
14 minute read
Desarrollo social
El papel que tiene el personal que labora en la administración estatal es fundamental, ya que además de tener la rectoría de las políticas públicas, son los encargados de ofrecer bienes y servicios públicos necesarios para el bienestar de la población.
En el siguiente análisis se hace una revisión de la importancia y el tamaño que tiene la burocracia en cada Entidad Federativa dentro del poder Ejecutivo, cuyas plazas están relacionadas con la demanda de bienes y servicios que los gobiernos ofrecen a la población, con respecto al número de personas que habitan.
Advertisement
Entre las obligaciones que los gobierno ofrecen a los ciudadanos destacan: atención a los contribuyentes, servicios básicos como agua y drenaje, obras públicas, apoyos sociales, entre otros.
De esta manera, entre más población exista en un Estado, mayores serán las necesidades y exigencias que requieran, por lo que es de vital importancia tener una plantilla laboral suficiente y al mismo tiempo eficiente para atender todas las exigencias que por ley les confiere.
Puestos labores en el poder Ejecutivo deben ser acorde con la población
De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda 2020, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Estado de México es el más poblado con 16,992,418 habitantes, en línea con el número de plazas aprobadas en el poder Ejecutivo para 2021.
Sin embargo, Tabasco y Chiapas, que ocupan el segundo y tercer lugar en cuanto a plazas aprobadas, se encuentran en los lugares diecinueve y siete de los más poblados, respectivamente.
En el presente ejercicio fiscal, se identifica que, del total de plazas aprobadas en los Estados a través de sus respectivos congresos estatales, el Estado de México tiene el mayor número de plazas aprobadas dentro del poder Ejecutivo con 52,151 puestos de trabajo, siendo que el promedio de las 31 Entidades Fe-
832
plazas de base tiene Quintana Roo, el Estado que menos personal tiene bajo este esquema de contratación.
derativas es de 14,548 plazas, como se observa en la Gráfica 1.
El tipo de personal que prevalece en esta Entidad Federativa es el de base con 45,734 puestos, mientras que los de confianza llegan a 6,417.
Cabe señalar que el promedio del personal de confianza de los Estados es de 6,534 puestos, lo que significa que, el estado mexiquense contrata por debajo de la media de las Entidades Federativas.
Ofrece más empleos Chiapas
Por su parte, Tabasco y Chiapas ocupan el segundo y tercer lugar con el mayor número de plazas, con 28,438 y 28,363, respectiva-
Gráfica 1
Distribución del personal de confianza de las Entidades Federativas en el Poder Ejecutivo, 2021
(número de plazas)
14,548
Edomex Tabasco Chiapas Oaxaca Guanajuato Baja California Jalisco Veracruz Tamaulipas Puebla Michoacán
Promedio
Nuevo León Guerrero Yucatán Hidalgo Chihahua Sonora Sinaloa Campeche San Luis Potosí Durango Quintana Roo Zacatecas Coahuila Nayarit Morelos Tlaxcala Aguascalientes Querétaro BCS Colima
Nota: Para la Ciudad de México no fue posible determinar el personal registrado en el Poder Ejecutivo. FUENTE: aregional, con información de los Presupuestos de Egresos Estatales 2021, Leyes de los Trabajadores al Servicio de cada entidad y portales de transparencia estatales.
Gráfica 2
Distribución del personal de confianza de las Entidades Federativas en el Poder Ejecutivo, 2021
(número de plazas)
6,534
Nota: Para la Ciudad de México no fue posible determinar el personal registrado en el Poder Ejecutivo. FUENTE: aregional, con información de los Presupuestos de Egresos Estatales 2021, Leyes de los Trabajadores al Servicio de cada entidad y portales de transparencia estatales.
mente, prevaleciendo los puestos de confianza, con 21,584 puestos aprobados para Tabasco y 23,303 para Chiapas, lo que los ubica por encima del promedio de este tipo de plazas por 15,050 y 16,769 puestos, respectivamente.
En lo que se refiere a los puestos de base de Tabasco y Chiapas, solamente tienen aprobados 6,854 y 5,060 plazas, respectivamente, siendo que el promedio nacional es de 5,878, es decir, Tabasco se encuentra 976 plazas por encima de la media, mientras que Chiapas 818 por debajo.
Por otro lado, Jalisco y Veracruz son las más pobladas, después del Estado de México y la Ciudad de México (CdMx), no obstante, se encuentran en los lugares siete y ocho en cuanto a plazas aprobadas con 23,747 y 22,569 en el presente año.
En el caso de Jalisco predominan las plazas de confianza con 18,924 y 4,823 de base; sin embargo, para Veracruz, prevalecen las plazas de base con 14,476 y 6,178 de confianza.
Respecto las Entidades Federativas que tienen el menor número de plazas aprobadas destacan: Colima, Baja California Sur y Querétaro, con 4,034, 4,523 y 5,490 cargos, respectivamente.
En el caso de Colima, existe prácticamente un equilibrio entre las plazas de base con 1,354 y las de confianza con 1,251.
Mientras que, en Baja California Sur y Querétaro, predominan los puestos de confianza con 3,409 y 3,549 cargos, respectivamente, mientras que los de base son de 1,114 y 1,085.
En Querétaro además de los tipos de puestos mencionados, cuenta con 517 plazas a través de honorarios asimilados a salario y 339 denominadas supernumerarios. En tanto, Colima tiene 1,429 puestos supernumerarios.
En cuanto a la población que habita estas Entidades Federativas, solamente Colima y Baja California Sur son las menos pobladas, con 731,391 y 798,447 habitantes, respectivamente.
En tanto, Querétaro, ocupa el lugar veintiuno en cuanto a población con 2,368,467 habitantes y con una de las
26,437
plazas autorizó Oaxaca, el cuarto Estado que más contrataciones hizo después de Edomex, Tabasco y Chiapas.
Gráfica 3 Distribución del personal de base de las Entidades Federativas
en el Poder Ejecutivo, 2021 (número de plazas)
Edomex Guanajuato Baja California Michoacán Veracruz Oaxaca Tabasco
Promedio Nacional
Chiapas Jalisco Sonora Sinaloa Nayarit SLP Tamaulipas Aguascalientes Guerrero Nuevo León Puebla Chihuahua Durango Tlaxcala Coahuila Colima BCS Querétaro Hidalgo Quintana Roo 45,734 17,345 15,465 14,672 14,476 11,584 6,854
5,878
Nota: Para la Ciudad de México no fue posible determinar el personal registrado en el Poder Ejecutivo. FUENTE: aregional, con información de los Presupuestos de Egresos Estatales 2021, Leyes de los Trabajadores al Servicio de cada entidad y portales de transparencia estatales.
plantillas laborales más bajas de los Estados; las acciones implementadas por la administración anterior han tenido resultados positivos, con alta eficiencia para atender a su población y una reducida plantilla laboral.
CdMx, sin desglose de esquemas de contratación de los servidores públicos
De acuerdo a la revisión hecha en cada presupuesto de egresos de 30 Entidades Federativas, se consideran diversos esquemas de contratación, aunque, la CdMx no desglosa en su presupuesto cual tienen los servidores públicos adscritos en la administración, ni tampoco contabiliza las plazas de acuerdo a la clasificación por poderes.
Mientras que, Baja California Sur no cuenta con presupuesto aprobado para 2021, debido al veto que el Ejecutivo Estatal interpuso a principios de año, por lo que, el aprobado en 2020 continúa vigente.
Sin embargo, en su portal de transparencia existe un archivo con plazas vigentes para el presente año, tomando este último para realizar el análisis.
Además, Campeche, Morelos, Yucatán y Zacatecas no desglosan las plazas por tipo de contratación.
Para 2021, se contabilizaron ocho esquemas de contratación aprobados en los presupuestos estatales, respaldados a través de sus normatividades vigentes.
El primero, es el personal de base, lo forman los trabajadores al servicio del Estado, de nacionalidad mexicana; el segundo, es el personal de confianza, cuyo nombramiento o ejercicio del cargo requiera de la intervención directa del titular de la institución pública, del órgano de gobierno o de los Organismos Autónomos; quienes tienen la atribución de la remoción en cualquier momento.
El tercer esquema es el personal por contrato, por regla es de carácter indeterminado y excepcionalmente por obra y tiempo determinado cuando así lo exija su naturaleza.
El cuarto lo conforma el personal por honorarios, asimilados a salario, se refiere a personas físicas que prestan servicios independientes a una entidad, empresa en particular o incluso a otra persona física, de manera esporádica o temporal, sin tener que otorgarle las prestaciones de ley.
El quinto corresponde al personal por haberes por retiro, es la prestación económica vitalicia a la que tienen derecho
5,490
funcionarios en el poder Ejecutivo autorizó Querétaro, el tercer Estado que menos contrataciones hizo, después de Colima y Baja California Sur.
los militares retirados en los casos y condiciones que fijen la ley.
El sexto se refiere a supernumerarios, la relación laboral está sujeta a las necesidades de servicio y a la partida presupuestal correspondiente, la misma termina al concluirse las primeras o al agotarse la segunda.
El séptimo se refiere al no asignada, son las plazas que están autorizadas dentro del presupuesto actual pero que aún no se les asigna el tipo de relación laboral que tendrán dentro de la administración local.
El octavo y última categoría de contracción es la extraordinaria, se refiere a quienes realizan labores temporales mayores a seis meses.
De acuerdo a su importancia en cuanto al esquema de contratación en los Estados se ubica el personal de confianza, tal como se observa en la Gráfica 2.
Dicho personal registra 202,565 cargos autorizados. Los Estados que más plazas manejan con esta modalidad son: Chiapas, Tabasco y Jalisco, con 23,303, 21,584 y 18,924 puestos laborales, respectivamente.
La Secretaría de Seguridad Pública, u homólogos es la que concentra el mayor
182, 228
son los puestos de trabajo contratados de base, en el poder Ejecutivo por los Estados
número de plazas de confianza de los tres Estados mencionados.
A Chiapas y Jalisco le corresponden 9,838 y 8,538 respectivamente; mientras que a Tabasco el puesto de policía le corresponde 4,312.
Yucátan y Tamaulipas recurren al esquema de contrato
En contraste, quienes tienen menor personal contratado de confianza son: Michoacán, con 952, Aguascalientes, con 1,183 y Colima, con 1,251.
En Michoacán, la Secretaría de Finanzas y Administración es la dependencia que tiene el mayor número de plazas autorizadas bajo este esquema, con 149; mientras que la Secretaría de Seguridad Pública es la que más puestos de confianza tiene autorizados para Aguascalientes y Colima con 534 y 811 plazas, respectivamente.
El segundo en importancia en la administración estatal por número de puestos aprobados, predomina el personal de base con 182,228 plazas, como se muestra en la Gráfica 3.
El Estado de México es el que concentra la mayor plantilla de personal de base con 45,734 plazas, seguido por Guanajuato con 17,345 y Baja California con 15,465.
Crece plantilla laboral en órden público
En los casos del Estado de México y Guanajuato, la Secretaría de Seguridad es la que registra la mayor plantilla de personal de base con 24,285 y 5,596 plazas aprobadas, respec-
4,034
fue el número puestos de trabajo autorizados en el poder Ejecutivo por Colima, el que tiene menos registros.
tivamente, mientras que, para Baja California la Secretaría de Salud es la que más aporta a este rubro con 6,099 plazas de funcionarios aprobadas para el presente año.
En contraste, los Estados que menos plazas de base tienen aprobadas son: Quintana Roo con 832, Hidalgo con 963 y Querétaro con 1,085.
En el caso de Hidalgo, la Oficialía Mayor es la que tiene mayores plazas de base aprobadas con 305. En tanto, Quintana Roo y Querétaro no fue posible determinar por dependencia, debido a que las plazas las dividieron de acuerdo al catálogo de puestos de sus respectivos Estados y no por secretaría. El siguiente tipo esquema que prevalece en las haciendas estatales es la modalidad de contrato, el cual contempla 8,456 plazas.
Dicha categoría es utilizada en 5 Estado: Oaxaca, Baja California, Veracruz, Yucatán y Tamaulipas con 2,511, 2,108, 1,915, 1,734 y 188 plazas, respectivamente.
En Oaxaca y Veracruz, la de Secretaría de Seguridad Pública es la que más plazas tiene presupuestada bajo este esquema con 788 y 1,418, respectivamente. Mientras que Baja California concentra más personal en la Secretaría de Salud con 829 plazas.
En Yucatán y Tamaulipas no es posible determinar la adscripción de las plazas bajo esta modalidad, ya que solo son mencionadas en sus respectivos presupuestos, pero no por secretaría.
Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal arinformacion.com

Nueva visión política para asegurar desarrollo

En su toma de protesta como gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, se manifestó a favor de un nuevo federalismo y de la defensa de la división de poderes, por lo que promoverá un nuevo pacto fiscal. “Dicen que tiempos de crisis son tiempos de oportunidades, son tiempos de emprender, vengo a proponerles un nuevo comienzo”.
Durante su primer discurso al frente de la nueva administración, el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, sostuvo que durante su mandato trabajará en beneficio de los diferentes sectores de la sociedad, bajo los preceptos de equidad y equilibrio e igualdad de condiciones.
En ceremonia solemne, en el Teatro de la Ciudad, ubicado en el centro de Monterrey, el mandatario conminó sus homólogos de nueve Estados que asistieron a su toma de poder, a unirse para promover un nuevo convenio fiscal que beneficie a todos.
INTELIGENCIA Y FUERZA DISTINGEN A NUEVO GABINETE ESTATAL


Javier Navarro Velasco

Secretario General de Gobierno
Carlos Garza Ibarra
Secretario de Finanzas y Tesorería
María Teresa Herrera Tello
Secretaria de Contraloría y Transparencia Gubernamental
“Hemos tenido largas charlas, hemos marcado una ruta de acción para buscar un nuevo pacto fiscal, somos Estados libres autónomos, somos los Estados Unidos Mexicanos”, recalcó.
García Sepúlveda, dijo que está a favor de un nuevo federalismo y de la defensa de la división de poderes, al tiempo que se manifestó a favor de trabajar de la mano con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Trabajo con alcaldes, sin distincion de colores
También planteó un nuevo comienzo entre el Estado y la ciudad de Monterrey. “Llevamos 19 años en que el alcalde de la capital y el gobernador están peleados, sin relación institucional. Monterrey merece buen trato del gobierno, tendrá todo mi apoyo, es una oportunidad histórica, que ambos, sean del mismo partido”, aseveró.
Al referirse a la relación con los alcaldes, el funcionario dijo que trabajará con ellos, sin distinción de colores y en busca un distinto Nuevo León, con una ciudad asequible.

El abanderado de Movimiento Ciudadano, dividió la administración estatal en tres gabinetes que integran las diversas secretarías y demás dependencias del aparato gubernamental, ellos son: gabinete de Igualdad para Todas las Personas; gabinete de Buen Gobierno; y gabinete de Generación de Riqueza Sostenible.
Gobierno amigo de empresarios, estimula la inversión
Detalló que los temas prioritarios a atender en su gobierno son la salud, la educación, las finanzas estatales y la seguridad.
El nuevo gobernador se declaró aliado de los empresarios y expuso que el gabinete de generación de riqueza sostenible, hará a Nuevo León más competitivo.
“Somos la cuna de la industria, lo menos que merecen los empresarios es un gobierno amigo, que estimule la llegada de la Inversión Extranjera Directa (IED) para generar más fuentes de trabajo y mejor pagadas”, señaló.

CAMBIO CON CAPACIDAD, LIDERAZGO CON EXPERIENCIA SAMUEL GARCÍA SEPÚLVEDA
Tiene un doctorado en Política Pública y Administración Pública, una maestría en Derecho Público y estudió la licenciatura en Derecho y Finanzas, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Es socio director de las firmas García Mascorro Abogados, S.C. y socio fundador de los despachos Firma Jurídica y Fiscal, S.C. y Firma Contable y Fiscal, S.C.
Ha escrito los libros: Federalismo fiscal en México: políticas para mejorar las finanzas públicas; La gran reforma hacendaria de los mexicanos y; Nuevo León frente a la pandemia.
Recientemente ocupó el cargo de senador de la República y también de diputado local en el Congreso del Estado de Nuevo León.
