CURSO: SEMINARIO DE URBANISMO



CURSO: SEMINARIO DE URBANISMO
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE ARQUITECTURA
INTEGRANTES: LOURDES MONTANO FARID ALEY
Agradecemos a nuestros profesores por sus enseñanzas y paciencia durante todo el curso Además, dedic amos el trabajo a nuestras familias por el apoyo y el esfuerzo que nos brindaron.
A nivel macro se ubica en el Bioma de Selva tropical considerado como el pulmón del mundo, es la formación geológica más compleja, generada a base del cruce de una serie de eventos climáticos. Esta combinación es de calor constante y de mucha presencia de humedad, genera un ambiente adecuado para el hábitat de muchas especies. Es el bioma con mayor biodiversidad del mundo, el cual presenta mayor presencia de precipitaciones, por ello es donde cuenta con ríos con grandes caudales. Sus temperaturas varían entre 21 a 30 grados, siendo un área de altas temperaturas
Bioma selva tropical
EN EL PERÚ En la selva tropical peruana abarca un 60% del territorio nacional, limitando geográficamente con Brasil, Ecuador, Colombia y Bolivia. Este bioma inicia en el lado oriental de la cordillera andina hasta llegar al océano atlántico y las riberas del mar caribe.
La cuenca del Huallaga se encuentra en su totalidad dentro del bioma de selva tropical correspondiente a los departamentos de San Martín y Loreto específicamente.
Pertenece a la Vertiente Atlántica. Limita al Norte y al este con la Cuenca del río Marañón, del cual el Huallaga es uno de los principales afluentes. Al este con el Ucayali, y al sur limita con las cuencas del Perené y del Mantaro. En la presente investigación se analzó la intercuenca medio bajo Huallaga, Intercuenca Media Huallaga e Intercuenca medio alto huallaga
5064.0559 km2
SUPERFICIE
2133.2966 km2
SUPERFICIE
8926.2141 km2
En primer lugar, se encuentra la Intercuenca Medio Bajo Huallaga la cual abarca parte del departamento de San Martín y por el norte parte de Loreto. Posee comunidades como Pampa Hermosa, Pongo de Caynarachi, barranquita, Lucanayacu, etc Abarca
5064.0559 km2.de área
En segundo lugar, se encuentra la Intercuenca Medio Huallaga ubicada dentro del departamento de San Martín
y mínimamente Loreto por el Sur.Se encuentran comunidades como Picota, Pucará, Pilluana, Buenos Aires,, etc. Abarca 2133.2966 km2 de área. Por último se encuentra la Intercuenca Medio alto Huallaga en el departamento de San Martín. Limita por el norte con Amazonas. Con comunidades como Juanjuí, Tingo de Saposoa, Bellavista, Huingoyacu, etc. Abarca 8926.2141 km2 de área siendo la de mayor extensión.
Fuente: GEO QGIS, 2018. QGIS 3.26. Recuperado de https://www.geogpsperu.com/2016/06 /mapa-de-cobertura-vegetal-actualiz ado.html Fecha de descarga: 27 de septiembre de 2022. Créditos: MINAM
Fuente: GEO QGIS, 2018. QGIS 3.26. Recuperado de https://www.geogpsperu.com/2016/06 /mapa-de-cobertura-vegetal-actualiz ado.html Fecha de descarga: 27 de septiembre de 2022. Créditos: MINAM
Cabe resaltar que entre esta diversidad de especies, varias se encuentran en alerta a nivel global por explotación, por ejemplo, la caoba y el cedro.
Así mismo, el oso de anteojos y el jaguar son especies explotadas en el territorio y se encuentran en peligro de extinción.
Debemos mencionar que, en los ecosistema, las especies dddddddddd
interactúan con su entorno beneficiándose una de otras, como los animales dependen de la flora para alimentarse y refugiarse, o las comunidades, quienes tienen protección ante viento o lluvias gracias a los árboles. Además, aprovechan la tierra, clima y especies para comercializar por lo que incluso existe beneficio económico.
Fuente: GEO QGIS, 2018. QGIS 3.26. Recuperado de https://www.geogpsperu.com/2019/04/mapa-de-ecosistemas-del-peru-descargar.htm. Fecha de descarga: 27 de septiembre de 2022. Créditos: MINAM
Ciudad Intermedia Principal
Ciudad Intermedia
Ciudad Menor Principal
Red Nacional de Vías Red Distrital de Vías Red Vecinal de Vías
Población
1 2 3
[67 000 o más habitantes]
[ 31 000 - 17 500 habitantes]
[ 12 900 - 8 500 habitantes]
[ 5 000 - 0 habitantes]
La cuenca cuenta con comunidades asentadas en su territorio que han ido en crecimiento desarrollando diferentes tipos de centros poblados. Estos se dividen en 2 tipos rurales.
Por un lado, el centro poblado rural con 500 a menos de 2 mil habitantes, sus viviendas generalmente están agrupadas en forma contigua formando manzanas y calles.
JUANJUÍ
Una de las comunidades con mayor crecimiento es Yurimaguas, ubicado en el departamento de Loreto, caracterizado por disponer de cultivos de tipo tropical como la caña de azúcar, plátanos, algodón y tabaco. Cuenta con 111 centros poblados, 21300 viviendas particulares, 6 viviendas colectivas, en total 67000 personas: 25400 personas de 0 a 14 años, 41000 personas de 15 a 64 años y 3500 personas de 65 años a más.
En segundo lugar, se ubica Juanjui el cual se encuentra localizada en la región de San Martín, situada a orillas del río Huallaga. Es conocida por su agricultura y por ser puerta de entrada a las ruinas del Gran Pajatén y al parque nacional del Río Abiseo. Cuenta con 74 centros poblados, 9100 viviendas particulares, 1 viviendas colectivas, en total 31000 personas: 9500 personas de 0 a 14 años, 19400 personas de 15 a 64 años, 2000 personas de 65 años a más.
Al analizar el área ocupada en diferentes lapsos de tiempo se evidencia que la tendencia del crecimiento se concentra en el área de mayor cercanía al recurso hídrico partiendo de las comunidades que inicialmente estaban acentuadas y en dirección del río. Además se observan comunidades agrícolas dispersas continuas a los cuerpos de agua que se originan del río principal.
Concesión sin actividad minera Solicitud de Derecho Minero
Las principales actividades realizadas en la Cuenca son la minería y la agroindustria. La Actividad minero metalúrgica en la cuenca alta del río Huallaga se sitúa principalmente en las provincias de Pasco y Ambo, siendo los distritos de Chaupimarca, Yanacancha, Tinyahuarco, Huariaca, Ambo y San Rafael los de mayor concentración de labores. Los centros mineros más destacados de la zona se encuentran ubicados cerca de la ciudad de Cerro de Pasco, Colquijirca y Ambo.
Las empresas C.M. Milpo S.A. y C.M. Atacocha S.A son consideradas entre las más importantes productoras de concentrados de cinc y plomo.
Por otro lado, la actividad agrícola productiva es la más característica en la zona, siendo sus principales productos el cacao (23.8%), cafe (18.3%), el plátano (11.8%), plama aceitera (6.67%), maíz amarillo duro (5.6%) y el arroz (4.2 %).
Se sabe que el 49.3% de los productores viven en los predios en los que producen y se han formado comunidades agrícolas. También, declaran que la actividad agropecuaria no les genera ingresos suficientes. Por ultimo, las principales formas de eliminación de residuos son la utilización de residuos como abono (48,4%) y la disposición de estos en botaderos al aire libre (30,9%).
Las intercuencas están expuestas a diferentes vulnerabilidades físicas clasificadas por el Ministerio del Ambiente de acuerdo a condiciones Naturales que vuelven susceptible a peligros múltiples la zona. Para medir la escala de peligro se consideró infraestructura vial, exposición al peligro (inundación, condiciones naturales como animales o vegetación)
En la cuenca la relación directa del río con los centros poblados, vías y área de fauna carnívora la categoriza en muy alta, alta y moderada en un 90%.
En cuanto a los incendios el potencial atmosférico de incendios forestales basados en los escenarios climáticos trimestrales de precipitación y temperatura máxima y mínima evidencian que las intercuencas están expuestas a un riesgo medio de incendios. Además considera otro tipo de actividad relacionada con el siguiente punto de análisis como es la quema de especies arbóreas de manera ilegal o irresponsable con fines comerciales. La pérdida de área arbórea en el área presenta un aproximado de 69% de pérdida forestal de diferentes causas. Con una emisión de 782 Mt de CO₂ en áreas de mayor pérdida.
Las principales causas de pérdida de cobertura forestal en el área son deforestación impulsada por productos básicos y una alta presencia de agricultura itineraria
Desierto Costero
Alta Mediapérdidaperdida Baja pérdida
CONTAMINACIÓN DE DESAGÜES
Acumulacion petróleo
Restos minerales
En Perú, las 3 regiones principales fueron causantes del 58% de toda la pérdida de cobertura arbórea entre 2001 y 2021. Loreto tuvo la mayor pérdida de cobertura arbórea con 776 kha y San Martín 648 kha en comparación con un promedio de 151 kha; lo que evidencia el gran impacto de esta práctica sobre las cuencas sobretodo en la Intercuenca Medio bajo Huallaga (Loreto). Con respecto a la contaminación por residuos el río Huallaga posee una gran contaminación ocasionada por la mano del hombre, ya que diariamente toneladas de residuos son desechados en este lugar y pese a el recojo de estos residuos la contaminación persiste presentándose grandes zonas de botadero de basura y contaminación por vertimientos de aguas residuales lo cual afecta ampliamente a la flora, fauna y tierra del lugar. Según el Ministerio de Energías y Minas, existen derrames de petróleo en varias localidades mineras las cuales no contaban con las correctas instalaciones para contener derrames petroleros y de químicos.
Ante todas las vulnerabilidades podemos afirmar que es necesaria la intervención de estos problemas ya que la escala del problema actualmente es bastante amplia y afecta a todos los componentes de la comunidad al ser sobretodo el recurso hídrico , es decir, el río Huallaga el principal recurso para alimentación, siembra, higiene, etc.
Tras el análisis se enfocará en definir un problema central el cual es la pérdida de biodiversidad local; el cual está dividido en 4 causas principales Incendios, Agricultura ilegal, Expansión urbana en áreas protegidas y Minería ilegal. Ante estos problemas ocurren múltiples consecuencias como Contaminación y exposición al peligro de la fauna y flora, Perdida de zona boscosa que no podrá regenerarse en el ciclo de cultivo, Contaminación por residuos tóxicos en el río Huallaga (principal recurso hídrico) y Mala gestión en el desarrollo de áreas urbanas expandidas al no haber crecido de la manera adecuada. Por tanto se debe de tomar medidas que puedan atenuar las consecuencias expuestas de manera que puedan perdurar en el tiempo como fortalecimiento del cuidado de la flora y fauna, consolidar y racionalizar el uso de suelos, fortalecimiento de la gestión urbana y de las normas de gestión de residuos, programa de bosques cultivados, etc.
A su vez se debe implementar estrategias con la comunidad para educar, desarrollar y conservar la biodiversidad local sin afectar el ingreso alimenticio y económico de los locales.
PERDIDA DE ZONA DE BOSCOSA AL NO PODER REGENERARSE EN EL CICLO DE CULTIVO
CONTAMINACIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS EN EL RECURSO HÍDRICO
MALA GESTIÓN EN EL DESARROLLO DE ÁREAS URBANAS
CONTAMINACIÓN Y EXPOSICIÓN AL PELIGRO DE FAUNA
CAUSA 4: MINERÍA ILEGAL
CAUSA 1: INCENDIOS
CAUSA 2: AGRICULTURA ILEGAL
CAUSA 3: EXPANSIÓN
URBANA EN ÁREAS PROTEGIDAS
Alrededor del mundo existen proyectos con objetivos para atender la pérdida de biodiversidad local centrándose en problemas específicos de su localidad que comparten similitudes con los evidenciados en la cuenca del Huallaga. El proyecto de conservación de especies en amenaza (Imagen 1) realizado en Chile se enfoca en la protección de especies protegidas y educación sobre temas de preservación de biodiversidad. El plan del proyecto es poder mejorar el estado de conservación de las regiones de Arica, Parinacota y Tarapacá. La iniciativa busca contribuir en el territorio a través de un trabajo de construcción participativa de un modelo sostenible que favorezca la conservación y el vínculo de la comunidad con las especies locales. Para ello, se implementaron predios pilotos que trabajan en base a las buenas prácticas, siendo un conjunto de normas, principios y recomendaciones técnicas aplicadas a las diversas etapas de la producción silvoagropecuaria. Su objetivo es que la producción silvoagropecuaria sea compatible con la conservación de la naturaleza, utilizando técnicas de producción sostenibles, herramientas para implementar buenas prácticas bajo los siguientes cinco principios: uso eficiente de los recursos naturales, sostenibilidad encaminada a conservar, proteger y mejorar los recursos naturales, protección de los
medios de subsistencia, promoción de la igualdad y el bienestar social, aumento de la resiliencia en las personas, comunidades y sus medios de vida y por último Implementación de sistemas claros de gobernanza para la alimentación y agricultura.
El proyecto Descontaminación de Recursos Hídricos Naturales de Marino Morikawua (Imagen 2 )plantea el uso de nanotecnología y trabajo de la comunidad para lograr una descontaminación del agua con productos económicos y en un periodo de tiempo estable que permite la mejora en la calidad de vida de todos los componentes del ecosistema.
El Proyecto de Forestación Análoga (Imagen 3) realizado en Ecuador se enfoca en reducir las emisiones de Co2 por deforestación y degradación de los
bosques, así como reducir los efectos sobre las comunidades y la biodiversidad afectada por las consecuencias de la contaminación. Aplica un sistema de silvicultura que busca establecer ecosistemas dominados por árboles, que sean análogos (similares) en estructura y funciones ecológicas a la vegetación original. Busca fortalecer a las comunidades rurales, tanto social como económicamente, mediante el uso de especies que proveen productos comerciales lo que permitirá a muchas especies del bosque original; entre flora y fauna; extender su rango de dispersión y flujo. Varios aspectos del ecosistema natural pueden ser reproducidos en un sistema cultivado, donde se toman en cuenta e incluyen aspectos económicos y sociales mejorando la calidad de vida.
CUENCA DEL HUALLAGA
CONTAMINACIÓN Y EXPOSICIÓN AL PELIGRO DE FAUNA
Quema de árboles para extracción de recursos Gestión deficiente con riesgo mayor a expansión del fuego a áreas aledañas
Falta de gestión de residuos y contaminación
Falta de planificación y estrategias para la gestión de proyecto
Creciente demanda de población y de actividades agrícolas
Mala gestión en la zonificación de actividades económicas
Quema y tala práctica de Expansión a fertilidad de Expansión impulsada de cultivo por
Falta de normas funcionamiento Aumento población
Falta de normas realizar actividades base al ecosistem
MALA GESTIÓN EN EL DESARROLLO DE ÁREAS
URBANAS
PROYECTOS REFERENCIALES
tala de árboles para agricultura itineraria a otro terreno tras agotar de predio
impulsada por mayor área por demanda
PERDIDA DE ZONA DE BOSCOSA AL NO PODER REGENERARSE EN EL CICLO DE CULTIVO
normas reguladores para el correcto funcionamiento de la extracción de minerales de problemas socioeconómicos en la
normas que determinen si es posible actividades mineras en ciertas zonas en ecosistem
CONTAMINACIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS EN EL RECURSO HÍDRICO
PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD LOCALAlta pérdida arbustiva
Media perdida arbustiva
Baja pérdida arbustiva
Zonas clave de biodiversidad
Agricultura itinerante
Deforestación impulsada por productos básicos
Alta expansión urbana
Media expansión urbana
Baja expansión urbana
Ciudad Menor
Pueblo
Red Nacional de Vías
Red Distrital de Vías
Red Vecinal de Vías
Río Huallaga
Las principales causas de la pérdida de cobertura arbórea a tratar son la agricultura ilegal y la expansión urbana en áreas protegidas.
En lo que respecta a la agricultura ilegal, si bien la agricultura es una de las principales actividades en la zona de estudio; posee también actividades que ocasionan la deforestación como son el caso de la agricultura itinerante, la expansión de terrenos agrícolas de manera ilegal o actividad agrícola en zonas arbóreas protegidas. Todas ellas poseen un objetivo erróneo común el cual es aumentar el área de cultivo para obtener mayores ganancias económicas.
La agricultura itinerante se trata de una técnica de cultivo originaria de comunidades nativas muy antigua que consiste en la tala de árboles y posterior quema de sus troncos raíces con fines de extracción de aceite palmero, aportar fertilidad a los suelos, obtención de medicinas, etc. Esta agricultura es una de las principales causas de deforestación debido a que no permite la regeneración del espacio intervenido en el tiempo suficiente para compensar los efectos resultantes de esta actividad lo que ocasionará que los agricultores busquen otro espacio para realizar este tipo de cultivo ocasionando pérdida de área forestal.
Por otro lado, sobre la expansión urbana en áreas protegidas se pudo identificar la gran pérdida arbórea en las Intercuencas de Medio Bajo Huallaga, Medio Huallaga y Medio Alto Huallaga, esto debido a que en las 2 últimas décadas las ciudades principales que se encuentran en este cruce de intercuencas han tenido una gran expansión urbana. Ocasionado que por el aumento de actividades
económicas aumente el déficit de equipamiento urbano, provocando que se expandan el emplazamiento de los equipamientos e infraestructuras, a través de tráfico de terrenos o habitaciones irresponsables que solo buscan potenciar el desarrollo económico.
El crecimiento de los centros poblados han sido sin planificación por parte de las autoridades, creando como consecuencia un crecimiento desordenado que ha traído consecuencias como pérdida de biodiversidad y contaminación ambiental. Debido a que la prioridad de las autoridades, solamente es aumentar las actividades económicas que beneficien y ayuden a mantener, aumentar y sobre explotar las actividades económicas, sin tomar en cuenta o realizar un estudio de las consecuencias medioambientales que se darán a futuro. Por ejemplo, las autorizaciones del cambio de uso de suelos a zonas que eran zonas de recuperación, protección o conservación, siendo miles de hectáreas que empresas privadas obtienen por el tráfico de tierras, siendo un ejemplo claro las 350 mil hectáreas del ecosistema de bosque tropical en las provincias de Picota, Huallaga, El Dorado y Bellavista, solamente 20 mil hectáreas fueron consideradas para su conservación. Demostrando la falta de planeación e interés por la conservación de los bosques de la Amazonía, trayendo como consecuencias que queden pequeñas zonas de ecosistemas los cuales no podrán brindar las condiciones ambientales que solían dar en el pasado. Todos estos factores se identificaron en el análisis realizado de la síntesis del problema que presenta la intercuenca huallaga, como principal problema la pérdida de biodiversidad.
El escenario futuro refleja las estrategias que se usarán y cómo estas lograrán mejoras ante las consecuencias de los problemas expuestos.
La propuesta de estrategias de aplicación de forestación análoga, descontaminación con nanotecnología y aplicación del plan de protección de especies en amenaza permitirán la ganancia de cobertura arbórea sobretodo al trabajar de la mano de las comunidades agrarias establecidas continuas al recurso hídrico mejorando la calidad de vida al reducir la emisión de CO2 y beneficiando a la biodiversidad local al proveerlos de refugio, alimento y más.
Al haber comenzado este proceso se aplicarán tecnologías de descontaminación con nanotecnología del recurso hídrico por lo que se espera una mejoría en el uso y estado del espacio. Sobre todo a favor de la comunidad considerando a la flora y fauna como parte de ellos.
El plan de Descontaminación de Marino Morikawua permitirá formar vínculos entre la misma comunidad al limpiar su río y generar mayor educación de cuidado y gestión de residuos.
La aplicación de la forestación análoga se refleja en el incremento de cobertura arbórea y espacios de aprovechamiento para la fauna lo cual constituye una mejora en los recursos al poseer las características de un espacio natural original. Lo mencionado favorecerá a la comunidad a nivel turístico al lograr mejoras en la imagen local.
Los espacios afectados por la agricultura itineraria y amplia contaminación por expansión que puedan haber desarrollado vegetación secundaria o se encuentren como espacios de desuso de tierra no fértil serán habilitados como espacios de protección e implementando un sistema educativo para la comunidad de manera que se establezca una microreserva de hábitat donde la comunidad al formar un vínculo con su biodiversidad se convierte en guardián de su espacio. Aplicando estas estrategias se aplicaría la evaluación ambiental y social de manera que se conozcan los logros obtenidos y generando sensaciones de orgullo por el cuidado de la biodiversidad local en la comunidad mejorando y replicando al cumplir los objetivos. en la Cuenca del Huallaga.
Ganancia de cobertura arbórea media
Ganancia de cobertura arbórea alta
Áreas de acción predios de conservación
Zonas clave de biodiversidad
Ciudad Intermedia Principal
Ciudad Intermedia
Ciudad Menor Principal
Ciudad Menor
Pueblo
Red Nacional de Vías
Red Distrital de Vías
Red Vecinal de Vías
Río Huallaga
Espacios de similitud a la regeneración natural brindarán beneficios
SOCIOECONÓMICO: turismo por embellecimiento del paisaje, etc.
SOCIOAMBIENTAL: coexistencia con especies, cuidado de los recursos, etc.
La estrategías son un plan que integra los 3 referentes objetivo de lograr ganancia de biodiversidad local en la con agentes de cambio los cuales serán las autoridades comunidades establecidas y trabajadores agricultores. beneficio será para los agentes, fauna y flora local socioeconomicos y socioambientales.
CALIDAD DE AIRE, PROYECCIÓN DE SOMBRA Y PROTECCIÓN
ESTABLECER
PLANIFICACIÓN DE LOS PREDIOS PILOTO
Aplicar los 5 principios Compatibilizar actividades campesinas con la conservación de la biodiversidad
Capacitación sobre la producción sostenible y compatible con el entorno
Implementó el sistema de agroecología protegiendo la biodiversidad y apoya la economía
MANTENER Y CONSTRUIR
MICRORRESERVAS PARA LA PROTECCIÓN DE
referentes analizados con el la cuenca del Huallaga autoridades locales, las agricultores. De este modo el local obteniendo logros
GENERAR VÍNCULO ENTRE LA COMUNIDAD Y BIODIVERSIDAD
Planificación de los procesos de agroforestería para la rehabilitación de la zona
Protección de los medios de subsistencia, promoción de la igualdad y el bienestar social.
La comunidad se convierte en guardianes de su ecosistema al establecer un vínculo
Se procede a la evaluación evaluación ambiental y social basada en la metodología de la Red Internacional de Forestería Análoga (RIFA)