Revista Integra edicion No 34

Page 1

EDICIÓN # 34

C CA

N • MEDIC

IN

A

ELECOM UN • T

I

Junio 2013

IN •

N

DUSTRIAL

H

O

GA

R • EDUCA

CI

Ó

EL MUNDO DE LOS

PLÁSTICOS AHORRO DE DINERO EN EL DOSIFICADO DE MASTERBATCH

REDUCIR EL CONSUMO DE ENERGÍA DE LAS EMPRESAS DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO

PET EN LATINOAMERICA, TENDENCIAS DEL MERCADO

A S O C I A C I Ó N E C U AT O R I A N A D E P L Á S T I C O S



Representante exclusivo para Ecuador

MATRIZ QUITO Telf.: (593) (2) 6002-070 Av. Galo Plaza Lasso N66-282 y de los Aceitunos (esquina) Quito - Ecuador imocom@imocom.com

SUCURSAL GUAYAQUIL Telf.: (593) (4) 2232-564 Av. Francisco de Orellana 2201 Edif. AS-1 Cdla. IETEL Guayaquil - Ecuador


contenido N # 34

EDICIÓ

EDITORIAL 5

3

Ó

N

• MEDICIN

A

ACTUALIDAD El mundo de los plásticos

LECOMUNI

DU

HO

TE

STRIAL •

E LOS

G

AR

• EDUCACI

Ó

N

NDO D

EL MU

STICOS

PLÁ

EN EL DINERO TCH RO DE MASTERBA AHOR DE ICADO DOSIF

LAS RGÍA DE DE ENE O SUMO PLÁSTIC R EL CON INYECCIÓN DE REDUCI SAS DE EMPRE

ASO

CIAC

IÓN

ECU

AT O

RIAN

CA, AMERI LATINO MERCADO PET EN DEL NCIAS TENDE

PLÁ A DE

STIC

OS

Abg. Caterina Costa PRESIDENTE ASEPLAS

Sra. Lorena Ricaurte GERENTE

CONSEJO EDITORIAL Ing. Carlos Mancheno Ing. Jorge Salgado Ing. Oswaldo Alvarado DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN

Visión Gráfica Telf.: 2463699

A S O C I A C I Ó N E C U AT O R I A N A D E P L Á S T I C O S

Telefax: (593-4) 2850683 e-mail: aseplas@espol.edu.ec www.espol.edu.ec/aseplas Guayaquil - Ecuador

contenido

CI

IN

CA

Junio 201

6

Ahorro de dinero en el dosificado de Masterbatch 8 PET en Latinoamerica, Tendencias del Mercado 10 AMBIENTE Reutilización y reciclado de plásticos: una oportunidad para la construcción y el equipamiento urbano 13 TÉCNICO Reducir el consumo de energía de las empresas de inyección de plástico

15

Selección de una válvula diversora de 2 vías para el sistema de transporte neumático

17

Diseño, fabricación y control de calidad de tanques estáticos de PRFV

20

Nuevos biocomposites poliméricos reforzados con tejidos de fibras naturales destinados a distintos sectores de aplicación 24 ASEPLAS VIII Campeonato de Fútbol Guayaquil

27

Concurso “Arte en Plástico”

28

Boletín Ambiental #2

29

Actividades de Nuestros Socios

31

Estadísticas 32 Actividades 34

El contenido de los artículos reflejan única y exclusivamente el punto de vista de sus autores más no la posición de la Revista Integra.

Nuestros Socios

36

Nuestro Directorio

38


Editorial Abg. Caterina Costa Presidente ASEPLAS

Estimados lectores: Desde la última edición de nuestra revista se ha dado un hecho político en nuestro país que tiene importante incidencia a nuestro sector, me refiero al inicio del nuevo período presidencial del Eco. Rafael Correa a partir de Mayo/2013. Esta nueva etapa de nuestra vida democrática no sólo ha significado un cambio de autoridades tanto a nivel legislativo como judicial, sino, el giro hacia un nuevo modelo de gestión en donde se desea lograr un cambio en la Matriz Productiva del Ecuador, basada en pilares estratégicos tales como refinería, petroquímica, siderúrgica, astilleros, etc. Se busca mejorar la balanza comercial, a través de la sustitución de importaciones, aumentar la oferta exportable e incluir valor agregado a los productos actuales. En las reuniones preliminares que hemos tenido para ir armando un andamiaje en donde todo el sector plástico pueda aportar a este crecimiento, hemos destacado el hecho de que nuestra industria es esencialmente proveedora de casi todas las cadenas productivas (agrícola, acuícola, florícola, turística, de la construcción, farmacéutica, alimenticia, cosmética, automotriz, aeronáutica, pesquera, etc.) y, en la medida en que éstas crezcan o se fortalezcan, también lo hará el transformador plástico. Dada la versatilidad de nuestro material, se puede prever que la contribución del mismo a la visión del país, será de gran impacto, más aún considerando la naturaleza emprendedora e innovadora de nuestras industrias. Vemos algunas oportunidades de mejora por parte de nuestras autoridades, entre ellas: la necesidad de que se agilite la emisión de normas de calidad (por ejemplo, la Norma Ecuatoriana para uso de PET Reciclado para Envases en Contacto con Alimentos que está desde hace más de dos años en estudio, mientras que en Colombia lograron ponerla en vigencia en pocos meses), el control de nuestras fronteras para que no sucedan hechos como los denunciados por el Eco. Carlos Marx Carrasco en el marco de la II Cumbre Internacional del Medio Ambiente, entre otros.

Son épocas de cambios en la visión de nuestro material. El Nuevo Ambientalismo, liderado por científicos de primer orden como el norteamericano Larry M. Frolich, sostiene que “Ama al Plástico” (El Universo, enlace corto: http://unvrso. ec/000BUCO), y propone que nos fijemos en los patrones de consumo de la sociedad, que dejemos de contabilizar desechos; y, que busquemos la producción con energía limpia y el reciclaje. ¿Qué significa todo esto? Que se fortalece el concepto de las 3Rs, en un marco donde el consumo de material plástico deberá crecer, aportando al desarrollo de nuestro país como lo ha hecho en otras latitudes del mundo. Ya desde hace algunos años hemos mencionado que en Ecuador, el consumo per cápita del material es bajo, y que éste deberá incrementarse en la medida que el país se industrialice y eleve las condiciones de vida de su población. En todos los artículos de esta edición, encontrarán información que les será de utilidad para embarcarse en este proyecto de cambio en la Matriz Productiva, aportando lo mejor de nuestros procesos y del material. v ¡Buena suerte!

Ab. Caterina Costa de García PRESIDENTE ASEPLAS

5


Ing. Teresa Lopez ARKEMA - MEXICO

Los plásticos desde su creación se han utilizado para sustituir a materiales tradicionales como son la madera, vidrio, papel y metales. Para lograr este objetivo se han desarrollado diferentes formulaciones y familias. Hay una pirámide que podemos encontrar en algunas literaturas donde se agrupan en: plásticos comodities, plásticos técnicos (o de ingeniería) y especialidades. Dentro de los plásticos comodities encontramos a los de mayor consumo, como el PET, PE (lineales, de alta densidad, baja densidad), PP, PS, PVC, hay dos características en común que tienen los materiales que se encuentran en esta parte de la pirámide, y es que son los materiales de mayor consumo y de menor precio, así como que sus propiedades son en comparación a los plásticos de ingeniería y especialidades, menores. Si comparamos a las especialidades, encontraremos que son consumidos en menor volumen y que sus propiedades y desempeño son mayores, al igual que su precio. Dentro de las aplicaciones más comunes de los plásticos comodities podemos encontrar, como ejemplos, las botellas para refresco, hechas de PET, este material se convirtió en comoditie por el volumen, ya que gracias a sus propiedades de

Desempeño y precio

Actualidad

El mundo de los plásticos LCP, PAN, PEEK, PPS, PPO, PEKK

Especialidades

PVDF, ETFE, PA11, PA12, PC, POM, PA6, PA66, ABS PMMA, PBT

PEBD, PEAD. PELBD, PP, PVC, PS, PET

Plásticos de Ingeniería

Comodities

Volumen y Precio

barrera se puede utilizar para esta aplicación que es de un alto consumo en todo el mundo. Otro ejemplo de aplicaciones para materiales comodites son las bolsas, la mayoría de estas están hechas de PE en sus diferentes versiones de Polietileno de alta densidad, lineal o baja densidad (todo depende de las propiedades que estemos buscando). Hablar del PVC es hablar de un mundo de posibilidades y aplicaciones, ya que este material es uno de los más versátiles, se puede tener PVC flexible, rígido, en forma de plastisol y puede ser procesado por casi todos los procesos de transformación existentes, inyección, extrusión, soplado. En su forma de plastisol lo podemos encontrar en aplicaciones como guantes, en recubrimientos de metales, etc. Pero cuando estamos buscando que los plásticos tengan mejor desempeño y que la aplicación final cubra con requisitos más exigentes y específicos, debemos empezar con los plásticos de ingeniería y especialidades. Cada plástico tiene una característica especial, como una marca de nacimiento, característica que a veces se pueden modificar con aditivos,

6


pero que siempre será mejor en alguna familia de plásticos que en otras. Por ejemplo, el acrílico (PMMA) es uno de los mejores materiales para estar expuesto a la intemperie (a la luz del sol), esa propiedad, su transparencia y transmitancia lo hacen ideal e insustituible para ser utilizado en las lámparas traseras de los coches. Y para los anuncios publicitarios que están expuestos en la calle. El PC es el material ideal y transparente para soportar impactos, por esa razón se utiliza en los escudos policíacos. Este plástico también se utiliza en todas las señales de emergencia, porque aparte de ser transparente y poder iluminarlo, es un plástico auto extinguible. Para seleccionar el material adecuado siempre hay que preguntarse cual es la propiedad más importante. Actualmente los plásticos son una opción muy viable para casi cualquier industria, se han preguntado ¿Cuánto plástico tiene actualmente un coche? Podriamos decir que casi 50 kg, dentro de un coche podemos encontrar diferentes tipos, PA para mangueras, PMMA para las lámparas traseras, PC para las lámparas delanteras, PP para muchas de las partes internas, ABS para algunas partes cromadas, algunas aleaciones como por ejemplo PC/PBT para carcazas, y esto no solo ocurre en la industria automotriz, encontramos plásticos en todo tipo de industria, eléctrica, electrónica, aeronáutica, minería, petrolera, en la química, por ejemplo hay plásticos de ingeniería que tienen una excelente resistencia química a muchos ácidos y bases, como el PVDF y pueden tener mejores resultados que otros materiales, además requiere menor mantenimiento. La tendencia actual también es utilizar materiales “biobased”, lo que significa utilizar materiales

plásticos con las mismas o mejores propiedades pero obtenidos de fuentes renovables, la base de obtención no es el petróleo, si no alguna otra fuente como de caña de azúcar, aceite de ricino, siendo estas las materias primas que se utilizan para la obtención de PE, PA y se convierten en materiales “verdes” que son más amables con el medio ambiente. Las tendencias actuales para poder cubrir las necesidades de muchas industrias, ha sido, combinar los diferentes materiales logrando que los plásticos cubran especificaciones más estrictas, por ejemplo en la industria de alimentos se utilizan coextrusiones (extrusión de varias capas de diferentes materiales) para proporcionar la barrera necesaria para que los alimentos se conserven durante mucho más tiempo. La combinación de materiales en una aplicación permite aprovechar mejor las propiedades principales de todos ellos. Esto nos trae grandes beneficios, así como nuevos retos a resolver. Beneficios porque al mezclar varios materiales encontramos soluciones inteligentes que resuelven problemas específicos, como mejorar propiedades de barrera a un menor costo, o el intemperismo en una parte que estará expuesta al medio ambiente, o mejorar propiedades químicas, mecánicas o térmicas, pero el reto es poder reciclar estos materiales. Reciclar materiales se ha vuelto una responsabilidad global, pues todavía la mayoría de los productos plásticos vienen del petróleo y este cada día es más escaso. En la industria del plástico se puede encontrar una gran variedad de posibilidades para cubrir casi todas nuestras necesidades, lo único que se requiere es conocerlas y buscar el material que nos ofrezca dichas opciones!. v 7


Actualidad

Ahorro de dinero en el dosificado de Masterbatch Actualmente el uso de masterbatch para el coloreado de resina plástica virgen nos ofrece grandes ventajas y ahorros al momento de procesar plásticos, entre estos ahorros y ventajas podremos encontrar las siguientes: Compras por volumen: es mucho más económico realizar compras por volumen de la resina base natural contra resinas pre-coloreadas. Reducción de inventarios: al comprar resina base natural y usar el masterbatch para pigmentar evitaríamos la necesidad de tener inventarios de diferentes colores, reduciendo significativamente el espacio de almacenaje. Ahorro en el empaque: la resina pre-coloreada normalmente se entrega en cajas de una tonelada aproximadamente y la resina natural se puede entregar a granel mediante el ferrocarril y descargarla directamente a silos, lo cual lleva a ahorros sustanciales en transporte, almacenaje y empaque.

Tenemos un proceso de inyección de plástico de 50 kg/hr. y nos piden el 2% de masterbatch. Sin embargo nosotros aumentamos 0.5% a esta receta para asegurar el color y evitar variaciones; dicho de otra forma suministraremos 2.5% de masterbatch.

Cambios de color: los cambios de color son significativamente mucho más rápidos ya que solo cambias el color en el dosificador de pigmento y no tienes necesidad de vaciar la tolva para esto.

¿Cuánto podemos ahorrar? 0.5 % de masterbatch extra en 50 Kg/hr = 0.25 Kg/hr extras de masterbatch

Ajustes de color: con el uso del masterbatch es posible controlar la intensidad de los colores para las piezas plásticas. Por ejemplo hay procesos donde se requiere un rojo intenso o un rojo claro.

6 kg/día X 5 días/semana = 30 Kg/semana

Hay otras oportunidades de ahorro al momento de usar masterbatch en los procesos de la industria plástica, pero ¿Cuánto podremos ahorrar al momento de dosificar adecuadamente el masterbatch en nuestro proceso?

$ 270 X 4.3 semanas/mes $ 1,161 dólares de ahorro por mes

Para tener una mejor idea de los ahorros en el dosificado adecuado del masterbatch usemos el siguiente ejemplo:

Estos solo son los ahorros al momento de evitar la sobre dosificación, pero podemos tener más ahorros y ventajas como las siguientes:

8

0.25 X 24 = 6 Kg/día extras de masterbatch

30 X $ 9.00 USD costo = 270 USD dólares de ahorro por semana

$ 1,161 X 12 meses/año $ 13,932 dólares de ahorro al año


• • • • •

Control simple de inventarios Cambio de color rápido Flexibilidad de proceso más rápida y mejor Evitar variaciones de color Y muchas otras más

Con estos números en mente solo nos queda seleccionar el dosificador de masterbatch más adecuado a nuestro proceso; ahora veremos qué es lo que tenemos que considerar para una selección adecuada de nuestro dosificador. Producción mínima y máxima de la máquina: Es muy importante conocer esta información para el correcto dimensionamiento de un dosificador ya que sin ella el dosificador no podrá mantener el porcentaje de coloración requerida. Tiempo de ciclo y tiempo de carga: En el proceso de inyección hay que tener muy claro estos dos factores ya que son los que marcarán la pauta para el correcto dimensionamiento del dosificador Cantidad de aditivo/masterbatch a dosificar: Esto es también importante, ya que hemos

visto muchos procesadores que tienen un equipo mal dimensionado y esto les causa dosificar masterbatch en proporciones mayores aumentando sus costos de producción Tipo de Aditivo o Masterbatch: Es necesario conocer si utilizaremos Polvo, Pellet, Micro pellet, etc. Otro aspecto importante es si el dosificador pueda procesar la presentación del material. Saber si existen limitaciones de espacio en donde se instalará la unidad: Es vital revisar si la instalación de estos equipos no interferirá con alguna grúa o si el techo de la nave es suficientemente alto, etc. Equipo / Proveedor: Que el equipo tenga exactitud y respetabilidad, controles amistosos, y lo más importante que el proveedor tenga preventa y post-venta. Y como última recomendación, pregúntenle al proveedor por manuales e información técnica de los equipos antes de comprarlos con el fin de que tomen la decisión más adecuada. v

Telfs.: (593-4) 3081121 / 3082030 / 3081050 • Fax: (593-4) 3081555 • Casilla: 09-04-938 • Guayaquil - Ecuador

9


Actualidad

PET en Latinoamerica, Tendencias del Mercado

Ron Coifman ICIS

Mercado actual El mercado Latinoamericano de tereftalato de polietileno (PET) depende actualmente en gran parte de la dirección de mercado que emerge de Asia, pero se espera que a partir del próximo año, esta dependencia sobre la resina de otras regiones se reduzca considerablemente. Mientras tanto, los participantes (compradores, vendedores y traders) en Latinoamérica continuarán monitoreando muy de cerca los precios de la resina y de las correspondientes materias primas en Asia y Estados Unidos para proyectar la dirección del mercado en lo que resta del año 2013. Los participantes indican que los mercados de PET en Latinoamérica siguen a los mercados en Asia, pero con un atraso de varias semanas dependiendo de la región en las Américas. A pesar de que Latinoamérica no presenta un bloque donde todos los países reaccionan a las fuerzas del mercado en exactamente la misma manera y al mismo tiempo, se notan características comunes en la respuesta de la región hacia las dinámicas que surgen en otras regiones, particularmente en Asia. Así, en meses recientes, los precios de PET en Latinoamérica, primero se debilitaron y luego se han ido estabilizando, siguiendo a un proceso similar ocurrido en Asia.

Sin embargo, a pesar del enfoque sobre Asia para proyectar las tendencias en los mercados de las Américas, factores locales también juegan un rol importante. México, país productor de PET, generalmente sigue bastante de cerca al mercado de Estados Unidos. Brasil y Argentina, también productores de PET, se alinean uno con el otro y muestran alguna distancia de mercados externos, aunque a la larga y con atrasos, también siguen la dirección de los mercados asiáticos. Aún estos países latinos productores de resina reflejan la dirección vista en Asia, a pesar de estar expuestos menos directamente a dinámicas foráneas porque la producción doméstica reduce la influencia de los mercados. Los acontecimientos en los mercados asiáticos de PET afectan más directamente y más rápidamente a los países no productores a lo largo de la costa Pacífico de Suramérica, ya que éstos dependen completamente de las importaciones para cubrir sus requerimientos. A pesar que Colombia produce algo de PET, el país es un importador neto. La demanda de PET varía de acuerdo al hemisferio y a la temporada. Norteamérica, incluyendo México,

10


ha entrado en su temporada pico para bebidas. En Suramérica, particularmente en Argentina y Brasil, la temporada fuerte ha terminado con el invierno. Participantes del mercado han indicado que la demanda ha sido más baja de lo que originalmente se proyectó para los años 2012 y 2013, aún en las temporadas pico. No se ha apuntado a un factor que sobresalga como causa principal para la demanda baja de PET en Latinoamérica. Sin embargo, se señalan varias posibilidades dentro de la región, entre ellas una reducción en el poder adquisitivo, menor consumo de bebidas gaseosas debido a preocupación por la salud, la re-utilización de las botellas de PET, uso de fundas plásticas como envases, economías regionales débiles, mayor uso de PET reciclado, y negocios más flojos en la rama de fibra poliéster. Además, existen otros factores que también pueden estar contribuyendo a la disminución de la demanda de PET a nivel mundial. Fuentes en el mercado hablan de abundante disponibilidad y hasta sobreoferta de resina para los mercados de fibra poliéster y de PET grado botella. Mientras tanto, compradores y vendedores de resina también han notado preocupación por una demanda global baja de resinas PET grado botella y de resinas poliéster para fibras. Esta situación no se explica con un solo motivo extraordinario, pero se han propuesto varias posibilidades que pudieran estar conduciendo a una demanda débil de PET a nivel mundial. Por ejemplo, entre las causas pudieran estar el crecimiento más lento en China, la crisis de la eurozona, y la cosecha satisfactoria de algodón, que

cuando escasea pudiera resultar en el aumento de la demanda de resina poliéster como sustituto en la producción de fibras textiles. Las caídas de los precios de PET y de las materias primas ácido tereftálico purificado (PTA) y paraxileno (PX) en Asia en el primer trimestre de 2013, colocaron presión sobre el sector PET en Latinoamérica, según fuentes del mercado. Este efecto podría sentirse hasta julio inclusive, con muchos participantes proyectando precios estables de Junio para Julio. Más allá de Julio, los precios de PET en Latinoamérica se verán afectados por los precios de PET, PX y PTA en Asia y, por supuesto, por variaciones en el precio del barril de petróleo. Nuevas dinámicas A partir del 2014, se anticipa que nuevas dinámicas regionales afectarán los mercados latinoamericanos de PET, pero de qué manera?. Es materia de especulación. La nueva planta de PET de Petroquímica Suape en Brasil debe de entrar en funcionamiento a finales de este año. Eventualmente, entre las plantas de PET de Petroquímica Suape y Mossi & Ghisolfi (M&G) en Brasil se va a satisfacer las necesidades del país y se va a tener un excedente para exportación, lo cual sugiere que la dinámica de los mercados de Latinoamérica pudiera ser transformada de manera significativa. Suape arrancó en este año su planta de producción de PTA con 700.000 TM/año de capacidad y comenzará tres líneas de producción de PET entre 2013 y 2014, con las siguientes capacidades: 11


240.000 TM/año de filamento textil, 225.000 TM/año de PET grado botella, y 225.000 TM/año de PET grado botella. En 2011, la demanda anual en Brasil de PET grado botella fue aproximadamente de 560.000 TM, demanda no completamente satisfecha por M&G. Brasil importó alrededor de 114.000 TM de resina poliéster en el año 2010, con 67.000 TM grado botella, 27.000 TM grado industrial y 20.000 TM grado textil. Según Suape, Suramérica importa alrededor de 700,000 TM/año de PET. Suape está planeando vender PET en el mercado doméstico de Brasil y exportar el saldo a otros países de Suramérica. Por otro lado, empresas como Indorama que han estado ofreciendo solamente PET virgen, estarán también incorporando resina reciclada entre sus líneas de productos para satisfacer la demanda por un producto “verde” más amigo del medio ambiente. En su planta en Querétaro, México, Indorama estará produciendo hacia finales de este año 99.000 TM/año de PET grado botella con un contenido de 20% de resina reciclada. El proyecto contempla

12

el reciclaje de 670 millones de botellas/año y su transformación a PET grado alimenticio. Para el proyecto en Querétaro, el material reciclado será extruído y añadido al reactor donde se combinan los materiales no reciclados. La capacidad de producción de la planta de Querétaro no cambiará con la incorporación del PET reciclado al proceso. Indorama ya está utilizando esta tecnología en su planta de Spartanburg en los Estados Unidos. Y en tercer lugar, M&G está construyendo una planta de producción de PTA con capacidad de 1,2 millones TM/año y una planta de producción de PET de 1,0 millones TM/año. Las dos plantas están programadas para arrancar en el año 2016. La nueva producción de PET de Suape, la producción de PET con contenido de material reciclado en México y el proyecto de M&G en Estados Unidos pueden producir cambios interesantes en la dinámica de los mercados de las Américas. En este momento es difícil predecir los efectos de estas iniciativas. Habrá que esperar al inicio de estos proyectos para determinar su efecto en los mercados de PET regionales. v


Ambiente

Reutilización y reciclado de plásticos: una oportunidad para la construcción y el equipamiento urbano Aproximadamente, uno de cada cinco materiales plásticos es consumido en el sector de la construcción, que aprecia en el plástico significativas ventajas como su ligereza, su óptima procesabilidad y la flexibilidad que aporta al diseño. A través de este artículo, Aimplas presenta dos posibles aplicaciones con los que la industria del plástico puede afrontar uno de los grandes retos a los que se enfrenta actualmente, mejorar el final de la vida útil de estos productos. Se trata de los proyectos Polimix y Eco-Rubber. Eva Verdejo Andrés, responsable del Dpto. de Sostenibilidad y Valorización Industrial en Aimplas (Instituto Tecnológico del Plástico de España). Los materiales plásticos están en continuo crecimiento, siendo su producción mundial de 280 millones de toneladas en el 2011 y se espera que siga creciendo en los próximos años; una cifra importante, más aún si pensamos en la ligereza de estos materiales. Esta propiedad es una de las causantes de este crecimiento que presentan generalmente una densidad inferior a los materiales tradicionales, que cada vez más son sustituidos por materiales plásticos. Aunque ésta no es la única razón, podríamos destacar además: buena procesabilidad, fácil diseño, y propiedades muy variadas que permiten desarrollar materiales a medida (conductores, aislantes, frágiles, duros, maleables, elásticos, etc.). El sector de la construcción, con aproximadamente un 20% del consumo total de materiales plásticos es el segundo sector tras el del envase-embalaje. En este sector encontramos materiales plásticos en muy diversas aplicaciones: desde puentes y edificios (dentro de la propia estructura con los materiales termoestables como resinas epoxi, poliéster, etc.) pasando por el interior de edificios (materiales aislantes, conducción de electricidad, canaletas, tuberías, etc.) hasta por ejemplo mobiliario urbano (conos, vallas, marquesinas, papeleras, etc.).

Uno de los retos de los materiales plásticos en este sector es mejorar el final de su vida útil.

¿Por qué el uso del plástico en este sector? Las razones son muy variadas, pero las propiedades que lo hacen idóneo son su duración y resistencia a la corrosión, aislamiento térmico y acústico, y su bajo costo de producción y mantenimiento. Además son higiénicos y limpios, permiten un acabado estético y son ambientalmente seguros. Búsqueda de nuevas aplicaciones Uno de los retos de los materiales plásticos en este sector es mejorar el final de su vida útil. Más del 40% de los residuos plásticos que se generan anualmente en España van al vertedero. Es necesario seguir trabajando en la mejora ambiental y sobre todo en cumplir la denominada jerarquía de residuos plásticos: prevención (prioritaria), reducción de residuos (tanto en cantidad como en posible peligrosidad), preparación para la reutilización, reciclado, fomento de otro tipo de valorización (incluida la energética). El objetivo final es evitar el depósito en el vertedero o la incineración sin recuperación energética. En el trabajo de cómo mejorar estos aspectos en el sector de la construcción, se encuentran dos proyectos de I+D+i llevados a cabo en España. El primero de ellos es Polimix, una investigación subvencionada por la Unión Europea dentro del programa LIFE+, a través del cual se ha desarrollado 13


Tramo de carretera donde se han empleado diferentes residuos plásticos

Bolardo fabricado con caucho reciclado.

un tramo de carretera donde se han empleado diferentes residuos plásticos. En concreto, se han hecho 4 tramos diferentes, de medio kilómetro cada uno, con residuos de Polietileno (PE) procedentes de envases, residuos de Poliestireno (PS) procedentes de perchas, residuos de caucho a partir de neumáticos fuera de uso y residuos de Polietileno (PE) y Polipropileno (PP) provenientes de tapones de envase. Esta carretera fue construída e inaugurada en septiembre de 2012 en Madrid y los resultados obtenidos hasta el momento (pruebas de laboratorio y planta piloto) demuestran que las mezclas bituminosas modificadas cumplen con la normativa vigente PG-3 referentes entre otros a la sensibilidad al agua o a pista de laboratorio, presentando un mejor comportamiento frente a las deformaciones permanentes de los plásticos del firme. Esta mejora supone un incremento en el ensayo de rodadura con respecto a la mezcla de referencia (que no lleva residuos).

Otra investigación que abre nuevas puertas al plástico en el sector de la construcción es EcoRubber. A través de este proyecto financiado por el programa Eco-innovation se ha conseguido desarrollar un bolardo fabricado con caucho reciclado (entre un 60% y un 90%), sin ningún tipo de ligante, lo que posibilitará volver a reciclarlo.

El resultado es un aumento de la vida útil de los materiales plásticos y una mejora económica directa en el mantenimiento de las carreteras.

Además es importante señalar que el proceso productivo desarrollado es reproducible en un amplio rango de industrias transformadoras de caucho y en una gran variedad de aplicaciones y otros productos de mobiliario urbano como barreras protectoras de parking o sistemas de reducción de velocidad en carreteras. Este proyecto ha sido desarrollado por Recipneau, Berlá, IBV y Aimplas.

Con la carretera ya hecha y en pleno funcionamiento se está monitorizando su comportamiento estructural: fatiga al tipo descendente, deformación permanente, deterioro bajo el efecto del agua, evolución del módulo de rigidez elástico y del módulo resiliente y formación de roderas. La Universidad de Cantabria, Acciona y la Comunidad de Madrid y Aimplas han participado en este proyecto cuyos resultados servirán para demostrar la viabilidad del uso de estos materiales mediante resultados de una experiencia real con tráfico. 14

Este bolardo presenta ventajas frente a otros: absorbe impactos por lo que es 4 veces más seguro frente a accidente por colisión de viandantes y ciclistas, además es más flexible, por lo que produce menor fricción en los vehículos y minimiza su rayado. El bolardo cuenta con un logotipo que permite al usuario final conocer que ha sido realizado con material reciclado, comunicándose así las ventajas ambientales. Estos aspectos son muy importantes en la compra pública verde.

El plástico y el caucho son por tanto materiales clave en el sector de la construcción y hay que seguir trabajando para mejorar sus propiedades y buscar nuevas aplicaciones a través del reciclado y la reutilización. El sector de la construcción puede dar una segunda vida a materiales plásticos dando lugar a productos sostenibles, con buenas especificaciones técnicas y económicamente viables. v


Ing. Martín Burgos SUQUIN

En la actualidad la industria de transformación de plástico, al igual que el resto de sectores, buscan mejorar la eficiencia de sus equipos productivos. El objetivo es conseguir reducir el número de piezas que no cumplen los controles de calidad y disminuir el consumo de energía activa y reactiva. Esto se puede lograr eliminando de las máquinas los motores eléctricos, las bombas y los bloques hidráulicos de presión y control de bombas e instalando en su lugar servomotores y drivers. En el mercado se pueden encontrar distribuidores que ofrecen estos kits y que pueden ser instalados en cualquier máquina de inyección de plástico. Esta inversión se amortiza en poco tiempo y proporciona máquinas estables con ciclos repetitivos y una reducción considerable de la factura eléctrica. Todo ello sin tener que substituir el parque de inyectoras e incrementando la estabilidad de las máquinas en todas sus etapas de trabajo. De esta forma el sistema se desmarca en otras alternativas como puede ser el variador frecuencia/velocidad. En las fases de presión final y de enfriamiento es cuando más ahorro de energía consiguen estos kits, llegando a reducir el consumo en un 80%. Además, a diferencia de las bombas hidráulicas, los servomotores aseguran que a diferentes temperaturas del aceite hidráulico la inyectora siempre tendrá las mismas velocidades en el ciclo. Dando como resultado máquinas estables con ciclos constantes.

Los servomotores tienen un bajo nivel de rumorosidad. Incluso cuando la máquina está trabajando a plena carga, no se superan los 75dB. La tecnología servomotor únicamente emplea el aceite necesario en cada movimiento. Una de las ventajas directas de esta optimización es la reducción de los costes de mantenimiento porque se alarga la vida útil del aceite, filtros y elementos hidráulicos. Las juntas y los retenes de los cilindros son otros de los elementos que sufren un menor desgaste. Los servomotores frente a las bombas hidráulicas tienen la ventaja de que calientan menos el aceite hidráulico y como consecuencia directa hay una reducción en el consumo de agua y un ahorro de energía calorífica. Para poder realizar un estudio de la máquina que se quiere reformar, se necesita disponer de la siguiente información: • número de bombas instaladas en la inyectora • número de motores • número de circuitos independientes • presión del circuito de cada una de las bombas • centímetros cúbicos de cada una de las bombas • vueltas por minuto (RPM) del motor • tensión y frecuencia de trabajo. 15

Técnico

Reducir el consumo de energía de las empresas de inyección de plástico


cambios que hemos realizado oscila entre el 50% y el 80% de ahorro.  Aumenta en repetividad: El Driver que viene en el kit, trabaja con ciclo en PID. Con esto, el driver regula el servomotor en función de las lecturas de presión y velocidad hidráulicas, independientemente del estado del aceite (caliente, frío, ...). Esto significa que la máquina se comporta igual desde el primer ciclo al último, teniendo menos rechazo en las piezas inyectadas. En resumen, con la solución propuesta, la máquina puede inyectar más piezas con menos consumo energético y menos rechazo. Con esta información se puede determinar el número de servomotores y drivers necesarios mediante un software de optimización que analizará todas las posibles combinaciones existentes, dando como resultado la alternativa que mejor relación tenga entre la inversión a realizar y el ahorro de energía que se obtendrá. De todos modos, los clientes potenciales de estos sistemas tienen dudas como por ejemplo las que pasamos a enumerar:  Al instalar los Kits Servomotor. ¿Qué se anula de la máquina?. ¿Qué elementos se reemplazan? ¿Qué material se suministra con estos kits? En los kits se suministran una bomba hidráulica, un servomotor, un driver, un transductor de presión y una válvula de seguridad. Todo ello sustituye al bloque hidráulico de la máquina, es decir, al motor, la bomba y las válvulas proporcionales que regulan presiones y caudales. El Kit Servomotor se configura para ofrecer mejores prestaciones que la configuración original de la máquina:  Aumenta en caudal: El kit Servomotor permite que todos los movimientos puedan realizarse a más velocidad. Esto puede notarse especialmente en el tiempo de dosificación. Con esto el ciclo se acorta.  Baja el consumo energético: Es el principal motivo para hacer el cambio. El ahorro de energía depende de cada ciclo, pero en los 16

 ¿El bloque de proporcionales que tiene la máquina se anula completamente? Sí, todo el bloque de proporcionales queda anulado. No se necesitan, el aceite no pasa por ellas. Esto es otra de las ventajas del sistema. El servomotor absorbe del tanque justo el aceite que necesita para el movimiento. Así, el aceite no se degrada ni se calienta excesivamente.  ¿Si la máquina tiene acumulador se pueden instalar? Sí. Pero se debe conocer si el acumulador se carga mediante la bomba principal de la máquina. Si es así, el propio servomotor sería el encargado de cargar el acumulador. En este caso, sería interesante saber el tiempo de carga del acumulador y la presión de carga para afinar el estudio de ahorro específico de la máquina.  ¿La instalación de los Kits Servomotor afectan en algo a la electrónica de la máquina? No afecta a la electrónica. Pero para la instalación del sistema de ahorro de energía se necesitaría disponer de 2 salidas analógicas que irían conectadas al driver. Se pueden aprovechar las salidas que actualmente van a las válvulas proporcionales. Otro punto básico que debemos conocer es si estas salidas son de 0-10V o son PWM. También existe la posibilidad de instalar unas placas intermedias entre el control y el driver. Éstas no van incluidas en el kit básico Servomotor. Se usan especialmente en máquinas donde debe instalarse más de un sistema driver+servomotor.v


Seleccionar una válvula diversora para una aplicación en un sistema de transporte neumático puede ser una tarea difícil, especialmente si tenemos que tomar en cuenta los diversos diseños y fabricantes. La adecuada selección y aplicación de las válvulas diversoras pueden ofrecer una gran eficiencia a nuestra planta, añadiendo ganancias totales a la empresa al reducir costos de mantenimiento y tiempos muertos. FACTORES A CONSIDERAR Costo: el precio de compra de una válvula diversora es sólo uno de los muchos factores de costo a considerar. Otros factores son: envío, instalación, mantenimiento, tiempos muertos en la producción y contaminación de material debido a posibles fugas en las válvulas o filtraciones hacia las válvulas. Diseño del sistema: el diseño del sistema influirá en la selección de su válvula diversora. Debe tomarse atención a cuestiones tales como: tamaño de partícula del producto a manejar y fugas de aire o de material que se vayan por la válvula diversora, que podrán afectar a los cálculos de tamaño de línea y de capacidad del soplador del sistema. Fase densa o diluída: debe tener en cuenta si el sistema está diseñado para el transporte neumático en fase diluída (vacío o presión) o transporte neumático de fase densa. Fase diluída se define como la transportación en una línea de hasta una presión máxima de 15 psig/1 bar, mientras que la fase densa es presión a 90 psig o 6 bares. Cada fabricante deberá mencionar la capacidad máxima de presión en un diseño para su válvula diversora en específico. Por consiguiente, el tamaño de la válvula también puede determinar la capacidad de presión del sistema.

Ing. Mariano García VORTEX

Material a manejar: deben considerarse las características del material que está siendo manipulado, así como: el tamaño de partícula, peso, dureza, abrasividad y fluídez. Actuadores: según los requisitos del sistema y la disponibilidad de energía, las válvulas diversoras pueden seleccionarse con opción de actuadores tales como: manuales, con pistón neumático, actuadores de motor eléctrico y actuadores hidráulicos. Seguridad: No importa que tipo de válvula sea elegida para una aplicación, verifique que existen características de seguridad individuales para cada una y que todas las partes móviles esten protegidas contra puntos de pellizco. Este artículo analiza cuatro tipos de válvulas diversoras comunes, usadas en sistemas de fase diluída, vacío y en transporte neumático de fase densa. 1.- VÁLVULA DIVERSORAS TIPO TÚNEL Una válvula diversora tipo túnel tiene un conector interno rotativo que gira para alinear la entrada y salida. Para desviar el material hacia el puerto opuesto, se gira el conector aproximadamente 150° haciendo que lo que era el orificio de salida del conector se alinea con la entrada de la válvula y el puerto de entrada del conector se alinee con el orificio de salida.

Beneficios: • No hay contaminación de material cuando se transporta a través de la misma línea. 17

Técnico

Selección de una válvula diversora de 2 vías para el sistema de transporte neumático


• Los sellos están por fuera de la corriente de flujo de material y protegido contra la abrasión. • La caída de presión es mínima. Puntos a considerar: • El conector interno rotativo es fabricado del acero fundido, y es de alto costo para instalación y/o mantenimiento. • Puede “empaquetar” el material sobre todo con el manejo de polvos y polvos finos, entre el conector rotativo y la carcasa externa, lo cual puede causar un tapón inversor y amarrar a la válvula. • El soplador debe parar antes de cambiar los puertos en este tipo de válvula diversora tipo túnel, ya que el cambio de vía con el material en vuelo bloqueará la línea de transporte causando una contra presión del sistema.

cambio cuando el sistema de transporte esté funcionando, causando como resultado que pueda haber una disminución en la presión del sistema, contaminación, y potencialmente fallas en los cambios de línea. • El Flapper pierde su sello en alto vacío ya que la aleta es “levantada” de la superficie interna de sellado. 3.- VÁLVULA DIVERSORA DE CUCHILLA CORREDIZA La válvula de cuchilla corrediza es fabricada con un “orificio” maquinado en la hoja, que se desliza entre dos placas de sello de polímero duro. En cambio, el orificio se alinea con la línea de transporte seleccionada, mientras que la placa de deslizamiento bloquea el puerto opuesto.

2.- VÁLVULA DIVERSORA TIPO FLAPPER Una diversora tipo flapper, utiliza una aleta metálica que cambia de puesto para bloquear un puerto y desviar material y aire al puerto abierto. En algunos modelos, la aleta sella contra un empaque con revestimiento de poliuretano reemplazable. En otros modelos, el poliuretano se intercala entre dos placas de metales para crear un buen sellado.

Beneficios: • El material puede ser desviado durante una secuencia porque ambos puertos no están bloqueadas durante el cambio. • Este tipo de válvula diversora es más ligera que el de tipo túnel, por lo tanto, más fácil y más segura instalarla. • El reemplazo de parte es más económico que lo de tipo túnel. Puntos a considerar: • Los sellos del Flapper están expuestas a la abrasión de material por lo que se requiere a menudo el reemplazo de estos sellos. • El aire y material fino puede llegar a fugarse con los sellos desgastados al momento del 18

Beneficios: • El material puede ser desviado durante una secuencia sin necesidad de apagar el sistema de transporte neumático con sopladores o ventiladores. • Es una válvula diversora liviana y se le puede dar mantenimiento sin ser removida de la línea de transporte. • El diseño permite tener una amplia variedad de configuraciones para que coincida con los patrones únicos de la tubería. Puntos a considerar: • Válvula de uso limitado para sistemas de transporte neumático en fase diluída. • Transición de entrada a salida crea una presión leve. • El material residual no puede ser “purgado” cuando hay cambio de puertos, dando como resultado una posible mínima contaminación cruzada.


4.- VÁLVULA DIVERSORA DE TUBO FLEXIBLE La válvula diversora de tubo o manguera flexible utiliza el diseño de la guillotina con orificio corrediza. Un niple de tubo está soldado a una guillotina de orificio, y una manguera flexible se une entonces al niple de tubo. Como la hoja de la válvula se cambia de posición, la línea de transporte y la manguera flexible, se mueve de un puerto a otro.

Beneficios: • Muy poca caída de presión con una válvula diversora de tubo flexible. • “Purgar” la línea de transporte antes de cambiar la guillotina elimina al máximo la posibilidad de contaminación cruzada. • El material puede ser desviado durante una secuencia sin necesidad de apagar los sistemas con sopladores o ventiladores. Puntos a considerar: • En aplicaciones con materiales abrasivos habrá un desgaste de las mangueras rápidamente. • En aplicaciones de unas sobre otras y/o en altura la manguera requiere de un soporte más largo. • En puntos expuestos se crea un riesgo de seguridad si la manguera no está totalmente encerrada. Conclusión Muchos tipos de diseños de válvulas diversoras de 2 vías están disponibles para manejar una amplia gama de materiales y requisitos específicos de cada aplicación. Ninguna válvula diversora puede caber en todas las aplicaciones, así que es importante hacer una adecuada investigación y con múltiples proveedores antes de seleccionar cual es la más adecuada para su sistema de transporte neumático. v 19


Técnico

Diseño, fabricación y control de calidad de tanques estáticos de PRFV

Carlos A Pisano CENTRO TECNOLÓGICO DE PLÁSTICO Y ELASTÓMETRO

Los tanques estáticos verticales construídos enteramente en resinas de poliéster reforzadas con fibra de vidrio para almacenamiento de productos químicos, son una alternativa técnico-económica interesante a la hora de tener que seleccionar un material para la construcción de este tipo de recipientes. La combinación de elevada resistencia química junto con su excelente resistencia mecánica convierten al PRFV en una alternativa válida y muy utilizada en diversas industrias. En tamaños que oscilan entre los 2.000 y los 80.000 litros, cuanto no más, su diseño y construcción merecen especial atención y la dedicación de personal técnico con suficientes conocimientos y experiencia para evitar resultados no deseados. El presente artículo está basado en la norma ASTM D3299 “Standard Specification for FilamentWound Glass-Fiber-Reinforced Thermoset Resin Corrosion-Resistant Tanks”, revisión 2010. DISEÑO Consideraciones previas El espesor en este tipo de tanques se logra intercalando capas de fibra de vidrio y resina hasta lograr el espesor previamente calculado. A los fines de su resistencia estructural es fundamental el tipo y forma de distribución de la fibra de vidrio. Así por ejemplo, se utilizan alternadamente fieltros de fibra no tejida, tejidos con diversos entramados roving y fibra larga roving. Generalmente esta última se distribuye mediante un proceso automático denominado habitualmente “filament winding”, que significa enrollamiento. En tanto que los fieltros son colocados a mano. La resina que embebe el conjunto y que le confiere la cohesión a la fibra es la que le comunica la resistencia química y la temperatura al compuesto final. 20

Cuando se requiere de una resistencia química especialmente alta, se utilizan resinas con estas características. Debido a que el costo de este tipo de resinas (antiácidas) es muy superior a la media, en la construcción se coloca una primera capa (1 a 2mm) con este tipo de resina y luego, se continúa la construcción con resina de menor precio, logrando así la resistencia mecánica, que, en definitiva, es otorgada por el tipo y cantidad de fibra como ya se mencionó. Cuando se utiliza esta primera capa de resina antiácida, se dice que el tanque tiene “barrera química”. Esta barrera química es pobre en fibra y muy rica en resina y es la que estará en contacto con el medio agresivo, es decir, estará del lado interior del tanque. Espesores de pared La ecuación utilizada para el cálculo del espesor de pared es la siguiente:

tT = tbq +

0,036 * d * H * D 2 * Efw * Z


En donde: tT = espesor total (mm) tbq = espesor de la barrera química (mm) d = peso específico del fluído a contener (kg/dm3) H = altura del fluído en el tanque (mm) D = diámetro interno del tanque (mm) Efw = módulo en tracción del enrollamiento sólo (kPa) Z = deformación admisible (0,001) Consideraciones generales • En caso de tanques para instalaciones externas sometidos a vientos o agitación violenta, deberían tenerse en cuenta consideraciones especiales de diseño. • Tanques expuestos a la intemperie deberían tener aditivos protectores de radiaciones solares en su capa externa. • Bajo acuerdo entre fabricante y comprador las resinas agregadas pueden tener agentes retardantes de llama; pigmentos o cargas, siempre que no interfieran con la inspección visual de la calidad del laminado. • Para la construcción de: bocas de inspección, deflectores internos, conexiones diversas con el exterior, uniones entre parte superior e inferior con las paredes del tanque, juntas, etc. • Se recomienda leer atentamente lo indicado por la norma ASTM 3299 al respecto. • El contenido de fibra de vidrio de la capa estructural del tanque debería estar entre 50% y 80% en peso.

FABRICACION Como ya se ha mencionado, se trata de tanques fabricados por el método de enrollamiento (filamento wound) el cual debería tener un ángulo máximo de 80º respecto al eje del tanque. Poseen barrera química otorgada por resinas de alta resistencia a la corrosión como Resinas Bisfenólicas o Vinil Ester; siendo el espesor de esta barrera no inferior a 2,5 mm. La deformación permitida máxima de las paredes del tanque (Z) es de 0.0010 mm/mm a 21ºC cuando se realiza la prueba hidráulica. La cabeza del tanque deberá tener forma torisférica y su base, plana, deberá unirse a la pared lateral con los ángulos recomendados por norma. CONTROL DE CALIDAD E INSPECCION En este tipo de producto es fundamental la inspección visual realizada por un especialista en el tema. Para ello es necesario que el tanque no haya sido pintado o tenga algún tipo de revestimiento que impida observar la calidad del laminado. En el caso que el tanque vaya a almacenar algún tipo de producto para el cual existen dudas o falta de datos en cuanto a su resistencia química, se recomienda seguir los lineamientos de la la norma ASTM C 581 “Std Practice for Determining Chemical Resistance of Thermosetting Resins Used in GFR Structures Intended for Liquid Service”. 21


Por otro lado, la norma ASTM C582 “Std Specification for Contact-Molded Reinforced Thermosetting Plastic Laminates for CorrosionResistant Equipment” es una excelente guía para el control de calidad del laminado. En ella se indican los siguientes puntos principales a considerar: Propiedades Físicas y Mecánicas • Resistencia a la tracción y módulo elástico (ASTM D 638) • Resistencia a la flexión y módulo de elasticidad (ASTM D790) • Contenido y tipo de fibra de vidrio (ASTM D 2584). Este valor junto con el espesor deberían contrastarse con lo recomendado por la ASTM C 582 respecto a la composición del laminado según resistencia mecánica necesaria y espesores de pared. • Espesor de pared • Dureza BarCol (ASTM D 2583) • Resistencia química (ASTM C 581) ya mencionada más arriba. Calidad de trabajo y terminado El laminado terminado, ya sea del lado del molde (interior) como del lado externo, debería cumplir con determinados criterios de aceptación

22

evaluando la existencia o no de cuestiones tales como: • Fisuras (superficiales e internas) • Ampollas (burbujas de aire bajo la superficie del laminado) • Hoyos o cráteres • Porosidad superficial • Rebabas en bordes o superficie • Refuerzo no mojado; delaminaciones • Fibra de vidrio expuesta • Áreas quemadas • Bordes cortantes • Rayados sobre la superficie • Presencia de materia extraña Como se comprenderá estos “accidentes” sólo pueden evaluarse cuando el laminado no está cubierto. Por otro lado, muchos de ellos se evalúan teniendo en cuenta tamaño y densidad de los mismos. Finalmente, la superficie expuesta (interior) debe tener un buen grado de curado, el cual es evaluado mediante el control de su dureza Barcol y el ensayo de acetona. Debe ser absolutamente liso y libre de rugosidades. v


23


Técnico

Nuevos biocomposites poliméricos reforzados con tejidos de fibras naturales destinados a distintos sectores de aplicación Actualmente, factores como una mayor concienciación medioambiental, presiones legislativas, agotamiento de los polímeros sintéticos e incremento de precios, están llevando a las empresas a explorar nuevos materiales para el desarrollo de productos que tradicionalmente provenían de resinas derivadas del petróleo y de fibras como el vidrio, carbono, aramida, etc. Según esto, en la actualidad las empresas de composites están desarrollando diferentes productos basados en materias primas más respetuosas con el medio ambiente. Siguiendo esta línea de trabajo, AIMPLAS, el Instituto de Tecnológico del Plástico en Valencia, ha colaborado desde el año 2006 con diferentes empresas del sector en el desarrollo de biocomposites destinados a diferentes aplicaciones, utilizando para ello distintos tipos de fibras naturales y bioresinas. Biocomposites Materias primas Los biocomposites a menudo se definen como materiales en los que al menos una o más fases son de origen biológico. Las matrices pueden ser polímeros, idealmente aquellos obtenidos a partir de fuentes renovables, como los aceites vegetales, resinas furánicas y almidón, o producidas por microorganismos (polihidroxibutirato, PHB), aunque predominan aquellos polímeros procedentes del petróleo (vírgenes o reciclados, termoplásticos o CH2OH

CH2OH

O

CH2OH

O

O OH

O

H

O

En cuanto a los refuerzos, no sólo se pueden utilizar las fibras naturales como el algodón, lino, cáñamo, yute, etc. en combinación con los polímeros, sino también otros productos como fibras de madera reciclada, residuos de papel o subproductos de cultivos agrícolas como la cáscara de arroz. La Figura 2 recoge algunas imágenes de estructuras naturales que se pueden utilizar como refuerzos en biocomposites. Métodos de procesado En la producción de biocomposites, se pueden utilizar distintas técnicas de procesado, dependiendo de la naturaleza las materias primas, geometría requerida en los productos, propiedades, tiempo de procesado y costos. Los biocomposites termoplásticos se pueden procesar principalmente mediante compounding, extrusión, inyección, moldeo por compresión y consolidación mediante vacío. Por otro lado, los biocomposites termoestables se transforman mediante laminado manual, infusión, bolsa de vacío, moldeo por transferencia de resina (RTM), moldeo por compresión y pultrusión.

O OH

OH

(b)

CH3

O OH n

(c)

n (d)

Figura 1. Estructura de los diferentes polímeros utilizados para la producción de biocomposites: Almidón (a); polihidroxibutirato (b), aceite de soja epoxidado (c); polipropileno (d)

24

termoestables). La Figura 1 muestra las estructuras químicas que presentan diferentes biopolímeros así como las de otros productos termoplásticos que derivan del petróleo.

O

(a)

CH3

AIMPLAS

CH2OH

O

OH

Sergio Fita Bravo

Figura 2. Materiales útiles para el refuerzo de biocomposites: fibra de madera (arriba a la izquierda), fibras cortas de lino (centro superior); mat de lino (arriba a la derecha), tejido tafetán de yute (abajo a la izquierda), tejido de lino unidireccional (centro inferior); tejido de lino tridimensional (esquina inferior derecha)


Con respecto a los biocomposites termoplásticos, en la tabla 1 se describen algunas de las propiedades mecánicas de dos laminados preparados mediante moldeo por compresión a partir de polipropileno (PP), ácido poliláctico (PLA) y reforzados con tejidos de lino. Tabla 1. Propiedades mecánicas de biocomposites preparados a partir de PLA, PP y tejidos de lino

Blocomposite

PROPIEDAD

Figura 3. Algunas de las técnicas utilizadas en el procesado de biocomposites: VARTM (arriba a la izquierda), bolsa de vacío (centro superior), RTM (arriba a la derecha), moldeo por compresión (inferior izquierda), extrusión (parte inferior central), moldeo por inyección (parte inferior derecha)

En la Figura 3 se muestran algunos de los procesos anteriormente mencionados. Propiedades mecánicas Existen diferentes factores que pueden influir en el rendimiento de los biocomposites. En el caso de materiales reforzados con fibras naturales, los principales aspectos a tener en cuenta se resumen en la figura 4. PROPIEDADES BIOCOMPOSITES FIBRAS NATURALES TIPO DE RESINA

GRADO DE CURADO

MÉTODO DE PROCESADO

NATURALEZA DE LA FIBRA: TIPO, VARIEDAD, TAMAÑO, MADREZ, ÁNGULO MICROFIBRILAR

CONTENIDO EN HUMEDAD DE LA FIBRA

MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE LA FIBRA: FIBRA CORTA, FIBRA LARGA DEFECTOS (DAÑO FIBRA)

TIPO DE ESTRUCTURA: FIBRA CORTA/LARGA, MAT. TEJIDO (TAFETÁN, UNIDIRECCIONAL, BIAXIAL), CRIMPING, ORIENTACIÓN

MÉTODO DE HILATURA TWISTING, OVER-TWISTING

CONTENIDO EN FIBRA

CONTENIDO EN CARGA

ADHESIÓN FIBRA/RESINA

Factores relacionados con las fibras naturales Factores relacionados con las resinas Factores relacionados con el procesado Factores relacionados con cargas Factores relacionados con la interfase fibra/matriz

Figura 4. Factores que influyen en el rendimiento de los biocomposites reforzados con fibras naturales.

Tejido de lino/PLA

Tejido de lino/PP

Resistencia a tracción (MPa)

1020

56,0

Módulo (GPa)

13,2

8,1

Resistencia a flexión (MPa)

131,0

79,0

Densidad (g/cm3)

1,34

1,31

En el caso de los composites basados en resinas termoestables y reforzados con fibras naturales, existen numerosos estudios donde se describen sus propiedades mecánicas. En la Tabla 2 se muestran las propiedades mecánicas de diferentes laminados preparados a partir de resinas termoestables y tejidos de lino que han sido procesados mediante moldeo por transferencia de resina (RTM). Tabla 2. Propiedades mecánicas de biocomposites elaborados a partir de diferentes tejidos de lino y resinas termoestables

PROPIEDAD

Resistencia a tracción (MPa) Módulo (GPa)

Blocomposite Tejido de lino tafetán (0/90)/VE

Tejido de lino tafetán Tejido de lino UD (0º)/VE (0/90, 2x2 hilo sencillo)/VE

89,0

111,0

143,0 14,0

8,6

10,0

Resistencia a flexión (MPa)

123,0

128,0

N/A

Densidad (g/cm3)

1,29

1,41

1,48

*VE: resina de éster de vinilo

Aplicaciones Los biocomposites obtenidos a partir de resinas procedentes del petróleo o bioresinas, y reforzados con fibras naturales, han presentado un interés creciente en los últimos años. Algunos ejemplos de biocomposites que se utilizan actualmente incluyen, piezas interiores para la industria de automoción, dispositivos eléctricos y electrónicos, artículos deportivos y productos para la construcción. Respecto a las nuevas aplicaciones de los biocomposites, en la actualidad existen muchas empresas e institutos de investigación que están haciendo un gran esfuerzo para potenciar el uso de los polímeros reforzados con fibras naturales en distintos sectores de aplicación. Piezas para sectores como el naval, industria del automóvil, transporte público, mobiliario urbano y energía, son 25


Figura 6. Contenedores para el reciclado de pilas de botón TALLERES XÚQUER (a); contenedor para almacenar cargas CEMO (b), estación de recarga para vehículos eléctricos CPD CAR PARTS DESIGN (c); cubierta de motor del EVOBUS CEMO (d); suelo pisable de un tractor agrícola AGCO (e), panel interior de aviones (f), puerta de acceso al puente de navegación de un barco pesquero ASFIBE (g), escotilla HIJOS DE ANTONIO FERRE (h), marco soporte de un panel térmico para calentar agua ABENSI ENERGIA (i)

algunos ejemplos. Ciertos productos que ya se han desarrollado a partir de estos materiales, pueden apreciarse en la figura 6. Como puede notarse en la figura 6, muchas de estas nuevas aplicaciones de los biocomposites están dirigidas a diferentes medios de transporte. Este es el caso de los nuevos paneles ecológicos que se están desarrollando dentro del proyecto CAYLEY. CAYLEY es un proyecto CIP-EIP-Eco-innovación, que reúne un consorcio de expertos europeos compuesto por empresas como Boeing Research and Technology Europe S.L.U., INVENT GmbH, Lineo NV y AIMPLAS. El objetivo del proyecto es el desarrollo industrial de paneles más respetuosos con el medio ambiente 26

basados en polímeros renovables o láminas termoplásticas reciclables y fibras naturales. Estos paneles podrían ser utilizados por ejemplo en paredes, techos, carenados, compartimentos en el interior de los aviones, trenes, autobuses, barcos, etc. Los nuevos paneles no contienen sustancias peligrosas como las utilizadas actualmente en los paneles convencionales (por ejemplo, aquellos elaborados a partir de resinas fenólicas y fibras de vidrio). Además son más ligeros, lo que ayuda a ahorrar combustible al reducirse el peso de los vehículos. Este peso más ligero, junto con la posibilidad de reciclarlos al final de su ciclo de vida útil, son factores muy importantes a la hora de definir si los productos son compatibles desde el punto de vista ecológico. v


Aseplas

VIII Campeonato de Fútbol Guayaquil El 1 de Junio del 2013 se inauguró con éxito el VIII Campeonato Interempresarial de Fútbol versión Guayaquil , en las canchas de la Ciudad Deportiva Carlos Pérez Perasso, contando con la participación de 8 equipos. Las palabras de Bienvenida estuvieron a cargo del Ing. Alex Frías Director de Aseplas y las palabras de Inauguración por el Presidente de la Comisión de Deportes el Ing. Antonio Baduy H. El Sr. Peter Vargas, representante del equipo Tecnoplast que fue uno de los goleadores del Campeonato del 2012, tomó el Juramento Deportivo a los jugadores de los diferentes equipos. Las soberanas del evento fueron: Srta. Deportes, Srta. Andrea Coloma, representante de la empresa Tecnoplast; y Srta. Simpatía, la Srta. Valeria Campoverde, representante de la empresa Sacos Durán. La mañana estuvo amenizada con la entusiasta presencia de ejecutivos, personal y barras de las empresas participantes.

27


Aseplas

Concurso “Arte en Plástico” Durante la reunión de Directorio del 30 de Mayo del 2013 se premió a los ganadores del Concurso “Arte en Plástico”, los representantes de las empresas MEXICHEM ECUADOR y TUBYTEK fueron acreedores a un Diploma de reconocimiento, un premio en efectivo y becas en los cursos de capacitación de Aseplas.

Estas obras fueron expuestas en la feria del día Mundial del Reciclaje organizada por el Ministerio de Ambiente.

28


BOLETÍN

Boletín Informativo # 2

Sabía usted que las fundas plásticas pueden ser reutilizadas hasta 15 veces

Sabía usted que 4 de cada 5 hogares re-usan las fundas de supermercado principalmente como bolsas de residuos.

El "nuevo ambientalismo" ama el plástico

Mensaje

Larry M. Frolich, científico norteamericano, propone cambiar la mirada conservacionista. Dejar de fijarse en los desechos, para concentrarse en el nacimiento y ciclo de los productos.

Ing. Jorge Salgado

Experto en paleontología, doctor en anatomía y biología, e investigador de la relación entre el humano y la naturaleza, Frolich compartió su visión sobre lo que él llama "el nuevo ambientalismo" en el Centro Ecuatoriano Norteamericano (CEN) de Guayaquil.

Presidente Comisión de Ambiente

Durante la conferencia titulada "Todos somos artistas: ciclos en favor de la abundancia", el pasado jueves 18 de junio, el científico propone dejar de culpar a las industrias para fijarnos en los patrones de consumo de la sociedad; en dejar de contabilizar los desechos y fomentar el desarrollo de energía renovable para que esos desechos sean menos contaminantes.

La sostenibilidad (o "sustentabilidad") de la industria plástica todavía permanece para muchos como un concepto abstracto o lejano. Pero las circunstanticas actuales exigen convertir a este concepto en una estrategia prioritaria.

La contribución de los materiales plásticos en el progreso de las sociedad y mejoramiento de la calidad de vida ha sido muy subestimada. Por otro lado los efectos negativos, sobre todo el desecho irresponsable "littering" tienen mucha exposición lo que afecta grandemente a la imagen de nuestra industria. Una estrategia de sostenibilidad debe incluir por un lado defender y acrecentar las contribuciones del plástico al desarrollo de la sociedad, y por otro lado el manejo responsable basado en las tres "R" de reducción, reuso y reciclaje

Invitamos a su empresa a participar en el 2do. Concurso “ARTE EN PLASTICO” dirigido a las industrias del sector, el cual busca fomentar la importancia del reciclaje y crear un compromiso responsable con el medio ambiente.

"Yo amo el plástico" Frolich dice no imaginarse el mundo sin plástico. "Las jeringuillas usan plástico y con esto se ponen vacunas que salvan muchas vidas. Con plástico se hacen botellas que impiden que las bacterias lleguen a poblaciones pobres", propuso como ejemplo pero enfatizando en que lo importante es que este plástico se haya fabricado con energía limpia y que sea reciclado. "Si doblamos ocho veces la producción de energía renovable como la eólica y solar, ya no dependeríamos de combustibles fósiles como el petróleo", expone el científico estadounidense, que insiste en que la energía es fuente de abundancia y no debería ser vista como un problema. "La abundancia verdadera se logra al diseñar ciclos que tomen en cuenta la fuente, el uso y el fin del material", insiste. Diseñar para reutilizar, esa es su propuesta. El también catedrático de la Universidad de Chicago, busca reivindicar el significado de la palabra "impacto", "¿el impacto es siempre malo?, cuestiona. Frolich opina que el impacto también puede ser positivo, como sucede en la naturaleza, con las hormigas, por ejemplo, que con su trabajo cumplen un rol para el equilibrio ambiental, como muchas otras especies. "Los humanos inspiran el oxígeno y expiran dióxido de carbono. Los árboles inspiran dióxido de carbono y expiran oxígeno", comparte y lo destaca como un proceso natural. "Las emisiones son tan naturales como la respiración", destaca; y cuestiona: ¿Por qué nosotros, seres humanos, nos vemos creando los únicos sistemas en el planeta que no puede participar con gusto y seguridad en el mundo natural, de la misma manera que un árbol o un bosque o una lombriz o una colonia de hormigas? Seres sociables Dentro de una investigación para conocer qué factor influye en la reducción del consumo eléctrico de un vecindario de Estados Unidos, al primer grupo se le dijo que ahorre electricidad porque así ayudaría al ambiente y al país, no funcionó; al segundo grupo se le dijo que ahorraría dinero, tampoco funcionó; al tercer grupo se le dijo "usted consume más que su vecino", ellos redujeron el 30% en el valor de su factura mensual. De esta anécdota tomada de una investigación, Frolich destaca que el ser humano se motiva por competir y colaborar con sus vecinos; y ahí radica una posibilidad de cambiar los hábitos para un vida mejor. Frolich, en una sala donde mayoritariamente se reunieron estudiantes del CEN, dice que apenas el 1% de la población mundial accede a educación universitaria y que eso es un privilegio, pero también recuerda que con el acceso a Internet y a las nuevas tecnologías, el mundo avanza mucho más rápido y las posibilidades de crear energías alternativas están a disposición de todos.

QUIENES PUEDEN PARTICIPAR Cada empresa puede participar con una o varias esculturas realizada por una persona o un grupo de 3 personas.

El norte y el sur

REQUISITOS PARA LA ESCULTURA 1.- Hecha 100% con material reusado 2.- Dimensiones sugeridas HASTA de 2 x 2mts y altura de 3 mts.

Dice que en el norte, la industrialización de la producción de carne cambia los ciclos naturales y la vaca, por ejemplo, ya no come hierba sino otros productos; mientras en el sur aún es común que las vacas salgan al campo a pastar, entonces es un animal activo y más saludable.

El científico estadounidense recalca las diferencias entre el norte (refiriéndose a Estados Unidos), y el sur (Latinoamérica), y lanza una premisa: "la carne es dañina", pero insiste en desglosar el proceso.

De estas diferencias Frolich dice marcar tres lecciones: el material no es el culpable; los ciclos del norte no son siempre superiores a los del sur; un ciclo sano depende la situación, iniciativa y artesanía local.

INSCRIPCIONES Para inscribirse deben solicitar la ficha de inscripción enviando un mail a aseplas@espol.edu.ec.

En este punto, el científico también insiste en diferenciar la percepción de "buena vida" entre el norte y el sur, y en cómo eso influye en la percepción del ambientalismo. Explica que mientras en el norte la "buena vida" se relaciona al consumo y acumulación, las medidas ambientales que promueven rechazar esos objetos del deseo; entonces no pueden combinarse. En tanto, en el sur, él toma el ejemplo del Sumak Kawsay, que busca mejorar las condiciones de vida pero no está obsesionada con la acumulación, donde el ambientalismo no promueve el rechazo sino la adaptación. Frolich enfatiza que no pretende hacer referencias políticas y que él conoce a las comunidades indígenas ecuatorianas desde hace más de 10 años.

FECHAS La fecha de entrega de la escultura es el día lunes 19 de Agosto, en el Centro de Convenciones Simón Bolivar de Guayaquil. CONCURSO El concurso se realizará el día martes 20 de Agosto, a las 20h00, una vez terminada la Ceremonia de Inauguración de la Feria IPLAS 2013.

NOTA: La escultura ganadora se exhibirá durante la Feria IPLAS 2013.

¿Cómo cambiamos?

PREMIOS PREMIOS •• Un Un Stand Stand de de 16 16 mts2 mts2 en en la la IPLAS IPLAS 2015. 2015. •• Una Una beca beca para para el el ciclo ciclo completo completo de de conferencias técnicas de la IPLAS conferencias técnicas de la IPLAS 2013. 2013. •• Un Diploma que lo acredita como Un Diploma que lo acredita como ganador del del concurso. concurso. ganador

Para mayor información contactar a ASEPLAS aseplas@espol.edu.ec • Telfs.: 593-4-2-850683 / 2851069

Busca VIDAPLASTICA en Facebook twitter @vida_plastica

Auspiciado por:

Frolich propone que cada persona elija un objeto, cualquiera, puede ser orgánico o inorgánico, y que analice su ciclo o una parte de él. ¿De dónde viene?, ¿cómo se produce?, ¿cómo se comercializa?, ¿dónde se desecha?, ¿cuándo se descompone?, ¿en qué se transforma? El origen, la fabricación, el uso y la reutilización, ese es el modelo propuesto por el científico, que busca animar a la sociedad a que proponga nuevos mecanismos que no promuevan el rechazo a los objetos sino a mejorar esta cadena productiva a favor del ambiente. Además, enfatiza en analizar los patrones de consumo y acumulación del ser humano. Mientras en unas regiones faltan los alimentos o el agua, en otras zonas se desperdician, recuerda. Ecuador, dice, se encuentra en el primer paso hacia un cambio de patrones. Considera que el país se está dando cuenta de la importancia de las energías renovables, de las producciones locales y de la conservación, y que conoce de proyectos que poco a poco se encaminan hacia un esquema donde el ser humano no es un obstáculo para la conservación, sino que puede vivir en armonía con la naturaleza; sin embargo, enfatiza que Ecuador debe pasar a la acción antes de que los patrones de consumo o contaminación lleguen a niveles elevados.


2013 20 al 23 de Agosto/13 GUAYAQUIL - ECUADOR

Nos complace poner a su consideración nuestra REVISTA INTEGRA y su

Está edición circulará durante la Feria IPLAS 2013, con un tiraje de 5000 unidades que serán distribuidas a gremios, entidades financieras, embajadas y a empresas del plástico a nivel internacional

@ 30

Los avisos publicados en la versión impresa de la Revista Integra figuran en nuestra página Web sin Costo Adicional

“Edición Especial de la Feria IPLAS 2013” Reserve su espacio publicitario y obtenga una estratégica promoción internacional para sus negocios.

MAYOR INFORMACION: Contacto: Rocío Negrete. • Email: aseplas@espol.edu.ec Telf.: (593-4) 285-1069 • Telefax: (593-4) 285-0683


Aseplas

Actividades de Nuestros Socios Certificación “Punto Verde” para INTERCIA

El 15 de Mayo de 2013 Intercia, recibió la Certificación “Punto Verde” por parte del Ministerio del Ambiente por haber reducido el consumo de agua cerca del 50% en el Proceso de Lavado de Plástico PET, disminuyendo así la contaminación y optimizando del uso de este recurso natural.

Felicitamos a Intercia por el logro obtenido.

Plásticos Ecuatorianos La Medalla de Oro

Aseplas felicita a Plásticos Ecuatorianos por haber obtenido La Medalla de Oro es su producto Vaso Refresquero 6oz otorgado por la SPE (SOCIETY OF PLASTICS ENGINEERS) DIVISION TERMOFORMADO en Michigan - EEUU. 31


IMPORTACIONES DE POLIPROPILENO Enero a Junio 2012 vs 2013 Partida Arancelaria 3902100000

IMPORTACIONES DE POLIESTIRENO Enero a Junio 2012 vs 2013 Partida Arancelaria 39031900

MESES

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

MESES

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

2012

4,817

5,729

4,386

3,038

4,597

2,757

2012

708

604

802

615

489

405

2013

4,642

3,167

3,979

4,959

5,231

3,451

2013

600

601

666

616

621

544

TOTAL 2013:

3,648

TOTAL 2012: 25,324

TOTAL 2013: 25,429

TOTAL 2012:

3,623

PESO NETO

PESO NETO 900 800 700 600 500 400 300 200 100

6,000

TONELADAS

TONELADAS

5,000 4,000 3,000 2,000 1,000

JUNIO

MAYO

ABRIL

IMPORTACIONES POLIETILENO BAJA DENSIDAD Enero a Junio 2012 vs 2013 Partida Arancelaria 3901100000

MARZO

Meses

FEBRERO

0

2012 2013

ENERO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO

0

2012 2013

Meses

IMPORTACIONES POLIETILENO ALTA DENSIDAD Enero a Junio 2012 vs 2013 Partida Arancelaria 3901200000

MESES

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

MESES

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

2012

5,700

6,252

6,374

3,861

5,297

4,997

2012

5,130

5,959

5,185

4,921

4,609

3,489

2013

6,013

3,772

5,460

5,895

6,184

5,243

2013

5,612

4,757

4,999

6,509

5,231

4,486

TOTAL 2012: 32,481

TOTAL 2012: 29,293

TOTAL 2013: 32,567

PESO NETO

TOTAL 2013: 31,594

PESO NETO

7,000

7,000 TONELADAS

6,000

TONELADAS

Aseplas

Estadísticas

5,000 4,000 3,000 2,000

6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000

1,000

JUNIO

MAYO

Meses

ABRIL

MARZO

FEBRERO

2012 2013

ENERO

JUNIO

MAYO

Meses

ABRIL

MARZO

FEBRERO

32

0 ENERO

0

2012 2013


Estadísticas IMPORTACIONES DE PVC Enero a Junio 2012 vs 2013 Partida Arancelaria 3904102000

IMPORTACIONES DE PET Enero a Junio 2012 vs 2013 Partida Arancelaria 3907609000

MESES

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

MESES

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

2012

6,478

6,252

6,986

4,211

5,948

5,311

2012

4,356

4,091

4,534

4,441

6,174

3,779

2013

4,879

3,280

3,329

8,206

6,580

3,198

2013

4,436

4,213

3,264

3,448

4,873

3,100

TOTAL 2012: 35,186

TOTAL 2013: 29,472

TOTAL 2012: 27,375

PESO NETO

7,000

TONELADAS

6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 JUNIO

MAYO

Meses

ABRIL

2012 2013

MARZO

FEBRERO

0

ENERO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO

Meses

2012 2013

IMPORTACION DE LAS PRINCIPALES MATERIAS PRIMAS Enero a Junio 2012 vs 2013 MATERIA

2012 2013

LDPE 32,481

HDPE 29,293

PS 3,623

PP 25,324

PVC 35,186

PET 27,375

TOTAL 153,282

32,567

31,594

3,648

25,429

29,472

23,334

146,044

PESO NETO

40,000 35,000 30,000

TONELADAS

TONELADAS

PESO NETO 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0

TOTAL 2013: 23,334

25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0

LDPE

HDPE

PS

PP

Materias Primas

PVC

PET

2012 2013

33


Aseplas

Actividades

Reuniones Proveedores de Feria Abril 4/2013 - Consorcio Villacreses Abril 9/2013 - Zefyxa Abril 19/2013 - Hormiga Design Mayo 10/2013 - Plaza Lagos Comisión Ambiente Mayo 15/2013 - Concurso “ARTE EN PLASTICO” Mayo 17 al 23/2013 - Exposición EcoArte, Ministerio de Ambiente Reuniones Ministerio de Ambiente Mayo 15/2013 - “Estandarización de colores para el Manejo de Residuos Sólidos”, Quito Reuniones Campeonato de Fútbol Mayo 16/2013 - Reunión de Delegados (Ciudad Deportiva Carlos P.)

34

Encuentro Empresarial Andino (Pro Ecuador) Abril 25/2013 - Hotel Sonesta Seminario - Taller “Control de Calidad en Línea de Producción” Abril 29 y 30, Mayo 2 y 3/2013 - Laboratorio de Procesamiento de Plásticos ASEPLAS - ESPOL, Guayaquil Reunión de Directorio Abril 30/2013 - Laboratorio de Plásticos Felipe Von Buchwald Mayo 30/2013 - Laboratorio de Plásticos Felipe Von Buchwald Subcomité Técnico Accesorios Eléctricos para el estudio del PNTE INEN 2227 Mayo 3/2013 - INEN Cuenca Mayo 17/2013 - INEN Cuenca


Reuniones de Feria Mayo 7/2013 - Plapasa Mayo 9/2013 - Monroc Reuniones Varias Mayo 9/2013 - Pro Ecuador Taller de Trabajo sobre el Registro Nacional de Bienes y Servicios para el sector Plástico Mayo 14/2013 - Laboratorio de Plásticos Felipe Von Buchwald Participación en Feria Feiplastic Del 20 al 23 de Mayo/2013 - Sao Paulo, Brasil Seminario Internacional “Moldes y Sistemas de Colada Caliente” Mayo 28 y 29/2013 - Hotel Oro Verde, Guayaquil

Inauguración Campeonato de Fútbol Guayaquil Junio 1/2013 - Ciudad Deportiva Carlos Pérez Perasso Reunión Comisión de Comunicación Junio 7/2013 - Porconecu Charla “Nuevo Sistema de Educación Dual en Carreras Técnicas” Junio 24/2013 - Cámara de Industrias y Producción, Quito Charla “Nuevo Sistema de Educación Dual en Carreras Técnicas” Junio 25/2013 - Laboratorio de Procesamiento de Plásticos ASEPLAS - ESPOL, Guayaquil Entrega de Placa Ex Ministra de Industrias, Eco. Verónica Sión Junio 26/2013 - Hotel Oro Verde, Guayaquil Asamblea Semestral Junio 27/2013 - Hotel Oro Verde de Guayaquil

35


36

Aseplas


Nuestros Socios

QuĂ­mica Suiza Industrial del Ecuador

Servicios Tecnicos Industriales

37


Aseplas

Nuestro Directorio

De pie (desde la izq) Ing. Lev Ingerman, Ing. Mauricio Peñuela, Ing. Jorge Luzuriaga, Ing. Jorge Salgado, Ing. Antonio Baduy H., Ing. Ricardo Bowen, Ing. Angel Guevara, Ing. Yoceli Valecillos, Ing. Jonathan Berg. Sentados: Ing. Xavier Ycaza, Ing. Jose Luis Mendoza, Ing. Víctor Aguilera, Lcdo. Alfredo Hoyos (Vicepresidente), Abg. Caterina Costa (Presidente), Sr. Hans Schuback (Tesorero), Ing. Fernando Seminario, Ing. Francisco Arcos, Ing. Alex Frías.

Pasados Presidentes

Sentados: Ing. Xavier Gómez, Ing. Francisco Alarcón, Ing. Antonio Baduy, Ing. Carlos Bucaram. De pie: Ing. Jorge Jalil, Ing Ricardo Calero.

Nuestros Funcionarios

38

María Lorena Ricaurte

Rocío Negrete

Karina Valero

Mayra García

GERENTE

COORDINADORA DE PROYECTOS

COORDINADORA DE CAPACITACIÓN

COORDINADORA IPLAS


2013

Feria Internacional del Plรกstico 20 al 23 de Agosto 2013 GUAYAQUIL - ECUADOR

Lo mejor de la Industria Plรกstica, se reunirรก en el centro del mundo The best of the Plastic Industry, will meet in the middle of the world MAYOR INFORMACION: Telfs.: 593 4 2850683 / 593 4 2851069 Email: aseplas@espol.edu.ec โ ข Pag.Web: www.aseplas.org



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.