Feria “San Juan Bautista” LLAMA ICHOCAN SOCOTA: Feria "Virgen de La Candelaria" SAN MARCOS SAN MIGUEL: Feria de “San Miguel Arcángel” JAEN: Feria “Señor de Huamantanga” MAGDALENA TACABAMBA CATACHE JESUS SUCRE: Feria de “San Isidro Labrador” SANTA CRUZ LAJAS HUALGAYOC CELENDIN: Feria “Virgen del Carmen”
JUNIN LA OROYA: Fiesta Patronal JUNIN: Fiesta Patronal LA MERCED: Fiesta Patronal TICAPAMPA: Fiesta Patronal CONCEPCION:
152
LA LIBERTAD CHEPEN: Feria de “San Sebastián” PAIJAN: Feria del “Señor de los Milagros” SANTIAGO DE CHUCO
HUAMACHUCO: Feria de la “Virgen de Alta Gracia” OTUZCO: Feria “Virgen de la Puerta” LAMBAYEQUE TUMAN: Plaza de Toros de Tumán
CUZCO SICUANI: Fiesta Patronal MARANGANI: Plaza de Toros
LIMA CANTA: Fiesta Patronal LACHAQUI: Feria “Virgen del Carmen”
AYACUCHO CORA CORA: Feria “Virgen de las Nieves” AYACUCHO: Fiesta Patronal. PUQUIO: Feria Patronal “Señor de la Ascención” CHUMPI: Fiesta Patronal PALCA: Fiesta Patronal PULLO: Fiesta Patronal PAUSA
AREQUIPA CARAVELÍ: Feria “Virgen del Buen Paso” VIRACO: Feria de “Santa Ursula”
HUANCAVELICA HUANCAVELICA : Feria de “Las Cruces”
PUNO MACUSANI: Feria “Inmaculada Concepción” JULIACA: Fiesta Patronal
153
ACTUACIONES DONDE SE HAN CELEBRADO CORRIDAS ESPORÁDICAMENTE
154
PLAZAS PERUANAS CON HISTORIA
La Afición en el norte centro y sur del Perú, se acrisoló en las escasas plazas firmes que mantuvieron actividad contínua por los años 1950-60 en ellas se celebraban festejos tradicionales del calendario taurino nacional. Esos escenarios servían también de palestra para que los toreros locales y visitantes compitieran por los contratos en las ferias patronales del resto de provincias. Todas estas plazas han desaparecido en la actualidad (2020)
Plazas del Norte: “Coliseo Trujillo” Trujillo, La Libertad Plaza de Toros de Tumán. Tumán, Lambayeque Plaza de Toros “Chontapaccha” Cajamarca, Cajamarca. Plaza de Toros de Chiclayo
Plazas del Centro: Plaza de Toros “Virgen de la Macarena” Huancayo, Junin. Plaza de Toros “Talavera de la Reina” Jauja, Junín. Plaza de Toros “Ángel Valdez” Acobamba, Huancavelica. Plaza de Toros “Juan Belmonte” Tarma, Junín.
Plazas del Sur: Plaza de Toros “San Antonio” Yanahuara, Arequipa. Plaza de Toros “Arenas del Lago” Puno, Puno Plaza de Toros “Coliseo Koricancha” Cusco, Cusco.
155
Plazas de Toros del Norte COLISEO TRUJILLO Después de la plaza de Acho, la de Trujillo fue la segunda plaza de toros más importante del Perú. Fue construida en un terreno donado por la Empresa Azucarera de La Libertad e inaugurada un 26 de diciembre de 1943. Con el tiempo, debido a su céntrica ubicación y sus adecuadas instalaciones, se utilizó para albergar otro tipo de espectáculos por lo que se le denominó entonces “Coliseo Trujillo”. El recinto fue escenario para corridas de gala en fechas puntuales como el Dia del Trabajo, Fiestas Patrias y la tradicional de la Primavera. Lamentablemente después de casi 70 años, fue derruida el 8 de Enero del 2013 para construir una Galería comercial a pesar de las protestas de los aficionados locales que reclamaban que el terreno fue donado exclusivamente para ser un coso taurino.
156
Paco Céspedes se presentó en Trujillo el 17 de Setiembre de 1950 alternando con Fernando Alday y la rejoneadora Ana Beatriz Cuchet, actuó en muchas ocasiones en ese ruedo siendo su última presentación el 29 de Diciembre de 1969. También el escenario donde el 23 de Noviembre del 2003 se le hizo un homenaje a su trayectoria taurina con motivo de su 79 cumpleaños
157
158
Corrida de La Primavera 1975
159
Trofeo “Chalán de Plata” al triunfador Feria de la Primavera 1975
160
Feria de la Primavera 1977
De esta corrida se resaltٙó la épica faena al toro “Aldeano” un bravo berrendo de La Pauca que había desmontado a los dos picadores en el primer tercio.
161
162
En Noviembre del 2003 se realizó en la Plaza de Toros de Trujillo una corrida a su beneficio con la participación del Rejoneador Jaime Tavera, los Matadores peruanos Anibal Vázquez, Carlos Velazco, Raúl Torres (Ecuatoriano) y la presentación de Paquito Céspedes como novillero.
163
PLAZA DE TOROS DE TUMÁN En la hacienda azucarera Tumán a 35 kilometros de Chiclayo se construyó en 1950 un coso taurino como reemplazo a la Plaza antigua de Chiclayo que había sido cerrada a fines de 1940. Su aforo era de 3,000 espectadores y tradicionalmente se celebraban corridas para Año Nuevo, Carnavales, Fiestas Patrias y eventos benéficos, como fueron las corridas y festivales Pro Basílica de San Antonio.
Tendidos y exterior de la plaza cómo lucía en 1960
164
La construcción de la Basílica “San Antonio de Padua” en Chiclayo duró diez años y su inauguración en 1957 fue posible gracias al aporte de las corridas y festivales benéficos celebrados en la Plaza de Tumán con la participación desinteresada del Matador de Toros local Paco Céspedes.
De las 53 actuaciones de Paco Céspedes en Tumán, una de las más importantes fue la del 1 de Enero 1963 cuando cuatro toreros peruanos lidiaron un serio encierro de Salamanca producto de su nuevo encaste Domecq [Ver: Página 255]
165
El
coso tumaneño fue también escenario de su definitiva despedida de los ruedos el 1 de Enero de 1987 donde actuaron los Matadores: Carlos Suárez, César Caro y Ramón De la Cruz con ganado de diferentes ganaderías cedidas gentilmente por sus propietarios. Mario Andabak, Marcial Aiyaipoma, y Abraham Guevara.
166
Brindis a su público del último toro de su carrera al que despachó de certera estocada que le valieron las dos orejas.
167
Apoteósica vuelta al ruedo y emotivo corte de coleta sellaron una trayectoria que marcó época en la tauromaquia del Perú.
168
PLAZAS DE TOROS EN CHICLAYO. A comienzos de 1920 se construyó una plaza firme en Chiclayo, inaugurándose con una corrida en la que actuaron el español Antonio López Mellado "Melladito de Málaga" junto al torero peruano Luis Canessa.
Prefecto de Lambayeque, inaugurando la Plaza de Toros de Chiclayo (1924)
Ubicación de la plaza frente a la Plazuela Aguirre.
169
En el casi cuarto de siglo de existencia, se celebraron en ese coso todo tipo de festejos; desde becerradas para aficionados hasta corridas formales con matadores de prestigio. En 1949 la plaza fue derruida a exigencias progreso urbano. En 1960, una sociedad encabezada por aficionados locales consigue la adjudicación de una parcela detrás de la Basílica de San Antonio para construir allí una nueva plaza con la participación de los hermanos Roberto y Fernando Bel quienes en 1962 terminaron el proyecto. La plaza fue abierta oficialmente el 17 de Noviembre de 1963 con una corrida de gala donde participaron los diestros españoles Manuel Garcia "Palmeño" Miguel Mateo "Miguelin" y el rejoneador Fermin Bohorquez Escribano con ganado de La Viña. Apadrinó la ceremonia de inauguración, el Maestro Antonio Ordóñez Araujo.
La plaza que se mantuvo inactiva hasta el año 1965 cuando Don Oscar Silva Alva, empresario de Trujillo, la arrendó para organizar un serial de tres corridas anunciando a Paco Céspedes en los tres carteles: 4 de Abril mano a mano con Adolfo Rojas "El Nene" - 18 Abril mano a mano con Miguel López "Trujillano" y el 16 de Mayo con Daniel Palomino, Sargento II y Jose Luis de la Sierra (español)
170
Primera Corrida 4 de Abril 1965
El Nene y Paco CĂŠspedes se estrenan mano a mano en la Plaza de Chiclayo.
171
Así recibió al toro de su presentación en la nueva plaza.
Inició faena con estatuarios
172
Luego se fue a los medios a torear por circulares
Y rubricĂł con un contundente volapiĂŠ
173
Segunda Corrida 18 de Abril 1965
Debut de Miguel López “Trujillano” mano a mano con Paco Céspedes triunfador de la primera corrida.
174
Saldó cuatro orejas en su lote y salida a hombros
En los años siguientes, la plaza chiclayana tuvo poca actividad. La última corrida que se dió en esa plaza fue el 28 de Febrero de 1982. Finalmente en 1983 el terreno y lo que quedaba del coso, fue vendido a la Inmobiliaria Acuña - Peralta para dar paso a la construcción del Centro comercial Gran Plaza
175
PLAZA DE TOROS DE CAJAMARCA Ubicada en el barrio de Chontapaccha, fue uno de los primeros cosos firmes en el departamento de Cajamarca. Tradicionalmente se daban corridas entre los meses de Mayo a Septiembre siendo su principal celebración las corridas de Corpus Christi en Junio. Paco Céspedes debutó en esta plaza el 30 de Agosto de 1953 en un mano a mano con el matador español Eladio Sacristán Fuentes lidiando un encierro de “La Viña”
176
Debut de la Ganadería “La Pauca” 1954 En el coso de Chontapaccha se lidiaron por primera
vez los productos del
semental mexicano de La Punta, llamado "Pancho Villa" y vacas nacionales de Yéncala.
En puerta de cuadrillas a la izquierda: Paco Céspedes. Banderilleros: “Angelillo”, César Quiñones. Picadores: Juan Murro, Alberto Bastos. Banderilleros: Guillermo Usenine, Leonardo Pomar y Adolfo Rojas “El Nene”
En la foto, los alternates y el ganadero Don Rafael Puga Estrada
177
Los productos del nuevo cruce tuvieron codicia, humillaciĂłn y nobleza como luce en estos templados derechazos de Paco CĂŠspedes.
178
La
Feria del Corpus Christi en Cajamarca fue una de las más importantes
celebraciones en el calendario taurino del norte del Perú en los años cincuenta.
179
Plazas de Toros del Centro HUANCAYO En los años 50, Manuel Odría Presidente de la República y gran aficionado, mandó construir cuatro cosos en la sierra central del Perú de donde era oriundo: La plaza de toros "Virgen de la Macarena" en Huancayo, la "Ángel Valdez" de Acobamba, “Juan Belmonte" en Tarma y "Talavera de la Reina" en Jauja.
180
La plaza “Virgen de La Macarena” renombrada “Coliseo Huancayo” tuvo intensa actividad taurina en la década de los sesenta gracias al entusiasmo e iniciativa del Dr. Rodrigo Cosser Rivera quien compartía sus obligaciones profesionales con las de Empresario Taurino, Juez o Médico de Plaza y en alguna oportunidad llegar a vestirse de luces para actuar de sobresaliente en festejos que él mismo organizaba. Caso único de afición en el Centro del Perú.
Dr. Rodrigo Cosser posando los matadores Paco Céspedes y Álvaro Cámara (1963)
Memorable es el mano a mano que programó para el Domingo 9 de Abril de 1968 en el Coliseo Huancayo entre Paco Céspedes y el matador mexicano Álvaro Cámara con toros de “La Viña” sobreros de la Feria Señor de los Milagros 1967.
181
Un corridón para recordar. A este toro Paco Céspedes le plantó cara con una larga cambiada de rodillas, luego lo acarició con templados lances a la verónica.
182
La cuadra de caballos no llegรณ para esta corrida y esa circunstancia complicรณ el segundo tercio dejando los toros sin picar para la faena de muleta.
183
Trasteo de dominio corroborado con contundente estocada otorgaron la Ăşnica oreja de la tarde para Paco CĂŠspedes.
184
ACOBAMBA
La
plaza de Toros de Acobamba, en el departamento de Huancavelica, fue nombrada en honor a Angel Valdez Matador de toros peruano del siglo XIX.
185
Memorable mano a mano en Acobamba
186
TARMA La plaza de Toros de Tarma, en el departamento de Junín, fue nombrada así en honor al Matador de toros sevillano Juan Belmonte García. Su arquitectura muy parecida a la de la plaza de Acobamba tenía el graderío cimentado en la base firme de los palcos bajos. Su aforo aproximado fue de 3,000 espectadores. Paco Céspedes debutó en ese coso el 28 de Julio de 1950 alternando con los Matadores de toros mexicanos Mario Sevilla y José Antonio Mora “Chato Mora”
187
Esa corrida, tuvo connotaciones importantes para la época y el lugar ya que se celebró conmemorando el día que el ilustre tarmeño General Manuel Odría, asume la Presidencia de la República. Los ganaderos de Chuquizongo y Salamanca cedieron gentilmente el encierro para la celebración de este evento magno.
188
Paco Céspedes acompañado de Luis Granda, banderillero y Roque Ducasteing, picador. Plaza de Toros “Juan Belmonte” aquella tarde del 28 de Julio de 1950.
189
190
JAUJA
Paco Céspedes, Eduardo Solís (mexicano) y Salomón Vargas (español) hacen el paseo en la Plaza “Talavera de la Reina” de Jauja. Era muy común ver en los carteles, el reconocimiento al Presidente de la República por su apoyo a la tauromaquia en la región. Eso se reflejaba en los homenajes y menciones que se le daba en cada tarde de aquellos años de 1950
191
Mano a mano con Miguel López “Trujillano” para las Fiestas Patrias de 1963.
192
Plazas de Toros del Sur SAN ANTONIO DE YANAHUARA - AREQUIPA Los carteles antiguos incluyen interesantes datos que permiten rescatar valiosa información histórica sobre el acontecer taurino de la época. El recuadro de este programa del debut de mi Padre en Arequipa el 23 de Octubre de 1949. Reza: AL PUBLICO Hace un año que debido al esfuerzo de Dn. Vidal Chicata Calderón se hizo realidad, el dorado sueño de los verdaderos aficionados que venían año tras año realizando incansable campaña sin resultado alguno porque Arequipa contase con una Plaza de Toros. El 24 de Octubre de 1948, Dn. Vidal Chicata Calderón debido a su enorme afición y venciendo una serie de dificultades nos dió la satisfacción de poder gozar de la fiesta brava inaugurando su plaza con un monumental cartel de Toreros y toros. La Empresa asimilando estos esfuerzos no ha omitido gasto alguno para conmemorar tan magna fecha, presentando un monumental cartel digno de la afición arequipeña. Asi es como se enorgullece en presentar a Chatito Mora gran figura ídolo mexicano, en sensacional mano a mano con el destacado diestro triunfador de Lima Paco Céspedes. Esta corrida ha sido dedicada al distinguido Coronel de Aviación Sr. Dn Carlos Flores Silva, quien asistirá como invitado de honor. La Empresa.
193
194
Las corridas en Arequipa marcaban el cierre de la Temporada en el Perú y se presentaban los toreros que más habían destacado durante todo el año en las plazas nacionales.
195
Para esta corrida “La Pulpera” había enviado un encierro con edad, peso y trapío. A este ejemplar de nombre “Mistiano” Paco Céspedes le cortó las dos orejas después de una pundonorosa faena.
El ganadero Don. Adrián Apaza dando la vuelta al ruedo con los triunfadores de aquella tarde, el mexicano Eduardo Solís y Paco Céspedes.
196
El
Domingo 5 de Diciembre 1965 se presentó en la Plaza San Antonio de Yanahuara – Arequipa, un cartel de máxima categoría donde actuaron Raúl Ochoa “Rovira” el matador y artista de cine español Enrique Vera, Paco Céspedes y el mexicano Jorge Carrillo “Chavalillo”
197
PUNO La Plaza de Toros "Arenas del Lago" en Puno, estaba ubicada a 3,800 metros de altura sobre el nivel del mar que fue en su momento la plaza mas alta del mundo. Fue inaugurada el miércoles 15 de Agosto de 1951 con una corrida de Fernando Romero que mataron el español Juan de Lucas mano a mano con Paco Céspedes, quien había sido recientemente alternativado en La Paz, Bolivia.
El éxito de la primera tarde fue total y el mismo cartel repitió cuatro días después el domingo 19 de Agosto 1951.
198
"CARTEL DE LA CEREMONIA INAUGURAL - MIERCOLES 15 A LAS 2y30 P.M. Descubrimiento en la Puerta principal de la Plaza, de una placa de bronce conmemorativa de la inauguración donada a la Sociedad de Espectáculos Puno Ltda. por el Padrino de la Plaza Ing. Dn Fernando Graña E. Solemne bendición del local por el Excelentísimo e Ilustrísimo Monseñor Alberto Dettman, Obispo de Puno. PADRINOS: Dña. Alicia Ibañez de Arguedas e Ing. Fernando Graña E."
199
El grato ambiente que había dejado en el público la inauguración del coso de Puno obligó a los empresarios locales a organizar dos corridas de “Feria” los días 4 y 11 de Noviembre ese año 1951.
200
Para la segunda corrida, repite el cartel triunfador con el atractivo agregado de la Torera peruana Carmen Montalbรกn.
201
CUSCO
A dos años de su debut en Acho,
Paco Céspedes encabezó la estadistica nacional con 42 festejos. Cuatro ellos en forma consecutiva en la Temporada cusqueña los días: 25 de Setiembre, 2 de Octubre, 12 de Octubre y 16 de Octubre de 1949.
202
La cartelería de la época, reseña la actuación de los matadores en las corridas previas,
.
203
SU TOREO Los toreros peruanos de mediados del siglo pasado no gozaban del beneficio de la televisión ni del Internet para obtener o actualizar sus conocimientos de tauromaquia. Pocos eran los que podían costearse un viaje de preparación a España y toda referencia taurina provenía de las enseñanzas de toreros retirados, aficionados antiguos, revistas, alguna filmación en celuloide o la actuación de las Figuras en las Ferias Grandes. En el caso de mi Padre, se dieron oportunas circunstancias que le favorecieron como la amistad con Amado Lora -ahijado del propietario de La Viña- lo cual le permitió el privilegio de haber sido instruido en materia de toros por Rafael Valera “Rafaelillo" justo en la época en que se estaban seleccionando reatas de la mejor casta para la naciente ganadería en Jayanca. De ese modo, las tertulias entre toreros después de las tientas, las publicaciones de "El Ruedo" que no faltaban en nuestra casa o las películas de Ferias españolas que Rafaelillo proyectaba en la Librería de los Lora, eran inspiración para las nuevas suertes que mi Padre ensayaba en la explanada deportiva del Colegio Manuel Pardo de Chiclayo; donde el director de ese recinto, le permitía el uso de sus instalaciones para entrenar y torear de salón. Allí, en diálogo constante con quien hacía de toro, mi Padre le instruía: Mira, mira, mira... este es el "Tres en Uno" que pegó Aparicio en Madrid o el "Cartucho de pescado" de Pepe Luis o el "Circular" que había visto hacer a Dominguín en Lima. Alguna vez vi en nuestra colección, una revista que tenía en su interior un cartel pintado por Ruano Llopis con el famoso "Pase de las Flores" de Victoriano de la Serna. Ese cromo lo debe haber inspirado pues traía ese muletazo incluido en su repertorio y lo ejecutaba con mucho empaque previo a ponerse a torear por redondos con la derecha. Sé, por las fotos que he visto, que lo hizo por última vez en el Festival de Recuerdo que se realizó en Acho el 28 de Enero de 1995.
204
ASI TOREO CON EL CAPOTE...
La noche de los domingos cuando mi Padre toreaba en Lima, solíamos sintonizar Radio Nacional para enterarnos del resultado de sus actuaciones por medio del programa “Ráfagas Taurinas” A pesar de que la recepción en onda corta era débil y con interferencias, recuerdo bien la vez cuando escuché al comentarista Luciano Ruiz de Navarro decir: Que bien torea Paco Céspedes con el capote, tiene inspiración rondeña con el compás abierto y las manos muy bajas, aunque también deja notar en sus remates, recortes y gaoneras, destellos de la escuela sevillana. Cavilando sobre esa apreciación y considerando que todos los toreros se fijan en los Maestros, coincide que mi Padre toreó en sus inicios al lado de Cayetano Ordóñez, el hijo mayor del Niño de la Palma; y también lo hizo muchas tardes con Salomón Vargas de quien Antonio Burgos menciona en su libro “Curro Romero La Esencia” La verdad de la verónica de Romero viene directamente del gitano Salomón Vargas, su profeta... ¡Dos escuelas, dos espejos! No obstante, cuando necesitaba desafiar sus límites o responder a algún reto de las circunstancias, el capote era su arma para romper las ataduras del miedo y con él, se iba a puerta de chiqueros para esperar la fiera a portagayola u otras veces, recibirlos con largas de rodillas en el tercio que dejaban constancia de una contundente declaración de intenciones. Lo que nunca le vi hacer con el capote fueron chicuelinas, jamás me atreví a preguntárselo directamente, pero si le escuché alguna vez comentar que, con ese quite, poco se torea: Solo se evitan las embestidas. Fiel a sus conceptos como siempre lo fue, no dudo que ese haya sido el motivo de tal decisión.
205
206
ASI TOREO CON LA MULETA Para ilustrar su manejo de la muleta, me voy a referir nuevamente a extractos de la reseña de Raúl de Mugaburu "Don Fulano". Diario La Crónica, Lunes 29 de Abril de 1957 "Paco Céspedes comenzó su labor con una larga cambiada de rodillas en cuya ejecución los pitones de "Fosforito" pasaron a cortísima distancia del rostro del diestro. Ya de pie, Paco adelantó la pierna para cargar bien la suerte; sobre ella descansó la figura mientras los brazos, jugando con armónica gracia fueron bordando unos bellos lances a la verónica. Doblones suaves de Céspedes, fueron el prólogo de una serie de derechazos ejecutados con templanza y arte. Tomó distancia el diestro dándose cuenta de que Fosforito embestía con fuerza y desde largo y con la muleta plegada citó Céspedes con la izquierda, se arrancó el bicho y Paco adelanta el engaño, templó la embestida y le vimos torear con reposo, con arte y mando; en series de naturales que fueron como para que Ximénez los llevase a uno de sus lienzos..."
Debo agregar que muchos toros de aquellas épocas -cuando los encastes no estaban tan decantados hacia la nobleza- salían con excesivo genio, echando las manos por delante y derrotando arriba; por lo tanto, el toreo por alto era recurso obligado y fue el tiempo en que las figuras impusieron las “lasernistas” “manoletinas” “procunazos” también llamados “sanjuaneras” y como no, el “pase del celeste imperio” de Rafael Gomez. Sin embargo, a comienzos de los cincuenta cuando la sangre Parladé comenzó a agregar clase, humillación y largura a las embestidas del ganado peruano, el toreo en redondo fue practicado por quienes tenían el valor y el temple para lograrlo.
207
208
Y… A LA HORA DE LA VERDAD La pureza en la ejecución de sus estocadas -que los críticos tanto le elogiaron en su momento- se debe a lo claro que tenia cada instancia de la suerte. Se lo he escuchado mencionar mientras lo explicaba en tertulia. Decía: -Para citar a “volapié” tienes que ponerte en corto, no más de tres pasos…. si estás a cuatro ya vas a tomar ventaja cuarteando. -Con la muleta liada en la izquierda y el estoque sujeto a la altura del menton, arrancas el viaje, adelantando la pierna izquierda y echas la muleta al hocico. -Al momento del embroque, metes el hombro en la canasta, al tiempo que das el puñete y marcas con la muleta la salida del toro hacia afuera. -La suerte hecha en esos tiempos, te permite salir por el costillar haciendo eje en la pierna de recibo y “volando” en arco la pierna de salida. Dicho por quien lo hizo y bien.
209
210
LO INEVITABLE A
mi Padre no le gustaba hablar de sus percances. En nuestra casa poco se hizo,
es por eso que no hay muchos documentos sobre ese particular, pero lo cierto es que los toros cobran el precio de la entrega y los toreros están allí para pagarlo. Para ilustrar este aspecto de su trayectoria, se reseñan estos casos de los muchos que pueden no estar documentados* *Desde la izquierda: Cusco 1951 – Lima 1968 – Bogotá 1958 - Acho 1957
211
DESPEDIDAS La Ley de Reforma Agraria iniciada en 1970 expropió todas las ganaderias de bravo en el Perú para convertirlas en Cooperativas de interés social. Ese fenómeno produjo un caos en la administración del ganado de lidia que afectó la celebración de festejos taurinos. Por ese motivo muchos toreros de la generación 1950 optaron por retirarse de los ruedos para desempeñarse como asesores de los nuevos ganaderos. Tal fue el caso de Paco Céspedes quien se encargó de la selección de las reses de Yéncala con las que D. Abraham Guevara Martínez formó la nueva divisa de “Jesús” en Cajamarca.
A comienzos de 1980 las actividades mi Padre estaban todas relacionadas con la asesoría y representación de las nuevas ganaderías que habían surgido a consecuencia de la Reforma Agraria por lo que atiende una invitación para cortarse la coleta en Acho en Septiembre de 1984.
212
En la década de 1980 la cabaña brava en el Perú pudo ser recuperada gracias a la dedicación de los nuevos criadores: Abraham Guevara (Jesus), Marcial Ayaipoma (Huaca), Anibal Vásquez (Paijan) Bartolomé Puigross (Jaral del Monte). Estos ganaderos en gesto de gratitud y reconocimiento a la trayectoria de mi Padre, cedieron cuatro ejemplares de sus dehesas para que el 1 de Enero de 1987 se realice la definitiva despedida de los ruedos de Paco Céspedes en la Plaza de Toros de Tumán.
En esa memorable corrida, participaron gentilmente los Matadores César Caro, Carlos Suárez y Ramón de la Cruz con sus respectivas cuadrillas de picadores y banderilleros. Fue su última actuación vestido de luces después de 40 años en los ruedos y se despidió triunfalmente cortando dos orejas.
213
FESTIVAL DEL RECUERDO Acho, Lima. 28 de Enero de 1995 Lo que dijo la prensa sobre esta actuaciรณn.
214
El matador de toros chiclayano Paco
Céspedes, cargado de años y recuerdos triunfales, el sábado último salió a hombros por la puerta grande de Acho. El llamado FESTIVAL DEL RECUERDO que organizó la Municipalidad del Rímac festejando los 50 años de la remodelación de la Plaza de Acho, la primera plaza de América, resultó un espectaculo agradable, donde la calidad la dieron los viejos, como suele suceder con el buen vino. Paco Céspedes recibió a su enemigo con una serie de verónicas templadas, con las manos bajas, rematadas con una revolera muy aplaudida.
215
IniciĂł su faena con bien logrados estatuarios, para despuĂŠs ligar una serie de derechazos con mucho conocimiento y hondura que remata con obligados de pecho.
216
217
Luego demostrรณ la misma clase con la mano de la verdad al torear por naturales.
218
Entró a matar con la verdad de siempre. La pierna de recibo plantada en la arena al tiempo que la de salida inicia el giro esquivo del perfecto volapié.
La Autoridad concedió una oreja y fue sacado a hombros en la última actuación de su vida a los 70 años de edad.
219
HOMENAJES
220
UN GENIO DE LA PINTURA PLASMA SU TOREO PEDRO ESCACENA realizó un precioso óleo del matador peruano PACO CESPEDES donde captura todo el empaque, elegancia y personalidad del torero peruano.
Esta obra constituye un honor sin precedentes que confirma la clase de nuestro torero que captó el interés del Maestro Escacena para pintar este lienzo, el cual ya forma parte de su colección: Maestros de la Tauromaquia.
221
222
ESCACENA - Pintor Sevillano Pedro Escacena Barea, el pintor contemporáneo más representativo del panorama taurino en lo que va de siglo, posee tan amplia y excelsa producción artística, que sus reconocimientos incluyen menciones en «Líderes andaluces del siglo xx» y ser receptor entre muchos otros de: <<La Medalla de Plata al Mérito Taurino>> <<Trofeos Nacionales Cossío>> <<Trofeo de la Real Federación Taurina de España>> << Medalla de Oro de la Diputación Provincial de Sevilla>> además de la dedicación de un Parque Conmemorativo a su nombre en la localidad de Tomares, Sevilla.
223
Sus cuadros han sido y continĂşan siendo utilizados para ilustrar los carteles de las Ferias en las Plazas mĂĄs importantes del mundo
224
SU PASODOBLE Desde Valencia, la Capital Musical de España y de la inspiración del Maestro Vicente R. Andreu, nació la composición dedicada a mi Padre que fue estrenado en el XXIV Festival del Pasodoble Taurino en Castellón de la Plana.
Vicente Ramón Andreu Sanjuan, nacido en El Cañamelar - Valencia (España) y actual Director de la Coral 'Virgen del Rosario del Cañamelar' narró para un portal valenciano, los pormenores del acuerdo que llevó a la culminacion de su obra: "Se trata de un pasodoble torero. El pasodoble en cuestión me ha sido encargado
225
por Ramos Céspedes Linares, residente en Baltimore (Maryland-USA) en representación de su familia. La pieza que he compuesto y que ya han podido escuchar los interesados, se titula "Dinastía Céspedes” y va dedicado a los dos toreros de la familia, su padre Francisco Céspedes Chirinos –Paco Céspedes, padre (1924-2011) y su hermano Juan Francisco Céspedes Avant – Paco Céspedes, hijo (1982) …. " El Maestro Andreu está inscrito en la SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDITORES (SGAE) con la categoría de Socio Adherido, desde Enero de 1994 y en la ASOCIACIÓN DE COMPOSITORES SINFÓNICOS VALENCIANOS (COSICOVA) desde Enero de 2004, formando parte de la Junta directiva de dicha Asociación desde Febrero de 2006 hasta Marzo de 2009. Aparte de ser autor de grandes recopilaciones de cantos litúrgicos populares, es también autor de los pasodobles taurinos: Vicente Barrera y Paco Senda. -La Banda Municipal de Castellón lo interpretó magistralmente el 16 de Febrero del 2018 en el Auditorio y Palacio de Congresos.
226
ESTRENO EUROPEO DE SU PASODOBLE
El XXIV Festival del Pasodoble Taurino fue el marco en que la pieza compuesta por el Maestro Andreu fue estrenada en Europa.
227
Lleno de bandera en el Auditorio y Palacio de Congresos de Castellon.
228
LA PRIMERA WEB TAURINA SUDAMERICANA A
comienzos de los años noventa, utilizando las -entonces- novedosas herramientas Windows 3, una PC i386 y el servicio America On Line; publiqué la primera página de contenido taurino en honor a mi Padre titulada "PACO CESPEDES Trayectoria de un Torero Peruano”. Fue el 23 de Noviembre de 1994, coincidiendo con su setenta cumpleaños.
229
En Febrero de 1995, con ocasión de su participación en el “Festival del Recuerdo” en Acho, migro todo su contenido a Geocities, un servidor donde permanecimos por quince años.
Aunque a
finales de los noventa, las computadoras personales no eran todavía tan populares y la navegación por Internet estaba limitada a pocos ususarios, pronto comencé a recibir mensajes de todas partes del mundo de personas que reconocían y recordaban a mi Padre. Esas espontáneas manifestaciones de añoranza me incentivaron para continuar reuniendo datos que ayudaron a enriquecer el contenido ofrecido en nuestro portal. La información recibida, nos obligó diez años después a cambiar el título de la página a EPOCA DE ORO DEL TOREO EN EL PERU para que incluya el auge que tuvieron las ganaderías nacionales coincidente con la excelente generación de Toreros peruanos en las décadas de los 50 – 60s.
230
Así
lucía nuestra página en su décimo aniversario (Noviembre 2004) con sus tres pilares informativos.
En Enero del 2009, al cerrar Geocities obtuvimos dominio propio cambiando el nombre a DINASTIACESPEDES.COM para que refleje su actualidad informativa con la sección dedicada a la carrera de mi hermano, el Matador de Toros PACO CESPEDES AVANT.
231
En
Noviembre del 2014. Veinte años después de nuestra aparición, la comunicación digital había incrementado exponencialmente el ancho de banda de los servidores y la velocidad de los procesadores. Las computadoras personales se abarataron en proporción directa a su capacidad y la aparicion de un software amigable para la creación de blogs y muros en las redes sociales, permitieron que la audiencia virtual alcanzase niveles inimaginables solo dos décadas atrás. Por nuestra parte, agregamos gráficos de mayor resolución, animaciones y videos, para mantener el documento acorde con la modernidad de esos tiempos y nuestra portada con decenas de enlaces lucía asi:
Para el año 2016, las visitas a las páginas web disminuyeron considerablemente debido a la evolución cibernética que se había decantado hacia otros modos de comunicación más directos y ágiles como el Whatsapp, Twitter y Facebook. Por tal motivo decidimos cerrar nuestro portal tras 22 años de presencia ininterrumpida en el cyberespacio con la satisfacción de haber sido LA PRIMERA WEB TAURINA SUDAMERICANA EN EL INTERNET.
232
ANEXOS
233
234
GANADERÍAS EMBLEMÁTICAS DEL PERÚ (1942 - 1972)
Los treinta años de excelencia que tuvo la cabaña brava en nuestro país, fue también una consecuencia relacionada con la convulsión española en la década de 1930; antes de eso, los ganaderos ibéricos agrupados casi todos por la UCTL (Unión de Criadores de Toros de Lidia) habían restringido considerablemente la venta de ganado bravo destinado a reproducción fuera de sus fronteras; y no fue hasta la formación de la ACRB (Asociación de Criadores de Reses Bravas) que se rompe el monopolio, con la activa participación de Juan Belmonte, Domingo Ortega, Carlos Urquijo y Joaquín Buendía quienes diseminaron mayormente la sangre Parladé, Murube y Santa Coloma en Sudamérica. Los toreros peruanos de esa época tuvieron el privilegio de haber participado en la formación y evolución de ganaderías de primer orden que sembraron afición en casi toda la geografía del país.
235
Propietario fundador: Víctor Montero Kossut. Ubicación: Jayanca – Lambayeque. Divisa: Celeste y Blanco. Antigüedad: 1928 - Acho: 9 de Enero 1934
PACO CÉSPEDES con “Gringo” de La Viña. Acho, Domingo 7 de Junio de 1964. Una Oreja. Alternantes: Manolo Espinoza "Armillita" y Jesús Solórzano (hijo).
236
Propiedad: Javier y Constante Larco Hoyle Ubicación: Hacienda Chiclin, Trujillo, La Libertad Divisa: Grana, Oro y Negro Antigüedad: 1944 - Acho: 18 de Marzo 1951
PACO CÉSPEDES con “Gaviero” de Salamanca. Plaza de Toros de Tumán. Martes 1 de Enero de 1963. Dos orejas. Alternantes: Adolfo Rojas, Hugo Bustamante y Juan Urquizo.
237
Propiedad: Vicente González de Orbegoso y Moncada Ubicación: Usquil, Otruzco, La Libertad. Divisa: Azul, Oro y Encarnado. Antigüedad: 24 de Diciembre 1944 - Acho: 9 de Marzo 1952
PACO CÉSPEDES con “Olmeño” de Chuquizongo. Acho, 21 de Diciembre de 1952. Dos Orejas. Alternantes: : José Roger "Valencia III" y Rafael "Chato" Plaza
238
Propiedad: Rafael Puga Estrada Ubicación: San Marcos, Cajamarca Divisa: Grana y Negro Antigüedad: 1951 - Acho: 27 de Marzo 1958
PACO CÉSPEDES en el debut de LA PAUCA en Cajamarca. 7 de Junio 1954. Dos Orejas. Alternantes: Mano a mano con Adolfo Rojas “El Nene”
239
Propiedad: Antonio y Fernando Graña Elizalde Ubicación: Huaura - Lima Divisa: Verde y Oro Antigüedad: 12 de Agosto 1942 - Acho: 27 de Octubre 1946
PACO CÉSPEDES con “Fosforito” de HUANDO. Acho, 28 de Abril de 1957. Oreja. Alternantes: : Adolfo Rojas “El Nene” Hugo Bustamante, José Santa Cruz, Melchor Ramírez “El Malagueño” y Juan Urquizo.
240
Propiedad: José Antonio Dapelo Vargas Ubicación: Cieneguilla, Sullana, Piura Divisa: Verde y Blanco Antigüedad: 1 de Marzo de 1948 - Acho: 10 de Diciembre 1950
PACO CÉSPEDES indulto a “Equívoco” de LAS SALINAS. Acho, 27 de Mayo de 1963. Dos orejas simbólicas. Alternantes: Julián Obregón y José Antonio Gárate.
241
Propiedad: Mario Álvarez Pacheco. Ubicación: Distrito Chamaca, provincia de Chumbivilcas - Cusco. Divisa: Rojo y Blanco Antigüedad: 15 de Noviembre de 1936 - Acho: 13 de Junio 1943
PACO CÉSPEDES con “Payaso” de LACAYA. Acho, 7 de Julio de 1957. Oreja. Alternantes: Adolfo Rojas “El Nene” y José Santa Cruz.
242
Propiedad: Humberto Fernandini Fernandini Ubicación: Lambayeque, Lambayeque. Divisa: Rojo y Verde Antigüedad: 1942 - Acho: 18 de Febrero 1945
PACO CÉSPEDES con “Algarrobero” de YÉNCALA. Tumán, 28 de Julio de 1956. Dos Orejas y Rabo. Alternantes: Rafael Santa Cruz y Humberto Valle.
243
LA PLAZA DE ACHO Para mis emociones de niño, Lima tenía la misteriosa dualidad de provocar las más intensas tristezas y también las más grandes alegrías. Viviendo en la provincia -a setecientos kilómetros de la ciudad capital- mis temores comenzaban a tomar forma cuando veía a mi padre llenar su espuerta con los trajes y avíos de torear, sabía íntimamente que vendrían largas semanas de ausencia, esas que marcaron mi infancia de largas soledades. Llegar del colegio y no encontrarlo, sentarme a la mesa y no tenerlo a mi lado, era el caro precio que debía de pagar por tener alguna mañana, la incomparable recompensa de su llegada que llenaba nuestra casa con su presencia generosa y protectora. Acho agregaba su cuota de responsabilidad e importancia a los viajes hacia Lima, un viaje para torear en esa plaza se mencionaba con la solemnidad de compromiso trascendente y suponía una ausencia de indefinida duración, tal como sucedió en 1957 cuando viajó contratado para torear una corrida y terminó toreando allí, ocho domingos consecutivos en racha de triunfos continuados. El “Hotel Plaza” ubicado en un punto de la ciudad donde Lima está más próxima al Rímac, era su hotel preferido por estar a corta distancia de la plaza de Acho, allí llegaba cruzando diariamente el puente del jirón Trujillo. Durante la semana, iba con otros toreros -lio bajo el brazo- a entrenar y soñar en el albero rimense, lo hacía de mañana hasta el mediodía en preparación constante para sus próximos compromisos. Por la noche, coincidir con empresarios en el “Café de los toreros” era de rigor pues en ese lugar se atendían y cerraban los contratos que llegaban como respuesta al resultado de sus actuaciones en el primer ruedo del Perú. Por esa razón le era muy importante estar constantemente en Lima durante la temporada de toros. Para nosotros eso significaba una ausencia adicional que solo percibíamos por las reseñas de los diarios capitalinos que llegaban a Chiclayo al día siguiente. En la competencia por los primeros lugares de la torería peruana Paco Céspedes, logró en muchas tardes, alzarse con el triunfo. La atracción de los toreros nacionales de entonces llenaba la plaza de Acho todas las tardes. Obsérvense las fotos en la página siguiente.
244
245
-En la Plaza de Acho, el museo exhibe un poster recordando su actuaciรณn del 7 de Julio 1968. -Al costado de la capilla, una placa de bronce recuerda las mรกs de 47 veces que toreรณ en esta plaza
246
-ALTERNATIVA DE PACO CESPEDES REFERENCIA ATÁVICA.
Francisco Romero
Manuel Bellon "El Africano" - 1720 (Ronda)
Joaquin Rodriguez "Costillares" - 1776 (Sevilla)
Jose Delgado "Pepe-Hillo" - 6 Junio 1774 (Madrid)
Pedro Romero 1778 (Cadiz)
Jeronimo Jose Candido - 23 Abril 1799 (Madrid)
Curro Guillén - 23 Abril 1799 (Madrid)
Juan Leon "Leoncillo” - 22 Septiembre (Madrid)
Juan Pastor "El Barbero" - 8 Abril 1839 (Madrid)
Jose Carmona "El Panadero" - 4 Junio 1850 (Sevilla)
Antonio Carmona "El Gordito" - 8 Junio 1862 (Córdoba)
Manuel García Cuesta "Espartero" - 13 Setiembre 1885 (Sevilla)
Emilio Torres "Bombita I" - 29 Setiembre 1893 (Sevilla)
Rafael González "Machaquito" - 16 septiembre 1900 (Madrid)
Juan Belmonte - 16 septiembre 1913 (Madrid)
Manuel Jimenez "Chicuelo" - 28 septiembre 1919 (Sevilla)
Manolete - 2 Julio 1939 (Sevilla)
Manolo Escudero - 2 mayo 1943 (Murcia)
Raul Acha "Rovira” - 24 junio 1946 (Barcelona)
Paco Céspedes - 24 Junio 1951 (La Paz, Bolivia)
247
248
UNA ANÉCDOTA - EL TORO DE LA CALLE Un
suceso único en la historia de la Tauromaquia en el Perú que los medios
internacionales reportaron asi: Semanario DÍGAME: PACO CÉSPEDES LIDIÓ y MATÓ UN TORO EN LA CALLE Fué en la calle Capitán Quiñones y Vicente de la Vega de esta ciudad. Fue un espectáculo inesperado: del matadero de Chiclayo se escapó un toro bravo que hirió a cuatro personas que estaban en los alrededores, dos de ellos de gravedad. En esos momentos un aficionado fué al domicilio del torero Paco Céspedes y lo condujo hasta el lugar donde se hallaba el toro; con muleta y espada lo lidió primero y luego le dió muerte en plena via publica.
249
La muerte rondó hoy por diversas calles de Chiclayo, cuando un toro se escapó del vehiculo que lo transportaba al matadero municipal, alarmando a un sector de la población, embistiendo a varias personas y dejando a cuatro de ellas gravemente heridas. Fue finalmente el matador Paco Céspedes quien logró contener al animal, dándole muerte de una estocada poniendo así fin a los momentos de agitación que vivió la población. El astado ingreso a la ciudad de Chiclayo por la Urbanización Latina. A su paso dejo tendidos a la anciana Victoria Perleche Torres (70) a quien le causó heridas en el rostro; asimismo dejó heridos a Hugo Rojas
250
Reyes (32), Gudelia Soto Carranza (30), Asunción Bances Guevara (39) y al niño Jose Bustamante Oliva (13). La cuadra 14 de la calle Vicente de la Vega se convirtió de pronto en un improvisado ruedo donde numerosa gente se congregó. Miembros de la Guardia Civil acudieron al lugar para dar muerte a tiros al toro, pero por temor a herir a los asistentes, desistieron de su propósito. Tras varios minutos de tension y terror el toro cayo por la estocada de Paco Céspedes.
251
252
ESCRITOS
253
SALAMANCA "Los toros del miedo" Don
Ricardo Bustamante Caldas fue un auténtico hombre de campo que
atesoraba grandes conocimientos del toro bravo por haber trabajado desde muy joven en la ganadería Vilcahuara de la familia Leguía en Lima. Por tal motivo, los hermanos Larco Hoyle, propietarios de Salamanca deciden contratarlo en 1944 para que se haga cargo de su dehesa en formación. Su excelente trabajo de selección en las cruzas permite que cinco años después obtenga los primeros resultados donde quizás, debido al excesivo celo que puso en buscar la casta sobre la nobleza, hizo que esos ejemplares salieran demasiado exigentes; lo bravo salía con mucho temperamento y lo manso se defendía con ilidiable genio.
Así se anunciaban los toros de Salamanca en la década de los 50s.
254
En 1956, buscando mejorar la sangre de su encaste, adquieren en España tres sementales de Juan Pedro Domecq Diez de nombre: "Desterrado" "Gaviero" y "Gacelo". Una vez llegados esos toros a Perú y en medio de la mayor reserva, Don Ricardo y sus hijos toreros Hugo y Telmo inician una exahustiva tienta y retienta de todas sus vacas tratando de encontrar los vientres necesarios para los raceadores adquiridos. Para 1961, los primeros productos del nuevo cruce se presentan en una novillada en Lima pero el resultado no satisface a los ganaderos quienes se quedan con la impresión que sus novillos no han lucido lo suficiente y encargan a Don Ricardo para que organice una corrida de cuatreños tan pronto las reses alcancen la edad necesaria. La familia Bustamante en pleno, se avocó a esa empresa y asignaron a Telmo la saca de cuatro ejemplares, fueron cuatro toros negros enmorrillados de diversa cornamenta: Dos delanteros, uno ligeramente brocho y otro perfectamente armónico en sus hechuras. Todos los elegidos están sobre los 500 kilos desde ese pasado invierno y asi, con lo del ganado listo, solo les falta decidir la plaza y los toreros. Como plaza cercana, Trujillo es la opción lógica pero recuerdan que en recientes corridas no ha asistido mucho público a ese coso y aún cuando van a presupuesto libre pues auspician los propios ganaderos, necesitan una plaza llena para que sea el marco ideal a tan precioso encierro ¡Piensen muchachos! les arenga su padre. Hugo menciona Acho pero indica que una vez pasado Octubre y con los gastos navideños de Diciembre, los limeños no quieren saber nada de toros por esas fechas... en eso le surge una idea ¡Tumán! claro que si, en primero de Enero es siempre un éxito de taquilla, la única inconveniencia es que el ruedo es algo chico, no llega a los cuarenta metros... ¡ Mejor aún ! dice don Ricardo quiero ver mis toros ir y venir sin agobiarse...Y ahora los toreros... Eso no es problema, menciona Hugo quien lleva la voz cantante, seremos los cuatro que estamos arriba en el escalafón y que llevamos más de cuarenta corridas toreadas este año, estoy hablando de Adolfo, Paco, Juan y Yo por supuesto. Me parece muy bien dice don Ricardo quien ve en su hijo el fruto de sus enseñanzas y su afición... Es más, continúa el viejo mayoral, quiero que tú Hugo torees al Gacelito porque ese toro regresa a la casa de semental, su bravura está garantizada y es inmejorable de tipo. Lo pondremos a padrear después de la corrida.
255
La de Tumán en Año Nuevo era una afición muy interesante, la gente iba a la plaza desde temprano y disfrutaba haciendo la cola que se alargaba desde la una de la tarde en el pampón de la entrada , los ambulantes aprovechaban esa circunstancia y la fiesta se vivía desde antes de entrar a la plaza ya que la Banda contagiada del entusiasmo, tocaba también en los exteriores. Retirados para vestirse, los toreros ignoraban que los toros no se habían desencajonado porque los chiqueros de la plaza eran demasiado pequeños para albergarlos, de tal manera que a la hora de la corrida, ya en el patio de cuadrillas, el Nene pidió ver los toros, echó una mirada rápida y bajó diciendo "esto hay que sortearlo".... No hay problema, acotó Hugo, sortéense los tres primeros que lo que hay en el cuarto cajón es mio; se hizo un silencio... Paco miró al Nene, éste a Urquizo y después de un momento muy tenso , parece que se dijeron a regañadientes ¡Na! a tragar... y sortearon el encierro entre los tres, menos "Gacelito" el toro para Hugo que salió en cuarto lugar y fue indultado como se había anticipado.
Desde la izquierda sorteando: Paco Céspedes, Juan Urquizo, El Nene, con sombrero don Ricardo Bustamante, Hugo Bustamante (que no sorteó) y los banderilleros Leonardo Pomar y Antonio Navarro.
256
La corrida aunque con incidencias, resultó exitosa en conjunto. La plaza con esos llenos de primero de enero en Tumán, hervía de expectación y aunque comenzó con retraso por el incidente del sorteo, rompió a aplaudir al partir plaza los cuatro mejores toreros peruanos de esa época. Adolfo Rojas "El Nene" de azul y oro; Paco Céspedes de celeste y blanco; Juan Urquizo de nazareno y plata y Hugo Bustamante de caña y oro con cabos negros. Caldeados los ánimos como estaban, fue una tarde de verdaderos leones: El Nene toreó magistralmente al primero, cortó una oreja tras pinchar. Paco Céspedes inspirado y valiente mató de certero estocadón en los medios, cortó dos. Juan Urquizo que salió a por todas con su toreo de raza, corto otras dos y Hugo Bustamante en variada faena, indultó al bravo cuarto.
Adolfo Rojas "El Nene" ante el primer Salamanca / Domecq en Tumán
257
PACO CESPEDES recibe al segundo con escalofriante larga cambiada.
... y continuó por monumentales verónicas sintiéndose y cargando la suerte.
258
MEMORIA DE UN FUNDÓN DE ESPADAS El fundón de mi Padre, de clásico estilo, estaba hecho en cuero-suela marrón oscuro con adornos repujados en la tapa superior donde resaltaba su nombre en semicírculo. Alguna vez, siendo todavía un niño, mi padre me dio la oportunidad de ayudar a servirle las espadas, más que nada, para poder estar en el callejón durante la celebración de algún festejo. Gracias a eso y a pesar de mi corta edad, estaba muy familiarizado con el contenido de ese fundón. Recuerdo que eran dos estoques, una espada de descabellar, dos ayudas, una puntilla hechiza y cuatro palillos.
Aunque oficialmente tenía un Mozo de Espadas que se encargaba de capotes y muletas, mi función en días de “ayuda” era recoger las espadas y asegurarme que, al terminar la corrida, el fundón estuviese completo y los estoques debidamente enfundados. Enfundarlas no es tarea fácil, para hacerlo de la manera correcta, es necesario sujetar la funda con la mano izquierda a toda la extensión del brazo mientras que con la derecha cogiendo la espada por la empuñadura, acertar "embocar" el acero en su funda. Falta de fuerza o longitud en los brazos, no me permitió hacer eso hasta que tuve unos doce años ya que es una operación riesgosa al existir la posibilidad de cortarse las manos o terminar estropeando el filo de la espada con la guarnición metálica de la funda. Las espadas que identificábamos como la “corta” y la “larga” tenían una función específica a sus características, la Larga era la espada de primera elección especialmente cuando los toros eran hondos; sin embargo, la Corta era la espada de recurso cuando la anterior no producía los efectos deseados. Esa espada era realmente corta, casi recta, con poco más de sesenta centímetros de extensión, pero eso sí, tumbaba los toros con asombrosa facilidad y era a la que mi padre le
259
tenía más confianza pues ha sido la que le ha asegurado muchísimas orejas durante su carrera. No es muy evidente pero los estoques demandan muchos cuidados. Una vez que el matador los entrega al ayuda, éstos deben lavarse de inmediato tratando en lo posible de no estropearles el filo, especialmente, si aún faltan toros por estoquear esa tarde. Siempre llamó mi atención la forma en que mi padre trataba sus espadas cuando llegaba a casa después de torear. Aparte de saberlas una importante herramienta de su trabajo, a él le invadía cierto misticismo cuando las tenía en sus manos. Después de desenfundarlas, escrutaba su longitud brillante en busca de alguna mácula y luego, una a una, manejándolas en el aire como si tuviese un toro delante, clavaba su mirada intensa en un morrillo imaginario y permanecía así por largo rato. Se lo vi hacer muchas veces en silencio y en todas ellas he tenido la impresión de que, durante ese rito casi sacramental, él ha evocado los momentos supremos cuando con esos aceros, se ha jugado la vida apostando por la posibilidad siempre incierta de herir o ser herido. Sin embargo, afilarlas, era definitivamente el evento más ceremonioso de todos. Para hacerlo, elegía los ratos más tranquilos por la tarde buscando estar solo y alejado. Luego, sentado en una silla y apoyando la espada en el respaldar de otra, procedía a acariciar la curvatura externa del acero con la piedra. Esas sesiones eran de total concentración que realizaba abstraído mientras sujetaba un pitillo de tabaco negro con el costado de la boca. Al hacerlo, las volutas de humo le subían por la cara dificultándole mirar lo que hacía. Nunca comprendí esa incomodidad agregada, pero creo era parte indispensable en su ritual.
260
De vez en cuando pausaba el afilado y al pasar los dedos por la hoja para comprobar los resultados, era su entrecejo el que evidenciaba el progreso de su labor; fruncido todo el tiempo durante el proceso, se distendía cuando al fin quedaba satisfecho. Completaba la operación aplicando a los canales de la espada, sendas gotas de "Glostora" su infaltable brillantina de pelo. Así limpias, afiladas y protegidas; volvían a su funda individual y juntas todas al fundón hasta la próxima corrida. Cavilando sobre esas vivencias del afilado y la solemnidad que se hacía presente en su labor, recuerdo las veces que le he visto afilar con ahínco en los días previos a un compromiso u otras, con preocupación, en las épocas largas de fin de año cuando terminaba la temporada. Por mucho tiempo me he preguntado ¿Por qué esa rutina tan simple la ejecutaba con tal dedicación y esmero? ¿Por qué eran tan solemnes esas circunstancias? ¿Cuál ha sido el misterioso nexo que ha existido entre mi padre y esos aceros? Las respuestas a esas interrogantes llegaron todas de repente, cuando escuché una vivencia que me contó Gastón Vásquez, torero de su época que compartió con mi padre la campaña del Ecuador en 1958, Me dijo: "Pepe, tú no sabes lo importante que son ustedes para su Padre... déjame contarte: Compartíamos habitación en un hotel de Guayaquil y una madrugada desperté a unos ruidos en el cuarto. Era tu padre afilando las espadas……… Me senté en la cama y le dije: "… ¡Por Dios Paco, deja eso para mañana que no me dejas dormir! Y él me contestó: Gastón, duerme tú que no tienes hijos..." Confesión rotunda de un sentimiento muy íntimo, gesto inmenso que confirma la maravillosa mezcla de Hombre y Torero que atesoraba Francisco Céspedes Chirinos, mi Padre. Lección de vida que hoy escribo para que la conozcan mis hijos y quienes lo quisieron bien.
261
SOCOTA Este es el relato de una vivencia al lado de mi padre, durante la época de los años mil novecientos cincuenta. Diciembre, enero y febrero, son meses de verano en el hemisferio sur, pero se les denomina el invierno en la sierra del Perú. La razón son las lluvias producto de la evaporación en el Océano Pacífico, la cual se precipita en la cordillera creando un clima nublado y frio. Sin embargo, Sócota en el departamento de Cajamarca, está ubicado en un profundo valle y allí el clima da cierta tregua para la celebración de su Fiesta Patronal en Febrero, La Feria de la Virgen de la Candelaria. Sócota, un distrito de la provincia de Cutervo no tenía aún carretera en 1957 y los camiones cargueros, único medio de transporte, solo llegaban hasta ciertos sitios debido a que los caminos, solamente afirmados y sin asfaltar, se tornaban pantanosos muy difíciles de vadear en esas temporadas. Febrero, es también, mes de vacaciones escolares y mi Papá no encontró mejor ocasión para llevarme con él a esa Feria. Lo mejor de todo me dijo, es que parte del viaje sería hecho a caballo. Así que hacia allá nos embarcamos, una mañana de ese mes en la cabina de un camión Ford rojo que tenía el sugestivo nombre de "Con Locura". Pasado el mediodía, ya habíamos dejado las tierras llanas de la costa y comenzaba la interminable sucesión de subidas, curvas, más subidas, precipicios y otra vez más curvas y bajadas, hasta remontar la cordillera. Con el atardecer llegaría el frío intenso y la prematura oscuridad de la serranía. Bien avanzada la noche llegamos a Cochabamba y allí dormiríamos, porque muy temprano al día siguiente, tomaríamos las "bestias" que nos llevarían hasta Sócota. El amanecer aún oscuro, trajo la excitación de las cabalgaduras en la calle que nos esperaban para iniciar el viaje. No pudiendo esperar más y olvidándome del frío asomé al balcón y vi las sombras de los arrieros y las acémilas que constituían la caravana. Eran cuatro mulas y dos caballos, cinco de silla y uno de carga.
262
Hay un olor en la sierra muy característico: huele a eucalipto, tejas y tierra mojada. Los caballos, su sudor y los aperos, agregaron otro sello a la impresión de ese viaje que jamás olvidaré. Los caminos de herradura y su angosto trecho cortan las montañas en serpenteantes y empinadas subidas y bajadas que bordeando precipicios o yendo al hilo del río, conectan los valles que separaran los pueblos. Almorzamos en Cutervo y continuamos cabalgando toda la tarde hasta el anochecer cuando finalmente, el arriero que siempre iba a pie y por delante, nos indica que “allí no más” esta Sócota… Efectivamente, se veían las luces allá abajo y hasta se podían oír y ver los destellos de los “cuetones” pero, nos tomaría más de dos horas llegar a nuestro destino. Así es la sierra peruana.... “aquicito no más” toma en cuenta la distancia, más no el tiempo, que parece no importar a nadie.
- Tu papá es el torero, ¿no? - ¿No tienes miedo cuando torea? Esas eran las preguntas a las que tuve que acostumbrarme a contestar todas las veces que acompaña mi Padre por las ferias. La verdad es que nunca tuve miedo. Tenía la ciega y absoluta confianza que mi Papá era el mejor y él se encargó de que así lo creyera corrida tras corrida, temporada tras temporada, año tras año. Para mí, los otros toreros empequeñecían ante su valor, la gente en los tendidos parecía darme la razón y los toros le respetaban porque les podía o porque en el ruedo, él se ponía más bravo que ellos. Las veces que he compartido burladero con mi Padre sirviéndole las espadas o simplemente porque las autoridades me lo permitían, esas veces pude captar su respuesta a los retos de su destino. Desde el momento que sale el toro a la plaza queriendo llevarse el mundo prendido de sus astas, hasta el instante en que los toreros deciden que las características de sus embestidas están vistas y hay que ir al toro, el valor tiene que vencer al miedo. Durante ese lapso, ocurría lo que mi Padre llamaba “cargar la carabina”. La decisión debe doblegar el instinto de conservación y hacer acopio de todo el oficio para plantear la distancia del primer lance, la estrategia del primer contacto con media tonelada de enfurecida carne que, con dos puñales por delante, arremete contra cualquier cosa que se mueva.
263
Algunas veces, inflamado por un torrente de pundonor, Paco Céspedes echaba las dos rodillas a tierra y abriendo los brazos, bajaba las manos haciendo terso el capote y congelaba en el tiempo una estampa al desafío… una estampa que detiene no solo el instante, sino también el latido del corazón de los espectadores que saben que el reto no es solo al toro, sino también a sí mismo. Luego, como continuidad y remate a la suerte, venía una soberbia larga cambiada que hacía estallar los tendidos en ovación. Yo desde mi burladero, sentía el piso remecerse al paso del toro que se revolvía pronto para atacarlo de nuevo y encontrarse con sus tersas, lentísimas y engarzadas verónicas que depositaban la desconcertada fiereza del animal, en el centro mismo del anillo. -"Bravo Paco, eres lindo cholo, ¡carajo!" sobresalía la voz de algún espectador sobre el estruendo de los aplausos, mientras mi Padre venía desmonterado al burladero por un sorbo de agua. En Sócota, la primera tarde fue un éxito y era agradable regresar al hotel después de la corrida. La tensión ya ida, la satisfacción del triunfo y el ayudar a desvestirse a mi Papá que mientras lo hacía, no paraba de comentar las incidencias de la tarde con la gente que llegaba a verlo repartiendo enhorabuenas eran reconfontantes. Mientras tanto, por otro lado, el mozo de espadas se encargaba de colgar la camisa empapada de sudor, poner el traje en la silla, sacudir las zapatillas, limpiar espadas y doblar muletas y capotes. Siempre me llamó la atención la forma tan parca y seca como mi Padre hablaba con Juan Poma, su banderillero de más confianza. En la plaza, eran solo palabras cortas que encerraban quizás, docenas de instrucciones como lidiar un toro “Bien Juan” … allí … tócalo …tápate”. A veces ni eso, solo un gesto o una mirada instruían sobre qué hacer o dónde estar...... Todo un misterio para mí. Esta parquedad entre ambos se manifestaba también al finalizar una corrida “Bueno, ya se mató”, se decían al encontrarse. ¿Que encerraba eso? Con el tiempo lo he sabido. Significaba: "Cumplida otra jornada de trabajo, mañana será otro día" Indudablemente para ellos, esto del toro, además de una afición o una expresión artística, era también la forma de ganar el sustento para su gente. Un oficio como cualquier otro… Aparentemente.
264
La segunda tarde mientras mi Papá se perfilaba para matar el último toro, me distraje con algo y cuando volví la cara hacia el ruedo, él no estaba. Pensé que habría ido a ver algo entre barreras, pero el toro estaba allí en la plaza, muerto y sin arrastrar. Había murmullos, la corrida ya terminada, pero la gente no se movía de sus asientos. Durante las corridas suceden muchas cosas, nada realmente asombra; pero esta vez el sobresaliente traía la muleta y la espada de mi Papá… Allí me di cuenta de que algo no estaba bien, pero no podía moverme del burladero: Las cosas de torear estaban conmigo. Continué doblando los trastos y fue cuando llegó uno de los banderilleros y me dijo: "Pepe, tu papá tiene un puntazo... no es nada" se apresuró en aclararme. "Ha ido a la casa del doctor Delgado para que lo curen, vamos llevando las cosas al hotel". Así lo hicimos y por la noche trajeron a mi Papá. Estaba semi-sentado en un sillón y sujetándose con ambas manos de los brazos del mueble. Disimuló su incomodidad y me ordenó ir a comer con el resto de la cuadrilla. Cuando regresé, él estaba ya en la cama durmiendo y recién al mirar la ropa de torear, pude ver un orificio en la taleguilla por donde había penetrado el pitón. Había poca sangre y eso, aunque algo me alivió, me confirmó que el toro lo había calado. El viaje de regreso se retrasó un día por el accidente, y ese día lo pasamos en la casa del doctor Delgado que era donde también tenía su consultorio. Fuimos para la curación y era evidente que mi Padre trataba de ocultar su dolor en todo momento. Ese día, llegó a mi vocabulario el significado de la palabra “escroto” o sea la bolsa en la cual se alojan los testículos. Allí había sido el puntazo que había desgarrado tejidos y habían tenido que suturarlos con las limitaciones que existen en los pueblos chicos de la sierra peruana.
265
Se hacía necesario y muy urgente que lo vea un especialista, pero Chiclayo quedaba a 27 horas de viaje, quince de ellas a lomo de caballo. Para el viaje de regreso, hubo que adaptarle una silla de montar especial y posiblemente administrarle una dosis extra de analgésicos. La vida me ha dado oportunidad de ver muchas cosas, sentir muchas emociones, recibir muchas lecciones. Pero lo que viví en ese viaje, ha sido la demostración más palpable de estoicismo que he podido ver y demorado en comprender. Quizás, asumiendo en ese tiempo, y con la lógica mentalidad de niño, que él, mi Padre, era más grande que su dolor. Procurando que mi caballo vaya siempre delante para que no me preocupara por su condición, mi Padre había ordenado a los banderilleros que me distrajeran pero cuando yo volteaba a mirarle, él traía su peso reposando sobre sus manos, tratando de mantener su cuerpo suspendido sobre los brazos. Día y medio después ya en Chiclayo, noté que sus muñecas estaban descomunalmente hinchadas y amoratadas por el esfuerzo. No sé cuánto cobraría mi Padre por esas dos corridas, pero lo que sí sé, es que cada sol ganado con ese contrato debería estar puesto en un altar a la devoción y el agradecimiento a quien tanto nos ha dado en esta vida y de la forma como lo ha hecho.
Dios te bendiga siempre Padre bueno.
266
Hijo… ¡Toreo el domingo en Acho! Por: Martín Céspedes Linares
Así me recibió mi Papá, ilusionado como un novillero que recién empieza. Yo acababa de llegar de Estados Unidos para visitarlo como hacía todos los años desde que emigré para vivir y ejercer en el país del norte. Tanto entusiasmo y tanta ilusión me hacían olvidar un hecho irrefutable:
Mi Padre tenia ya mas de 70 años y aunque estaba en forma gracias a que siempre se cuidó y mantuvo su peso, también era cierto que estaba retirado hacía mucho tiempo y aparte de algunas tientas esporádicas, no había toreado de continuo en esos últimos años, anteriores a 1995. Cierto es que su retiro nunca fue razón para que mi Padre dejara de coger capotes y muletas en el patio de su casa, por ese motivo, sus trastos siempre estaban a la mano. Además, en ese tiempo mi hermano Paquito comenzaba a tomar interés en los toros, lo cual le otorgaba el pretexto ideal para entrenar juntos. Así fué que me quedé en Lima con él y tuve la dicha de vivir su ilusión de volver a torear. Sus ganas eran contagiosas y la anticipación del evento era un gusto que yo había disfrutado poco mientras estuvo en activo por ser uno de sus hijos más jóvenes.
267
Pronto nos hallamos tomándonos fotos junto a los carteles y frecuentando gente del toro en el "cafe de los toreros", algo que me gustaba mucho hacer porque mi padre gozaba del aprecio y respeto entre los taurinos y su llegada a las reuniones, era un pequeño acontecimiento todas las veces que lo hacía. El festejo era un Festival del Recuerdo para conmemorar los cincuenta años de la remodelación de la Plaza de Acho que en realidad se efectuó el sábado 28 de Enero y en el cual iba a participar, entre otros, Adolfo Rojas "El Nene" un torero de la hornada de mi padre, que no llegó a torear por problemas de salud. Parte de esa anticipación fué ir a Acho un par de veces a soltar los brazos. Cuando llegamos a la Plaza, habian jóvenes toreros entrenando que dejaron de hacerlo para ver a mi Papá torear de salón. Uno de ellos hizo de toro y escuché el comentario…"siéntense, vamos a ver al Maestro Paco”
268
Mi Papá estaba definitivamente en forma, sus brazos aún fuertes, no acusaron el peso de los capotes y su muleta dibujó redondos con mucho empaque y torería. Yo tomaba foto tras foto tratando de capturar aquello….
269
Cuando llegó el dia, mi Padre estaba estrenando un corto campero andaluz, lucía muy torero, radiante y rejuvenecido. Había elegido alojarse en un hotel de muchas memorias "El Savoy” y se había vestido con la misma parsimonia y solemnidad con la que lo hacía siempre... una liturgia rematada con la oración frente al crucifijo y a los santos de su devoción. Tantas veces lo había visto y siempre sobrecogió mi ánimo el ceremonial de como se viste un torero, lo cual viví viendo a mi Padre hacerlo. - ¡Vamonos! - ¡Suerte torero! Nos reunimos en el lobby con Félix Rivera quien iba de su peón de confianza esa tarde y salimos juntos para la Plaza. En la puerta de cuadrillas siguieron las fotos, los saludos y la inquietud previa a la corrida, ese “no-seque” que solo sentimos los que hemos crecido con esto.
270
Mi Papá salió al ruedo por delante pisando firme el albero, tales eran sus ganas. Se posicionó en el extremo izquierdo como lo mandaba su antiguedad, e inició el paseo con un paso añejo que rebosaba toreria. La corrida la recuerdo como un sueño, las crónicas y las fotos estan allí reseñando lo que sucedió.
Estuvo muy bien, cortó oreja y salió a hombros por última vez de este coso donde había toreado más de cuarenta y siete veces y donde había recibido una de las cornadas mas fuertes de su carrera en 1968. Sin embargo, de todos los recuerdos de esos dias, me quedo con uno solo; el de la expresión en su cara cuando me dijo: "¡Hijo, toreo el Domingo en Acho!"
271
IN MEMORIAM NUEVO EN EL PARAISO
272
OBITUARIO TAURINO â&#x20AC;&#x201C; 2011
273
OBITUARIO TAURINO â&#x20AC;&#x201C; 2011
274
LA PRENSA TAURINA LO REPORTÃ&#x201C; ASI
275
276
277
278
279
LA DINASTÍA CONTINÚA Francisco Céspedes Avant, el menor de los hijos de mi Padre, disfrutó de su retiro y fue el depositario de la afición para llevar a los carteles el nombre de Paco Céspedes
Céspedes, Dinastía Torera del Perú.
280
Debutó en Lima en la Feria del Señor de Los Milagros el 23 de Octubre del 2005 alternando con el español David Mora y el francés Jeremy Banty con un encierro de "La Huaca"
Emotivo brindis en Acho, de hijo a Padre. De Torero a Torero.
281
282
Tomó la Alternativa el 17 de Julio del 2006 de manos del Matador francés Swan Soto, teniendo como testigo al Matador mexicano Alberto Espinoza "El Cuate" en el marco de la Feria de Bambamarca (Perú)
283
Fin
El material escrito y fotogrĂĄfico de este libro es propiedad del Autor. Se concede permiso para utilizarlo en defensa de la Fiesta, siempre que se mencione la fuente. Gracias. Ramos J. CĂŠspedes,
284