11 minute read

Localidades

Next Article
Ejemplo

Ejemplo

El Sistema de Alertas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, al segundo trimestre de 2021, evaluó a 777 ayuntamientos, de los cuales 240 no fueron valorados por falta de información y 32 no tienen una deuda sostenible, es decir, están limitados para contraer más pasivos, entre

ellos: Cuernavaca, Nogales, Cozumel y Cuautla; mientras que Tuxtla Gutiérrez, Oaxaca, Aguascalientes y San Juan del Río, entre los que tienen deuda sostenible.

Advertisement

El presente análisis revisa los resultados del Sistema de Alertas reportado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para los Municipios, al segundo trimestre de 2021, con la finalidad de conocer con mayor detalle el impacto de la deuda pública sobre las haciendas locales en un año marcado por importantes consecuencias económicas por la crisis sanitaria y las limitaciones al reciente proceso electoral. De los 2,457 Municipios que hay en el país, al segundo trimestre de 2021, el Sistema de Alertas evaluó el riesgo crediticio de 777 que tienen contratado algún tipo de financiamiento, de los cuales, el 30.9% no entregaron información o esta fue insuficiente; es decir, 240 Municipios no pudieron ser evaluados.

En comparación con 2020, se redujo en 56 el número de Municipios que no pudieron ser evaluados, lo cual indica una mejora en la transparencia y en la entrega de la información relacionada con las finanzas públicas.

Cuentan con la capacidad suficiente para cumplir con sus obligaciones financieras

Además, disminuyó en ocho los ayuntamientos que estaban en observación, lo que quiere decir, que han cumplido con las metas de control de la deuda.

Asimismo, 505 Municipios, que representan el 65.0% del total evaluados, resultaron con una deuda sostenible, lo que significa que cuentan con la capacidad suficiente para cumplir con sus obligaciones financieras en cuanto a la contratación de financiamientos.

El Sistema de Alertas es uno de los mecanismos que considera la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios para dar seguimiento al

80.0%

o más representa la deuda de Cozumel, Quintana Roo; Acatzingo, Puebla; y Sabinas, Coahuila, como proporción de los Ingresos de Libre Disposición.

Cuadro 1 Indicadores de los Municipios más importantes con observación en su deuda, al segundo trimestre

de 2021

Municipio Entidad Federativa

Resultado del Sistema de Alertas Indicador 1: Deuda Pública y Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición (DyO/ILD)

Porcentaje Indicador 2: Servicio de la Deuda sobre Ingresos de LibreDisposición (SDyPI/ILD) Indicador 3: Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores sobre Ingresos Totales (OCPyPC/IT)

Sabinas Tonalá Naucalpan de Juárez Tepotzotlán Cuautla Cuernavaca Cozumel Isla Mujeres Agua Prieta Cajeme Hermosillo Nogales Poza Rica de Hidalgo

80.2% 58.6% 16.7% 0.0% 43.3% 22.4% 86.1% 0.0% 122.9% 61.3% 72.4% 64.5% 61.6%

9.5% 11.4% 1.2% 30.0% 8.4% 7.4% 4.8% 0.0% 33.6% 5.0% 10.3% 7.0% 6.4%

-1.0% -12.1% 42.0% 0.0% 59.7% 20.3% 3.1% 39.8% -2.6% -0.2% 15.0% 1.4% -16.3%

Coahuila Jalisco Estado de México

Morelos

Quintana Roo

Sonora

Veracruz

FUENTE: aregional, con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Gráfica 1

Clasificación por Indicador del Sistema de Alertas, al segundo trimestre de 2021 (número de Municipios)

Sostenible En observación Elevado

526 475 506

10 1

Indicador 1: Deuda Pública y Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición Indicador 2: Servicio de la Deuda y de Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición Indicador 3: Obligaciones a Corto Plazo

53 9

FUENTE: aregional, con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

19 12

y Proveedores y Contratistas sobre Ingresos Totales

273.8%

representó el endeudamiento de corto plazo con respecto a los ingresos totales de Yaxcabá en Yucatán, el que tiene el mayor pasivo.

endeudamiento de los gobiernos locales; se integra por tres indicadores básicos.

Ayuntamientos con problemas en al menos dos indicadores

El indicador uno revisa la razón de deuda pública y Obligaciones como proporción de los Ingresos de Libre Disposición (ILD) de los Estados o Municipios; el cual mide la sostenibilidad de la deuda. Contabiliza aquellos créditos contratados, emisiones bursátiles, así como la deuda en la cual otorgan su respaldo mediante una fuente de pago propia.

El indicador dos examina el servicio de la deuda y obligaciones como proporción de sus Ingresos de Libre Disposición, cuya finalidad es medir la capacidad de pago de los ayuntamientos.

El indicador tres verifica las obligaciones a corto plazo y con proveedores o contratistas como proporción de los ingresos totales. También mide la capacidad financiera del Municipio para cumplir con las obligaciones contratadas a plazos menores a un año.

Los 32 ayuntamientos con problemas en al menos dos de los tres indicadores que componen el Sistema de Alertas, motivo por el cual se encuentran en observación, como se muestra en el Cuadro 1.

Agua Prieta, el único en semáforo rojo, por deuda elevada

Los Estados de Sonora y Morelos cuentan con 6 y 4 Municipios, respectivamente, en observación; seguidos de Jalisco, Estado de México, Puebla, Quintana Roo y Veracruz con tres ayuntamientos cada uno.

El Municipio de Agua Prieta en Sonora es el único que se encuentra en semáforo rojo, por lo que es catalogado con una deuda elevada, debido a que esta representa el 122.9% de los Ingresos de Libre Disposición (IDL); mientras que, los intereses que paga alcanzan el 33.6% de dichos ingresos.

Entre los ayuntamientos de Sonora, destaca Hermosillo capital, el cual se encuentra en observación en los indicadores uno y dos del Sistema de Alertas; mientras que, en el indicador tres se ubican en el límite de lo viable.

Se considera como deuda elevada y con malas condiciones de contratación por el costo financiero, además de utilizar el financiamiento de corto plazo para hacer frente a sus obligaciones.

31

Municipios se encuentran en observación al mostrar problemas en uno o más de los tres indicadores evaluados.

30.9%

de los 777 Municipios evaluados no entregaron información o esta fue insuficiente, lo que significa que, 240 ayuntamientos no fueron analizados.

Isla Mujeres, con elevada dependencia de los ingresos del sector turismo

Otra capital que destaca en esta clasificación es Cuernavaca en Morelos, debido a que a pesar de que tiene una baja deuda, presentó problemas en los indicadores dos y tres del Sistema de Alertas, lo que implica que contrató compromisos en malas condiciones y que tiene que recurrir a la deuda de corto plazo para cumplir con sus obligaciones.

Asimismo, destacan los Municipios de Cozumel, Othón P. Blanco en Chetumal, e Isla Mujeres, todos en Quintana Roo, cuya actividad económica está enfocada esencialmente en el turismo.

En el caso de Cozumel, su deuda como proporción de ILD aumentó en 2.3%, en comparación con 2020; mientras que, Chetumal a pesar de haber reducido la deuda en 4.8% sigue siendo elevada. Por su parte, Isla Mujeres, al ser un Municipio pequeño se financia a través de proveedores; su deuda de corto plazo se mantuvo elevada en el sistema de alertas, pese a disminuir en 3.7%.

Estos Municipios, podrían mantener estos rangos de endeudamiento debido a la elevada dependencia de los ingresos del sector turismo, los cuales están determinados en función del control de la pandemia del COVID-19. can en semáforo amarillo, debido a que la deuda representa entre 60.1 y 120.0% de los ILD, como se observa en la Gráfica 1.

Por su parte, los Municipios de Cozumel, Quintana Roo; Acatzingo, Puebla; y Sabinas, Coahuila están en observación debido a que su deuda representa más del 80.0% de los ILD.

En el Indicador dos, 475 ayuntamientos tienen un grado sostenible en el pago del servicio de la deuda con respecto a los ILD; mientras que, 53 Municipios se ubican en semáforo amarillo; es decir, se encuentran en observación, ya que su servicio financiero absorbe entre el 6.0 y 10.0 % de los ILD.

En este indicador, nueve ayuntamientos se encuentran en semáforo rojo, debido a tienen un elevado costo de servicio de la deuda, ya que representa más del 10.0% de los ILD, siendo los ayuntamientos de Agua Prieta y Caborca, ambos de Sonora, así como Tepotzotlán en el Estado de México, los que destinan la mayor proporción de ILD al pago del servicio de la deuda, en más del 20.0%.

El principal problema los ayuntamientos es la baja capacidad para contratar deuda en mejores condiciones y con el menor costo financiero, además de recurrir a pasivos de corto plazo para hacer frente a sus obligaciones.

Tepotzotlán destina hasta 20% de ingresos de libre disposición a pagar deuda

De los 537 Municipios evaluados, con respecto al Indicador 1, 10 Municipios se ubi- 122.9% Esquema 1 Grados de endeudamiento del semáforo del Sistema de Alertas

de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

representa la deuda de agua Prieta, Sonora, como porcentaje de los Ingresos de Libre Disposición, el que tiene más adeuda.

Elevado

Tienen techo de endeudamiento nulo.

En observación

Tienen un techo de endeudamiento de hasta el 5.0% de sus Ingresos de Libre Disposición.

Sostenible

Tienen un techo de endeudamiento de hasta 15.0% de sus Ingresos de Libre Disposición.

FUENTE: aregional, con base a la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios.

Pagan intereses muy altos por adquirir compromisos en condiciones desfavorables

En lo relativo al indicador tres, 506 Municipios tienen contratada deuda de corto plazo en grado adecuado, la cual representa hasta el 15.0% de los ingresos totales. Sin embargo, 19 ayuntamientos se encuentran en observación, en semáforo amarillo, al registrar obligaciones de corto plazo que representan entre el 15.1 y 25.0% de los ingresos totales.

Mientras que, 12 Municipios registraron un elevado endeudamiento de corto plazo con respecto a los ingresos totales, con

una proporción mayor al 25.0%, siendo el municipio de Yaxcabá en Yucatán, el que tiene el mayor endeudamiento, el cual representa el 273.8% de los ingresos totales.

El mayor número de Municipios tanto en observación como en semáforo rojo, presentan problemas en los indicadores dos y tres, lo que significa que tienen que pagar intereses y comisiones muy altos por la deuda contratada, al adquirir compromisos en términos y condiciones poco favorables, dado lo elevado que representa los ILD en el servicio financiero del endeudamiento.

56

es el número en que se redujeron los ayuntamientos que no pudieron ser evaluados, respecto a 2020, lo cual indica una mejora en la transparencia y en la entrega de la información relacionada con las finanzas públicas.

Recurren a proveedores, para prestar servicios públicos a la ciudadanía

En su mayoría, dichos Municipios tuvieron que incurrir en deudas con proveedores para hacer frente a sus necesidades y prestar los servicios que ofrecen a la población.

La Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios (LDFEFM), establece que la contratación de cualquier tipo de endeudamiento debe ser notificada y registrada en el Registro Público Único (RPU).

Asimismo, dispone la creación de un Sistema de Alertas diseñado a partir de tres indicadores que miden diferentes aspectos de la deuda que son evaluados por SHCP para monitorear los pasivos de los gobiernos locales. Dichos indicadores miden la capacidad de pago y costo financiero.

Dicha Ley también señala que los Estados y Municipios, en ningún caso, pueden contratar deuda para financiar el gasto corriente, únicamente para destinar a inversiones públicas productivas y a su refinanciamiento o reestructura.

Los resultados de la medición ubican a las Entidades Federativas en tres rubros de endeudamiento, tal como se muestra en el Esquema 1.

En conclusión, en la reciente actualización del Sistema de Alertas, la SHCP evaluó a 777 ayuntamientos, de los cuales 240, el equivalente a 30.9 %, no presentaron información, o fue insuficiente para ser evaluarlos.

Inexperiencia en gestión y contratación

En tanto, 505 ayuntamientos tienen una deuda que aún es sostenible; mientras que, 31 se encuentran en observación al presentar problemas en uno o más de los indicadores que componen dicho Sistema; sólo el Municipio de Agua Prieta, Sonora, se encuentra en semáforo rojo al mostrar una elevada deuda y costo financiero.

La mayoría de las observaciones se relacionan con el indicador dos, referente al servicio de la deuda como proporción de los ILD, lo cual refleja la insuficiente experiencia en la gestión y contratación de endeudamiento.

El Sistema de Alertas es uno de los mecanismos que considera la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios para dar seguimiento al endeudamiento de los gobiernos locales.

505

Municipios que representan el 65.0% del total evaluados, resultaron con una deuda sostenible, lo que significa que cuentan con capacidad suficiente para cumplir sus obligaciones

Así como a la debilidad financiera, por una baja recaudación, por lo que, al no tener capacidad de negociar satisfactoriamente el pago de los intereses, se adquieren compromisos en condiciones desfavorables presionando la salud financiera.

Gobiernos deben mejorar gasto corriente, para generar ahorros

El aumento de Municipios observados en el indicador tres, referente a la deuda de corto plazo con respecto a los ingresos totales, refleja los estragos generados en las finanzas locales a consecuencia de la pandemia, ante la caída de las Participaciones Federales, más ayuntamiento tuvieron que recurrir a este tipo de compromisos para seguir operando.

La reducción del número de Municipios en observación se debe a una recuperación de los ingresos de libre de disposición, así como a la imposibilidad, de algunos de ellos, para contratar deuda, debido a las elecciones que se llevaron a cabo en julio pasado.

Gracias a la mejoría gradual de la economía y a la posible recuperación de las Participaciones Federales, es recomendable que los gobiernos municipales continúen con los esfuerzos de controlar el gasto corriente y aumentar la recaudación para generar suficiente ahorro interno que les permita sanear las finanzas y reducir la deuda para depender menos del financiamiento.

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal arinformacion.com

This article is from: