
2 minute read
DIAGNÓSTICO
Leyenda
Alta pérdida arbustiva
Advertisement
Media perdida arbustiva
Baja pérdida arbustiva
Zonas clave de biodiversidad
Agricultura itinerante
Deforestación impulsada por productos básicos
Alta expansión urbana
Media expansión urbana
Baja expansión urbana
Ciudad Menor
Pueblo
Red Nacional de Vías

Red Distrital de Vías
Red Vecinal de Vías
Río Huallaga
Las principales causas de la pérdida de cobertura arbórea a tratar son la agricultura ilegal y la expansión urbana en áreas protegidas.

En lo que respecta a la agricultura ilegal, si bien la agricultura es una de las principales actividades en la zona de estudio; posee también actividades que ocasionan la deforestación como son el caso de la agricultura itinerante, la expansión de terrenos agrícolas de manera ilegal o actividad agrícola en zonas arbóreas protegidas. Todas ellas poseen un objetivo erróneo común el cual es aumentar el área de cultivo para obtener mayores ganancias económicas.
La agricultura itinerante se trata de una técnica de cultivo originaria de comunidades nativas muy antigua que consiste en la tala de árboles y posterior quema de sus troncos raíces con fines de extracción de aceite palmero, aportar fertilidad a los suelos, obtención de medicinas, etc. Esta agricultura es una de las principales causas de deforestación debido a que no permite la regeneración del espacio intervenido en el tiempo suficiente para compensar los efectos resultantes de esta actividad lo que ocasionará que los agricultores busquen otro espacio para realizar este tipo de cultivo ocasionando pérdida de área forestal.
Por otro lado, sobre la expansión urbana en áreas protegidas se pudo identificar la gran pérdida arbórea en las Intercuencas de Medio Bajo Huallaga, Medio Huallaga y Medio Alto Huallaga, esto debido a que en las 2 últimas décadas las ciudades principales que se encuentran en este cruce de intercuencas han tenido una gran expansión urbana. Ocasionado que por el aumento de actividades económicas aumente el déficit de equipamiento urbano, provocando que se expandan el emplazamiento de los equipamientos e infraestructuras, a través de tráfico de terrenos o habitaciones irresponsables que solo buscan potenciar el desarrollo económico.
El crecimiento de los centros poblados han sido sin planificación por parte de las autoridades, creando como consecuencia un crecimiento desordenado que ha traído consecuencias como pérdida de biodiversidad y contaminación ambiental. Debido a que la prioridad de las autoridades, solamente es aumentar las actividades económicas que beneficien y ayuden a mantener, aumentar y sobre explotar las actividades económicas, sin tomar en cuenta o realizar un estudio de las consecuencias medioambientales que se darán a futuro. Por ejemplo, las autorizaciones del cambio de uso de suelos a zonas que eran zonas de recuperación, protección o conservación, siendo miles de hectáreas que empresas privadas obtienen por el tráfico de tierras, siendo un ejemplo claro las 350 mil hectáreas del ecosistema de bosque tropical en las provincias de Picota, Huallaga, El Dorado y Bellavista, solamente 20 mil hectáreas fueron consideradas para su conservación. Demostrando la falta de planeación e interés por la conservación de los bosques de la Amazonía, trayendo como consecuencias que queden pequeñas zonas de ecosistemas los cuales no podrán brindar las condiciones ambientales que solían dar en el pasado. Todos estos factores se identificaron en el análisis realizado de la síntesis del problema que presenta la intercuenca huallaga, como principal problema la pérdida de biodiversidad.