MANUFACTURA: Una mayo eficiencia

Page 1

UNA MAYOR EFICIENCIA

SUPLEMENTO ESPECIAL Número www.manufactura.mx 18

RUMBO AL ALMACÉN INTELIGENTE

Los Warehouse Management Systems (WMS) son cada vez más usados en empresas con labores logísticas, pero en México la falta de capacitación ha impedido su popularidad.

POR: DIANA ZAVALA FOTO PORTADA: ISTOCK

on sólo unos cuantos clics, una plataforma como Amazon puede desplegar más de 300 millones de artículos para comprar. Con unos movimientos más, se puede elegir alguno, hacer la compra y, en unos minutos, un correo electrónico confirmará la disponibilidad del producto y programará su envío. Si hay una buena gestión logística, el paquete llegará al día siguiente. Detrás de esta simpleza y velocidad se esconden más de 50 años de desarrollo de los Warehouse Management Systems (WMS), sistemas cada vez más inteligentes que ayudan a las personas (y máquinas) a agilizar procesos, reducir errores, aminorar las pérdidas y darle una mejor experiencia al cliente.

La premisa de estos sistemas es simple. Son softwares que ofrecen visibilidad del inventario de una empresa y gestionan las operaciones de la cadena de suministro, desde el centro de distribución hasta la estantería de la tienda, de acuerdo con Oracle. “Los WMS permiten que las empresas maximicen la utilización de la mano de obra, el espacio y las inversiones en equipos, coordinando y optimizando el uso de los recursos y los flujos de materiales”, indica.

“Por ejemplo, una empresa tiene 20 veces el pedido de un producto y la empresa decide colocarlo al fondo del almacén. ¿Qué pasa? Vas 20 veces al rack en el que está, recorres 20 veces todo el almacén. Eso

C

nos lo hubiéramos ahorrado si ponemos reglas de acomodo por categoría desde el arranque. El WMS hubiera colocado la tarima o el producto más al inicio, o si detecta que van a pedir más unidades, primero te pide mover la tarima y después hacer la selección”, explica Fernando Frías, director comercial de Supply Chain y Tecnología de Tsol, empresa especializada en sistemas de logística.

El camino para llegar a este punto ha sido largo. Los sistemas comenzaron a operar de manera manual con sensores que registraban los artículos para saber cuáles estaban en existencia y pasar la información a una base de datos, como se hace en los supermercados. Ahora, existen sistemas basados en la nube, con aplicaciones móviles, conectados a robots y sistemas de transporte guiados por vehículos, además de estar dotados con inteligencia artificial y aprendizaje automático.

Frías agrega que estas tecnologías se clasifican en niveles. El primero es control de bodega en papel; el segundo la vigilancia de las operaciones básicas como almacenaje, selección y embarque; el tercero tiene códigos de barras, terminales de radiofrecuencias o escáneres; el cuarto permite mecanizar las funciones con paletizadoras y equipamiento mecánico; el

Las nuevas empresas que llegan a México potenciarán los WMS.

quinto se relaciona con robotizaciones, automatizaciones y secuenciaciones. En México, la mayoría de las empresas se encuentran en el nivel tres.

Alejandro Canela, vicepresidente y gerente general de México y Centroamérica de Siemens, afirma que el uso en el país es lento. “En México es relativamente nuevo, pero va a aumentar mucho por las empresas que llegan. En Europa la adopción va muy bien, en países como Alemania su uso es la normalidad”, agrega.

El principal obstáculo para popularizar el uso de esta herramienta, más allá de las grandes empresas jugadoras del sector, como Amazon y Mercado Libre (que desarrollan sus propios sistemas), es el conocimiento de las compañías. Canela explica que la gama de opciones de personalización de los instrumentos es tan amplia que los líderes de transformación digital no saben por dónde empezar.

Por su parte, Fernando Frías añade que las pequeñas empresas no tienen recursos suficientes para invertir en un almacén y mucho menos en sistemas de gestión y control de ellos. Lo que hacen es tercerizar el proceso y vender productos a través de los marketplace de otras plataformas. Las medianas suelen tener un control limitado de sus operaciones enfocándose en eficiencia y productividad, y las grandes o tienen un software ya desarrollado o sus sistemas de administración son rígidos.

Aunado a esto, al no ser plataformas ampliamente distribuidas, las empresas no las tienen en mente como primera opción para implementar en sus centros de logística y distribución y, por lo tanto, no

cuentan con la preparación para adoptarlas y sacarles provecho, dice Alejandro Canela. Siemens, a través de su plataforma Mendix de código bajo, adquirida en 2018, ofrece a las organizaciones crear sus propias aplicaciones sin tener un conocimiento especializado en programación. Dentro de ella existen plantillas que son personalizables, una es Smart Warehousing que tiene funciones de recolección, gestión de inventario y solicitudes de pedidos.

A pesar de sus beneficios, y de que en continentes como el europeo su uso es indispensable, en México el principal obstáculo es la capacitación, dice el directivo. Por ello, además de proveer de tecnología, capacitan desde a estudiantes hasta a los trabajadores de las empresas.

FOTO: CORTESÍA
AMPLITUD. Existen varios tipos de WMS, pero algunos ofrecen a las empresas crear sus propias aplicaciones.

Conforme el personal conozca la importancia de los WMS, su uso será más amplio debido a sus beneficios. Fernando Frías explica que, si en un almacén de 100 millones de pesos de inventario se tiene 90% de confirmación de lo que se tiene en físico, quedarían 10 millones de pesos volando, pero con este tipo de sistemas bien aplicados se puede tener certeza del inventario en un 99.99%.

“Además en cada paso se ahorra tiempo. Si hago mis cosas en papel y paso a usar un WMS con escáneres, ahorro 40%. Si brinco a sistemas de voz, es 30% menos tiempo. Además, con un sistema bien implementado, el uso de los activos de los racks incrementa 15%”, explica.

En un mercado cada vez más competitivo por la llegada de empresas asiáticas, este tipo de sistemas se convierten en una necesidad para poder mantenerse al nivel de los competidores, más allá de buscar beneficios extras.

Más especializados

Los sistemas inteligentes de gestión de almacenes no funcionan sólo para las empresas de logística. Compañías, principalmente del sector automotriz, también echan mano de estas herramientas para hacer más eficientes sus entregas con los clientes.

40%

de ahorro en tiempos puede arrojar la implementación de un WMS.

Nestor Maceda, gerente senior de Logística Física, a cargo de la planta de San Luis Potosí de BMW, la más jóven de la empresa, dice que es fundamental contar

con estos sistemas. “Somos una de las plantas del network que tiene la mayor cantidad de conexión a través de todo el proceso de producción, empezando en carrocerías, pasando por pintura, para finalmente llegar al ensamble y después al embarque total del vehículo”, explica.

Para lograrlo utilizan a SAP, una empresa que también desarrolla soluciones digitales para la administración de las compañías. Ahí, tienen los controles de los sistemas de producción que son desarrollados junto al departamento de IT de la automotriz para atender sus necesidades particulares.

BENEFICIOS. Dependiendo el sector, las empresas pueden adaptar los WMS a sus necesidades.

“Los ajustamos a nuestra medida, tenemos plataformas estándares, pero la clave es que las tropicalizamos y llevamos o traemos del resto de la planta. Entonces, si vienes a San Luis Potosí o vas a Múnich, encontrarás el mismo tipo de sistema, lo que da más flexibilidad sobre el tipo de vehículos que podemos producir aquí”, dice Nestor Maceda.

Uno de los resultados es esta plataforma de logística que ayuda a tener un conteo en tiempo real de cuáles son los elementos que tienen disponibles para armar un vehículo y cuáles hacen falta para que, dos horas antes de que los necesiten, lleguen al lugar. “Todo está hecho para cuidar nuestra cadena de suministro y poder sacar nuestros coches a tiempo y con la calidad esperada para nuestros clientes”, dice el experto.

Maceda, quien lleva más de 19 años en la industria, detalla que para las empresas del sector es difícil operar sin estos instrumentos debido a que el volúmen de producción es tanto que sería imposible realizar el trabajo logístico para poder optimizar costos, tiempos y satisfacer las necesidades de sus clientes.

“Si un día no funciona el sistema, paro la planta. No tengo de otra, no podríamos mandarle a nuestros proveedores el llamado de contenido adecuado de los productos, así que no puedo ensamblar las piezas que yo recibo en secuencia, si cae mal un ensamble se debe parar todo”, argumenta.

Las consideraciones

Para tener una idea de cuánto cuesta el software del sistema de gestión de almacén, es importante saber

FOTO: ISTOCK

primero que los precios de los WMS varían según el tamaño de la organización, los productos, la industria y las necesidades específicas, de acuerdo con información de la empresa Royal 4 Systems.

Según la firma, uno de los principales factores que se deben incluir para determinar el costo de un WMS es la cantidad de usuarios que utilizarán el software; así como el tipo de productos que maneja o distribuye una empresa y la industria a la que pertenecen.

En ese sentido, recomienda que antes de asumir la inversión en software es imperativo que una empresa evalúe cuidadosamente las ofertas de sus posibles proveedores de tecnología; además evaluar las capacidades de cada proveedor para proporcionar un WMS, buscando cotizaciones para los diferentes servicios incluidos en el sistema para contrastarlo con el presupuesto deseado para la implementación del WMS.

“Más que los costos de implementación, lo más importante que las organizaciones deben tener en cuenta al decidir comprar un WMS es su valor para el negocio. El mejor WMS para cualquier empresa es aquel que puede satisfacer sus necesidades y requisitos específicos y que le permitirá ser más eficiente y crecer aún más en medio del panorama empresarial en constante cambio”, acentúa Royal 4.

Varios factores influyen para comprar un WMS y de ellos depende el costo.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.