3 minute read

Respondiendo al #colectivoceliaco

Las preguntas sobre la enfermedad celiaca y la dieta sin gluten son habituales dentro del colectivo celiaco. Pero también nos llegan otras dudas relacionadas con el funcionamiento de FACE y las asociaciones. Aquí te damos respuesta a todas ellas.

¿Qué pasará con la Lista de Alimentos sin gluten en papel en 2023?

Advertisement

La Lista de Alimentos sin gluten en versión física es una herramienta de seguridad alimentaria en soporte papel que tiene que editarse y desecharse cada año. Esto supone un enorme gasto, ya que el coste del papel y la distribución se ha incrementado considerablemente en los últimos años. Además, debemos tener en cuenta el daño ambiental generado por la producción y el consumo de papel. Como una nueva hoja de ruta para lograr un desarrollo sostenible, Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 que contiene los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una serie de metas comunes para proteger el planeta y garantizar el bienestar de todas las personas. Estas metas comunes necesitan la implicación activa de las personas, las empresas, las administraciones y los países de todo el mundo. Para sustituir a la Lista de Alimentos en versión física, FACE ha elaborado FACEMOVIL que funciona como la lista de alimentos en versión física, pero manteniéndose siempre actualizada y con un buscador más dinámico a la hora de encontrar marcas y productos.

Por lo que los socios y socias de las asociaciones seguirán disponiendo de esta herramienta, pero en formato digital (no se elimina, se transforma). Las asociaciones disminuirán el envío de listas de alimentos en papel, ya que la mayoría de socios y socias se han pasado a FACEMOVIL.

¿Cómo funciona FACEMOVIL?

Actualmente la app FACEMOVIL funciona per-

fectamente. Permitiendo identificar marcas, productos y restaurantes asesorados de una forma rápida y sencilla.

Si tienes dudas sobre cómo utilizarla puedes consultar en tu asociación cuándo se realizan talleres de formación para conocer mejor su funcionamiento.

Si tienes problemas para acceder puedes escribir a

facemovil@celiacos.org

¿Por qué FACEMOVIL tiene una valoración baja en tiendas digitales?

Debido a que es una app exclusiva para socios y socias de asociaciones de FACE, muchos usuarios y usuarias la valoran negativamente por no poder utilizarla de manera gratuita. Actualmente la app es de uso exclusivo para socios y socias ya que son ellos los que financian con su cuota el mantenimiento de la misma. Detrás de esta app hay técnicos y pro-

fesionales que realizan un trabajo de revisión y actualización constante de marcas, productos y establecimientos, lo que hace de FACEMOVIL la app sin gluten más segura del mercado.

Podemos encontrar otro tipo de apps gratuitas en las que los propios usuarios y usuarias pueden introducir productos y establecimientos que creen que son seguros sin ningún tipo de control ni verificación. Sin embargo, en este tipo de apps prima la cantidad frente a la seguridad.

¿Qué herramientas y materiales puede seguir facilitándome mi asociación?

2 licencias de la app FACEMOVIL: se incrementa el número de licencias gratuitas a dos para que dos miembros de la familia puedan tener acceso a la app FACEMOVIL. La app FACEMOVIL incluye: lista digital de alimentos sin gluten, listado de establecimientos asesorados, consejos, noticias, publicaciones, descuentos y el lector de código de barras. 2 revistas Mazorca en versión impresa: se seguirán enviado dos revistas Mazorca en versión física al domicilio a no ser que el socio o socia renuncie a la misma para ahorrar papel. 2 revistas Mazorca extras en versión digital: se subirán todas las revistas en versión digital a la app FACEMOVIL, lo que no impide que se sigan recibiendo las revistas físicas de junio y diciembre.

¿Qué hacen las asociaciones a favor del colectivo gracias a la cuota de socios y socias?

Defienden y apoyan al colectivo: son la voz de los pacientes ante las adminsitraciones públicas competentes para defender los derechos del colectivo celiaco y conseguir su integración social. Sensibilizan a la población sobre la enfermedad celiaca y la dieta sin gluten: hace años era una enfermedad desconocida entre la población en general y hoy en día se ha hecho más visible. Dan apoyo a pacientes y familiares: las asociaciones de celiacos apoyan de manera personalizada a pacientes y familiares. Crean material útil para conocer tu enfermedad y realizar una correcta dieta sin gluten: elaboran y distribuyen materiales formativos e informativos. Conectan a personas celiacas entre sí: realizan diferentes actividades que fomentan los momentos de encuentro con otros pacientes y familias celiacas. Mejoran la seguridad alimentaria del colectivo: trabajan para mejorar la seguridad alimentaria del colectivo tanto con la industria alimentaria como con las cadenas y establecimientos de restauración. Promueven la investigación: a través de FACE convocan periódicamente Premios de Fomento a la Investigación en enfermedad celiaca y dieta sin gluten.

This article is from: