Prólogo al libro "Nombres para recordar"

Page 1




Nombres para recordar


© Euskal Memoria Fundazioa EDITA Euskal Memoria Fundazioa Denak Poligonoa, 200-201 20140 Andoain (Gipuzkoa) TÍTULO Nombres para recordar AUTOR Joseba Zabalza FOTOGRAFÍAS Joseba Zabalza Fondos familiares RETOQUE FOTOGRÁFICO AC Imagen SL TEXTOS Joseba Zabalza DISEÑO Y MAQUETACIÓN Ainara Gorostiaga Eskubi PRIMERA EDICIÓN 8 de julio de 2017 ISBN 978-84-95261-85-4 DEPÓSITO LEGAL SS-718-2017


Quiero dar las gracias desde aquí a todas las personas que han hecho posible este proyecto. De algunas no puedo recordar el nombre, he tenido que hablar y contactar con muchísima gente, con decenas, con cientos de personas. Principalmente quisiera dar las gracias a las personas que, con infinita paciencia, se han dejado fotografiar y a todos los nombres propios que aparecen en los casos documentados, a sus familias, allegados y a los que han dado su testimonio. No obstante, me gustaría hacer una lista, aun siendo consciente del riesgo de algún que otro olvido, de algunas personas que han estado de una manera más que testimonial, arrimando el hombro, de una u otra manera. Como diría Bertolt Brecht, “esos y esas, son los imprescindibles”: A Tere Sarriguren, Iñaki Egaña, Xabi Hernández, Nagore Mujika, Ainara Esteran, Aiora Etxaniz, Marijo Aizpurua, Martxelo Álvarez, Iñaki O’Shea, Andoni Txasko, Josu Imaz, Ramón Albarracín, Pablo Lorente, Gotzon Zabaleta, Patxi Salinas, Joxemi Jiménez, Josema Etura, Juanfer Rico, Juantxu Izagirre, Enkar Cordón, Elixabete Tejedor, Jesús Mari Zabarte, Kepa Ormaetxea, Joxe Gaztañaga, Aitor Etxabe, Ángel Mari Elkano, Oskar Bizkai, Fermín Pérez Elexpe, Imanol Arburu, Carlos Otxoa, Juan Mari Zulaika, Juan Ramón Garai, Pilar Garaialde, Joxe Miel Asurmendi, Fede Toledo, Jaione López-Aduriz, José Andrés González, Josean Barandiaran, Josu Santesteban, Xabier Pascual, Mari José Barriuso, Amalio García, Ainara Gorostiaga, Beñat Zarrabeitia, Bittor Madariaga, Carlos Cánovas, Juana Arlegui, Iñaki Alforja, José Paulos, Diego Paredes, Eneko Etxeberria, Josu Ibargutxi, Iñaki Revuelta, Javier Fernández, Javi Retegi, Juanjo Díez, Maite Díaz de Heredia, Mikel Martín, Mikel Salvador, Ttotte Etxebeste, Filipe Bidart, Roberto Arias, Sabino Ormazabal, Unai Beroiz, Antonio Peinado, Eduardo Sanz, Gari Garaialde, Josu Jiménez, Joxi Garmendia, Joserra Bustillo, Karmele Urbistondo, Joxean Agirre, Arantxa Erasun, Amaia Esnal, José Mari Esparza, Mikel Buldain, Mikel Soto, Jon Jimenez, Roberto Zarrabeitia, Xabier Irazusta, Arroxa Murua, Daniel Velez, Pedrín Olalde, Escolástica Salaberria, Sandra Barrilaro, Gemma Serrahima, Isa Rodríguez, Jimi Jiménez, Eneko Etxeberria, Mikel Alonso, Jokin del Valle, Aitor Sorauren, Andoni Elorrieta, Juantxu Larrinaga, Txelu Angotia y Jesús Mari Arruabarrena. A los colectivos y fundaciones Euskal Memoria, Goldatu, Ahaztuak 1936-1977, Sestao Gogoan, Sanfermines 78 Gogoan, 3 de Marzo - Martxoak 3, Altsasu Memoria, Egiari Zor y a la Sociedad de Ciencias Aranzadi. A la editorial Txalaparta. A Uhagon Kulturgunea y al Ayuntamiento de Markina - Markinako Udala por permitirme realizar fotografías en la antigua cárcel del pueblo. A la cuadrilla, esa institución tan arraigada en Euskal Herria, con la que he compartido mis experiencias, recuerdos y relatos. A mi familia: Alai, Illari, Tatiana, José Manuel, Iraia, Naroa, Iván, Iñigo, Nadia y Maider, que siempre están ahí. Con el anhelo de que los más jóvenes no tengan que vivir lo que los mayores vivimos, ni lo que nuestros mayores vivieron, pero con la esperanza de que tampoco lo olviden.



Índice Prólogo, Iñaki Egaña 15 Introducción, Joseba Zabalza 17 Óscar Ariztoy Amilibia 1949 25 Txomin Letamendi Murua, Turuta 1950 29 Vicente Lertxundi Maioz 1962 33 Koldo Arriola Arriola, Orubixe 1975 37 Anjel Etxaniz Olabarria 1980 41 Iñaki Etxabe Orobengoa 1975 45 Josu Murueta Moratilla 1969 49 Romualdo Barroso Chaparro 1976 55 Francisco Aznar Clemente 1976 55 Pedro María Martínez Ocio 1976 55 José Castillo García 1976 55 Bienvenido Pereda Moral 1976 55 Andoni Txasko Díaz 1976 59 Vicente Antón Ferrero 1976 63 Félix Arnaiz Maeso, Lagun 1969 67 Normi Mentxaka Gonzalo 1976 71 Ricardo García Pellejero 1976 75 Germán Rodríguez Saiz 1978 79 Joseba Barandiaran Urkola 1978 83 Iñigo Cabacas Liceranzu, Pitu 2012 87 Mikel Iribarren Pinillos 1991 91 Gregorio Maritxalar Aiestaran 1977 95 Josu Zabala Erasun 1976 99


Antxone Telleria Mendia 1977 103 Mikel Martínez de Murgia Mendizabal, Mikelon

1972

107

José Benito Mujika Zumeta, Xenki 1972 107 Juan Luis Lekuona Elorriaga, Katu

1984

111

Agustín Arregi Perurena, Txuria 1984 111 Susana Arregi Maiztegi 1990 115 Jon Lizarralde Urreta, Tripax 1990 115 Germán Rubenach Roiz 1990 115 Joxe Manuel Ariztimuño Mendizabal, Pana

1981

119

Mikel Arrastia Agirre 1988 123 Juan Manuel Iglesias Sánchez

1977

127

Joanes Molina Rodríguez, Juantxo

1994

133

Iñaki Quijera Celarain 1979 137 Karlos Saldise Korta 1980 141 José Javier Valencia Lerga 1982 147 José Javier Alemán Astiz 1982 147 Manuel Santacoloma Velasco 1980 151 Mari Paz Ariño Barón 1980 151 Pacífico Fika Zubiaga 1980 151 Liborio Arana Gómez 1980 151 Agustín Irazustabarrena Urruzola, Legrá

1985

155

José María Etxaniz Maiztegi, Potros

1985

155

Sabin Etxaide Ibarguren, Eskumotza

1985

155

Iñaki Asteasuinzarra Pagola, Beltza

1985

155

Juan Fernando Rico Rollón 1986 159 Fermín Urtizberea Ugartemendia, Ximon 1987

163

Ildefonso Salazar Uriarte, Melli 1989 167 Yolanda González Martín 1980 171


Jesús Mari Zubikarai Badiola, Jhisa

1980

175

Jaime Genetxea Generabarrena 1980 179 Iker Ibarluzea González 1980 179 Jesús Mari Arrazola Ania, Txiki

1978

183

Alberto García Mármol, Ruso 1978

183

Iñaki Garai Legarreta 1975 187 Blanca Salegi Allende. 1975 187 Jesús Mari Markiegi Aiastui, Mutriku 1975 191 Enrike Gómez Álvarez, Korta 1979 195 Rosa Zarra Marín 1995 199 David Salvador Bernardo 1977 203 Mikel Salegi Urbieta 1974 207 Marcelo Gartziandia Aierdi 1982 211 Mikel Arregi Marín 1979 215 Javier Batarrita Elexpuru 1961 219 Jesús Mari García Ripalda 1975 223 Juan Bautista Goikoetxea, Txapela

1972

227

Oriol Solé Sugranyes 1976 233 Roberto Aranburu Uribarren 1978

237

José María Iturriotz Garmendia, Zapa

237

1978

Jokin Altimasberes Escos 1980 241 Paulo Garaialde Jauregizabal 1982 245 Luis Mari Elizondo Arrieta 1980 249 Miguel Mari Arbelaitz Etxeberria, Portu 1980 249 María José Bravo del Valle

1980

253

José Miguel Beñaran Ordeñana, Argala

1978

257

Roberto Pérez Jauregi 1970 263 Pedro Jesús Etxeandi Iturri 1975 267


David Álvarez Peña 1977 271 Mario Álvarez Peña 1981 275 Oihane Errazkin Galdós 2004 279 Iñaki Ojeda Martín de Butrón, Txapel 1984 283 Txabi Etxebarrieta Ortiz 1978 287 Manuel Mari Garmendia Zubiarrain, Korta

1976

291

Bernardo Astiazaran Otamendi, Indio

1993

295

Koldo López de Gereñu Otxoa de Aspuru

1975

299

Rafael Gómez Jauregi 1977 303 Ángel Berrueta Legaz 2004 307 Víctor Fernández Otxoa 1995 311 Ttotte Etxebeste Etxegoien 1988 315 Didier Lafitte Chamodot 1984 319 Luis María Zabaleta Media, Luisma

1986

323

Alejandro Auzmendi Ilzarbe, Satza

1986

323

Bakartxo Arzelus Arzelus 1986 323 Jon Anza Ortúñez 2009 327 Julia Lanas Zamakola 2014 331 José Luis Cano Pérez 1977 335 Francisco Aldarondo Badiola 1979 339 José Ramón Goikoetxea Bibao

1985

343

Manuel Fuentes Mesa 1977 347 Víctor Manuel Pérez Elexpe 1975 351 Javier Larrauri Apaolaza 1975 355 Patxi Añorga Azpiazu 1979 359 Felipe Baz González 1979 363 Victoriano Agiriano Cortázar 1982 367 María Ángeles Barandiaran Larrañaga

1982

367


Felipe Sagarna Ormazabal, Zapa

1980

371

Juan Carlos Alberdi Martirena, Krakas

1988

375

Joseba Asensio Artaraz, Kirruli 1986 379 Anjel Mari Galarraga Mendizabal, Pototo 1986

383

Inaxi Zeberio Arruabarrena 1988 387 Eustakio Mendizabal Benito, Txikia

1973

391

Roke Méndez Villada, Poeta 1974

395

José Luis Mondragón Elorza, Morico

1974

395

Rafa Delás Aizkorbe, Txapas 1984

399

José Mari Izura Sanz, Pelu 1984

399

Pedro María Isart Badiola, Pelitxo

1984

399

Dionisio Aizpuru Arbelaitz, Kurro

1984

399

Jon Paredes Manotas, Txiki 1975

403

Juan Antonio Aranguren Mujika, Iharra 1972

407

Jokin Artajo Garro 1969 411 Alberto Asurmendi Arina 1969 411 Joxelu Geresta Mugika, Ttotto 1999

415

5.657 419 Joxe Arregi Izagirre 1981 423 Joxe Bernardo Bidaola Atxega, Txirrita 1976

427

Mikel Zabalza Garate 1985 431 Víctor Belandia Andonegi 1947 437 José Miguel Etxeberria Álvarez, Naparra 1980

441

Joxean Lasa Arostegi 1983 445 Joxi Zabala Artano 1983 445 Hipólito Berasategi Alcalde 1936 449 Pedro Uriguen Perea 1937 453



Prólogo Iñaki Egaña

No

había reflexionado jamás en esos términos. La primera vez que supe del concepto fue repasando a Milan Kundera. Me pareció una levedad, por acoplarme a sus reflexiones. Meses después, sin embargo, intuí que había algo de cierto en aquella idea. Con el paso de los años, mi reflexión fue rotunda. A pesar de los tostados nubarrones que fluyendo desde la costa alcanzan nuestras montañas sagradas, de la fragilidad de nuestros recuerdos, de la futilidad de la vida, hay algo en el rescate del pasado que nos produce satisfacción. Kundera lo llamó «memoria poética», la que registra aquello que nos ha conmovido y que, paradoja sobre paradoja, hace hermosa nuestra vida. La memoria poética es la de la reparación de tantos hombres y mujeres que, por olvido firmado y despachado desde cavernas innombrables, han logrado escalar a la superficie, como el corcho en medio de la tempestad. Tantos intentos, tanto dinero invertido en hacernos una lobotomía colectiva, indicando qué debemos recordar y qué no, que cuando rompemos la tendencia, la complacencia se expande entre nosotros. Los versos de la poesía, bien es cierto que con renglones adversos en muchas ocasiones, adquieren una tonalidad musical que nos recuerda a las viejas canciones de lucha. Rompimos el escudo antimisiles de la desmemoria con el rescate de las vidas de decenas de miles de hombres y mujeres borrados con una brocha de dimensiones gigantescas, la del fascismo. Tuvieron que pasar cuarenta, cincuenta años del fin de aquel golpe de Estado que

provocó la trágica guerra, las ejecuciones en retaguardia, la tortura, la cárcel, el exilio. Como dijo un ministro del banco azul, el más implicado de todos ellos por su condición de Interior, perdimos una guerra y ahora intentamos ganar la batalla de aquel relato. Era cierto, en parte. No intentamos ganar la batalla de la memoria, sino que ya la hemos vencido. Gernika fue bombardeada por aviones alemanes e italianos, después de que Franco y Mola la marcaran como objetivo. Valcaldera fue el primer escenario del horror. Los centros clandestinos de detención se multiplicaron hasta ayer. En los cuarteles y comisarías agentes educados en el odio violaron a las detenidas. La memoria poética abriga a tantas y tantas víctimas que, esperanza de los derrotados, de los olvidados, ha conseguido convertirse en una especie de Ciudad del Sol, como dejó apuntado Tommaso Campanella. Un lugar prometido de «concordia y amor» en una rebelión, por cierto, contra la Corona española que llevó a Campanella, era 1602, a prisión. Hoy diríamos que por sedición, por subversión. Esa ciudad existe. Se ha extendido un gran campo, con sus ríos, sus bosques, sus hogueras al anochecer, sus conversaciones flotando entre las ramas de los robles, en el que albergamos a hombres y mujeres que nos precedieron, que nos alcanzaron codo a codo. La mayoría ni siquiera los distinguíamos. Pero al final dibujamos semblantes y rellenamos sus diarios. Con el resto, las compañeras y compañeros más cercanos, habíamos secado nuestras lágrimas y nos habíamos prome-

NOMBRES PARA RECORDAR

15


Prólogo

tido que, mientras tuviéramos un aliento, por pequeño que fuera, mantendríamos su evocación. Gogoan hartzeko izenak / Nombres para recordar, el monumental trabajo de Joseba Zabalza, es otro grano de arena al que sirve a la perfección otra metáfora, la de Sigmund Freud. Ese grano de arena que penetra en una ostra, sin ecos, sin estridencias, sin marcas en el calendario. Y un buen día, sin ecos, sin estridencias, sin marcas en el calendario, se convierte en perla. El conjunto completará la memoria poética de la Ciudad del Sol. El tratado de Zabalza se solapa con los sentidos, porque la fuerza de su imagen completa ese retrato diluido entre la alegoría y la realidad. De nuevo los olvidados, mujeres, hombres, madres, hijos, nietos. Arrinconados por un poder omnipresente y rescatados por una cámara que les devuelve su condición. Ejecutados, apaleados, torturados, perseguidos. Así, como el propio Kundera dejara escrito, «la lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido». Euskal Memoria nació con vocación de rescatar a desterrados y olvidados, de enfrentar a la mentira la verdad, de pelear por la que entendemos condición humana evolutiva, sustentada en los grandes principios universales de la solidaridad, la igualdad y el respeto al diferente. Una tarea ingente, insertada en un espacio musical compartido, a veces incluso homérico, porque rescatar también tiene algo de poesía.

16

NOMBRES PARA RECORDAR


Introducción Joseba Zabalza

No recuerdo cuánto tiempo me llevaba rondando por la cabeza, pero sí me acuerdo muy bien dónde y cuándo tomé la determinación de enfrascarme en la tarea de llevar a cabo un trabajo sobre las víctimas silenciadas del conflicto armado y político en Euskal Herria. Estaba en el coche camino de casa, con la radio puesta de fondo, cuando una noticia llamó mi atención. Era un asunto acerca de la «violencia terrorista» y de la manipulación que se estaba haciendo del relato desde «el entorno de ETA». De manera literal, se afirmaba que había solamente unas víctimas del conflicto. Algo que, con otras palabras, venía a ratificar la frase del mozo de espadas de Manuel Fraga en la matanza de Gasteiz, Rodolfo Martín Villa, sentenciando para el pasado, el presente y el futuro cuál iba a ser la política del Estado español cuando se le imputasen desmanes a sus policías, sus servicios de información o sus cloacas: «Lo nuestro son errores, lo suyo son crímenes». Todo ello me llenó de indignación. Me acordé primero de la gente más cercana, Josu Basajaun, mi profesor de AEK; de Mikel Castillo, asiduo del bar Katu; de Mikel Iribarren, un buen amigo al que casi matan de un disparo a bocajarro con un bote de humo... Después vinieron a mi mente Joxi y Josean, Josu Muguruza, Santi Brouard, Mikel Zabalza... ¿Por qué nunca los mencionan? ¿Dónde quedan todos estos nombres en esta historia? Empecé a rezar por lo bajo, quizás una herencia adquirida después de sentarme mil veces a ver el «parte» con mi abuelo y acostumbrarme a sus murmullos y

juramentos cuando salía el Caudillo. Me dije que tenía que hacer algo y con esa idea llegué a casa. Aquella tarde la pasé en el ordenador, buscando datos, nombres y consultando en las páginas web de organizaciones memorialísticas. Se me ocurrió que una buena idea sería hablar con la editorial Txalaparta y presentarles un proyecto. Comencé a pensar cuál podía ser la aportación de un fotógrafo documentalista a todo este proceso contra el olvido. Tenía una idea bastante aproximada de cómo debía afrontar un trabajo así, de su filosofía, aunque estaba sin madurar. De repente, con la excitación del momento, me entraron las prisas. Había que hacer algo, ¡ya! Creí ser un Buda iluminado... En la editorial estaban en sintonía conmigo, había que hacer algo, y de hecho se estaba haciendo. La fundación Euskal Memoria se había constituido el año 2009 para rescatar de las sombras la memoria de todo un país. En aquel momento estaban dándole forma al libro Gernikako seme-alabak. Euskal Herria 1960-2010. En diciembre de 2013, en la feria de Durango, me hice socio y me lo llevé debajo del brazo. No sé qué horas de la madrugada me dieron con él, me leí por encima, de una sentada, más de la mitad. Algunas de las historias que se contaban las conocía y recordaba, incluso había sido testigo. De otras jamás había oído hablar. Lo que me sorprendió fue la cantidad de dolor que había provocado el Estado español y sus aparatos represivos en nuestro pueblo, que de ninguna manera podía olvidarse ni obviarse. Eran centenares de víctimas desde

NOMBRES PARA RECORDAR

17


Introducción

la década de los sesenta. Aquello, además, me sacudía, me removía por dentro. Mi niñez y, por supuesto, mi vida, habían sido marcadas por todo lo que viví en esos años. Y es que, desde que nací, la situación política y social siempre estuvo muy presente en casa; era imposible abstraerse del ruido de la calle. La sinfonía que acompañó a toda una generación durante su infancia fueron los gritos, las carreras y el sonido de las pelotas de goma. En casa de mis padres todavía resuenan los golpes y revivo los sustos que nos pegaban los botes de humo cuando caían en la terraza. Nos despertábamos escuchando a los trabajadores y estudiantes mientras levantaban barricadas y nos dormíamos escuchando los pelotazos de goma, en nuestro caso, mientras el abuelo, un soldado republicano que cayó herido en la defensa de Madrid, nos contaba lo bien que viviríamos si Franco se muriese y los rusos fuesen los amos del planeta. Haciendo memoria, la primera imagen que conservo que tiene que ver con la situación política que vivíamos, es estar toda la familia tumbada en los asientos del Renault 8 de mi padre, mientras la Policía cargaba en el paseo Sarasate. Eran sanfermines y mi hermano pequeño no podía dejar de llorar, aunque mi madre intentaba calmarlo. La Policía iba mirando coche por coche. En aquel tiempo mis padres formaban un matrimonio joven con tres hijos, yo era el mayor de todos. Nos vieron y pasaron de largo. Aquel fue el primer contacto con algo nuevo, diferente, creo que fue la primera vez que sentí lo que era el miedo. Después de esa primera vivencia, tengo otras muchas de aquellos años, sin fechar, sin datar, pero nítidas, y cada vez son más a medida que voy recordando. Una mañana oí desde mi casa, en el barrio de San Jorge-Sanduzelai de Iruñea, a los obreros que pasaban en manifestación desde Landaben. «Huarte, cabrón, irás al paredón», fue el primer grito combativo que me viene a la cabeza. Me acuerdo que los vecinos, escondidos detrás de las persianas, les chillaban «vagos» a los grises desde los balcones. También vi los cristales de los portales de toda la calle destrozados a pelotazos, a los jóvenes tirando piedras a la Policía desde las vías del tren, a un montón de chicos, uno de ellos el hermano de mi amigo Cristóbal, subir a casa trepando por las estructuras de metal que daban a nuestra terraza escapando de la Policía. En una ocasión mi padre me mandó «hacerme el enfermo» para que nos dejasen pasar con el coche por una barricada recién colocada en la

18

NOMBRES PARA RECORDAR

Rotxapea y mi actuación debió de ser muy convincente. En la Marcha de la Libertad, a mi amigo Felipe se le ocurrió sacar la ikurriña que su padre tenía escondida en casa. Saludamos a los marchistas desde la esquina de nuestra calle, Doctor Repáraz, agitando la bandera hasta que su madre nos vio. Eran tiempos de mucho miedo, en la familia de Felipe todavía se acordaban de su abuelo, uno de los fusilados de Mendavia, y se llevó una buena bronca. Desde allí, junto a la farmacia, donde cogíamos el autobús para el colegio, fui testigo del operativo, tengo una imagen muy clara en la memoria de los policías encima de los tejados de los edificios, que acabó con la vida de Xefe Sarasola y Jokin Pérez de Viñaspre. Nos dijeron que estaban jugando a policías y ladrones, no había ni perímetro de seguridad ni nada por el estilo. Mi vecina Manoli contaba que antes de morir uno de los chicos le dijo: «Apártese, señora». Al poco tiempo, ese mismo lugar, aquella esquina, empezó a ser casi el límite de mi mundo. Fue donde me encañonaron por primera vez en mi vida con un arma. Iba hablando con mi amigo Juanjo cuando apareció corriendo un policía y nos apuntó. Nos escondimos entre los coches. Me acuerdo de la cara de horror de mi madre al comprobar que había abierto la puerta de la calle a la Policía –que llamó con urgencia haciéndose pasar por alguien en apuros– y cómo hablaba con los mandos que llamaron a casa, que preguntaban por los que estaban escondidos. Del hijo mudo del señor Ramón, al que pillaron en el ascensor junto con otros, hacernos gestos de que le habían pegado. A mi vecino Jesús Mari, tras un ataque de locura, intentar bajar a la calle con un cuchillo para enfrentarse a los uniformados y ser retenido por mi padre. A mi madre, otra vez, salir corriendo porque le habían dicho que mi padre había sido arrestado por discutir con los policías. Crecí oyendo a mi vecina Socorro contar las palizas que había visto pegar a la Policía y envidiando a mi vecina Beatriz, que tenía el privilegio de poder ver todo lo que pasaba en el barrio solo por vivir unos pisos más arriba. Durante muchos años pensé que cuando fuese mayor me compraría una casa en un piso alto, para no perderme nada de aquello. Un día, Cristina, la hermana de Beatriz, me dejó un libro que se titulaba Que se vayan. Lo leí y releí muchas veces. Me impresionaba sobre todo la fotografía de un chico muerto en un control con la tripa cosida. Aunque alguna vez me lo reclamó, creo que nunca tuve la intención de devolvérselo y todavía lo tengo en mi biblioteca.


Me había tocado vivir todo eso aunque la historia venía ya preñada de todo ello desde mucho antes. Si bien, en un principio, el trabajo iba a abarcar desde la década de los sesenta hasta nuestros días, había algo que no acababa de encajar. Comenzar y acabar el relato en ese periodo de tiempo daba cierta razón a las lecturas más simplistas: toda la violencia nace con ETA y desaparece con el cese definitivo de su actividad. Y eso es rotundamente falso. Poner un muro a la memoria es como poner una puerta al Siroco en el desierto. En muchos de los casos constaté que los testimonios de las familias nos llevaban a épocas pasadas. No eran narraciones aisladas; había un buen puñado de familias de las víctimas eran también represaliadas políticas desde la Guerra Civil, historias de nietos y abuelos que la última imagen que guardarían en la retina sería la silueta de un tricornio. Incluso presos políticos condenados a muerte en el franquismo fueron asesinados por las balas de la «democracia». Me viene a la memoria el histórico miembro de ELA Rafael Gómez Jauregi, en la semana pro-amnistía de 1977. La lectura del trabajo no podía ser sino elíptica –sin perder la perspectiva de dónde comenzaba el ciclo de la violencia–, porque no se puede entender la historia de la violencia política en este país sin el bombardeo de Gernika, sin los fusilamientos masivos en Navarra, sin las fosas comunes, sin la existencia de las cárceles de Ondarreta o Saturrarán, sin los 40 años de criminal dictadura… Es imposible. Por eso, algunos de los casos que se narran sucedieron antes del nacimiento de ETA en 1958, antes de que esta organización hubiese pegado un solo tiro. El 20 de octubre de 2011, ETA declaraba el cese definitivo de su actividad armada con un alto el fuego permanente, general y verificable. Seis meses más tarde, la Ertzaintza mataba en Bilbao, frente a Kirruli Herriko Taberna, de un pelotazo de goma disparado a bocajarro, a Iñigo Cabacas Liceranzu, la última víctima de la violencia política y policial en las calles de este país. Después, el Gobierno vasco puntualizaba que incluirle en el listado de víctimas era un «acto de humanidad» pero que «no implica atribución de culpabilidad alguna a la Policía vasca de la muerte del joven». La realidad indica que lo hicieron porque fue una muerte política, evitable, vergonzosa, alevosa y flagrante. Que cada cual se autoengañe como quiera. Inicialmente me fijé en los espacios físicos donde ocurrieron los hechos, aunque estos ya me venían atrayendo desde siempre. Cuando

pasaba por Endarlatsa, por la cuesta de Aldapeta o por el alto de Itziar en Deba, los nombres saltaban en mi cabeza. ¿Dónde fue exactamente? Aquellos lugares por los que la gente pasaba sin prestar atención eran testigos mudos de crímenes de Estado, de infames tropelías, de asesinatos que habían marcado la vida de muchas personas, agravados por el hecho de que en la mayoría de los casos no había culpables o, si los hubo, habían sido exonerados de su culpa. Alguna vez, un ramo de flores señalaba la tragedia. ¿Por qué tienen tanta importancia los sitios donde muere la gente? Quizás la mejor respuesta se halle en nuestro pensamiento mágico, herencia cultural de raíces judeo-cristianas, o en ese inconsciente colectivo, memoria simbólica de la humanidad, aquel del que hablaba Carl Gustav Jung. No lo sé. Se cree, de una manera irracional pero consciente, que cuando una persona muere, su esencia se despega de su cuerpo físico. Para algunos es el alma, para otros la consciencia. Ser creyente o no, no le libra a nadie de pensar que son especiales. Espacios marcados por muerte violenta, antinatural, imprevista e injusta, repletos de una trágica magia, de lúgubre magia. Por ello comprendí que los enclaves eran vitales para la realización del trabajo. Es algo que posteriormente confirmé también con las propias familias. El otro elemento que era imprescindible abordar era la familia. Mi amigo Andoni Esparza Gallastegi, que ya falleció hace algunos años, me habló más de una vez, cuando conversábamos sobre la importancia del tema, de lo crucial que sería visibilizar a todas aquellas víctimas y a sus allegados, ponerle cara a todo ese sufrimiento. Más allá de frases que no diré que sean falsas, pero que responden más al terreno de la política y del intelecto que al espacio de los sentimientos, está claro que consignas tan manidas y gastadas como «Gogoan zaitugu» o «Inoiz ez zaitugu ahaztuko», etc., acaban realmente haciéndose tangibles en el entorno familiar y más íntimo. La muerte duele por proximidad. Esa síntesis de lugares y familiares iba a marcar, pues, el devenir de la obra, ya que ambos me permitían acercarme a la realidad del dolor y del sufrimiento y mostrar al público su verdad y su historia. Decidí entonces que debía de realizar fotografías de las familias en el lugar donde ocurrieron los hechos siempre que fuese posible. La tarea era hablar con ellos y explicarles el proyecto. Algo que no ha sido fácil. La

NOMBRES PARA RECORDAR

19


Introducción

mayoría de las veces, un contacto, que era amigo de un amigo, hablaba por teléfono y de alguna manera les explicaba lo que quería hacer, lo cual facilitaba mucho mi trabajo. En otras ocasiones no ha sido posible tener intermediarios y me he sentido como si estuviera al borde de una piscina a punto de saltar al agua. Dudando, pensando, dándome tiempo. Cuando llegaba el día en que ya no aguantaba más y descolgaba el teléfono para llamar, era un pequeño triunfo. La mayoría de las veces, mis interlocutores escuchaban en silencio y, a medida que se iba alargando la conversación, se iban metiendo más en el tema, haciendo preguntas. No recuerdo ningún caso en el que me hayan colgado bruscamente. Aunque, como era de esperar y comprender, he recibido negativas y silencios. Para conocer a todas aquellas personas fallecidas, para saber de qué estaban hechos sus sueños, sus ilusiones, para oír el timbre de su voz y el sonido de sus pasos, también necesitaba fotos, imágenes de sus vidas. Tenía que huir de la fotografía de carnet, que de alguna manera se convierte en una máscara donde se oculta la personalidad y se escabulle todo lo vivido tras la palabra «patata» y una sonrisa forzada y sumergirme, en la medida de lo posible, en los álbumes familiares para comprender y acercarme más a su mundo. Esta es una de las características principales del trabajo y un reto que ha resultado ser muy ambicioso y difícil de llevar a cabo. Antes, hacer una fotografía era casi un acontecimiento, y no abundaban. Todo lo contrario sucede hoy en día. Ahora realizar fotos es un acto casi mecánico, carente de magia y alquimia, un producto más destinado a una cultura de masas estimulada por el consumo y que carece de importancia, tenemos a millares y rara vez pasan de ser una imagen en el ordenador. Por ello, algunas familias no han podido aportar demasiadas. En algunos casos, los registros policiales se llevaron detenidos los recuerdos para siempre y quizás se hallen en tristes informes cubiertos de polvo en un archivador. En este trabajo se presenta todo lo que se ha podido conseguir –rescatar sería en algunas ocasiones la palabra más exacta–. Otro de los aspectos que tuve muy claro es que, independientemente de su militancia política, las personas me importaban por su condición de víctimas y por haber sufrido una muerte violenta. Ese factor humano era el que realmente me interesaba, no hacer una arenga de ninguna opción política o de una forma concreta de pensar. Por el mismo prin-

20

NOMBRES PARA RECORDAR

cipio, desde el comienzo tuve claro que en este relato no sobraba nadie y así se lo he hecho saber a todos los familiares que han participado en el mismo. Solamente en un par de ocasiones, desde el respeto mutuo, me dijeron que el problema para participar era que algunos de los fallecidos formaban parte de organizaciones armadas. Esta ha sido la barrera que no he estado dispuesto a saltar, sería una incongruencia por mi parte hacer lo que hacen algunos, clasificar a las víctimas por su «catadura moral». Los casos que aparecen en este libro, son muy diferentes entre sí, sus protagonistas también. Algunos murieron empuñando un arma, otros simplemente pasaban por allí, pero tanto unos como otros lo único que han recibido por parte de las instituciones durante años ha sido silencio, cuando no desprecio. A su vez, me planteé –y así se ha hecho– mostrar casos en los que la persona, aunque no falleciera, quedase marcada de por vida, a nivel físico o psicológico. Añado «psicológico» porque los datos del informe sobre la tortura que el Gobierno vasco ha encargado al equipo de investigación que encabeza Paco Etxeberria son escalofriantes. Ya son más de seis mil los casos verificados. Y de los otros heridos… ¿qué decir? ¿Cuántos ojos han reventado las pelotas de goma, cuántos han sido los baleados, cuánta gente ha resultado intoxicada gravemente por inhalación de humo de los botes de los antidisturbios, cuántos huesos han fracturado las porras y las culatas? Tomando prestada una frase del historiador y presidente de Euskal Memoria Iñaki Egaña, «tenemos todo un país por inventariar». No quiero terminar esta breve introducción sin pedir disculpas a las familias que se hayan podido sentir ninguneadas. Al realizar la lista de nombres, ha habido muchos factores a tener en cuenta: desde el modo en el que se produjo la muerte, hasta el herrialde donde sucedió, pasando por la desaparición física del lugar o los diferentes cuerpos policiales y parapoliciales implicados, la repercusión mediática del hecho o su nulo conocimiento. Mi intención es que, de alguna manera, todas las víctimas se sientan representadas, si no por su caso concreto, sí por un episodio similar. Desde un principio tuve muy claro que este no era un trabajo histórico riguroso, sino un ensayo fotográfico. No tuve la intención de entrar en una tarea que seguramente no sepa realizar. Tampoco considero Nombres para recordar / Gogoan hartzeko izenak un trabajo periodístico. Estaba a


bastantes millas náuticas de embarcarme en un trabajo que tuviese el rigor y la rigidez de buscar la verdad, suponiendo que ese concepto abstracto y subjetivo exista. Esta es mi verdad y la verdad de las personas que lo han sufrido en sus propias carnes. Incluso los textos han sido realizados de alguna manera en auzolan y se publican después de su conocimiento y consentimiento. Para dar un repaso a la historia, existen otros libros que rebosan datos, labor que es imprescindible, tanto, que sin esos primeros trabajos históricos y de recopilación, este no se hubiese podido realizar. Mi intención ha sido profundizar en las vivencias de las personas que he fotografiado, acercarme de una manera más cálida y realizar un trabajo que llegue al corazón de quien se acerque a él. Quizás el objetivo haya sido demasiado pretencioso. Las lectoras y lectores serán, en última instancia, los que den su veredicto final. Para finalizar, me gustaría dar las gracias. Ha sido un honor y un placer compartir con todos ellos y ellas las duras experiencias que han tenido. Algunas personas, desconocidas hasta hace no mucho, ahora son amigas. He aprendido mucho sobre sentimientos muy profundos que nos rondan en el pecho de alguna manera, casi desde que nacemos. Sobre el odio, esa bestia que te come por dentro y que cada cual intenta domar a su manera. Del amor incondicional, que siempre perdura y que traspasa todo tipo de barreras físicas, temporales y dimensionales, de la solidaridad y de la soledad. He sentido impotencia y rabia. La sensación que he tenido algunas veces de vuelta a casa, de que rescataba a alguien del olvido, quizás con mucha pedantería por mi parte, me ha llenado de satisfacción. He sentido mucho cariño por aquellos que ya no estaban mientras miraba sus fotos en un álbum y, en ocasiones, me he sorprendido hablando con ellos. Realizar este trabajo ha sido duro pero una de las mejores cosas que me han pasado en la vida. He asistido a un Máster intensivo que me ha convertido en mejor persona y me ha llevado a conocer mujeres, hombres y lugares que forman parte de la memoria colectiva de todo un pueblo, de la mitología de mi infancia. Me gustaría recordar desde aquí a las mujeres, las guardianas de la memoria, y que de manera más incondicional han estado a mi lado posibilitando que este trabajo se haya realizado. Como nos recuerda la ensayista Susan Sontag, «la guerra es un juego de hombres; que la máquina de matar tiene sexo, y es masculino». Igualmente podríamos afirmar que el peso de la memoria también lo tiene y es femenino. Mila esker guztioi.

NOMBRES PARA RECORDAR

21


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.