4 minute read

Michael Wolf, Fundador y CEO de The Spoon

Spoon

Advertisement

Participará en HIP dentro del summit

Foodservice Robotics Pioneers

La tecnología está provocando un cambio de paradigma en el canal Horeca. ¿Cuáles son los próximos pasos de la industria hostelera en la digitalización?

Durante los últimos años, los sectores de la hostelería, la restauración y el catering han experimentado una transformación significativa debido a la tecnología digital. Sin embargo, después de la aceleración del cambio debido al COVID, creemos que la mayoría de las organizaciones de servicios de alimentación tendrán que hacer que la tecnología sea cada vez más protagonista en todos los aspectos de su negocio: operaciones de back-of-house, gestión de huéspedes front of house, marketing, fidelización, pedidos y mano de obra. Creemos que habrá un mayor uso de la automatización y la IA para ayudar a los restaurantes a hacer frente a los desafíos en torno al aumento del coste de la mano de obra, los suministros de alimentos y el aumento de la competencia de operadores no tradicionales como las cocinas fantasma.

En TheSpoon, el medio de comunicación que diriges, habláis de “reinventar la comida”. ¿Cómo se está reinventando actualmente el sector de la hostelería?

Actualmente en la hostelería se están adoptando a lo grande los sistemas de gestión basados en la nube y los mercados. En Norteamérica, la restauración ha incorporado mercados apoyadas en la nube como EZCater, y también hemos visto soluciones en la nube llave en mano [es decir, listas para ser implementadas y utilizadas] dirigidas a empresas de restauración en China como Acewill. Otra startup interesante es Panda Selected, que combina conjuntos de herramientas de operaciones digitales con instalaciones como cocinas fantasma/gestionadas.

El programa ChatGPT, que ofrece respuestas a preguntas en base a la inteligencia artificial, es una herramienta que actualmente está en boca de todos. ¿Cómo puede aplicarse en el sector de la hostelería?

Ya estamos asistiendo a una adopción significativa de diversas formas de inteligencia artificial (IA) en el sector de la restauración y la hostelería. En la actualidad, algunos restaurantes utilizan la visión artificial para monitorizar sus inventarios de alimentos y reducir el desperdicio de comida, mientras que otros están utilizando IA generativa como ChatGPT para crear materiales de marketing o controlar el inventario de la trastienda. En un futuro próximo, veremos un mayor uso de la IA generativa (como ChatGPT) para ayudar a los gerentes a acceder a datos operativos y de clientes en tiempo real, crear menús altamente personalizados en tiempo real o tomar pedidos de clientes.

La pandemia provocó un cambio acelerado de hábitos en el que conceptos como la alimentación basada en plantas, las cocinas inteligentes y la concienciación sobre bienestar cobraron fuerza. ¿Qué conceptos que surgieron con la crisis sanitaria han permanecido?

Una tendencia clave fue la creciente adopción de marcas virtuales, impulsadas por las cocinas fantasma. Los pedidos en línea, que realmente se aceleraron durante la pandemia, han seguido siendo muy populares. Vemos fuertes sinergias entre las cocinas fantasma centralizadas y la automatización. Las taquillas inteligentes de recogida, que empezaron a desplegarse cuando buscábamos formas de hacer llegar la comida sin contacto a los consumidores, están viendo una aceleración de la demanda este año en espacios públicos, apartamentos y escuelas.

Hemos oído hablar de restaurantes robotizados, cocina molecular o maquinaria para crear tu propia leche vegetal. ¿Cuáles son las tendencias disruptivas que despegarán en 2023?

En 2023 veremos por fin una mayor difusión de la carne cultivada en laboratorio. También veremos el despliegue de la tecnología de impresión de alimentos y bebidas, como la impresora de bebidas Cana. También esperamos ver más cadenas de restaurantes totalmente automatizadas y robotizadas en Europa, Estados Unidos y Asia.

This article is from: