12 minute read

Municipios

Next Article
Desarrollo social

Desarrollo social

En México, como en muchos otros países, la propiedad inmobiliaria representa un importante campo tributario, donde predominan los gravámenes de carácter local, como el impuesto predial y sobre adquisición de inmuebles, los cuales, hasta hace algunos años constituían una fuente de ingresos para algunos Estados; mientras que, en otros lo eran para el Municipio.

A partir de 1984, con la reforma al Artículo 115 constitucional, son competencia exclusiva de los ayuntamientos, con la finalidad de fortalecer a las haciendas públicas municipales para que cuenten con los recursos suficientes que les permitan proveer satisfactoriamente los servicios públicos; para ello, se adecuaron diversas disposiciones jurídico-normativas, lo que implicó nuevos esquemas administrativos para el manejo de estos tributos.

Advertisement

El potencial que tiene la recaudación del impuesto predial se debilitó como consecuencia de la contracción económica de 8.5% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020; bajo este contexto, el financiamiento para la construcción y compra de vivienda se tornó más restrictivo, lo que afectó de manera importante el mercado inmobiliario; con ello, la recaudación tanto de este gravamen como la correspondiente a las adquisiciones de inmuebles y/o los derechos por la expedición de licencias y permisos de construcción.

Obtienen mayores ingresos con baja población y eficiencia recaudatoria

En este análisis se hace una revisión de la recaudación del impuesto predial en el plano nacional, así como la correspondiente a los 60 Municipios seleccionados por aregional, los cuales son representativos de acuerdo a su población, actividad económica y disponibilidad de la información. Asimismo, se observa el papel fundamental que tiene la participación de la población como contribuyente en este tributo.

En los 60 Municipios más representativos que corresponden a la muestra analizada por aregional para 2020, se aprecia una brecha de 4,973 pesos por persona entre el ayuntamiento que ocupa el primer lugar en el cobro del predial, por su eficiencia recaudatoria, que es San Pedro Garza García, N.L y, el último lugar, Tapachula, Chiapas.

Gráfica 1

2020 (pesos) Municipios con mayor y menor recaudación predial per cápita,

San Pedro Garza García, N.L.

Huixquilucan, Edoméx

Corregidora, Qro.

Los Cabos, B.C.S.

Manzanillo, Col.

Promedio muestra

Xalapa, Ver.

Victoria, Tamps.

Gómez Palacio, Dgo.

Chilpancingo, Gro.

Tapachula, Chis.

633

184

153

152

128

106 1,204 1,180 1,913 1,839

FUENTE: aregional, con información de Transparencia Presupuestaria de la SHCP.

5,079

55.6%

es la participación del impuesto predial en los ingresos propios de Manzanillo, Colima, la más alta de los ayuntamientos.

El ayuntamiento de San Pedro Garza García. N.L. registró la recaudación más alta con un monto de 5,079 pesos por persona (ppp) y con una población de apenas 132,169 personas, siendo la penúltima más baja de la muestra, por encima de Tlaxcala capital. En contraste, Tapachula, Chiapas se ubica como el Municipio que menos recaudó por habitante, con 106 ppp, como se observa en la Gráfica 1.

Sistema eficiente y moderno, impulsa cobro

La diferencia entre el Municipio que más recauda y que además cuenta con una baja poblacional, con respecto al ayuntamiento que menos recauda y que cuenta con un mayor poblacional, es de 221,537 pesos por habitante, lo que significa que San Pedro Garza García cuenta con un sistema eficiente y moderno para el cobro de la recaudación predial; pese a contar con una población que es 2.7 veces la de Tapachula.

Esta brecha muestra que existe un sinfín de acciones que se pueden llevar a cabo para fortalecer los ingresos propios a partir de un eficiente sistema tributario. El Municipio de San Pedro Garza García, N.L. realiza de manera periódica y a principio de cada año, campañas dirigidas al contribuyente como la instalación de módulos de pago con el fin de facilitar el cobro, además de descuentos por pronto pago en los primeros meses del año, adicionales a lo que ofrece a adultos mayores, jubilados y pensionados, madres solteras, viudas, personas con capacidades diferentes y mujeres divorciadas.

A pesar de las estrategias implementadas, en 2020, registró una reducción de 8.4%, dejando de recaudar 61.6 millones de pesos en comparación con 2019.

Gráfica 2

Predial con mayor proporción de los Ingresos Propios de los Municipios, 2020 (porcentaje)

55.6 55.4 55.0 52.9 52.1 52.0 51.6 50.5 49.3 49.2 48.3 47.8 47.5 47.3 47.1 46.8 46.8 45.6 44.7 44.6 43.3 43.3 41.9 41.3 41.2 41.1 40.7 39.6 39.6 39.2

Manzanillo, Col. Morelia, Mich. Culiacán, Sin. Tuxtla Gutiérrez, Chis. Chihuahua, Chih. Acapulco, Gro. San Pedro Garza García, Huixquilucan, Edomex León, Gto. Mérida, Yuc. Naucalpan, Edomex Lázaro Cárdenas, Mich. Ecatepec, Edomex Monterrey, N.L. Puebla, Pue. Chilpancingo, Gro. Metepec, Edoméx Colima, Col. Toluca, Edomex Juárez, Chih. Celaya, Gto. Mazatlán, Sin. Corregidora, Qro. Hermosillo, Son.

. Victoria, Tamps Puerto Vallarta, Jal.

FUENTE: aregional, con información de Transparencia Presupuestaria de la SHCP e informes trimestrales de finanzas públicas de los municipios 2020. Guadalajara, Jal. Cuernavaca, Mor. San Juan Del Río, Qro. Chetumal, Q.Roo

La baja recaudación es incentivada por la falta o insuficiencia de sanciones al incumplimiento del pago, el cálculo del mismo genera inconformidad por no hacerse con base en las características del inmueble.

En el caso de Tapachula, Chis., la recaudación registró una caída de 16.3%; es decir, 7.3 mdp menos pese a las acciones implementadas a principio de año, como descuentos escalonados en los primeros tres meses del año, así como descuentos adicionales a pensionados, jubilados y personas con capacidades diferentes. Adicionalmente, se bridaron apoyos como la eliminación de recargos, multas y actualizaciones; sin embargo, dichos esfuerzos no lograron alcanzar los montos esperados.

Corregidora y Huixquilucan en primeros lugares, por prácticas de cobranza

Por su parte, los Municipios de Huixquilucan, Edomex, Corregidora, Qro., Los Cabos, B.C.S. y Manzanillo, Jalisco fueron los que más recaudaron en cuanto al impuesto predial per cápita, con montos de 1,913, 1,839, 1,204 y 1,180 ppp. Corregidora, Qro. se ubica en los primeros lugares con respecto a la recaudación del predial per cápita como resultado de las buenas prácticas de cobranza mostradas en los últimos años, además, se han establecido un gran número de empresas manufactureras.

En el caso de Huixquilucan, en el Estado de México, la recaudación se explica por el número de personas que han migrado a ese Municipio, así como la plusvalía que ha logrado proliferar en los últimos años. En cuanto a los Cabos, B.C.S. y Manzanillo, Col., obedece al desarrollo del sector inmobiliario, al considerarse centros turísticos, a mayor construcción de desarrollos turísticos, mayor recaudación predial.

Junto con Tapachula, Chis. en los últimos lugares en cuanto a recaudación per cápita, se encuentran siete Municipios que recaudan por debajo de los 200.0 ppp. En este grupo, destacan los ayuntamientos de Ecatepec, Edomex, y Tlaxcala, Tlax. En el caso de Ecatepec, es de los más poblados del país con 1,645,352 habitantes y sólo tiene una recaudación de 192 ppp. Este Municipio muestra ineficiencia en el cobro predial, rubro con potencial de recaudación.

38.9%

fue el promedio del cobro del predial de los ingresos propios de los ayuntamientos, es decir, de cada 10 pesos que recaudan, cuatro provienen de este gravamen.

Ni con rifas de inmuebles, captan más recursos

En cuanto a Tlaxcala capital, es de los Municipios con la menor población de la muestra, solamente, 99,896 personas, con una recaudación por habitante de 185 pesos. A pesar de los esfuerzos que realizó el gobierno local para los cobros en línea, con una aplicación desde el celular y hasta rifas de inmuebles por pronto pago, los impuestos disminuyeron 31.8% en comparación con 2019; es decir, dejaron de pagar en promedio 86.4 pesos por habitante.

El predial es un impuesto que pagan los propietarios de inmuebles de acuerdo al valor del mismo, ubicación y uso. Su amplia base tributaria lo hace más importante y con mayor potencial recaudatorio. El bajo cobro del mismo, en la mayoría de los Municipios del país, obedece a la falta o insuficiencia de sanciones al incumplimiento del pago. Además, existe inconformidad con respecto a su cálculo, pues se considera que debe hacerse con base en las características del inmueble, y no en las contraprestaciones ni en el uso que tenga, lo que genera sensación de cobro excesivo.

La proporción del predial en los ingresos propios es un indicador que refleja la importancia de dicho gravamen, como la diversidad de impuestos con la que cuentan los Municipios. La proporción o el peso que tuvo el predial dentro de los ingresos propios de los ayuntamientos seleccionados, se muestra en la Gráfica 2.

De cada 10 pesos, cuatro provienen del predial

Es importante mencionar que, no se tuvo información sobre los ingresos propios de los Municipios de La Paz, B.C.S. y Villahermosa, Tab., por lo que fue imposible determinar dicha proporción.

La proporción del predial en los ingresos propios fue de 38.9% en 2020; es decir, de cada 10 pesos de los ingresos que recaudan los Municipios, cuatro provienen del impuesto predial.

Existen 8 ayuntamientos que registran una fuerte participación del impuesto predial dentro de los ingresos propios: Manzanillo, Colima, Culiacán, Sin., Chihuahua, Chih., San Pedro Garza García, N.L., Huixquilucan, Edomex., Morelia, Mich., Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y Aca-

Gráfica 3

Predial con menor proporción de los Ingresos Propios de los Municipios, 2020 (porcentaje)

39.0 38.8 38.5 36.7 35.6 35.2 35.0 33.8 33.7 32.8 32.1 31.4 31.2 31.1

Gráfica 3 Recaudación predial per cápita de los municipios 30.8 29.1

seleccionados, 2020 (pesos por persona) 29.0 28.7 28.3 28.2 27.8 27.7 26.8 24.7 21.3 19.5 16.6

8.1

Zapopan, Jal. Xalapa, Ver . Guanajuato, Gto. Durango, Dgo. Tulancingo, Hgo. Los Cabos, B.C.S. Querétaro, Qro. Tepic, Nay. Cajeme, Son. Mexicali, B.C. Tapachula, Chis. Tampico, Tams. Tlaxcala, Tlax. San Luis Potosí, S.L.P. Oaxaca, Oax. Tijuana, B.C. Zacatecas, Zac. Saltillo, Coah. Pachuca, Hgo. Cancún, Q.Roo Bahía de Banderas, Nay. Boca del Río, Ver. Aguascalientes, Ags. Torreón, Coah. Veracruz, Ver.

FUENTE: aregional, con información de Transparencia Presupuestaria de la SHCP e informes trimestrales de finanzas públicas de los municipios 2020. San Andrés Cholula, Pue. Campeche, Camp. Gómez Palacio, Dgo.

N.D.

La Paz, B.C.S.

N.D.

Villahermosa, Tab.

pulco, Guerrero.; los últimos tres son los que menos recaudan por habitante, aun cuando son los que mayor población tienen dentro de la muestra analizada.

Por su parte, los Municipios de Manzanillo, San Pedro Garza García y Huixquilucan, además de tener una elevada proporción de este impuesto con respecto a los ingresos propios, también presentan una mayor recaudación por persona a pesar de contar con una población relativamente baja.

Inmuebles con elevado valor de mercado, pagan más impuestos al ayuntamiento

En el caso San Pedro Garza García, el Municipio cuenta con varios factores que favorecen la recaudación del predial, ya que es una de las menos marginadas del país, cuenta con un número importante de oficinas corporativas de empresas grandes de Nuevo León, además de una gran cantidad de establecimientos comerciales y de servicios, lo cual provoca que los valores de mercado de los inmuebles sean elevados, por ende, los pagos del predial que recibe el ayuntamiento también lo son.

Los Municipios que tienen una menor proporción del predial por debajo de 20% con respecto a los ingresos propios, son: Gómez Palacio Dgo. con 8.1%, Campeche, Camp. con 16.6% y, San Andrés Cholula, Pue. con 19.5%, como se puede observar en la Gráfica 3.

1,645,352 habitantes

tiene Ecatepec, de los más poblados del país y sólo recauda de 192 pesos por persona; tiene elevado potencial en este rubro.

Estos ayuntamientos comparten la característica de tener una población por debajo del promedio de la muestra, 634,529 habitantes, por lo que, los montos de recaudación, como las cuentas pagadas en boletas de predial y la recaudación per cápita son bajas en comparación con los demás Municipios.

En 2020, bajo un entorno económico complejo y financieramente complicado provocado por la pandemia, las estrategias para recaudar dicho impuesto fueron insuficientes, solamente se obtuvo 56,621 millones de pesos; mientras que, para 2019 la recaudación se ubicó en 59,468 mdp, lo que representó una caída de 4.8%; es decir, se captaron 2,847 mdp menos, ubicándose en cifras similares a las registradas en 2018.

La diferencia entre el Municipio que más recauda y que además cuenta con una baja poblacional, con respecto al ayuntamiento que menos cobra y que cuenta con un mayor poblacional, es de 221,537 pesos por persona.

Predial alcanza 0.3% del PIB en México, falta voluntad para modernizar su cobro

Existen tres momentos importantes en la evolución de este gravamen: el primero, va de 2015 a 2017, donde se muestra una recaudación relativamente estable con una caída de apenas 0.3% y con ingresos promedio de 54,662.3 mdp; el segundo, se da entre 2017 y 2019, con un crecimiento de 4.4%, alcanzando una recaudación de 58,077.5 mdp promedio; por último, de 2019 a 2020, con una caída de 4.8% y una recaudación promedio de 48,044.7 mdp.

El predial apenas alcanza el 0.3% del PIB en México, la escasa recaudación ha sido resultado de la nula voluntad por parte de las autoridades correspondientes por modernizar el sistema de recaudación y mantener una base de catastro adecuada, además de la deficiente o escasa implementación de tecnologías que contribuyan al cobro efectivo y eficiente. Esto ha llevado a que el mismo mercado determine sus propias cuotas y tarifas, haciendo a un lado los valores catastrales, los cuales se ubican por debajo del valor del mercado.

Falta de tecnología impide cobro eficiente

El impuesto predial ha sido uno de los tributos con mayor reconocimiento y aceptación de la población; por lo que lo convierte en un impuesto de manejo delicado tanto política como socialmente, cualquier cambio en las tarifas podría generar un problema de aceptación por parte de la población afectando la imagen y credibilidad de las autoridades locales, por lo que Hacienda no busca la renovación o actualización catastrales para revalorizar los inmuebles.

En conclusión, han pasado 36 años desde que comenzó la transición del cobro del impuesto predial hacia los Municipios, los resultados no han sido satisfactorios, lo cual se refleja en la baja recaudación del predial que se observa en gran parte de los Municipios. Dicha situación se profundizó ante la pandemia de 2020 y 2021, provocando la caída generalizada de los ingresos municipales, entre ellos, el predial.

Existen varios factores que no han permitido potenciar la recaudación de dicho gravamen, tales como la escasa implementación de tecnología para realizar los cobros; la falta de actualización de tarifas catastrales, teniendo que utilizar, en algunas ocasiones, la de ejercicios fiscales de cinco y hasta 10 años atrás; falta de personal calificado para diseñar estrategias innovadoras para fortalecer la recaudación, entre otros.

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal arinformacion.com

This article is from: