14 minute read

República

Next Article
Estrategia

Estrategia

593.2 mdp

no fueron reportados en total por Edomex, Veracruz, Guerrero y Chiapas.

Advertisement

En el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2021, el Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE) tiene aprobados 10,266.2 millones de pesos (mdp) distribuibles geográficamente entre los Estados y la Ciudad de

México (CdMx) que, según lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal, es el monto equivalente al 0.3066% de la Recaudación Federal Participable estimada para el ejercicio fiscal en curso.

Los recursos del FISE se ministran en 10 exhibiciones entre enero y octubre, por lo que, durante el primer trimestre se programó la ministración de 3,079.9 mdp. Con estos recursos, los gobiernos locales realizan proyectos en atención de las necesidades de infraestructura en transporte y vialidades, vivienda, agua y saneamiento, urbanización, salud, asistencia social, educación y deporte.

En el Informe Trimestral de Finanzas, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reporta haber pagado el total de los recursos del FISE programados para el periodo, por lo que, en este análisis se comparan los recursos que se ministraron con los que las Entidades Federativas y la Ciudad de México registran como recaudados, así como el avance financiero reportado los gobiernos locales en el Sistema de Recursos Federales Transferidos (SRFT), con el fin de identificar la oportunidad con que se capturan y aplican estos recursos.

Asimismo, para identificar el progreso en la autorización de proyectos, se revisan los registros con declaración de procedencia publicados en la Matriz de Inversión para el Desarrollo Social (MIDS) de la Secretaría de Bienestar (Bienestar).

Reportan diferencias en recursos públicos recibidos

Con base en lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, para el primer trimestre, se programó el pago de 3,079.9 mdp de los recursos del FISE 2021 para las Entidades Federativas. La SHCP reporta haber transferido estos recursos oportunamente; sin embargo, el total registrado por las Entidades Federativas no coincide con este monto, pues reportan solo 2,547.2 mdp.

Se identificó que 12 Entidades Federativas presentan diferencias entre lo que la SHCP informó y la recaudación registrada en el SRFT: Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Estado de México (Edomex), Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

Al revisar los registros realizados por las Entidades Federativas se identificó que el Edomex, San Luis Potosí y Jalisco, capturaron como recursos FISE, montos que corresponden a la vertiente municipal del Fondo (FISM).

Ausencias de registro mínimas en el país

Entre los Estados con sub-reporte, además de la ausencia de registro por parte del Estado de México, se observa que, Veracruz capturó la recaudación de tan sólo 3.0 de los 351.0 mdp pagados por la SHCP; Guerrero registró 255.5 de 272.2 mdp; es decir, 16.8 mdp quedaron sin reportarse.

En total, los recursos que no fueron reportados por el Estado de México, Veracruz, Guerrero y Chiapas suman 593.2 mdp.

En contraste, Zacatecas, Sonora, Tamaulipas, Querétaro, Tlaxcala y Campeche incluyen en los recursos recaudados, los rendimientos financieros de sus cuen-

Gráfica 1 Distribución estatal de los recursos FISE disponibles, 1T-2021 (millones de pesos)

515.7

351.0 295.1 272.2

Chiapas Veracruz Oaxaca o Guerrer 217.5 212.5

114.9 103.3 6 89. 86. 0 9 74.

Puebla Edomex Michoacán Guanajuato SLP Hidalgo Jalisco Sub- reportó recursos Aplica rendimientos financieros Recursos reportados igual a los ministrados

6 71. 5 66. 55.2 44. 9

Tabasco Yucatán Chihuahua CdMx 8 41. 6 39. 39. 4

Tamaulipas Durango Sinaloa 39. 4

Zacatecas 9 35.

Morelos 5 33.

Nayarit 33. 3

Campeche 32. 8

Quintana Ro o 32.7

Nuevo León 32.7

Tlaxcala 31. 8

Querétaro 28.7

Sonora 26.0

Coahuila 21. 0 Aguascalientes 18.8 Baja Calfornia 11.7 Colima 10. 4 BCS

FUENTE: aregional, con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y Transparencia Presupuestaria.

Gráfica 2 Entidades federativas que presentan avance en gasto

comprometido con recursos FISE, 1T-2021 (millones de pesos)

173.5

93.5

Guerrero 3.2 3.0

Michoacán Chihuahua Veracruz

FUENTE: aregional, on información de Transparencia Presupuestaria.

1.1

BCS 0.9

Sinaloa 0.0

Resto de las entidades

tas productivas, mismos que oscilan entre 4,261 pesos, en el caso de Zacatecas y hasta 115,552 pesos en Campeche.

Es decir, a diferencia de San Luis Potosí y Jalisco, éstas cuentan con recursos adicionales. En total, los rendimientos de estas entidades suman 0.36 mdp adicionales a las ministraciones de la SHCP.

Los recursos disponibles durante el primer trimestre a nivel estatal, mismos que incluyen las ministraciones realizadas por la SHCP y adicionalmente, para los casos en los que aplica, los montos correspondientes a rendimientos financieros autorizados para ser ejercidos en conjunto con las transferencias del fondo. Entre enero y marzo de 2021, los Estados tuvieron disponibles 3,080.2 mdp cuya distribución se indica en la Gráfica 1.

Los recursos del FISE permiten más proyectos de infraestructura básica en las localidades con las condiciones de pobreza y marginación más elevada, mejorando las condiciones en viviendas y espacios públicos para la población más vulnerable.

Avance financiero se retrasa por procesos de planeación y autorización

La aplicación de los recursos del FAIS requiere que se lleve a cabo un proceso de planeación y autorización de proyectos, por lo cual el avance financiero de las ministraciones suele presentarse en periodos posteriores a su ministración. Sin embargo, destaca que, al cierre del primer trimestre del año en curso, seis entidades ya han reportado avance financiero con respecto a los recursos que recibieron del FAIS 2021.

Michoacán ha comprometido 93.5 mdp de los 114.9 mdp que le fueron transferidos, esto es, el 81.4% del monto recibido en el periodo. Se han asignado a las partidas de servicios personales; edificación; construcción de obras para abastecimiento de agua y telecomunicaciones; división de terrenos y obras de urbanización; construcción de vías de comunicación; y otras construcciones de obra pesada. De éstos, 3.5 mdp ya han sido pagados, de acuerdo con lo reportado por la entidad.

Guerrero informa que comprometió 173.5 mdp de los 272.2 mdp pagados por la SCHP. Es decir que a pesar de que no reportó la recaudación de 16.8 mdp de los recursos recibidos, su gasto comprometido presenta un avance del 63.7% respecto al monto pagado por la SHCP.

Estos recursos se han asignado a partidas de construcción para abastecimiento de agua y telecomunicaciones; vías de comunicación; edificación habitacional; y otras construcciones de ingeniería civil, donde 41.5 mdp ya han sido registrados como gasto ejercido.

Baja California Sur comprometió, en la partida de subsidios a la vivienda, 1.1 mdp, equivalentes a 11.0% de los recursos recibidos por la entidad.

Chihuahua comprometió en Instalaciones y equipamiento de construcciones 3.2 mdp, es decir, el 5.8% de los recursos disponibles en el periodo.

Sinaloa, por concepto de servicios personales y de reparación de equipo de transporte, comprometió y pagó 0.9 mdp, como se presenta en la Gráfica 2.

Veracruz, reporta como comprometidos los 3.0 mdp que sí registró en el SRFT como recaudados, mismos que asignó a la partida de división de terrenos y construcción de obras de urbanización, y son equivalentes al 0.9% del total ministrado por la SHCP.

En el resto de las entidades, no se reporta avance financiero del FISE 2021 en el SRFT; es decir, los Estados no han registrado compromisos relacionados con los proyectos de infraestructura social a desarrollarse durante el año en curso.

10,266.2mdp se autorizaron en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 para el Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE).

Bienestar, única dependencia encargada de aprobar proyectos

Bienestar es la dependencia coordinadora del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) en sus vertientes estatal (FISE) y municipal (FISM). De acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal (LCF), los gobiernos locales deben proporcionar a Bienestar, la información sobre la utilización de estos recursos.

Con este fin, se desarrolló una herramienta para sistematizar la información relevante con respecto al desarrollo de obras y proyectos del FAIS denominada Matriz de Inversión de Inversión para el Desarrollo Social (MIDS).

Durante el primer trimestre, Bienestar reportó en la MIDS que cinco Entidades Federativas cuentan con acciones y proyectos aprobados para ser financiados mediante el FISE 2021: Chiapas, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas.

Chiapas cuenta con tres proyectos aprobados, mismos que buscan beneficiar a 14,097 personas. En total, estos proyectos tienen asignados 46.2 mdp del FISE, esto es, 9.0% de los recursos recibidos en el primer trimestre, o bien, 2.7% de la asignación anual de la entidad en el fondo. Estos proyectos son de construcción de caminos, edificación de áreas deportivas y construcción de un mercado.

Pocos esquemas estatales se aprobaron al primer trimestre

Para Quintana Roo se tiene autorizada una acción y un proyecto en la MIDS; la acción se refiere a la subcontratación de terceros para acciones de urbanización, con una asignación de 1.8 mdp del FISE.

En este sentido debe señalarse que los Estados pueden ejercer hasta 3.0% de su asignación anual del FISE en gastos indirectos; en este caso los 1.8 mdp son equivalentes a 1.6% de la asignación anual de la entidad, por lo que cumple con esta restricción.

El proyecto de infraestructura autorizado es la Rehabilitación de un Centro de Salud en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto, con 450,000 pesos asignados. Sin embargo, al revisar la información correspondiente al destino del gasto federalizado, se identificó que el estatus de este proyecto lo reporta como cancelado, por lo que los revisores de la SHCP han solicitado la justificación de esta cancelación.

En San Luis Potosí se tiene un registro aprobado en la MIDS. El proyecto de Construcción de Colector Pluvial Saucito tiene asignados 12.5 mdp.

Es decir, que en San Luis Potosí se ha utilizado el 14.1% de lo ministrado en el primer trimestre, o bien, 4.2% de los recursos anuales presupuestados a la entidad. Esta obra estima beneficiar a 300,000 personas.

Por su parte, Sinaloa registró un proyecto en el área de agua y saneamiento: Construcción de Sistema Sanitario y Saneamiento en la localidad del Opochi. Con 23.8

La Secretaría del Bienestar solo reporta la información que ya ha sido revisada y aprobada y envía la información 10 días antes del inicio de consolidación de información del Sistema de Recursos Federales Transferidos por parte de la SHCP.

mdp asignados, busca beneficiar a 1,158 personas. Es decir que, el 60.5% de los recursos ministrados en el primer trimestre se han asociado a este proyecto autorizado, o bien, el 18.1% de la asignación anual.

173.5 mdp

comprometió Guerrero de los 272.2 mdp que recibió en enero-marzo, es decir un avance de 63.7%.

Comprometen o anuncian recursos sin autorización previa

En la información publicada por Bienestar en la MIDS se reporta que aún no hay avance financiero con respecto a estos proyectos que fueron autorizados, por lo cual en vinculación con la información capturada en el SRFT, tampoco debería de haber avance financiero de los recursos del FISE 2021.

Sin embargo, como se mencionó en el apartado anterior, Sinaloa informó que ha comprometido 0.9 mdp, en rubros de gasto indirecto y este tipo de autorización no está publicada en la MIDS.

Asimismo, entidades que aún no tienen información en la MIDS publicada en el portal de Bienestar como Baja California Sur, Chihuahua, Guerrero, Michoacán y Ve-

Gráfica 3 Subejercicio de los recursos del FISE 2020 (porcentaje respecto al presupuesto anual)

Coahuila

0% Colima

0% Durango

0% Jalisco

0% EdoMex

0% Morelos

0% SLP

0% Sinaloa

0% Tamaulipas

0% Veracru z

0% Yucatán

0% Tabasco

0001% . -0 Zacatecas

004% . -0 Nayarit

01% . -0 BC

01% . -0 QRoo

02% . -0 Tlaxcala

05% . -0 Hidalg o

09% . -0 Michoacán

.1 1% -0 Guerrero

25% . -0 Campeche

27% . -0 Oaxaca

38% . -0 Querétaro

39% . -0 Ags Chiapas

46% . -0 66% . -0 BCS

% .4 -1 Puebla Chihuahua Guanajuato Sonora

7 . % -1 7 . % -1 % .9 -1 % .0 -2 NL CDMX FISE

9% 2. 71% . -0

FUENTE: aregional, con información del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 y Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2020.

2% 7. -1

racruz, informaron en el SRFT que ya tienen recursos en gasto comprometido, e incluso, en algunos casos, en gasto ejercido.

Si bien Bienestar sólo reporta la información que ya ha sido revisada y aprobada y envía la información 10 días antes del inicio de consolidación de información del SRFT por parte de la SHCP, es necesario que se regularice la vinculación entre la MIDS y el SRFT, ya que la MIDS es la fuente primaria de información con respeto a la inversión de los recursos del FISE.

Solo 0.7% del FISE fue reintegrado a la Federación en 2020

Con el fin de enfatizar la importancia que tiene el registro y aprobación oportuna de los recursos en la MIDS, en este apartado se presenta la información final dada a conocer en la Cuenta Pública Federal 2020 con respecto a la aplicación de este fondo. Durante 2020, las entidades contaron con 10,396.3 mdp que fueron puntualmente ministrados.

Sin embargo, el gasto ejercido con cargo al presupuesto del FISE fue de tan sólo 10,322.9 mdp, esto es, 73.4 mdp pesos por debajo de esta asignación, es decir que el 0.7% de los recursos del FISE 2020 tuvo que ser reintegrado porque no fue aplicado. Solo 11 Entidades Federativas ejercieron todos sus recursos asignados en el PEF: Coahuila, Colima, Durango, Jalisco, Edomex, Morelos, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

Tabasco, Zacatecas, Nayarit, Baja California, Quintana Roo, Tlaxcala, Hidalgo,

5 Estados

cuentan con acciones y proyectos aprobados por la Secretaría del Bienestar con recursos del FISE 2021: Chiapas, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas.

Michoacán, Guerrero, Campeche, Oaxaca, Querétaro, Aguascalientes y Chiapas, presentaron subejercicios que oscilan entre 0.0001% y 0.66%; es decir, por debajo del promedio nacional.

Sin embargo, destaca que Chiapas, Oaxaca y Guerrero dejaron sin ejercer 11.4 mdp, 3.8 mdp y 2.3 mdp, respectivamente, a pesar de que el subejercicio fue de sólo 0.66%, 0.38% y 0.25%, debido a que recibieron importantes asignaciones dentro del FISE 2020.

CdMx, Nuevo León y Chihuahua con más subejercicios

Con la mayor proporción de recursos asignados sin ejercerse se encuentran la CdMx, Nuevo León, Sonora, Guanajuato, Puebla, Chihuahua y Baja California.

La CdMx cuenta con la cifra más alta, donde 26.2 de los 151.8 mdp asignados, es decir, 17.2% de su presupuesto no fue ejercido. Le sigue Nuevo León, con 3.2 de 110.2 mdp subejercido, esto es 2.9% de los recursos presupuestados y Sonora, entidad donde 2.0 de 97.4 mdp quedaron sin ejercerse, esto es un subejercicio de 2.0%.

Guanajuato registra 1.9% subejercido, esto es, 6.6 de 347.6 mdp; Puebla y Chihuahua con 1.7% de sus respectivas asignaciones subejercidas, lo cual implica que respectivamente dejaron sin ejercer 3.2 mdp y 12.3 mdp, y Baja California Sur no aplicó 1.4% de su asignación, como se observa en la Gráfica 3.

Debe señalarse que durante 2020, las condiciones extraordinarias en el contexto epidemiológico resultaron en importantes subejercicios, ya que proyectos de infraestructura como son la construcción de habitaciones para la ampliación de las viviendas y su equipamiento con infraestructura para el suministro de servicios básicos y mejora en los materiales en construcción, no pudieron llevarse a cabo, principalmente en Estados densamente poblados que fueron los más afectados por la emergencia sanitaria y en donde hubo suspensión de actividades no esenciales.

En este sentido, para el año en curso, es necesario que se programen las obras con base en los lineamientos del FISE, pero también considerando este tipo de obstáculos.

81.4%

de los recursos que recibió Michoacán en el 1T ya fueron comprometidos para servicios personales e infraestructura.

Prevén mejor desempeño de infraestructura en el presente año

En resumen, los recursos del FISE permiten el financiamiento de proyectos de inversión en infraestructura básica en las localidades con las condiciones de pobreza y marginación más elevada lo cual permite mejorar las condiciones en las viviendas y espacios públicos para la población más vulnerable.

En este sentido, destaca favorablemente que su ministración se da oportunamente durante los primeros 10 meses del año, de tal forma que, los Estados cuentan con tiempo suficiente para realizar la planeación con respecto a las obras y proyectos que se financian con las aportaciones contenidas en este fondo.

En cuanto al avance en la planeación y aplicación del fondo, se observó que nueve Estados ya presentan compromisos respecto a los recursos recibidos, e incluso, Guerrero, Michoacán y Sinaloa reportan gasto ejercido con cargo a su presupuesto en el FISE 2021, esto de acuerdo con lo registrado en el SRFT.

Con respecto a los recursos del FISE del año pasado, la Cuenta Pública informa que se ejercieron recursos del FISE que son 0.7% menores a lo autorizado en el PEF 2020, esto, como consecuencia de las dificultades presentadas ante el contexto epidemiológico y la suspensión de actividades presenciales.

Para el año en curso, es importante que se consideren, además de las necesidades de infraestructura de las localidades, las posibles dificultades y obstáculos que se pueden presentar para llevar a cabo los proyectos de obra pública, de tal forma que se evite el subejercicio de este fondo.

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal arinformacion.com

This article is from: