1 minute read

PROYECTOS REFERENCIALES

Alrededor del mundo existen proyectos con objetivos para atender la pérdida de biodiversidad local centrándose en problemas específicos de su localidad que comparten similitudes con los evidenciados en la cuenca del Huallaga. El proyecto de conservación de especies en amenaza (Imagen 1) realizado en Chile se enfoca en la protección de especies protegidas y educación sobre temas de preservación de biodiversidad. El plan del proyecto es poder mejorar el estado de conservación de las regiones de Arica, Parinacota y Tarapacá. La iniciativa busca contribuir en el territorio a través de un trabajo de construcción participativa de un modelo sostenible que favorezca la conservación y el vínculo de la comunidad con las especies locales. Para ello, se implementaron predios pilotos que trabajan en base a las buenas prácticas, siendo un conjunto de normas, principios y recomendaciones técnicas aplicadas a las diversas etapas de la producción silvoagropecuaria. Su objetivo es que la producción silvoagropecuaria sea compatible con la conservación de la naturaleza, utilizando técnicas de producción sostenibles, herramientas para implementar buenas prácticas bajo los siguientes cinco principios: uso eficiente de los recursos naturales, sostenibilidad encaminada a conservar, proteger y mejorar los recursos naturales, protección de los medios de subsistencia, promoción de la igualdad y el bienestar social, aumento de la resiliencia en las personas, comunidades y sus medios de vida y por último Implementación de sistemas claros de gobernanza para la alimentación y agricultura.

Advertisement

El proyecto Descontaminación de Recursos Hídricos Naturales de Marino Morikawua (Imagen 2 )plantea el uso de nanotecnología y trabajo de la comunidad para lograr una descontaminación del agua con productos económicos y en un periodo de tiempo estable que permite la mejora en la calidad de vida de todos los componentes del ecosistema.

El Proyecto de Forestación Análoga (Imagen 3) realizado en Ecuador se enfoca en reducir las emisiones de Co2 por deforestación y degradación de los bosques, así como reducir los efectos sobre las comunidades y la biodiversidad afectada por las consecuencias de la contaminación. Aplica un sistema de silvicultura que busca establecer ecosistemas dominados por árboles, que sean análogos (similares) en estructura y funciones ecológicas a la vegetación original. Busca fortalecer a las comunidades rurales, tanto social como económicamente, mediante el uso de especies que proveen productos comerciales lo que permitirá a muchas especies del bosque original; entre flora y fauna; extender su rango de dispersión y flujo. Varios aspectos del ecosistema natural pueden ser reproducidos en un sistema cultivado, donde se toman en cuenta e incluyen aspectos económicos y sociales mejorando la calidad de vida.

This article is from: