12 minute read

Desarrollo Social

Next Article
Municipio Líder

Municipio Líder

El Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) son recursos que la Federación transfiere a las haciendas estatales para el ejercicio de las atribuciones que les corresponden con base en la Ley General de Salud; su principal objetivo es el financiamiento de la seguridad social para la población no derechohabiente.

Para 2021, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) asignó 109,391.8 millones de pesos (mdp) en recursos distribuibles entre las Entidades Federativas y Ciudad de México (CdMx), a través del

Advertisement

7.4%

de las ministraciones del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud se destinaron a Nayarit, Campeche, Aguascalientes Colima y BCS, con solo 3.4% de personas sin afiliación a servicios de salud.

FASSA; en el Diario Oficial de la Federación se programó pagar el 39.2%, en los cinco primeros meses del año, el equivalente a 42,875.7 mdp.

Actividades de protección contra riesgos sanitarios

Con los recursos del FASSA se deben llevar a cabo actividades de protección contra riesgos sanitarios, promoción de la salud, prevención de enfermedades, mejora en la calidad de la atención en salud, así como el abasto oportuno de medicamentos en las unidades estatales de la Secretaría de Salud (SSA).

De acuerdo con la información más reciente del Censo Nacional de Población y Vivienda 2020, un total de 67.6 millones de personas no son derechohabientes de los servicios públicos de salud; es decir, 53.7% de la población nacional.

Es importante señalar que, 32.6 millones de estas personas, contaban con afiliación al Seguro Popular, en 2018.

Con más población sin afiliación Estado de México, Veracruz, Guerrero y CdMx

La SHCP reporta que entre enero y mayo de 2021, transfirió 44,048.5 mdp de los re-

36.9%

de la población sin derecho a servicios de salud pública, habita en Edomex, Veracruz, Guerrero, CdMx y Jalisco.

cursos del FASSA; es decir, 40.3% del total asignado al Fondo en el PEF 2021. La distribución estatal de los recursos se presenta en la Gráfica 1.

De este monto pagado, se ministraron 3 de cada 10 pesos al Estado de México, Veracruz, Guerrero, CdMx y Jalisco, quienes pertenecen al grupo de los diez Estados con mayor concentración de personas que no son derechohabientes.

En el Estado de México reside el 13.5% de la población nacional. De sus 17.0 millones de habitantes, 9.3 millones carecen de afiliación a servicios de salud, es decir, 54.9% de la población estatal. Esto implica que ahí vive 13.8% de los 67.6 millones sin afiliación pública en el plano nacional.

Por lo tanto, es la Entidad Federativa que más recursos recibió del FASSA, los cuales ascendieron a 4,498.9 mdp, que represen-

Gráfica 1

Recursos del FASSA ministrados por la SHCP a las Entidades Federativas, ene-may 2021 (millones de pesos)

4,498.9

2,962.5 2,190.5 2,116.7 2,087.8 1,998.9 1,975.9 1,655.5 1,560.9 1,521.6 1,459.5 1,386.2 1,379.8 1,315.3 1,223.7 1,189.9 1,157.5 1,152.8 1,037.1 1,010.8 895.0 883.7 872.5 820.6 816.5 808.9 804.9 778.7 702.9 695.6 623.5 463.6

Edomex

Veracru z Guerrero CdMx Jalisco Chiapas Oaxac a Puebl a Michoacán o Guanajuat Hidalgo NL Tamaulipas Tabasco Chihuahua Sinaloa

FUENTE: aregional, con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Sonora BC s Zacateca Durango Yucatán Coahuila P SL QRoo o Querétar Morelos Tlaxcala Nayari t Campech e Ag s Colim a BCS

Gráfica 2

4.4% 4.4% 4.3% 4.1% 4.0% 3.9% 3.7% 3.4% 3.0% 2.9% 2.9% 2.9% 2.7% 2.6% 2.6% 2.5% 2.5% 2.4% 2.4% 2.3% 2.3% 2.3% 2.2% 2.1% 2.1% 2.0% 2.0% 1.5% 1.4% 1.4% 1.3% 0.7% 2.7%

Variación entre recursos calendarizados en el DOF y recursos pagados del FASSA, ene-may 202 (porcentaje)

Veracru z a Oaxac Puebla Zacatecas Tlaxcala o Guanajuat Chiapas Guerrero a Chihuahu Hidalgo Michoacán Sinaloa t Nayari Ag s a Colim SLP

FUENTE: aregional, con información de la SHCP y Diario Oficial de la Federación (DOF).

Yucatán Edome x Tabasco Morelos o Querétar BCS e Campech Durango Coahuila BC QRoo NL Jalisco Tamaulipas Sonora CdMx FASSA

32.6 millones

de personas, de los 67.6 millones sin servicios de salud pública, estaban registrados al Seguro Popular, en 2018.

tan el 10.2% del monto ministrados por la SHCP, en el periodo de referencia.

Dos de cada tres veracruzanos, carece de servicios de salud pública

De los 8.1 millones de habitantes en Veracruz, 5.1 millones carecen de afiliación a servicios públicos de salud. Es decir, 63.2% de las personas en el Estado no son derechohabientes a servicios públicos de salud, por lo que concentra 7.5% de la población que potencialmente podría recibir servicios de salud financiados mediante el FASSA.

El Estado recibió 2,962.5 mdp, el equivalen a 6.7% de los recursos entregados por la SHCP, en los cinco primeros meses del año. Con ello, Veracruz se ubica en segundo lugar con más personas que no son derechohabientes.

En tanto, Guerrero, CdMx y Jalisco recibieron, 2,190.5, 2,116.7 y 2,087.8 mdp, respectivamente. En Guerrero, cerca de dos terceras partes de sus 3.5 millones de habitantes no son derechohabientes; de tal forma que, concentra 3.9% de la población sin derecho a los servicios de salud del país. El Estado recibió 5.0% de los recursos ministrados.

La CdMx recibió 4.8% de los pagos hechos por la SHCP, con recursos del FASSA, y concentra 6.0% de los no derechohabientes; ocupando el quinto lugar en cuanto al número de personas sin afiliación.

Nayarit y Campeche, reciben menos de 800 mdp, cada uno

Jalisco recibió 4.7% de las ministraciones realizadas durante el periodo, con una población no derechohabiente que representa 5.7% del total nacional; por lo que es el sexto Estado con más personas en esta condición.

En contraste, Nayarit, Campeche, Aguascalientes, Colima y Baja California Sur (BCS) han recibido, cada una, menos de 800.0 mdp. En conjunto, la SHCP les ha transferido 3,264.6 mdp a estas cinco entidades; es decir, 7.4% del total ministrado, entre enero y mayo de 2021.

El 38.7% de los habitantes de Aguascalientes no tiene derecho a servicios de salud, mientras en Campeche representa al 57.6% de la población; en conjunto, concentran 3.4% de la población no derechohabiente del país.

En el DOF se dio a conocer la programación mensual de ministraciones del FASSA; en este calendario se proyectó pagar 42,875.7 mdp del Fondo a las Entidades Federativas y CdMx, durante los primeros cinco meses del año.

Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, recibieron entre 4% y 4.4% recursos adicionales

En los primeros cinco meses del año, la SHCP pagó 44,048.5 mdp, superando en 1,1782.8 mdp al total programado; es decir, erogó 2.7% por encima de lo inicialmente calendarizado.

Todos los Estados y la CdMx recibieron ministraciones que superan a las originalmente contempladas en la programación publicada en el DOF.

En el plano estatal, las principales diferencias porcentuales respecto al calendario

Una mayor proporción de su presupuesto del FASSA se guarda para los últimos meses del año, cuando se pagan diversas prestaciones laborales.

publicado fueron las registradas en Veracruz, Oaxaca, Puebla, Zacatecas y Tlaxcala, Estados que recibieron recursos que superaron en más de 4.0% al monto programado para los primeros cinco meses del año, como se observa en la Gráfica 2.

En Veracruz, la SHCP pagó 125.2 mdp por encima de lo previsto en el DOF, es decir, 4.4% adicional.

Oaxaqueñas ocupan quinto lugar de mortalidad materna, sin afiliación

La mortalidad materna en Veracruz es de 27.7% de decesos por cada 100,000 nacidos vivos de mujeres que no son derechohabientes, tasa que es la novena más baja del país, sin embargo, debido a su densidad poblacional, las defunciones

Todos las Entidades Federativas recibieron ministraciones que superan a las originalmente contempladas en la programación publicada en el DOF.

maternas representan 7.0% del total nacional, por lo que resulta positivo que reciba recursos adicionales para la atención en salud oportuna.

Además, Veracruz se encuentra entre los diez Estados con menor personal para la atención de la población que no son derechohabientes; esta suficiencia se mide como la relación de médicos generales y especialistas en contacto con el paciente disponible en unidades médicas de la SSA; es decir, por cada 1,000 personas sin seguridad social, cuenta con 1.1 médicos.

Por su parte, Oaxaca recibió 83.3 mdp, es decir, recibió 4.4% adicional en términos de su calendarización, igual que Veracruz.

El Estado tiene la quinta tasa más elevada de mortalidad materna de mujeres que no son derechohabientes, con 59.0 decesos por cada 100,000 nacimientos de madres sin seguridad. social.

Necesario aumentar personal médico en Puebla, con el FASSA

Los 1,655.5 mdp recibidos por Puebla, superan en 4.3%, o bien, 68.4 mdp al monto programado en el DOF.

Su tasa de mortalidad materna en la población no derechohabiente es de 26.9%,

53.7%

de la población nacional no son derechohabientes de los servicios públicos de salud, de acuerdo con la información más reciente del Censo Nacional de Población y Vivienda 2020.

lo cual le posiciona como la sexta Entidad Federativa con menor incidencia.

Sin embargo, en 2020, concentró 6.5% de las mujeres que no son derechohabientes que dieron a luz y 4.1% de los decesos maternos, por lo que es importante que se mantengan los esfuerzos para mantener esta incidencia en un mínimo.

Al igual que Veracruz, Puebla cuenta con 1.1 médicos al millar de personas no derechohabientes, por lo que es importante que con los recursos de este Fondo se busque corregir la suficiencia del personal con el fin de mejorar la capacidad de atención.

Gráfica 3

Comparación de los recursos del FASSA ministrados ene-may, 2021 vs. 2020 (Variación porcentual real)

2.7%

Puebl a

2.5%

CdMx

1.6%

Durango

1.1%

Sonora

0.7%

Jalisco

0.3%

Morelos

0.1%

BC

0.1%

Campech e

0.1%

NL

FUENTE: aregional, con información de la SHCP.

-0.4%

Guanajuat o

-0.5%

Tabasco

-0.6%

Sinaloa

-0.6%

QRoo

-0.6%

Hidalgo

-0.7%

Chihuahu a

-1.2%

Veracru z

-1.3%

Oaxac a

-1.4%

t Nayari

-1.5%

Guerrero

-1.6%

Yucatán

-1.6%

Zacatecas

-1.9%

Coahuil a

-2.0%

Chiapas

-2.0%

P SL

-2.1%

Edome x

-2.2%

BCS

-2.4%

Colim a

-3.3%

Michoacán

-3.5%

Tlaxcala

-3.9%

Querétar o

-3.9%

Tamaulipas

% -6.1

s Ag

-1.0%

FASS A

Nuevo León, con la cuarta tasa más baja de mortalidad materna

Las Entidades Federativas con la variación más baja entre lo pagado y lo programado fueron Nuevo León, Jalisco, Tamaulipas, Sonora y CdMx, a las cuales se les entregaron entre 0.7% y 1.5% más recursos que los publicados en el calendario del DOF, en los primeros cinco meses del año.

Cabe recordar que, Jalisco y la CdMx fueron parte del conjunto con las ministraciones más altas; además, la CdMx y Colima son las únicas Entidades Federativas donde hay al menos 2.0 médicos por cada 1,000 personas que no son derechohabientes.

Todos los Estados de este grupo tienen tasas de mortalidad materna menores al promedio nacional, donde destaca Nuevo León, que tiene la cuarta tasa más baja, después de Colima, Aguascalientes, e Hidalgo.

Al FASSA se le asignaron 109,391.8 mdp distribuibles geográficamente en el PEF 2021; mientras que en el PEF 2020,se había autorizado 103,268.2 mdp a precios corrientes.

Destinan menores recursos al FASSA, a mayo de 2021 vs mayo de 2020

Al comparar los montos ministrados en los primeros cinco meses de ambos años se identifica que, los 44,048.5 mdp pagados por la SHCP, en 2021, son a precios constantes, 1.0% menores al monto ministrado para el mismo periodo en 2020.

Lo anterior se debe a dos factores: en primera instancia, entre enero y mayo de

4.7%

de las ministraciones fueron para Jalisco, cuya población no derechohabiente representa 5.7% del total nacional; es el sexto Estado con más personas en esta condición.

2020, se pagó el equivalente al 41.1% de los recursos asignados geográficamente en el PEF mientras que, en 2021, el avance respecto al monto presupuestal es de 40.3%. Es decir que, aunque se han pagado más recursos que los publicados en el DOF, la proporción ministrada en el mismo periodo de 2020 fue superior; y en segunda instancia, las presiones inflacionarias han superado a las expectativas previstas en los CGPE, ya que, entre los dos periodos comparados, se ha observado un incremento anual de 4.8%.

Inflación merma recursos recibidos por 21 Entidades Federativas

Entre los Estados, únicamente las ministraciones realizadas a Puebla, Ciudad de México, Durango, Sonora, Jalisco, Morelos, Baja California, Campeche y Nuevo León, superan en términos reales a las registradas en los primeros cinco meses de 2020.

Puebla y CDMX recibieron respectivamente 2.7% y 2.5% más recursos del FASSA, y en los otros siete Estados mencionados el incremento oscila entre 0.1% y 1.6%. Como se puede observar en la Gráfica 3.

Las 22 Entidades Federativas restantes presentan variaciones negativas. Sin embargo, debe señalarse que, la SHCP ministro a todos los Estados, con excepción de Aguascalientes, recursos que fueron superiores a precios corrientes que los pagados un año antes.

Es decir que, las reducciones que van desde 0.4% en el caso de Guanajuato y hasta 3.9% para Querétaro y Tamaulipas, se deben en su totalidad al efecto del incremento en precios, de tal forma que los recursos recibidos por este grupo de Estados tienen un menor poder adquisitivo.

Más de la mitad del presupuesto del FASSA, a gasto corriente

En el caso de Aguascalientes, se observa que, los 696.6 mdp recibidos en los primeros cinco meses del año, representan tan sólo 38.8% de su asignación contenida en el PEF 2021, mientras que un año antes se le habían ministrado el 41.8% de los recursos que le fueron presupuestados.

Al respecto debe señalarse que más de la mitad de los recursos del FASSA se destinan a rubros relacionados con pagos de servicios personales y previsiones salariales, por lo que en general, las Entidades Federativas tienen asignada una mayor proporción de su presupuesto para los últimos meses del año, cuando se pagan diversas prestaciones laborales.

El calendario programó, en promedio, que 31.4% de los recursos del Fondo se paguen en el último trimestre del año, pero en Aguascalientes la proporción programada es de 32.3%.

Michoacán, Tlaxcala, Querétaro y Tamaulipas presentaron variaciones porcentuales reales de entre -3.5% y -3.9%. En el caso de Querétaro, recibió 39.6% de su asignación contenida en el PEF; a Michoacán y Tamaulipas se les entregó el 39.6%, los recursos pagados y, lo destinado a Tlaxcala representan el 43.0% de lo que se le asignó en el presupuesto 2021.

En conclusión, la importancia del FASSA radica en que contribuye al fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud, mediante la descentralización y consolidación de los sistemas estatales de salud, garantizando recursos para que las autoridades locales financien los gastos operativos y de inversión en estos servicios.

Los Estados con elevada densidad poblacional que no son derechohabientes, presentan mayores retos en el combate de la mortalidad materna y/o con respecto a la suficiencia del personal médico.

9.3 millones

de habitantes del Estado de México, carecen de afiliación a servicios de salud; 54.9% de la población.

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal arinformacion.com

This article is from: