
12 minute read
República
La deuda pública directa de largo plazo contratada por las Entidades Federativas en el primer trimestre de 2021, ascendió a 521,149.8 mdp, 3.1% superior a la registrada en el mismo periodo de 2020. Yucatán, Jalisco y Guanajuato registraron nuevos
pasivos; en contraste, Guerrero e Hidalgo disminuyeron su deuda y, Querétaro recientemente liquidó todos sus compromisos de largo plazo.
Advertisement
De acuerdo con la información publicada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al primer trimestre de 2021, el financiamiento de largo plazo de las Estados se incrementó en 15,732.1 millones de pesos (mdp), lo que implica un crecimiento de 3.1% en términos reales, con respecto al mismo periodo del año anterior.
La razón del incremento obedece a que algunas Entidades Federativas contrataron financiamiento para inversión pública productiva como parte de sus planes para estimular la reactivación económica, que incluye proyectos de infraestructura en sus respectivos Municipios.
Entre los Estados que tuvieron el mayor incremento en el saldo de su financiamiento a largo plazo, con respecto al primer trimestre de 2020, se encuentran: Yucatán, Jalisco y Guanajuato con tasas de crecimiento de 41.7, 45.8 y 63.5%, respectivamente, como se puede observar en la Gráfica 1.
A marzo de 2020, la deuda del Estado de Guanajuato totalizaba en 4,269.4 mdp con un perfil de largo plazo. Sin embargo, un año después, este saldo se incrementó en 2,709.6 mdp para alcanzar los 6,978.9 mdp.
Ello se debe a que antes de la pandemia, el Congreso estatal aprobó a la administración la contratación de endeudamiento por hasta 5,350.0 mdp, mismos que serán dispuestos entre 2020 y 2021. La deuda contratada a largo plazo se destinará a gastos de capital.
Gráfica 1 Entidades Federativas con mayores variaciones en los saldos de su financiamiento a largo plazo, 1T 2020- 1T 2021 (millones de pesos de 2021)
Guanajuato
Jalisco
Yucatán
Colima
Michoacán
San Luis Potosí
Tabasco
Hidalgo
Guerrero
Querétaro +2,709.6 mdp +8,528.5 mdp
+1,760.0 mdp
+658.4 mdp +3,037.2 mdp
-7.8% -8.5%
-9.6%
-13.8% -39.3% 63.5%
45.8% 41.7%
41.7% 23.7%
-298.3 mdp -378.3 mdp
-464.2 mdp
-234.0 mdp -92.3 mdp
FUENTE: aregional, con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
23,698mdp
es el monto del financiamiento a corto plazo quirografario, al primer trimestre de 2021, al cual algunos Estados recurren para cubrir sus necesidades inmediatas.
Nuevo financiamiento para programa yucateco de seguridad pública
En el caso Yucatán, el incremento en su endeudamiento se debe a que, en noviembre de 2019, contrató un crédito estructurado a largo plazo por un monto total de 2,620.0 mdp con Banamex, el cual, ha sido dispuesto en su totalidad, y cuyos recursos fueron destinados al financiamiento del proyecto “Yucatán Seguro”, cuyo objeto es contribuir al fortalecimiento de la seguridad pública en la Entidad Federativa.
El crédito tiene asignado como garantía y fuente de pago 16.8% del Fondo General de Participaciones (FGP); la fecha de vencimiento es en diciembre de 2039.
En el caso de Jalisco, el saldo de su financiamiento a largo plazo se incrementó en 8,528.5 mdp en comparación con el ejercicio fiscal previo.
86,173.4 mdp
fue el saldo de deuda más elevado durante el primer trimestre de 2021, y corresponde a la CdMxd; seguida por Nuevo León, Chihuahua, Estado de México y Veracruz con pasivos superiores a 40,000.0 mdp, cada uno.
Gráfica 2 Entidades Federativas con la mayor concentración del
financiamiento a largo plazo, 1T 2021 (millones de pesos de 2021)
32.8%
4.2%
5.2%
7.0% 7.9%
FUENTE: aregional, con información de la SHCP.
16.5%
9.2%
9.1%
8.1%
CdMx
Nuevo León Chihuahua Edomex Veracruz Coahuila Jalisco Sonora Resto de entidades
En mayo de 2020, el Congreso del Estado autorizó la contratación de financiamiento a largo plazo por un monto de hasta 6,200.0 mdp para ser destinados a inversión pública productiva como parte del plan implementado para la reactivación económica en la entidad.
En julio de 2020, el Estado contrató siete créditos estructurados con la banca comercial por el monto previamente autorizado, donde se asignó 8.7% del FGP como fuente de pago y se otorgó un plazo promedio
2,620.0 mdp
fue el monto del crédito contratado por Yucatán en 2019, el cual, ha sido dispuesto en su totalidad para el financiamiento del proyecto para fortalecer la seguridad pública en el Estado.
ponderado de 16 años para la fecha de vencimiento. De acuerdo con la contratación de deuda a largo plazo, se han hecho disposiciones durante los ejercicios 2020 y 2021.
Chihuahua y Veracruz, entre los más endeudados
En contraste, Querétaro, Guerrero, Hidalgo, Tabasco y San Luis Potosí, presentaron las mayores disminuciones en el saldo de sus financiamientos a largo plazo, destacando el caso de Querétaro, cuya deuda recientemente acaba de ser liquidada en su totalidad.
Con respecto a la participación en el total del financiamiento a largo plazo, destaca que el 67.2% se concentra en ocho Entidades Federativas, de los cuales destaca: Ciudad de México con 16.5%; Nuevo León, 9.2%; Chihuahua, 9.1%; Estado de México, 8.1% y, Veracruz, 7.9%, debido a que reportaron saldos de deuda superiores a los 20,000.0 mdp, tal como se observa en la Gráfica 2.
En términos generales, estas Entidades Federativas se caracterizan por registrar un importante dinamismo económico, así como por el tamaño de su población.
De acuerdo con la información publicada por las autoridades hacendarias, al 31 de marzo de 2021, la mayoría de las Entidades Federativas tienen comprometidos los recursos derivados del Ramo 28 que recibirán, sin afectar, desde luego, los recursos correspondientes a sus respectivos Municipios; ello, debido a que estos recursos son la fuente de pago de los financiamientos a largo plazo.
13,591.7mdp
suman los adeudos registrados en conjunto por Nuevo León, Veracruz, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Durango, parte de esta deuda ha sido respaldada por Aportaciones Federales.
Al primer trimestre del 2021, el 93.0% de la deuda estatal de largo plazo fue respaldada con los recursos provenientes de las Participaciones Federales, el 4.4% con ingresos propios; es decir, con los recursos derivados de la recaudación de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos y, el 2.6%, con Aportaciones Federales.
Dada la distribución anterior, es importante señalar que, en un panorama económico adverso, en el cual, las economías estatales se han visto afectadas, tanto por el impacto causado por el Covid-19, como por las medidas de austeridad, se advierte el riesgo de que el 93.0% del endeudamiento público estatal esté garantizado con los ingresos que reciben las Entidades Federativas derivados de las Participaciones Federales.
Sobre todo, porque durante los últimos
15,732.1 mdp
es el monto en que se incrementó el financiamiento de largo plazo de las Entidades Federativas, en el primer trimestre de 2021, en comparación con igual periodo del año previo.
meses se ha presentado una contracción del gasto federalizado, recursos que la Federación transfiere a los gobiernos locales y, por ende, de las Participaciones Federales, lo cual podría generar presiones adicionales al gasto y, por consiguiente, el manejo de la deuda de las haciendas locales.
Al primer trimestre del año, las Aportaciones Federales respaldaron una reducida parte de los adeudos registrados por seis Entidades Federativas: Nuevo León, Veracruz, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Durango, cuyos saldos, en conjunto, ascendieron a 13,591.7 mdp.
De este grupo, destaca que, el 10.3% del total del financiamiento a largo plazo del Estado de Veracruz está respaldada con estos recursos.
Los gobiernos estatales deben realizar esfuerzos para controlar el gasto corriente y aumentar la recaudación de ingresos propios para generar ahorro interno y sanear sus finanzas.
Veracruz destina financiamiento para infraestructura en zonas rurales
De acuerdo con la información publicada por la SHCP, el saldo de la deuda veracruzana garantizada con los recursos del Ramo 33 ascendió a 4,216.2 mdp y corresponde a un crédito contratado con Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) en 2015, el cual fue respaldado por el 25.0% del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF), con fecha de vencimiento de diciembre de 2035, cuyo objetivo es llevar a cabo la reestructuración de la deuda pública a fin de apoyar los esfuerzos encaminados a fortalecer la hacienda pública estatal.
En diciembre de 2020, Veracruz contrato otro crédito con Banobras por un monto de 1,100.0 mdp; sin embargo, aún no se refleja dicho saldo en el periodo analizado. Este financiamiento tiene un plazo de 47 meses, afectando el 25.0% del Fondo para la Infraestructura Social para las Entidades (FISE) y tiene una tasa fija de 5.7%. El destino del crédito es inversión destinada a agua potable y alcantarillado, electrificación rural en colonias en situación de marginación y pobreza.
De esta manera, Veracruz se convierte en la primera Entidad Federativa en utilizar este activo para respaldar su financiamiento, algo común en los Municipios del país que han aprovechado un esquema financiero multianual, que les permite la anticipación y potenciación de dichos recursos para apoyar el desarrollo de obras en localidades con alto o muy alto nivel de rezago social: el Programa Banobras-FAIS.
Adeudos de Chiapas se respaldan con ingresos propios
Por su parte, Chihuahua y Chiapas garantizan una importante proporción de su endeudamiento a través de ingresos propios. Chihuahua, respalda el 30.7% con esta fuente de pago; mientras que, Chiapas lo garantiza el 32.8%.
Es importante señalar que, entre julio de 2019 y febrero de 2020, Chihuahua reestructuró la totalidad de la deuda directa de largo plazo con un crédito bajo el esquema de bono cupón cero del Programa de Financiamiento para la Infraestructura y la Seguridad en los Estados (Profise) de Banobras.
Las autoridades hacendarias siguen reportando un saldo de financiamiento de 14,526.7 mdp respaldado por ingresos propios, cuando derivado de la reestructura que se llevó a cabo durante el pasado ejercicio fiscal, la totalidad de sus financiamientos están respaldados con los recursos provenientes del FGP correspondientes al Estado.
CdMx y Nuevo León concretan las deudas más elevadas
La Ciudad de México registró el saldo de deuda más elevado durante el primer trimestre del año, registrando un monto de 86,173.4 mdp, seguida por Nuevo León, Chihuahua, Estado de México y Veracruz, los cuales registran endeudamientos superiores a los 40,000.0 mdp, cada uno, como se muestra en el Cuadro 1.
Por su parte, Querétaro se encontraba entre las Entidades Federativas menos endeudadas, sin embargo a finales de junio liquidó sus pasivos de corto y largo plazos. Es importante destacar que el Estado utilizó sus reservas de efectivo para pagar por adelantado su deuda y no emitirá nueva.
Disminución de recursos federales impactará el manejo de deuda
En conclusión, de acuerdo con la información publicada por la SHCP, al 31 de marzo de 2021, el financiamiento a largo plazo de las Entidades Federativas ascendió a 521,149.8 mdp, monto que significó un incremento, en términos reales, de 3.1% con relación al saldo reportado al primer trimestre de 2020.
Este incremento se debe a que, durante el primer trimestre de 2021, algunas Entidades Federativas contrataron financiamiento
2,709.6 mdp
creció la deuda de Guanajuato a largo plazo, al primer trimestre de 2021, para totalizar en 6,978.9 mdp.
7 de cada 10
pesos de la deuda de largo plazo se concentra en 8 Estados, destacan Ciudad de México, Nuevo León, Chihuahua, Edomex y Veracruz por reportar saldos de deuda superiores a los 20,000.0 mdp, respectivamente.
a largo plazo para ser destinado a inversión pública productiva como parte de sus planes para estimular la reactivación económica.
No obstante, es importante advertir que, con un panorama económico adverso, en el cual, las economías estatales se han visto afectadas, tanto por el impacto causado por el Covid-19 como por las medidas de restricción temporales, el 93.0% del endeudamiento público estatal esté garantizado con los ingresos que reciben las Entidades Federativas derivados de las Participaciones Federales.
Considerando que durante los últimos meses se ha presentado una contracción del gasto federalizado, que son los recursos que la Federación transfiere a los gobiernos locales; las Participaciones Federales se vieron disminuidas, lo cual puede poner en riesgo el manejo de la deuda de las haciendas locales.
Asimismo, es importante señalar que, el 67.2% del total del financiamiento de largo plazo se concentró en ocho Entidades Federativas, destacando la Ciudad de México con 16.5%; Nuevo León, 9.2%; Chihuahua, 9.1%; Estado de México, 8.1% y; Veracruz, 7.9%, las cuales reportaron saldos de deuda superiores a los 20,000 mdp, al primer trimestre de 2021.
Se sugiere que los gobiernos estatales realicen los esfuerzos pertinentes por controlar sus gastos corrientes y aumentar su recaudación de ingresos propios; con el objetivo de generar suficiente ahorro interno que les permita sanear sus finanzas e ir disminuyendo su elevada deuda y depender cada vez menos del financiamiento crediticio.
93.0%
de la deuda estatal de largo plazo está respaldada con los recursos de Participaciones Federales; 4.4% con ingresos propios y; 2.6% con Aportaciones Federales. Cuadro 1
Financiamientos a largo plazo de Entidades Federativas por
fuente de pago, 1T 2021 (millones de pesos de 2021)
Municipio
CdMx Nuevo León Chihuahua Edomex Veracruz Coahuila Jalisco Sonora Chiapas Michoacán Quintana Roo Tamaulipas Oaxaca Baja California Durango Zacatecas Guanajuato Yucatán Nayarit Morelos Puebla Sinaloa Hidalgo Tabasco San Luis Potosí Aguascalientes Colima Campeche Guerrero Baja California Sur Querétaro Tlaxcala
Total
86,173.4 46,449.7 32,822.6 42,268.2 36,858.2 36,423.3 24,187.6 21,803.3 13,408.1 17,286.5 18,668.6 15,208.4 12,757.0 11,520.5 6,066.3 6,995.4 6,942.4 5,980.9 5,656.7 4,990.2 4,942.1 3,999.0 4,378.2 4,065.1 3,386.8 3,508.2 3,439.6 1,514.5 1,459.9 1,430.5 142.7 0.0
484,733.8
0.0 1,494.1 0.0 0.0 4,216.2 0.0 2,981.9 0.0 0.0 2,439.6 0.0 0.0 1,154.3 0.0 1,305.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
13,591.7
0.0 0.0 14,526.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6,533.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 36.5 0.0 0.0 0.0 0.0 796.1 0.0 0.0 156.3 0.0 0.0 775.0 0.0 0.0 0.0 0.0
22,824.2
86,173.4 47,943.8 47,349.3 42,268.2 41,074.4 36,423.3 27,169.5 21,803.3 19,941.7 19,726.2 18,668.6 15,208.4 13,911.3 11,520.5 7,371.8 6,995.4 6,978.9 5,980.9 5,656.7 4,990.2 4,942.1 4,795.1 4,378.2 4,065.1 3,543.1 3,508.2 3,439.6 2,289.5 1,459.9 1,430.5 142.7 0.0
521,149.8
Banca múltiple
FUENTE: aregional, con información de la SHCP.
Aportaciones Federales Ingresos locales Financiamiento a largo plazo
En mayo de 2020, el Congreso de Jalisco autorizó la contratación de financiamiento a largo plazo por hasta 6,200.0 mdp para inversión pública productiva para reactivar la economía local.
Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal arinformacion.com
