11 minute read

Estados

Next Article
Localidades

Localidades

El gasto administrativo es un concepto que merece especial atención dentro del análisis de las finanzas públicas, ya que representa las erogaciones necesarias para la ejecución de las funciones administrativas y operativas de la administración pública.

Es decir, es lo que cuesta a los ciudadanos mantener al aparato público.

Advertisement

Dicho gasto debe ser directamente proporcional a la calidad de los bienes y servicios públicos que ofrece cada gobierno y al cumplimiento y satisfacción en la atención de las demandas sociales.

Dentro de la clasificación económica del gasto, los rubros de servicios personales, servicios generales y materiales y suministros son los principales componentes del gasto corriente, por lo que es importante que los Estados utilicen de manera eficiente estos recursos.

Gráfica 1

2020 (Pesos) Gasto Administrativo per cápita por Entidad Federativa,

Morelos Querétaro Aguascalientes Hidalgo Oaxaca Tlaxcala Guerrero Sinaloa Quintana Roo BCS San Luis Potosí Colima Nayarit Sonora Nuevo León Chihuahua Edomex Baja California Guanajuato Jalisco

Promedio nacional

Puebla Coahuila Veracruz Yucatán Chiapas Michoacán Durango Tamaulipas Zacatecas Campeche Tabasco CdMx 1,337.9 1,558.5 1,652.0 1,972.4 1,985.0 2,202.5 2,598.7 2,862.3 3,017.4 3,047.7 3,187.0 3,574.6 3,621.3 3,687.1 3,809.8 4,116.2 4,267.0 4,324.0 5,226.6 5,234.9 5,422.3 6,078.3 6,378.8 6,885.0 6,966.4 7,019.0 7,632.7 8,022.5 8,024.9 8,381.7 9,027.5 9,392.3 11,710.7

10,372.9 pesos es la diferencia entre el Estado más oneroso y más eficiente

FUENTE: aregional, con datos de los Informes Trimestrales de las Entidades Federativas, al cuarto trimestre 2020 y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

79.6%

representaron los gastos personales, el de mayor importancia dentro del gasto administrativo de los Estados.

Servicios personales de funcionarios, el mayor costo de los Estados

El gasto administrativo es aquella erogación que realizan los gobiernos para el desarrollo de sus actividades que incluyen, tanto la recaudación de impuestos como la provisión de servicios públicos y la operación de las dependencias gubernamentales. Dicho gasto se compone de los siguientes rubros:

Servicios personales, que se refiere al monto erogado salarios, prestaciones y; en general, cualquier gasto derivadas de la relación laboral de los empleados del gobierno.

En segundo lugar, materiales y suministros relacionados con los gastos para la adquisición de toda clase de insumos y suministros requeridos para el desempeño de las actividades administrativas.

En tercera posición, se ubican los servicios generales, que son las erogaciones para cubrir el costo de los servicios que se contraten con particulares o instituciones del propio sector público; así como los servicios oficiales requeridos para el desempeño de actividades vinculadas con la función pública.

Más desembolso implica mejores servicios para la población

En 2020, la Ciudad de México fue la Entidad Federativa con el gobierno más costoso para sus ciudadanos, ya que el gasto per cápita fue de 11,710.7 pesos por habitante, como se muestra en la Gráfica 1.

En contraste, Morelos representó la estructura de gobierno más barata; a cada ciudadano le costó sólo 1,337.9 pesos por habitante. La diferencia entre la Entidad Federativa más onerosa frente a la más barata es de 10,372.9 pesos por habitante.

El promedio del gasto administrativo per cápita de los Estados fue de 5,422.3 pesos

Gráfica 2

Gasto en Servicios Personales de las Entidades Federativas, 2020 (millones de pesos)

66,495.8 59,911.4 52,173.4 36,896.8 35,183.4 34,840.8 30,089.5 27,622.3 23,404.0 19,521.8 17,577.4 17,396.5

16,988.4

13,711.8 12,832.2 12,461.9 12,131.5 10,177.0 8,325.1 8,290.4 7,111.7 6,656.4 5,877.1 5,535.9 3,538.3 2,599.9 2,450.0 2,310.5 2,129.0 1,829.3 1,572.2 1,490.8 1,486.4

CdMx Edomex Veracruz Jalisco Puebla Chiapas Michoacán Guanajuato Tamaulipas Tabasco Nuevo León Coahuila

Promedio Nacional

Baja California Durango Yucatán Zacatecas Chihuahua San Luis Potosí Sonora Guerrero Campeche Sinaloa Oaxaca Nayarit Hidalgo Tlaxcala Querétaro Quintana Roo Colima Baja California Sur Aguascalientes Morelos

FUENTE: aregional, con datos de los informes trimestrales de las entidades federativas al cuarto trimestre 2020.

105,500 mdp

es la diferencia del gasto administrativo ejercido entre la CdMx, que fue el Estado que destinó el mayor monto y, Aguascalientes el que usó menos recursos a este rubro.

por persona. Sin embargo, la CdMx, Tabasco, Campeche, Zacatecas y Tamaulipas, son los Estados que tienen la carga per cápita más elevada, cuyo costo su ubica por arriba de los 8,000.0 pesos por habitante.

Es importante señalar que un monto per cápita elevado en una Entidad Federativa, implicaría más y mejores servicios para la población; sin embargo, la Ciudad de México aún y cuando destina el mayor gasto, ha obtenido resultados poco satisfactorios en cuanto a la atención a las demandas de bienes y servicios que presenta.

Tabasco tiene deficiencia en servicios básicos y de los que más gasta

Tabasco, se sitúa en el segundo lugar con un gasto administrativo per cápita de 9,392.3 pesos, pero destina mayor gasto en bienes muebles e inmuebles como proporción del gasto primario, en lo que toca al gasto en infraestructura productiva no es representativo, además de presentar una baja satisfacción en cuanto a los servicios básicos que ofrece a la población.

Solamente ocho Entidades Federativas presentaron un gasto administrativo per cápita menor a los 3,000.0 pesos por habitante; Morelos, Querétaro, Aguascalientes, Hidalgo y Oaxaca, con 795.2; 970.8, 1,083.4, 1,972.4 y 1,985.0 pesos, respectivamente.

Querétaro como Aguascalientes muestran una combinación entre disciplina financiera-presupuestal y eficiencia administrativa, evitando los gastos innecesarios que implican una mayor carga para su población.

Morelos, a pesar de tener el gasto administrativo per cápita más bajo, es una Entidad Federativa con servicios precarios; es decir, cuenta con un gasto poco productivo, insuficiente e ineficiente.

Por su parte, Hidalgo es un Estado que presenta una satisfacción media de la población en cuanto a la proveeduría de bienes y servicios.

CdMx con la estructura más robusta

Respecto al gasto administrativo, el relativo a servicios personales abarca 79.6%; seguido por el rubro de servicios generales con 15.7%; materiales y suministros solamente representa 4.8% del dicho gasto.

La Ciudad de México representa la estructura de gobierno más robusta, ya que el monto asignado a servicios personales, representa 30.3% del total del gasto, lo que equivale a 66,495.8 mdp; le sigue, el Estado de México con 22.5%, lo que re-

8.7%

representa el pago administrativo como proporción del gasto primario de Morelos, la Entidad Federativa que gasta menos en este rubro.

presentan 59,911.4 mdp y, Veracruz con 33.9% o 52,173.4 mdp, como se observa en la Gráfica 2.

Además de Jalisco y Puebla con 28.2%, el equivalente a 36,896.8 mdp y 37.2% o 35,183.4 mdp, respectivamente. Si bien estos Estados se caracterizan por un elevado número de habitantes, lo que conlleva a un gasto mayor para la provisión de bienes y servicios públicos, es fundamental, revisar los resultados de las políticas y programas públicos que busca atender temas prioritarios como la seguridad, el empleo, la atención a la pandemia, entre otras.

En el caso de Veracruz que ocupa el tercer lugar con el mayor gasto en servicios personales, al crecer 2.4% en comparación con 2019, el aumento estuvo relacionado con el ajuste salarial que se realizó al personal sindicalizado y de seguridad pública.

Mientras que la CdMx, el Estado de México y Jalisco designaron gran parte del gasto al pago de nómina. Destaca el Estado de México que dirigió 57,171.8 mdp al rubro de pensiones y jubilaciones, la más alta de este grupo y de todas las Entidades Federativas, limitando su flexibilidad fiscal.

Aguascalientes y Colima privilegian inversión pública en salud, por pandemia

Aguascalientes destinó 64.8% del gasto al capítulo de Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas; es decir, 16,309.3 mdp. A pesar de contar con políticas prudentes y oportunas de gasto como la inauguración de un hospital nuevo en 2017 y la creación de un fondo anticíclico en 2016 para hacer frente a las contingencias. También realizó elevadas asignaciones a programas de ayuda social y de salud durante la pandemia y, ajustó el presupuesto de bienes y servicios.

Colima dirigió el gasto, principalmente, al capítulo de Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas, destinando 59.7%, lo que representa 11,385.9 mdp. Aun con la disminución de recursos en este capítulo con respecto a 2019, debido a la creación de la Fiscalía General del Estado, el gasto fue

El gasto administrativo es la erogación que realizan los Estados para el desarrollo de sus actividades que incluyen, la recaudación de impuestos como la provisión de servicios públicos y la operación de las dependencias gubernamentales.

Gráfica 3

Gasto administrativo estatal como proporción del gasto primario*, 2020 (Porcentaje)

53.4 50.7 46.9 45.1 42.5 42.3 42.1 39.3 38.7 38.1 37.4 35.5 34.9 33.8

30.2

28.3 22.6 21.1 19.2 18.0 17.8 16.4 14.7 14.3 14.2 13.3 12.5 11.6 10.7 9.4 9.4 9.1 8.7

Chiapas CdMx Michoacán Tamaulipas Puebla Zacatecas Durango Yucatán Tabasco Coahuila Veracruz Campeche Guanajuato Jalisco

Promedio Nacional

Edomex Baja California Nuevo León Chihuahua Nayarit San Luis Potosí Sonora Sinaloa Colima Baja California Sur Guerrero Tlaxcala Hidalgo Quintana Roo Aguascalientes Querétaro Oaxaca Morelos

* Gasto primario: Gato total descontando intereses y Adeudos de Ejercicios Fiscales anteriores (ADEFAS). FUENTE: aregional, con datos de los informes trimestrales de las entidades federativas al cuarto trimestre 2020.

dirigido a los sectores salud y educativo para atender la contingencia sanitaria de 2020.

En el caso de Baja California Sur, el rubro que absorbió el mayor gasto fue el de la Participaciones y Aportaciones con el 63.4% del gasto total; es decir, 10,939.1 mdp, lo que significa que, asignó mayor gasto a través de las Participaciones Federales (no etiquetado), para pagar gasto corriente solicitado por sus Municipios; mientras que a través de las Aportaciones Federales (etiquetado) dirigió gasto social a los ayuntamientos.

66,495.8 mdp

erogó la CdMx en el rubro de servicios personales, la Entidad Federativa que más gastó por este concepto, seguido por el Edomex con 59,911.4 mdp.

Hasta 30% del gasto primario para operar

Otro rubo importante a analizar es el que se refiere al gasto primario estatal que se compone de los egresos totales menos el costo financiero de la deuda pública y adeudos de ejercicios fiscales anteriores.

Representa aquellos gastos sobre los cuales el gobierno tiene mayor injerencia debido a que son las erogaciones que cubren la operación de la administración estatal para cumplir con las obligaciones que les son conferidas por Ley.

Al ubicar el gasto administrativo en el contexto del gasto primario, se da cuenta del tamaño que tiene el sector púbico, reflejando qué tanto le cuesta a la ciudadanía los bienes y servicios públicos que les son provisto.

El promedio nacional del gasto en servicios personales de las Entidades Federativas, al 31 de diciembre 2020, fue de 30.2%; es decir, en el agregado nacional, los Estados destinaron cerca de una tercera parte del gasto primario para cubrir las sus funciones administrativas y operativas, como se observa en la Gráfica 3.

Chiapas con burocracia robusta y elevado grado de marginación

En este contexto, 14 Entidades Federativas se ubicaron por arriba del promedio nacional; Chiapas fue la que mayor gasto administrativo registró como proporción del gasto primario, pertenece al grupo de Estados con alto grado de marginación.

Además, se encuentra dentro de los últimos lugares en cuanto a satisfacción de los servicios que suministra a la población, por lo que podría indicar que es un gobierno costoso y no atiende de forma eficiente las necesidades y servicios que demanda la población.

La Ciudad de México, es la segunda Entidad Federativa con el mayor gasto administrativo como proporción del gasto primario, esta situación se atribuye, principalmente, al dinamismo económico, así como a la gran demanda de bienes y servicios de parte de la población que habita de forma temporal y/o permanente.

Sin embargo, su elevado gasto administrativo no se relaciona con la oferta y calidad de los servicios que presta a la ciudadanía, por lo que podría estar operando deficientemente.

Una eficiente y moderna administración es requisito indispensable para lograr una asignación eficaz de los recursos, dando prioridad a la seguridad pública, fiscalización y recaudación de las dependencias gubernamentales.

Planeación y focalización inadecuada, genera elevado desembolso

En resumen, la participación del gasto administrativo en el gasto primario

9,392.3 pesos

per cápita es el gasto administrativo de Tabasco, el segundo más alto después de la CdMx que eroga 11,710.7 pesos.

muestra el costo del funcionamiento de la administración de cada Entidad Federativa. En promedio, en 2020, el gasto administrativo representó el 30.2% del gasto primario de los Estados, lo que quiere decir que destinaron cerca de una tercera parte del total del gasto al mantenimiento del aparato público y al cumplimiento de las obligaciones que tienen con respecto a la población.

Parte de estas erogaciones no pueden reducirse sin causar una seria merma en la calidad y cobertura de las actividades propias de los gobiernos estatales. Un ejemplo es Morelos, quien cuenta con indicadores muy por debajo del promedio de las Entidades Federativas; con importantes deficiencias en la calidad y cobertura de los servicios que ofrece.

En contraste, un elevado gasto administrativo, podría significar que los Estados estén asignando ineficientemente los recursos públicos, ya sea por falta de controles adecuados y efectivos, por una planeación y focalización inadecuada y/o por factores políticos que favorecen un incremento en la plantilla laboral y que resulta totalmente ineficiente

Tal es el caso de la Ciudad de México, dónde tiene una alta concentración del gasto administrativo, sin embargo, no se ve reflejada en la satisfacción de la demanda de bienes y servicios que requiere la población.

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal arinformacion.com

This article is from: