Euskal Memoria aldizkaria 19. alea

Page 1

2019ko EKAINA I 19. zenbakia

EUSKAL PRESO POLITIKOAK HISTORIAN ZEHAR


Lege Gordailua: SS-780-2013

19. alea a e d i b i k r Au a urkibide 2. A itoriala 3. Ed adra berri bino Cu a S 4. Ze zehar : ta e istorian rrizk h a avak K l a E o k Pi , dos n oliti 5-7. p iz r so Ú e r p a y Elis uskal rias 8-11. E de Pepita a i r luciona to o is v rae h r a y L s ista do de G in ta a 12-13. m r e f T , s o spetxek guardista zkaba e E rras van o k a o afarr uskara 14-15. N uri ga eta e e i ial r de Basa G a g a c u i f t en polic á a l m im e r d c s e l dobl 0 año años de 16-19. 5 0 5 , o i d ran 20-23. E slak 24-26. I ria besle or a B . 27 “Allí donde la toques, la memoria duele” Giorgos Seferis (1900-1971)


Berrogei urteko historia labur bat Juxtu orain, duela urtebete, denboraren tunelean erabat sartuta nengoen. Argalaren biografia idatzi beharrak eraman zidan Espainiako Transizioaren zurrunbilora eta ideologikoki errealitatea hausnartzeko eta etorkizunaren norabidea proiektatzeko Argalak zuen ahalmenarekin topo egin nuen. Asko hitzegin da Beñaran Ordeñanak berezkoa zuen dohai honetaz eta entzun izan ditut, behin baino gehiagotan, miresmen guztiarekin, bisionario bezala definitu izan duten testigantzak. Ekarpen asko eta sakonak egin zituen Euskal Herriko ezker independentistak izan duen ideologorik erabakiorrenak eta une korapilatsu batean eginak izan ziren, gainera. Askatasun soziala eta nazionala txanpon bereko bi aurpegiak bezala aurkeztuz; erreformismoaren arriskuak seinalatuz edota militarismoaren ideiaren arbuiaketa azpimarratuz. Baina beste hamaika ekarpen gehiago egin zituenak ez zen bisionarioa; bisionarioa ez baita etengabe, egunetik egunera, errealitateari neurria hartzea. Hori bai zen bere etengabeko ariketa, eta hori arrazoia, egindako azterketak eta etorkizunari buruzko gogoetak hain zehatzak izatearena. Francorik gabeko frankismoaz alerta argiak piztu zituen entzun nahi izan zuenarentzat, nahiz eta orduan ezker abertzaletik kanpo inork onartu ez norabide hau ezarriko zenik.

Antza, batzuentzat, berrogei urte pasa behar izan dira azterketa harek bete-betean jo zuela frogatzeko eta froga bezala dugu oraindik askatu egin ez den korapilo bera. Berrogei urte pasa dira Erreforma espainolaren akats, gabeziak eta fraudea agerian geratzeko eta azken hau onartzeko, baita ere, duela denbora gutxi arte “transizio modelikoa” bezala goraipatzen zuten askok. Onerako eta txarrerako, katea ez da eten. Edonola, etsipen puntu batekin bada ere, aitortu behar dut tamalgarria suertatzen dela hainbeste urte pasa behar izatea, Argalak hain garbi antzematen zuena batzuentzat begibistakoa bihurtzeko. Egunak pasatzen utzita historia ez dela egiten gogorarazi behar izan zuenarentzat egokiago ikusten dut poeta batek zioena: “hildako batzuk badira, nahiz eta hilak egon, bere lurperatzean ez daudenak”.

Mertxe Aizpurua

3


4

EL GOBIERNO ESPAÑOL RECONOCE QUE LA NIÑA BEGOÑA URROZ NO FUE VÍCTIMA DE ETA, SINO DEL DRIL Un informe del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo reconoce oficialmente que la maleta-bomba que acabó con la vida de la niña Begoña Urroz, en la estación del Topo de Amara, en Donostia, el 27 de junio de 1960, no fue colocada por la organización ETA, sino por el Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación (DRIL). El 19 de septiembre de 2000, Ernest Lluch publicaba un artículo en El Correo según el cual ETA habría sido la autora del atentado y, por tanto, sería falso que sus primeras víctimas fueran el guardia civil José Pardines y el comisario Melitón Manzanas, como se había considerado hasta entonces. A raíz de todo ello, se sucedió una campaña de intoxicación mediática y desinformación que había conseguido, hasta hoy, que incluso a nivel oficial se tomase esta versión sin fundamento alguno.

FRANKISMOAREN ESKLABOEI OMENALDIA BIDANKOZEN

representación de todos los partidos políticos y víctimas tanto de ETA como del GAL.

Memoriaren bideak elkarteak antolatutako ekitaldian, Nafarroako Igari-Bidankoze mendatean frankismoak esklabu egin zituztenak omendu zituzten pasa den ekainaren 15ean. Esklabu ibiltakoen senideek ere jaso zuten harrera beroa. Nafar Gobernuak zonaldean berreraiki duen presobarrakoira bisita gidatuak ere izan ziren egunean zehar.

EL COMITÉ DE LA ONU DICTAMINA QUE GORKA LUPIÁÑEZ SUFRIÓ TORTURAS

HOMENAJE A BIXENTE PERURENA, PERU, 35 AÑOS DESPUÉS El 8 de febrero de 1984, el GAL acribillaba cerca de su casa de Hendaia a los refugiados vascos Bixente Perurena y Ángel Gurmindo, resultando muertos ambos. Tres décadas y media después de su muerte, Peru recibía el pasado 6 de junio por primera vez un homenaje al que asistieron, además de sus familiares, los alcaldes de Errenteria y Hendaia,

El Comité de Derechos Humanos de la ONU ha dictaminado que Gorka Lupiáñez, condenado a 50 años de prisión, sufrió torturas durante su detención en régimen de incomunicación en 2007. Según la decisión del comité, el Reino de España habría violado los derechos humanos de Lupiáñez y debe “asegurarle justicia y reparación”. Según la denuncia del ciudadano vasco, fue sometido a actos de tortura por agentes de la Guardia Civil, que, además, incluyeron violencia sexual. Según Tania Abdo Rocholl, experta del citado comité, “la tortura no puede justificarse bajo ninguna circunstancia, ni siquiera por motivos de seguridad nacional". El organismo internacional, además, instó a que las denuncias de tortura sean investigadas y pidió al Estado español que acabe con la detención en régimen de incomunicación, porque puede servir “para crear un contexto más propicio para los actos de tortura”.

NAFAR GOBERNUAK ZAZPI TOKI BERRI IZENDATU DITU MEMORIA HISTORIKOAREN TOKI Nafarroako Gobernuak behin betiko inskribatu ditu hiru hilobi, GR-225 mendi-ibilbidea, Etxauriko Memoriaren Parkea, Berako Argaitz harrobia eta German Rodriguezen omenezko oroitarria. Apirilean, Nafar Gobernuak beste toki batzuk ere inskribatu zituen zeinu berdinaren pean: Monrealeko Fosa de la Tejería, Kadreitako Fosa de Valcaldera, Ibilbide Luzeko GR225 bidexka eta Iberoko Fosa del Alto de las Tres Cruces. Aldi berean, Iruñeko Sarasate pasealekua, “Frankismoaren dekonstruzioa. Espazio Publikoaren Demokratizazioa. Ikurren kenketa” erakusketa jaso zuen ekainean zehar ere. Bertan, urte hauetan zehar espazio publikotik kendutako 300 sinbolo eta ohorezko aipamen frankista baino gehiago erakutsi ziren.


ELKARRIZKETA

SABINO CUADRA, SF 78 GOGOAN

«78KO SANFERMINETAN GERTATUTAKOA DIKTADURAN ETA TRANTSIZIOAN ZEHAR BURUTUTAKO GIZATERIAREN AURKAKO KRIMENEN TESTUINGURUAN KOKATU BEHAR DUGU» Jon Jimenez: Sanfermines 78: gogoan! elkartetik Egia, Justizia, Ordaintza eta Ez Errepikatzearen Bermea lortzeko ekimen ezberdinak bultzatu dituzue, 1978ko Iruñeko jaietan gertatu zen polizia-karga basatiaren eta gertaera honen ondorioz euskal geografiaren beste puntu batzuetan gertatu zirenen inguruan. Orain dela gutxi Argentinatik itzuli zarete. Bertan Servini epailearekin elkarrizketa bat izan duzue, “Argentinako kereila” delakoaren barruan 1978ko Sanferminetako kasua sartzeko asmoz. Bisitaren inguruko ze iritzi duzue? Sabino Cuadra: Balorazioa nahiko positiboa da. Lehenik eta behin, Servini epailearekin elkarrizketa bat izatea lortu genuelako, zeinean Fermin Rodriguez, German Rodriguez jai haietan eraildakoaren anaia, Aitor Garjon, Sanferminetako Lagunarteen federazioaren izenean, eta ni neu, Sanfermines 78: gogoan!-en izenean egon ginen. 41 urtetan lehen aldiz epaile batek kasu egin digu eta orduko gertakizunetan interesa adierazi du, Espainiako epaileek ordea beti ateak itxi dizkigute. Bigarrenik, elkarrizketaren ostean, epaitegian formalki deklaratu genuenean, gertakizun haietan Rodolfo Martin Villa ministro ohi frankistak izan ahal izan zituen ardura zuzenak ikertzeko fiskaltzaren interes zuzena ikusi ahal izan genuelako.

5


Duela gutxi, hainbat euskal udalek, Iruñeko barne, frankismoaren garaiko krimenengatik kereilak aurkeztu dituzte. Ze ibilbide legal izan ahal dute horrelako ekimenek? Iruñeko kereila Estatu osoko lehena izan zen. Ondoren, Gasteiz, Arabako Batzar Orokorrak, Elgeta, Eibar, Arrasate, Sartaguda, Bergara, Andoain... etorri dira, eta Estatu mailan Zaragoza, Bartzelona, Valentzia, Rivas… Laburbilduz, ekimena erantzun zabala izaten ari da. Espainiako justiziak orain arte atzera bota ditu guztiak. Ebazpen hauek errekurritu egin dira, eta asmoa urratsak ematen jarraitzea da, beharrezkoa bada Estrasburgoko Epaitegira eta NBEko Giza Eskubideen Batzordera iritsi arte, non kontalari ezberdinek epaitegien jokabide honen desegokitasuna azpimarratu duten.

6

Une hauetan, garai hartan poliziaren arduradun politikoa zen Rodolfo Martin Villaren aurkako kereila kriminalean kontzentratzen zarete. Soilik Martin Villaren aurka zuzentzen da? Zein da kereilaren helburua? Beno, kereila ez da bakarrik Martin Villa ministro ohiaren aurka zuzentzen. Ignacio Llano, Nafarroako gobernadore zibila, Miguel Rubio, poliziaren komisario burua, Fernando Avila, poliziaren komisarioa, eta hainbat kapitain eta tenienteen aurka ere bada. Gertatzen dena da bere agindupean zegoen poliziak egindako eraso basati haren erantzule politiko nagusia Martin Villa izan zela. Are gehiago, gertakizunen ostean bere ministerioak berez ahula izan zen ikerketa judiziala oztopatu eta zangotrabatu zuen. Bere esaldia “Gureak akatsak dira; besteak ordea, krimenak”, argi uzten du ordenu publikoaren bere ikuspegi manikeoa bai eta poliziak benetan hiltzeko baimena zuela sinesten zuela. Bestalde, gure helburuak oso argiak dira. Bere garaian Iruñeko herriaren ikerketa batzordeak (Udala, PSOE eta EAJko parlamentariak, sindikatuak, Lagunarteak, giza kolektiboak …) eta Sanferminetako Lagunarteenak esan zutena du oinarri: poliziaren jokaera ez zen ustekabekoa izan, aldez aurretik pentsatutakoa baizik, eta Barne Ministerioak eta UCDren gobernuak babestu zuten. Ondorio hauek iaz Iruñeko Udalak bultzatutako Egiaren Batzordeak (Unibertsitate Publikoa, zuzenbidearen profesionalak, memorialistak, historiagileak) egindako txostenean berrestu ziren eta gainera, gertaera haien kontura kereila kriminal bat aurkeztea gomendatzen zen. Ze ekimen zehatz burutzen ari zarete? Batzuk izaera instituzionala dute eta Nafarroako Parlamentuan, Espainiako Kongresuan eta Europako Parlamentuan aurkeztu ditugu. Horrekin batera, gertaera haien inguruko egia zabal dadin, gizartearen sentsibilizazioa areagotzeko aktibitatea garatzen dugu. Al-

daketaren azken legegintzaldian salbu, Iruñeko Udal eta Nafarroako Gobernu ezberdinek beti oztopatu dute aktibitate hau, guzti hura estaltzeko erabili zen inpunitate kaparen benetako konplizeak izan direlako. Aurreko legegintzaldiaren amaieran Diputatuen Kongresuak zeukan dokumentazioa eman zitzaizuen; bere garaian Barne Saileko goi buruzagiek idatzitako eta tiradera batean gordetako txostenak. Zein da ondorioa horiek irakurri ondoren? Poliziaren goi buruzagien txostenak izan arren (poliziaren jeneral inspektore ordea, poliziaren zuzendari orde orokorra, gobernadore zibila) eta bere helburua egindako ekintza judizialki zuritzea bada ere, aurrekoa gezurtatzen duten datu garrantzitsuak agertzen dira. Poliziaren jeneral inspektore ordeak egindako txostenean adibidez esaten da, Rubio komisarioak plazan sartzeko eman zuen agindua “poliziaren ikuspegitik bakarrik ez, baizik eta oinarrizko sen onetik ikusita ere guztiz desegokia“ izan zela, “ausarkeriatzat” jotzen du, eta adierazten du Avila komandanteak komisarioaren “eskaera betetzeari ere uko egin ahal izan ziola”, baina ez zuela egin. Gauzak horrela ulertezina da une hartan zigor espediente polizialik ez irekitzea, eta epaileek poliziari egotzi ahal zitzaion inolako ardura penalik ez zegoela adieraztea. Dokumentu guzti hauek, edo bere zatirik nabarmenenak, Txalapartak aurki argitaratuko duen No os importe matar liburuan sartu nahi izan dituzue. Denbora asko pasa den arren, ez dago German Rodriguezen heriotzaren, polizia armatuak zezen plazari egindako erasoaren eta hurrengo egunetan beste leku batzuetan gertatutakoen inguruko lan monografikorik. Zein da zuen ustez hutsune honen zioa, eta nola beteko du liburuak? Urte luzetan 1978ko abuztuan Sanferminetako Lagunarteen ikerketa batzordeak egindako txostenaren kontura bizi izan gara. Baina ordutik ugariak izan dira guztiak testu bakar batean moldatzea eskatzen zuten eremu ezberdinetako lanak: dokumentalak, testigantza berriak, kazetari-ikerketak, Egiaren Batzordearen txostenak, Martin Villa txostena… Gainera, guzti hura Egia, Justizia eta Ordaintzaren aldeko borroka inguru orokorrago batean txertatu nahi genuen. Iruñeko jokabidea diktaduran zehar burututako gizateriaren aurkako krimenen testuinguru batean kokatzen delako (erailketa eta desagerpenak, lapurtutako jaioberriak, torturak, askatasunen ukapena, espetxea, lan esklabua…), Trantsizioan ere aurrera jarraitu zuena: 1975eko azken exekuzio frankistak (Puig Antich, Txiki, Otaegi, Baena, Sanchez Bravo…); Gasteizko martxoaren 3ko sarraskia, 1976ean; Montejurra, 1977an; 1977ko maiatzeko II Amnistiaren Aldeko Astea; “aste beltza” Madrilen, 1977an; 1978ko Sanfermi-


nak… eta Espainian zehar urte haietan burututako erailketa polizial guztiak: Malaga, Tenerife, Barcelona, Madril, Alacant... Liburuaren hitzaurrean memoria historikoaren politizazioa azpimarratzen duzue, eta azken zatian berriz ere gai honi eusten diozue. Gramsci aipatzen duzue “historia beti garaikidea da, hots, politikoa”. Memoria despolitizatzen bada, Trantsizioak eraman gintuen ahanztura berdina errepikatzeko arriskua dugu? Ba bai, arrisku hori egon badago. Guztia biktimen aitorpen sinboliko politika soil batean gelditzeko arriskua (omenaldi eta oroipen ekimenak, aurreskuak, loreak, plakak…), kaltegileak ahaztuz. Hizki larriz idatzitako Egia, egi administratibo hutsa bihurtzeko arriskua, krimen haiek errepikatuko ez direla bermatzen duten beharrezko Justizia eta Ordaintzarik gabe.

Herri proiektu oro ekarpen solidarioen bidez mantendu ohi da. Nola lagundu dezakegu ekonomikoki Sanfermines 78 Gogoan eta Martin Villaren aurkako kereila? Hori da. Ekimen judizialekin eta sentsibilizazioarekin aurrera jarraitzeak gastu handi bat suposatzen digu. Horren aurrean, iraganean bezala, gure sostengu ekonomikoaren oinarria elkartasuna izaten jarraituko duela espero dugu (Sanfermines 78: gogoan!-eko k/k: ES24 3008 0231 09 3603059423). Bestalde, liburuaren salmenta bera ere diru iturri garrantzitsua izango da, egile-eskubideetatik eratorritako diru-sarrera guztiak Martin Villa eta gainontzeko arduradunen aurkako kereilaren gastuei erantzuteko erabiliko direlako. Liburua erostea beste elkartasun ekintza bat izango da. Horrekin batera, informazioa, dokumentuak eta testigantzak jasotzen jarraitzeko herritarren laguntza oinarrizkoa da, bai eta gure aktibitateak garatzeko ere: hitzaldiak, proiekzioak, erakusketak…

7

Argazkiak: Josu Santesteban


Marcha a la cรกrcel de Herrera de la Mancha.

8

EUSKAL PRESO POLITIKOAK HISTORIAN ZEHAR Jokin Urain

Manifestaciรณn en Hernani por la huelga de hambre de presos en Soria.

Presas vascas en la cรกrcel de Martutene en 1979.

Cรกrcel de Trinidad en Barcelona. 1981.


Iragana jada joandako denbora da, jada ez dagoena eta itzuliko ez dena. Baina iragan horri begira bizi gara eta iraganaren oinarrietan egiten dugu etorkizunerako aurreikuspena. Ez da dohainekoa iragana, ez da lorratzik utzi gabe joaten den denbora; iraganaren aztarnarekin bizi gara, iraganaren emaitza edo ondorio gara. Askatu ezin den harria legez tatarraska daramagu batzuetan iragan hori; ur nahasietan botatzen dugun aingura da beste batzuetan. Baina iraganaren aztarnategia ikertzen ari gara beti eta iraganaren funtsean arakatuz topatzen ditugu geure izatearen urruneko zantzuak, aurrekoen oinatzak, ehunka eta milaka urteetan zehar bizi izandakoaz idatzita edo margotuta utzitako konstatazioa... Eta, horrela, orainaldiaren eta geroaren oinarri ere bilakatzen da iragana jakintzan eta memorian. Historiaz ari gara; historia kontatzen ari gara, gure oinatzak marrazten. Historiaren unean uneko gertaeren akta da kontaketa, ez gehiago, ez gutxiago, akta horri eman nahi zaion edo ematen zaion interpretazioa eta erabilpena gorabehera.

Liburu hau preso politikoen ibiliaren eta preso politikoek bizi izan dutenaren akta bat dela esan liteke. Eta zehaztu behar genuke bereziki euskal preso politikoei dagokien historia dela hau, euskal preso politikoek azken mende erdi inguruan ezagutu dutenaren historia bat. Franco hil zenetik (1975) 2011ra arteko aldia hartu du kontuan egileak, 36 urteko tartea alegia, eta denbora horretan epe oso laburrean baizik ez du izan Euskal Herriak espetxearen itzalik gabeko eguterarik: Fran Aldanondo 1977ko abenduaren 9an kaleratu zuten, baina hilabete igaro baino lehen egin zituzten hurrengo atxiloketa eta espetxeratzeak, eta urtebete iragotzerako ehunetik gora ziren euskal preso politikoak. 1978ko abenduan, gainera, Soriako espetxera eraman zituzten gehienak, baita Euskal Herriko kartzeletan zeudenak ere. Gure aldiko urrunketa orokorraren lehen urratsa zela esan liteke. Hamar urte geroago hasiko ziren, urrutien dauden espetxeetara eramateaz gain, euskal preso politikoak beren artean ahalik gehien sakabanatzen ere. Oraindik amaitu ez den historia

baten akta dela esan behar da, gainera, liburu honek dakarrena, espetxearen itzalak hor jarraitzen baitu guregan, eta egunen batean idatzi beharko da jarraipena, historia honen amaiera. Garrantzitsua iruditzen zait zehaztea batez ere euskal preso politikoen historia dela hau, eta ez historia osoa hala ere, arriskua legokeelako hainbat historia txiki Historiatik kanpo geratzeko. Ezinezkoa baita liburu bakar batean jasotzea Historia osatzen duten historia txiki guztiak. 1960ko hamarkadatik hasita gaur arterainokoan etengabe aldarrikatu dute euskal presoek euren izaera politikoa, eta Estatu espainiarrak etengabean ukatu du preso politikorik duenik bere inperioan. Demokrazian preso politikorik ez dagoela esan eta errepikatu digute behin eta berriz azken hamarkadotan, baina Frankismoak ere ez zuen onartzen euskal presoen izaera politikorik. Bestea ez onartzeko jarreraren oinarrian dagoen printzipioa da; horrela izan da lehen eta horrela da orain. Ustezko demokrazia batek ezin du onartu preso politikorik duenik, bahituak dituela

9


10

onartzea litzatekeelako, eta, beraz, erregimenaren izaera demokratikoa bera ezbaian jartzea. Baina hemen badago funtsezko arazo bat preso politikoak eragiten dituena, eta arazo hori da Euskal Herriko gizartearen zati handi batek Euskal Herria, bere txikian, bere buruaren jabe izatea nahi duela, eta Espainia eta Frantzia handiek Euskal Herriaren jabe izan nahi dutela. Bere buruaren jabe izan nahi duen herriak askatasunaren alde borroka egiten du hemen, eta Espainia eta Frantzia handiek berena bakarrik nahi dute askatasuna, ez beste inorena. Horregatik atxilotu, torturatu, hil, erbesteratu... egin gaituzte. Eta milaka dira arrazoi politikoengatik espetxea ezagutu duten euskal herritarrak; milaka euskal herritarren ibilbide luzeago edo laburragoek osatu dute euskal preso politikoen historia, eta noiz eta nola amaituko den ez dakigun historia osatzen jarraitzen dute oraindik. Espetxeez eta presoez asko idatzi da Euskal Herrian, bai azken urteotan edo azken hamarkadetan, baina baita lehenago ere, 1936-1939ko gerra garaitik batik bat. Espetxeen, presoen sentimenduen, haien senideen... hamaika aspektu daude idatzita liburu eta aldizkarietan, formatu ezberdinetan, literatura, saiakeran. Horietan guztietan purra-purraka ereinak eta jasoak daude euskal preso politikoen hamaika historia, lehengoenak eta oraingoenak. Historia horietatik asko presoek eurek idatzi dituzte, ez preso horiek bat batean historialari bihurtzen direlako, baizik eta hainbat egoera salatu behar izan dituztelako edo literatura egin nahi izan dutelako, edo bakoitzaren esperientziak kontatzeko... Hori guztia ere bada eta horretan guztian ere badago euskal preso politikoen historia. Borrokaren eta egin ahalaren historia da euskal preso politikoen historia. Borroka, espetxean egunero ukatzen dituzten eskubideak defendatzeko eta eskuratzeko; borroka, Euskal Herriaren askatasunaren aldeko eragile moduan parte hartzeko eta ekarpena egiteko; borroka eta egin ahala, kideen arteko elkartasunak askotan horretara eraman dituelako... Eta borroka horiek oso gogorrak izan dira sarritan, eta eskura dituzten baliabide murritzekin ahalegindu dira, beren buruaren kaltea erakarri arren borroka horrek: gose grebak, komunikazio grebak, itxialdiak, plantoak... Ezin da ahaztu jazarpen etengabeari aurre egin behar izan diotela euskal presoek. Haien damu politiko eta pertsonala, haien kolaborazioa, haien zatiketa eta suntsipen osoa bilatu izan du aginte politiko espainiarrak bere kolaboratzaileen laguntzarekin.

Euskal presoen azken 60 urte hauetako ibilbidearen historia ezin da datu eta goiburu soiletan adierazi, baina historia horren aspektu nagusiak erakusteko kontuan hartu behar dira bi ardatz: urrunketa eta sakabanaketa beren fase ezberdinetan. Beren sorterritik urrutiratzea eta kideak elkarren artean sakabanatzea izan dira espetxe politikaren ardatz euskal preso politikoei dagokienean. Ardatz horren inguruan garatu du Estatu espainiarrak espetxe politika. Ez da politika berria, ez da gure aldian abiatutako zigor politika, eta hori ere esan behar da. Egia da 1987an areagotu eta beste osagarri batzuk gehitzen dizkiola espainiar Gobernuak sakabanaketa eta urrunketa politika horri, eta Estatu espainiarrak ezartzen duen heinean eragiten du Estatu frantsesak ere politika bera ezarri diezaien bere espetxeetan dituen euskal preso politikoei. Baina politika zaharra da, izatez; menperatu nahi den herriko disidenteak, independentistak gure kasuan, beren lurretik erauzteko asmoz ahalik urrutien dauden espetxeetara eramatea antzinatik datorren maltzurkeria da; herriarekiko lotura eteteko eta beren arteko harremanak oztopatzeko kideak sakabanatzea ez da soilik gure aldian ezarri duten zitalkeria; euskal preso politikoen eta beren senide eta lagunen arteko indar eta maitasun trukaketa ahalik eta gehien zailtzeko zikoizkeria bide luzean dator. Eta horrekin guztiarekin batera, zer esanik ez, euskal preso politiko bakoitzaren bizi baldintzak ahalik eta garratzenak, ahalik eta gogorrenak izan daitezen saiatu dira eta saiatzen dira bi estatuak, eta batik bat Estatu espainiarra, presoak maila pertsonalean setiatu eta suntsitzeko asmoz. Historia hau ezin da zenbakietan soilik oinarritu, baina zenbaki eta datuak ere beharrezkoak dira historia honen tamaina adieraztekoan, bestela ezin direlako azaldu beren gordinean. Lubakiko erresistentziaren historia da hau, eta erresistentzia hori garesti ordaindu dute euskal preso politikoek. Mundutik kanpo dagoen “mundu� bat da espetxea, ez-mundua da nolabait, eta ez-mundu hori munstro bizidun bihurtu dute euskal presoentzat, eta munstro horrek modu gupidagabean erasotzen ditu. Kide asko bidean geratu dira, eta senide eta lagunak ere galdu dituzte presoek, eurei ezarri zaien espetxe politikaren ondorioz. Azken lau hamarkadetan espainiar eta frantziar Estatuek espresuki pentsatuta eta kalkulatuta ezarri duten espetxe politikak eragin dituen heriotzak, bai espetxeetan eta bai errepideetan, presoen edota senideen artean.


Datu eta zenbakietan adierazi behar da hamarkada hauetan espetxetik igaro diren euskal herritarren kopurua, preso igarotako urteen zenbatekoa, presoa egon den edo dagoen espetxeraino bisitan joateko senideek egin behar izan dituzten kilometroak... Zertzelada ugari du euskal presoen historiak, eta zertzelada horietatik asko zenbaki eta datuetan ere azpimarratu behar dira. Zenbaki aztoragarriak dira euskal herritar askok preso igaro dituzten urteak kontatzen hasten bagara. Espetxe zigorrak handitzen joan dira hamarkadaz hamarkada, horretarako espresuki lege aldaketak eginez, edo legeen interpretazioak aldatuz eta bihurrituz. Lege berritze eta bihurritze hori gupidagabeki erabili du Estatu espainiarrak batez ere, baina baita Estatu frantsesak ere, euskal preso politikoen aurka. Eta ondorioak latzak izan dira. Inoiz baino espetxealdi luzeagoak igaro dituzte eta igarotzen dituzte euskal presoek azken hamarkadetan; inoiz baino preso gaixo gehiago izan da euskal presoen artean azken hamarkada hauetan, eta gaur egun gaixoen kopuru hori, eta gaixo horien larritasuna, inoiz baino latzagoa da. Inoiz ez da izan euskal preso politikoen adinaren bataz bestekoa gaur bezain altua... Eraikin fisikoari esaten diogu kartzela, baina hori baino gehiago da izatez. Espetxea, kartzela, horma eta barroteek ez ezik, kartzelariek osatzen dute; espetxeen instituzio gorenetik hasi eta espetxe bakoitzeko zuzendaritzatik igaroz ezartzen edo zuzentzen diren irizpideek ez ezik, kartzela bakoitzean eta kartzelako departamentu bakoitzean ari diren kartzelariek ematen diote bere izaera, bere bizia, espetxeari. Kartzelari bakoitza jainkotxo tiraniko bilakatzen da kartzelan, presoengan eta haiek bisitatzera doazen senide eta lagunengan duen aginte ahalmenarekin. Izuen gordelekua deitu zion poetak kartzelari, eta benetan izuen gordeleku bihurtzen dute kartzelariek kartzela; presoarentzat izuen korridore bihurtzen dute Estatuek eta instituzioek espetxea, eta etenik gabe ahalegindu dira behinola poetak ahotan zerabilen esperantzaren leihoa kondenatzen euskal espetxeratuari. Euskal Preso Politikoen itxaropenak, baina, bide eta aro berrien bila darrai. Etorkizunera begira orain artean jorratu gabeko borroka moldeak landuz, espetxeen hormak pitzatu eta behingoz etxeratzeko urratsei ekinez, iragana ahaztu gabe, geroa ostertzean.

Cárcel de Burgos en 1991.

11

Cadena humana por el reagrupamiento de los presos.

Manifestación en Donostia (1999).

Iñaki Bilbao y Karlos Almorza en la prisión de Saint Maur en 2000.


LA HISTORIA DE PEPITA Y ELISA ÚRIZ PI, DOS NAVARRAS VANGUARDISTAS, FEMINISTASY REVOLUCIONARIAS Son dos mujeres desconocidas hasta ahora para el gran público, pero sus vidas merecen ser contadas. La historia de Pepita y Elisa Úriz Pi sale ahora a la luz gracias en forma de libro gracias a la investigación llevada a cabo por el escritor y periodista Manuel Martorell, a quien se suman las aportaciones de los profesores Salomó Marquès y Carmen Agullò.

12

Fueron dos mujeres con un valor excepcional, adelantadas a su tiempo, pioneras a comienzos del siglo XX en la renovación pedagógica de un sistema educativo anclado en el pasado, en la defensa de los derechos de la mujer y la infancia, y con un grado de compromiso social y político difíciles de encontrar en nuestros tiempos. Josefa y Elisa Úriz Pi, nacidas en Navarra a finales del XIX, mantuvieron unas posiciones de vanguardia que escandalizaron a las gentes “bienpensantes” de Girona y Lleida, donde fueron señaladas como anatema de la moral pública y donde iniciaron una trayectoria profesional que les llevaría a la militancia comunista, asumiendo destacados cargos de responsabilidad para la República durante la Guerra Civil. Exiliadas en Francia, no dudaron en formar los primeros grupos de la Resistencia contra la ocupación alemana en la región de París, siendo reconocida su extraordinaria valentía cuando murieron en su exilio berlinés, sin que pudieran regresar nunca a su Navarra natal. Fueron pioneras en la defensa de los derechos de la mujer, figurando en la fundación de las primeras organizaciones feministas tanto en Madrid como en Cataluña y colocándose al frente de la Federación Democrática Internacional de Mujeres, la mayor organización de este tipo que ha existido en el mundo.

bierno de la República Democrática de Alemania concedió a Elisa Úriz la Medalla de la Lucha contra el Fascismo. Fueron pioneras en impulsar el vasto movimiento por la paz mundial y el desarme que se extendió por todo el planeta durante la Guerra Fría, periodo en el que fueron víctimas de en Francia la llamada Operación Bolero-Paprika, uno de los episodios más vergonzosos y desconocidos en la historia contemporánea de Europa. En una vasta redada policial del Gobierno francés, cientos de militantes comunistas, muchos de ellos antiguos miembros de la Resistencia, como las hermanas Úriz, fueron detenidos y deportados en condiciones inhumanas entre los años 1950 y 1951. Fueron pioneras en la asistencia y auxilio a los refugiados republicanos recluidos en campos de concentración por el sur de Francia, formando el primer comité de ayuda en Toulouse en febrero de 1939. Anteriormente ya habían asumido responsabilidades de primer orden en el auxilio a las familias que huían de los combates durante la guerra. Fueron pioneras en la búsqueda de una gran alianza antifranquista sin tener en cuenta el bando en que hubieran combatido durante la Guerra Civil, al respaldar la Unión Nacional impulsada por el dirigente comunista Jesús Monzón.

Fueron pioneras en la defensa de los derechos de la infancia, proponiendo que las Naciones Unidas establecieran tanto una Declaración Universal de los Derechos del Niño como la instauración de un Día Internacional de la Infancia, tal y como realmente estableció la ONU en los años 50.

Fueron pioneras en la introducción de los avances pedagógicos que, a comienzos del siglo XX, se extendían por toda Europa y que ellas introdujeron en un sistema educativo español anclado en el pasado, interviniendo igualmente en la Misiones Pedagógicas durante la Segunda República.

Fueron pioneras en la lucha contra el nazismo, participando al nivel de dirigentes en los primeros grupos de la Resistencia francesa que comenzaron a combatir la ocupación alemana, sobre todo en París, por lo que el Go-

Fueron pioneras en la defensa de la libertad de cátedra ya que el expediente abierto a Pepita Úriz por el carácter moderno de sus clases provocó el primer gran movimiento de intelectuales por este motivo, con


La Biblioteca de Navarra acogió durante el pasado mes de junio una exposición sobre las Hermanas Úriz Pi. La muestra se ha podido ver ya en Badostain, en el Parlamento de Navarra, en varias localidades de la CAV, en Madrid, Cataluña, Alemania… Sin embargo, no ha llegado a Francia, allí donde las hermanas desarrollaron buena parte del trabajo. “La Embajada y el Instituto Cervantes han rechazado mostrarla, y no lo entendemos”, señala Manuel Martorell.

más de 400 firmas y el aval de figuras tan prestigiosas como Unamuno, Antonio Machado, Ortega y Gasset, Ramón y Cajal, Giner de los Ríos y Menéndez Pidal. Fueron pioneras en la sindicación del profesorado, creando e impulsando, a comienzos de los años 30 en Cataluña la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza (FETE-UGT), el principal sindicato de este sector. Pepita fue elegida secretaria general de la federación catalana mientras que Elisa formaría parte de la ejecutiva de la UGT formada en Toulouse el año 1945. Fueron, en definitiva, pioneras en el protagonismo social de la mujer y en la defensa de los valores democráticos universales durante el siglo XX, asumiendo además un gran valor en su compromiso y posiciones de vanguardia durante la Segunda República, la Guerra Civil, el exilio y contra la dictadura franquista. Artículo elaborado con textos de Manuel Martorell

13

PIONERAS Historia y compromiso de las hermanas Úriz Pi Manuel Martorell, Salomó Marquès, Mª Carmen Agulló Txalaparta


14

NAFARROAKO EZKABA ESPETXEKO "TRATADO DE GRAMÁTICA GRIEGA" ETA EUSKARA Ehundaka lagun bildu ziren Donostia Musikene goimailako musika-ikastegian 2019ko otsailaren 9an, AEK-k eta KORRIKAk Jose Luis Alvarez Enparantza Txillardegi omentzeko antolatutako ekitaldian. Bertan azaldu zuten bideoan, Txillardegik azaltzen zuen ν ι κ eusι n i k i kara nola ikasi zuen, aipatuaz Martuteneko espetxean preso egondakoan euskararekin izandako praktikak eta Bilbon ingeniaritzako ikasle garaian ikasten zuela euskara egunero gaueko 12tik goizeko 3ak arte. Arestian aipatutakoarekin argi geratu da euskara ikasteko baldintzak ez zirela batere errazak izan Txillardegirentzat. Egia da gaur egun eskola (unibertsitatea, ikastola, euskaltegia…) dela era tradizionalean ikasketak egiteko lekua, baina oraindik maiz entzuten dizkiegu frankismo garaiko ikasleei beren bizipen neketsuak euskara ikasteko garaian. Bi gauzengatik izan zen zaila frankismoan euskara ikastea: gure hizkuntza debekatuta zegoelako batetik eta bestetik, garai hartako gizartean ez zegoelako bitartekorik euskara ikasteko nahiz eta frankismoaren azken urteetan aukerak areagotu ziren. Eta egoera itogarri hori bizitzea euskal gizarte osoari egokitu zitzaion. Hemen aipatzen dugun hurrengo lanak itxuraz ez dauka loturarik orain artean esandakoarekin: izan ere, 1936-1939ko Espainiako Gerra Zibilean, Nafarroako Ezkabako espetxean preso sartutako gudari talde batek erabaki zuen grekoa ikastea, horretarako gaztelaniaz Tratado de Gramática Griega bat idatziaz. Gaztelaniaz idatzita, eta letra grekoaz idatzitako adibide guztiek ondoan gaztelaniazko itzulpena dutela. Baina Tratado de Gramática Griega honek berezi-

tasun bat dauka: bertan letra grekoaz idatzita dauden hitz eta esaldi guztiak irakurrita, euskara entzuten da. Tratado de Gramática Griega honek azterketa sakon bat behar du. Ohiko azterketa historikoaz, filologikoaz… gain, non, nork, zenbat, zertarako eta zer esan nahi duten grekoz idatzitako esaldiak ikertu behar dira. Oraindik ez dugu hasi ikerketa, datuak ezker eskuin biltzen ari gara, baina lortu dugu lan guztia irakurtzea. Hemen adierazten duguna oso sinplea da: letra grekoaz idatzita dagoena euskara da. Adibidez, hemen duzun esaldi honen esanahia honakoa da γ υ δ α g u d a

α μ α τ υ- α ρ ρ η ν a m a t u- a r r e n

ε μ η ν e me n

γ α γ ω ζ g a g o z

γ υ g u

Ez dakigu lan honen kopiaren bat egin zuten, eta metodo hau ere beste gauza batzuetarako erabili zuten, baina garbi dago esaldi batzuek adierazten dutena.

δ α τ ζ ι d a t z i

ε γ ι τ η ν e g i t e n

δ ω τ d o t

ε τ α e t a

ζ υ κ z u k

ι ρ α κ υ i r a k u

Beraz, Txillardegik euskara ikasteko aipatzen zituen zailtasunetik haratago doa euskal enigma txiki bat dirudi duen lan honek erakusten duena. Goazen beste ezaugarri batzuekin: 1. Idatzi zuten lekua: Ezkaba edo San Kristobal gotorlekua Ezkabarte udalerriko (Nafarroa) Ezkaba mendiaren gailurrean dagoena da. 1934 eta 1945a artean espetxe-militarra izan zen. 1936ko uztailaren 18ko altxamendu militarraren ondoren 2.000 preso zeuden bertan. Barruko errepresio eta bizi-baldintzak oso latzak ziren eta 1937tik 1945era 305 preso hil ziren gotorleku-espetxean. Bestalde, oso da ezaguna 1938ko maiatzaren 22an 795 presok egindako ihesaldia, hauetatik 585 berriro harrapatu eta 225 fusilatu zituztelarik. 3 preso bakarrik lortu zuten ihes egitea. Ezin aipatu gabe utzi ere, espetxetik atera eta fusilatu zituztenak. 1945. urtean itxi zuten espetxea.


2. Egilea eta irakaslea: Juan Mari Pallin preso plentziarra izan zen Tratado de Gramática Griega idatzi zuena eta Alejandro Mendizabal mutrikuarra irakaslea, beste hiru ikasle ere tartean zirelarik: Feliciano Careaga barakaldarra, Vicente Etxezarraga zeanuriarra eta Josu Landa plentziarra.

Baina erdian, lau lerro gorago, dagoenak ez du itzulpenik. Hor dago idatzita testu erdian, mutu dirudi. Hau da bere esanahia:

Gudari talde honek izugarriko espetxe-zigorrak jaso zituen, batzuek baita heriotza-zigorra ere, azkenean 30 urteko kartzela zigorra bihurtu bazuten ere. Hau kontuan hartuta, Tratado de Gramática Griega idazten hasi zirenean, ikusirik jasotako kondenak eta barruko bizi baldintzak, ziurrenik pentsatzen zuten Ezkaba espetxetik bizirik ez zirela aterako eta erabaki zuten lan hau idaztea. α β η ρ θ ζ α λ η θ α σ υ ν α κ a b e r t z a l e t a s u n a k

ε ρ α γ ι η δ α e r a g i n d a

Badira Tratadoan ere greziar letrekin idatzitako esaldi batzuk, ondoan inongo itzulpenik gabe, oraindik deigarriagoak egiten direnak. Beheko dokumentuan grekoz idatzitako beheko esaldiaren itzulpena ondoan gaztelaniaz dago. Ezkerrean euskaraz (Gurasoak aztu dozuzan seme ori!) eta eskubian gaztelaniaz (¡Oh hijo que has olvidado a tus padres!)

β υ ρ υ τ υ b u r u t u

δ ω γ υ d u g u

ε σ κ υ κ ω e s k u k o

ι δ α θ ζ ι i d a t z i

Garbi dago, esaldi hau ez dagoela idatzita euskara ikasteko, salataria nor den esateko baizik (gaur ezagutzen dugu nor izan zen eta zer gertatu zen espetxean). Beraz, greziar gramatika adierazteko erabiltzen dituzten adibide askotan kartzela barruan gertatutako gauzei buruz ari direla pentsatzen dugu. Idatzitako esaldi batzuek beste irakurketarik ez dute. ι i

κ k

α a

ρ r

α a

γ g

α a

ρ r

ρ r

ι i

γ y

α a

κ k

γ g

η e

ρ r

θ t

α a

θ t

υ u

δ d

ι i

ρ r

α a

α υ a u

3. Tratado de Gramática Griega: Hau euskara ikasteko idatzita dago, bertan horrelako taulak agertzen direlarik (taulan gorriz idatziz dagoena, guk gehitutakoa da, letra grekoaz idatzitakoaren esanahia ondo ulertzeko). Bestalde, ikusten den moduan letra grekoaz idatzita dagoenari (euskara da) gaztelaniaz bere itzulpena jartzen zioten.

ζ α σ π ι z a s p i

κ η π α κ K e p a k α υ ζ ω κ ω a u z o k o

γ ι χ ω ν g i z o n

υ ρ κ α θ υ u r k a t u

β η ρ η b e r e

γ ι ζ ω ν α κ g i z o n a k

ι λ i l

ε β α ν e b a n

ε β α ζ α ν e b a z a n

β υ ρ υ α b u r u a β η ρ- β η ρ α κ b e r- b e r a k

ι λ i l

ι λ i l δ α υ d a u

ω ρ ρ η κ o r r e k

ε β α ν e b a n γ υ ρ η g u r e

λ α γ υ ν α l a g u n a

Azken esaldi hauetan zehazki zertaz ari diren jakitea gehiago kostako zaigu. Dena den, garbi dago euskara ikasi eta espetxe barruko gertakizunak idazteko asmatu zutela Tratado de Gramática Griega hau, eta benetan dela euskara ikasteko izan den formula original eta ausartenetako bat ezbairik gabe.

Karlos Almorza Historian Doktore

15


50 AÑOS DE LA FUGA DE BASAURI

Fuente: Euskal Herria y la libertad (tomo II).

16

El 11 de diciembre de 1969 se produjo una de las fugas más espectaculares y masivas realizada en una prisión ubicada en el Estado español tras el final de la guerra civil. De la prisión de Basauri se escaparían quince presos, cinco de ellos acusados de delito común y los diez restantes militantes de ETA. De esta decena, cuatro tenían en juego probables peticiones de pena de muerte y el resto, entre 12 y 40 años. Recordamos aquellos hechos ahora que se acerca su 50 aniversario.

La prisión de Basauri, inaugurada en 1967, apenas dos años atrás, había venido a sustituir a la vetusta cárcel de Larrinaga tragada por el desarrollo urbano de Bilbo y cuyos muros habían conocido tanto a la primera generación de militantes nacionalistas, entre ellos Sabino Arana Goiri, como a la segunda, con miembros de ETA. Cuando la prisión de Basauri fue inaugurada, las autoridades penitenciarias encomiaron su seguridad, a prueba de cualquier intento de fuga. El mismísimo Ministro de justicia había sido el encargado de pregonarlo en comparecencia ante la prensa.

Los dos muros exteriores estaban separados el uno del otro en ocho metros y, con su altura de siete, preservaban el internamiento de los prisioneros políticos. El grosor de ambos muros era de un metro, cuando lo habitual en otras construcciones era de 40 centímetros. En los cuatro ángulos de la cárcel estaban dispuestas otras tantas garitas, con proyectores de 500 watios. Cuando la dirección de Instituciones Penitenciarias tuvo constancia oficial de la fuga, los restantes presos serían trasladados de inmediato a Burgos y el director destituido fulminantemente. El nuevo director, León Zalacain, con una fama de represor que había ido cultivando en los años anteriores en distintos penales, endurecería la cárcel hasta límites insospechados. Basauri se convertiría en una de las prisiones más temidas del Estado. En solo dos meses, los primeros con Zalacain de director, los presos denunciaron numerosas agresiones físicas de funcionarios. La prisión de Basauri, que en abril del 69 había sido objeto de un escrito acusatorio de los presos encerrados en su interior en el que se denunciaban tratos vejatorios y excarcelaciones para continuar los interrogatorios policiales, albergaba dos años después de su construcción a 300 presos, de los cuales 100 eran políticos. La mitad de los presos estaban acusados de tener relación con ETA. Los trabajos para la fuga se realizaban ante el temor a ser descubiertos ya fuera por funcionarios ya por presos confidentes. Tan importante como mantener el secreto ante los carceleros lo fue en el interior de la prisión el mantenerlo ante la presencia de colabora-


17

¿Hacer un túnel? -contaba con José Manuel BengoetxeaPero es preciso, primeramente, quebrar una capa de cemento de 40 centímetros de espesor. Es arriesgado. Sin embargo, es la solución que adoptamos, después de cinco meses de prisión y un estudio profundo de la vida de los guardianes y de sus costumbres. Tenemos también herramientas: un martillo, un destornillador, un pico, una palanca, un par de tijeras… Y el trabajo se organiza. Los horarios de la cárcel son: diana a las 7 de la mañana; primer recuento a las 7:30; nuevo recuento a las 9:30; comida a las 13:00; siesta de 14:00 a 16:00; recuento a las 16:30; cena a las 19:30; silencio a las 22:00; control a las 2:30 de la madrugada. Cada día dos presos trabajan y el tercero hace guardia. Tres horas de trabajo. Después, cuando todos los demás duermen la siesta, el equipo de la mañana se desliza a la cocina, se lava y se va a dormir. A las 16:30, después del recuento, un segundo grupo toma el relevo hasta las 18:00; un tercer grupo hace a su vez dos horas de trabajo. Finalmente, a partir de las 21:00, comienza la tarea más difícil, el transporte de la tierra. (Entrevista concedida al periodista Frederic Duchamps de Le Nouvel Obstervateur y reproducida por Embata el 29 de enero de 1970).


18

dores de los funcionarios que fuesen con la historia a la administración. Así en una ocasión, Abelardo Elgea, un joven de veinte años que estaba trabajando en el túnel, fue llamado por el director de la prisión cuando teóricamente debía encontrarse en la siesta. En un par de minutos sus compañeros consiguieron ponerle presentable. En otra, y a punto de consumarse ya la fuga, un sacerdote preso se llevó una hermosa tabla de madera para utilizarla como base en el nacimiento que iba a preparar con motivo de la cercanía de las fiestas navideñas. Resultó que la tabla era la tapadera camuflada para la entrada del túnel. De cualquier manera, los mayores problemas iban a surgir con el agua. Cada vez que llovía, el túnel se inundaba. Para contrarrestar el efecto del agua, los presos utilizaron mantas (en ocasiones hasta setenta) para empapar el suelo. Solo al final idearon un sistema de drenaje por medio de un pozo de boca ancha en el inicio del túnel. El 11 de diciembre, a las tres de la tarde, el túnel terminó de completarse. Habían llegado al exterior. Desde el día 8 los presos tenían contacto con un comando a través de walky-talkies. A las nueve menos cuarto salía el primer preso. En pocos minutos habían salido los quince. Ya en el exterior, varios grupos de apoyo se hicieron cargo de los fugados. A las nueve y media llegaba el recuento y en ese momento los funcionarios comprobaban la falta de quince presos. A las diez menos cuarto, una hora después del comienzo de la fuga, el sonido de la alarma ensordecía los muros del a prisión. Pero inútilmente: los fugados estaban ya a salvo. Los evadidos fueros cinco presos de delito común: los hermanos Justo y Luis Gonzalez, José Luis Riaño, Esteban Hernández y Manuel Calderón (los tres primeros detenidos en Zaragoza diez días después de la fuga) y diez miembros de la organización armada vasca. Los militantes de ETA que abandonaron la prisión fueron: Imanol Bengoetxea, de 21 años, de Getxo; Josu Bilbao, 21 años, de Sestao; Jon Butron, 21 años, de Ortuella; Abelardo Elgea, 21 años, de Agurain; Antton Jauregizuria, 19 años, de Leioa; Jose Mari Legarreta, 20 años, de Bilbo; Peli Marina, 20 años, de Barakaldo; Balentin Saez, 23 años, de Gasteiz; Mikel Solaun, 25 años, de Bilbo y Nicola Madariaga, 20 años, de Barakaldo. La juventud de los fugados fue uno de los hechos más reseñables a la hora de analizar las condiciones de la fuga. El tesón y el convencimiento de que la huida

era posible, junto con el apoyo exterior, hizo que la acción resultase impecable. ETA, además, había roto su inactividad desde finales de marzo, en una operación que sería extremadamente popular y serviría para acercar aun más el tema carcelario al conjunto de inquietudes de la población vasca. Para el pueblo, como para el resto de las formaciones políticas, y para las fuerzas del Régimen, ETA había demostrado que, aunque había sido debilitada, continuaba manteniendo parte de su infraestructura intacta, a pesar de las redadas masivas y el estado de excepción. Justo un mes después de la fuga, los diez presos vascos pasaban clandestinamente la frontera por alguna parte de los Pirineos. Llegaban a París y se presentaban oficialmente en un acto que se celebraba en La Mutualité en solidaridad con el pueblo brasileño. Un portavoz de los diez de Basauri subió al estrado, entre un atronador y ensordecedor ruido de aplausos, dirigiéndose a los concentrados: Nosotros hemos conseguido evadirnos de la cárcel a través de un túnel. Pero cientos de compañeros siguen en las prisiones franquistas. Nosotros sabemos que en este momento compañeros nuestros están siendo torturados. Y vosotros, los revolucionarios brasileños, sabéis hasta qué punto se tortura en las comisarías. Entre nosotros basta una palabra para entendernos. Sabemos de qué se trata. Sabemos lo que es estar en comisaría 8, 15, 23 días como nosotros, y otros compañeros revolucionarios vascos, hemos debido estar sometidos a torturas continuas… El 13 de enero de 1970 los diez evadidos se presentaron en la Oficina de Refugiados de París, solicitando asilo político. El Gobierno español presionó inmediatamente pidiendo la extradición de los huidos de Basauri, considerados «terroristas de delito común». El Gobierno francés, ante presiones de todos los signos, adoptó una postura que fue rechazada por todas las fuerzas de signo progresista: decidió confinar a los diez de Basauri en Dijon, Clermont-Ferrand, Chateauneuf y Besançon bajo vigilancia policial. Lo que parecía una decisión salomónica ante la presión hispana, ya que un ministro español se encontraba en París negociando intercambios policiales, no iba a ser tal. Meses después el Gobierno galo, a través de sus fuerzas policiales, desatará una ofensiva sin precedentes contra la comunidad de refugiados.


19


ERANDIO, 50 AÑOS DEL DOBLE CRIMEN POLICIAL

DOS VECINOS MUERTOS POR GRITAR AL AIRE “FUERA EL GAS” Caminito de Erandio carbón y pena, dispararon al aire, rema que rema. Dispararon al aire, era tiempo de caza, la veda abierta madre, y en la gabarra tres cuerpos blancos, tres almas negras. “Somorrostro”

Erandio, octubre de 1969, ahora se cumplirán cincuenta años. Varias empresas de la zona emiten sin ningún control cantidades ingentes de gases tóxicos a la atmósfera. El aire se hace irrespirable en determinados momentos, obligando a la gente a protegerse la boca con pañuelos o bufandas. Los habitantes del lugar, en aquel tiempo un distrito más de Bilbo de unos 15.000 habitantes, se movilizan. La respuesta del poder, que protege en todo momento los espurios intereses de los empresarios contaminadores, consiste en reforzar el despliegue policial y lanzar la orden de disparar a dar. El resultado es bien conocido, dos vecinos muertos y varios heridos. Son los llamados “Sucesos de Erandio”, que deberían ser conocidos en la historia de Euskal Herria como “Los crímenes de Erandio”.


21 Resulta difícil de explicar a los lectores más jóvenes el ambiente opresivo que se vivía hace cincuenta años en nuestro país. Un ambiente marcado por la presencia constante de una dictadura implacable, que no dudaba en utilizar sus engrasadas herramientas represivas con el fin de abortar cualquier conato de protesta, por pacífica que esta fuera. El de Erandio es un caso paradigmático de esa realidad asfixiante. Los hechos se remontan a mediados de los años sesenta, cuando diversas industrias químicas y metalúrgicas se implantan en la zona, tanto en la margen derecha como en la izquierda de la ría del Ibaizabal. La legislación medioambiental brilla por su ausencia, los propietarios de las fábricas pertenecen a la clase dirigente del régimen, se sienten inmunes a cualquier tipo de control y saben que, si vienen mal dadas, las instituciones siempre estarán prestas para echar un capote en caso de necesidad. Se podría decir que hay barra libre para la contaminación, que la emisión de sustancias tóxicas en forma de gases o de líquidos vertidos a la ría, es consustancial con el paisaje. Hay empresas que se toman la deferencia de hacer sonar sus sirenas a media tarde, avisando de la nueva emisión de gases, para que lo vecinos de Erandio se metan en sus casas, cierren puertas y ventanas, y esperen pacientes que algún mal viento disgregue las emisiones y permita que el aire se pueda volver a respirar, aunque sea a duras penas. Los vecinos de Erandio conviven con el veneno, padecen sus efectos en su día a día. Pájaros muertos,

geranios quemados, ganado vacuno de los caseríos de las inmediaciones enfermos y muertos, hortalizas abrasadas, medias de nylon agujereadas, ropa destrozada, gabardinas teñidas de púrpura, niños con asma, afecciones respiratorias crónicas, problemas de garganta, lagrimeo permanente. Un panorama aterrador que hoy nos puede parecer que procede de una angustiosa película en blanco y negro de Alfred Hicthcock, pero que sin embargo forma parte de la realidad cotidiana de los habitantes de este núcleo de población junto al Ibaizabal. El malestar de los vecinos era ya generalizado en el año 1968, cuando se producen las primeras movilizaciones masivas bajo la consigna de “Fuera el gas”. Así de simple, así de contundente. La prensa de la época, absolutamente sesgada al servicio de la dictadura, se ve obligada a hacerse eco de las protestas y lanza tímidos avisos sobre una situación a todas luces inaguantable en el tiempo. El Ayuntamiento de Bilbo está al mando de Javier de Ybarra Bergé, perteneciente a una de las más preclaras familias de la oligarquía de Neguri. El concejal delegado de distrito es José María Dermit, quien intenta aparentar que se preocupa por el problema a base de reuniones interminables y encargos de estudios que no hacen más que dilatar el asunto, en una estrategia tendente a que los vecinos se cansen de protestar. Pero la realidad es contundente. Empresas como Dow-Unquinesa, Metalúrgica del Nervión, Olarra, Remetal, Indumetal, Ercosa o Sefanitro, ésta última en la vecina Lutxana-Barakaldo, continúan con sus emisiones tóxicas. El diario La Gaceta del Norte publica un suelto


22

el 13 de octubre de 1968 que dice, entre otras cosas: “Durante toda la tarde del pasado viernes Erandio fue protagonista de un suceso lamentable. Una densísima nube de humos, gases y demás se extendió por todo el barrio, enrareciendo la atmósfera. A lo largo de la tarde el ambiente se hizo cada vez más insoportable, llegándose a una atmósfera insoportable”. El periódico añade que ante tales hechos un numeroso grupo de vecinos se dirigió al cuartelillo de la Policía Municipal para protestar. Días después el alcalde insta a la Comisión Provincial de Servicios Técnicos para que se interese por el asunto, se comenta en la prensa de la solicitud de un crédito oficial para financiar las medidas anticontaminantes, se habla de solución urgente, pero el problema persiste. El diario vespertino Hierro, del 24 de octubre de 1968, publica: “Ayer tarde, alrededor de las siete, fueron congregándose numerosas personas, en su mayoría mujeres, en la plaza del Marqués de Estella, frente al Ayuntamiento. A las ocho y media la multitud podía calcularse en más de tres mil personas, que prorrumpieron en gritos de ‘Queremos aire puro’ y ‘Fuera el gas’.” El ambiente se iba caldeando y ante la falta de medidas efectivas, la indignación popular iba en aumento. La prensa, tan apegada al poder, no podía esconder por más tiempo el conflicto de Erandio. Por no cansar al lector, diremos que La Gaceta del Norte publica el 1 de julio de 1969: “En la mañana de ayer un nutrido grupo de mujeres y niños del barrio de Astrabudua se concentraron ante la planta industrial de DowUnquinesa, en Axpe-Erandio”. Una movilización popular más, que expresaba el malestar general por la inoperancia de las instituciones a la hora de abordar el problema. Todas las explicaciones oficiales se remitían a medidas a tomar en el futuro, implementación de estudios técnicos y el consiguiente alargamiento de la agonía ciudadana. DESENLACE MORTAL Pocos días después, el 7 de julio de 1969, la alcaldía de Bilbo cambia de manos. Deja su cargo Javier de Ybarra Bergé y toma las riendas del consistorio Pilar Care-

aga Basabe, de infausta memoria, conocida como de Lequerica por el apellido de su marido. El 24 de octubre aparece en los medios la nueva alcaldesa asegurando que las empresas han recrecido sus chimeneas e instalado filtros, así como que el Ayuntamiento ha realizado las oportunas mediciones técnicas sobre el problema de la contaminación ambiental. Los hechos, tozudos, vendrían a desmentir la operación de marketing de la alcaldesa. Cuatro días más tarde, el 28 de octubre, se reproducen los escapes de gas. Los vecinos, hartos de aguantar una situación insostenible, vuelven a manifestarse, llegando a interrumpir la marcha de la línea de tren Bilbo-Plentzia. Según la crónica de La Gaceta del Norte, del 30 de octubre, “como consecuencia de este hecho (el corte del tren), y otros tales como el lanzamiento de piedras contra los agentes de la autoridad, la fuerza pública hizo uso de sus armas, resultando heridas cuatro personas, una de ellas grave. (…) “El herido grave fue Don Antonio Fernández, de 55 años de edad, quien recibió casualmente en la frente el impacto de una bala perdida cuando salió al balcón de su casa, situado en un cuarto piso, para aconsejar a su esposa que entrase para evitar todo peligro”. Varios días después, el 12 de noviembre, Antón Fernández fallecería. Conchi Fernández, hija de Antón Fernández Elorriaga, describe así lo sucedido en declaraciones al programa 360 grados, de ETB2. “Estábamos mi padre, mi madre y yo, con mi hija en brazos. Se asomó (al balcón) y lo único que pudo decir es meteros para adentro que son tiros. No dijo más y cayó allí mismo. Mi madre, como pudo, le arrastró, y yo fui a conseguir ayuda, un médico o alguien que vendría. Pero ya le vimos que tenía el tiro y un chorrito de sangre en la cara. Cuando volví a casa, mi padre ya no estaba. Le habían envuelto en una manta de la cama y lo habían sacado por la puerta de atrás”. Conchi añade en su testimonio: “Yo creo que lo tuvieron cinco días porque la gente estaba dispuesta a sacar las escopetas de caza, porque no se podía luchar con piedras contra balas. Cuando se enteró la familia fueron a la comisaría. Mi prima le agarró a un policía y le dijo ‘ya


os dais cuenta de lo que habéis hecho’. (Le contestó) ‘Señora, nos han mandado de tirar a dar, somos unos mandados’. Aunque digan que fue un accidente, lo de mi padre fue un asesinato, en toda la regla”. Ese mismo día resultaron heridos de bala de diversa consideración otros tres vecinos de Erandio: Manuel Castrillo López, Delfino Valverde García y Ricardo Bengoa Caballero. El primero de ellos relata así lo sucedido al programa 360 grados: “Yo le vi a uno que salió, detrás de mí, con la pistola en la mano, tirando tiros. Me quise meter en un sitio que estaba oscuro, detrás de la estación. Justo llegar allí, me pegó un tiro en la pierna. Me caí y le vi que se dio la vuelta y se marchó con la pistola en la mano. A Fino le entró (el tiro) por la cintura, le entró y le salió la bala limpiamente y tuvo esa suerte. Ricardo estaba socorriendo a Fino y le pegaron el tiro en el culo. Eso no es disparar al aire, disparaban a joder a la gente”. El pueblo de Erandio amaneció el día 29 con los comercios cerrados y las fábricas vacías, sin trabajadores. Desde primeras horas de la mañana los obreros de Astilleros Ruiz de Velasco, Astilleros Celaya, Conemesa, Cándido Echeandia, Somme, Franco-Española de Cables y Elima habían abandonado sus puestos de trabajo para acercarse hasta el centro del pueblo, en protesta por los graves incidentes sucedidos en la víspera. En la plaza Marqués de Estella se reunieron más de 3.000 personas, ante una impresionante presencia policial dispuesta a disolver la manifestación. La rabia y la impotencia se mezclaban ante una actuación policial de tierra quemada impulsada por la nueva alcaldesa, que no estaba dispuesta a soportar protestas populares en su municipio. Su trayectoria falangista no podía presagiar otro modo de actuación que el envío de refuerzos policiales, incluidos policías a caballo. El diario antes citado reseñaba en su crónica lo sucedido en la mañana del día 29. “En el paso a nivel de Tartanga, concretamente en el lugar conocido como ‘La Cantera’ que forma parte de una de las estribaciones del monte Arriagas, se agruparon varios manifestantes. Algunos de ellos bajaron a las vías del ferrocarril,

con el propósito de detener el paso del tren. Hecho que consiguieron en algunas ocasiones durante varios minutos. Alrededor de las once y cuarto de la mañana intervino la fuerza pública realizando varios disparos. Uno de ellos alcanzó a Don Jesús María Murueta Moratilla, de 31 años de edad, casado, con domicilio en el grupo San Lorenzo, número 1, cuarto derecha, de Erandio, que resultó gravemente herido”. Murueta recibió un tiro en el abdomen, mortal de necesidad. Testigos presenciales aseguran que lo ocurrido con Josu fue más parecido a una ejecución extrajudicial que otra cosa, que fueron directamente a por él. Pilar Arenaza, su viuda, relata al programa 360 grados de ETB2 cómo vivió aquellos momentos. “Yo recuerdo que estaba en casa, me acuerdo muy bien, y vino una persona conocida de Astrabudua y me dijo que a Jesús le habían herido, pero no me dio más información, solo que estaba en el hospital. Otra persona me llevó hasta el hospital y allí me encontré con lo que me encontré”. Murueta fallecería al día siguiente de los hechos. El pueblo de Erandio quedó paralizado. La asistencia a los funerales fue multitudinaria, pero las muertes de ambos vecinos quedarían impunes, como por otra parte era habitual en casos similares, al fin y al cabo estábamos en plena época franquista. Como decía Josu Cerrato, militante ecologista fallecido en 2014, en su libro Kutsadurak odola edan dio, editado por Eguzki en 1994, “no se trató de unos sucesos, por más que el término tuviese un inmerecido éxito, no fue una lamentable casualidad, un episodio aislado, sino, más bien al contrario, tan sólo un botón de muestra de las salvajes consecuencias del desarrollismo brutal que generó aquella realidad”. La iniciativa popular Erandioko Oroimena realiza cada año, con motivo del aniversario, un acto de recuerdo a los dos vecinos caídos en la lucha por la mejora de la calidad de vida de todos los erandiotarras: Antón Fernández y Josu Murueta. Que el paso del tiempo no nos haga olvidar su sacrificio.

23


gomendioak

24

LA ÚLTIMA ENTREVISTA CON LA DIRECCIÓN DE ETA Iñaki Soto Nolasco Txalaparta ETA dio por terminado su recorrido, pero, antes de anunciar su disolución, ofrecía una entrevista a Iñaki Soto, director de GARA, que contó con la ayuda del cronista político Ramón Sola y del historiador Iñaki Egaña para preparar este trabajo. Del mismo modo que sucedió en El desarme. La vía vasca, GARA y la editorial Txalaparta han unido esfuerzos para publicar un documento que, sin lugar a dudas, es histórico y marca el cierre de una época. Se le hicieron cientos de preguntas a la última dirección de ETA, un cuestionario tan amplio como concreto al que ETA tuvo que responder mirándose al espejo y analizando toda su trayectoria. “Dentro de cinco años, ¿qué le dirías sobre la organización a un joven que hoy tiene 15?”. Y así respondió ETA: “Que adquirimos un compromiso frente a la injusticia, que intentamos llevar el barco al puerto de la libertad; este último objetivo no lo conseguimos a pesar de los avances conseguidos, pero, como había opciones de llegar a ese puerto, y como la manera de aprovecharlas era tomar otro camino, tomamos la decisión de disolvernos después de dar lo mejor de nosotros y nosotras mismas. Y que después nuestra gente ha seguido dando lo mejor de sí misma, cada cual en el lugar que le parece más adecuado. Todo eso le diríamos”.

JUAN AJURIAGERRA. EL HERMANO MAYOR Eugenio Ibarzabal Erein La tarde del 23 de agosto de 1937 un avión aterriza en la playa de Laredo. Desciende un hombre de 34 años que acaba de protagonizar una bronca monumental con el piloto que, dado el peligro, quería volver a Biarritz. Se dirige a sus compañeros de partido instalados en la playa y se dispone a dirigir la capitulación del grueso del Ejército vasco a los italianos. Sabe muy bien lo que le espera. Podía haberse exiliado, pero ha decidido compartir la suerte de los suyos, que, hasta el día de su muerte, lo van a considerar como su Hermano Mayor. Se llama Juan Ajuriagerra. En el otoño del 2017, Eugenio Ibarzabal pudo recuperar las decenas de entrevistas que había realizado cuarenta años atrás, entre ellas las que realizó con Ajuriagerra tres meses antes de morir. A partir de ahí ha escrito este libro que demuestra que nos encontramos ante la figura más decisiva en la historia del nacionalismo vasco. El libro desvela su actuación ante la sublevación franquista el 18 de julio de 1936 y los días posteriores, su papel como dirigente y responsable de información en la guerra, las negociaciones del Pacto de Santoña que protagonizó, su actitud de dirigente en la cárcel, la etapa de clandestinidad en Donostia, su ruptura con la organización de Servicios de Información del Gobierno Vasco, el nacimiento de ETA, su postura ante la violencia, su papel en la Transición y, finalmente, su posición en el debate constitucional.

literaturaz

LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN DE FRANCO Carlos Hernández de Miguel Ediciones B Los campos de concentración fueron la primera pata de un sistema represivo, un holocausto ideológico, que convirtió a todo el Estado español en una inmensa cárcel repleta de fosas. En ellos, presos políticos y prisioneros de guerra fueron asesinados, murieron de hambre y enfermedades, padecieron todo tipo de torturas y humillaciones. Los datos son necesarios y las pruebas documentales resultan fundamentales, pero nada tiene verdadero sentido si no somos capaces de entender que detrás de cada cifra, de cada listado, de cada campo de concentración franquista hubo miles y miles de hombres, de mujeres, de familias...

ESPAÑA SALVAJE. LOS OTROS EPISODIOS NACIONALES Varios autores La Felguera

Una orgía macabra de esperpentos patrios y necropolítica a través de la historia de España, que comienza con el desastre de Cuba, la pérdida de las colonias y la literatura criminal (una orgía de sangre en papel), para dar paso a la guerra de Marruecos, todo un bautismo de fuego legionario y nacionalismo militante que pronto dará paso a los grupos de asalto paramilitares tanto fascistas como ultracatólicos (algunos con el lema «Quien no está conmigo, está contra mí») y tradicionalistas. Imitadores del fascio italiano, como Ramiro Ledesma y su lema «No parar hasta conquistar», o el matonismo de Onésimo Redondo, que desarrollaron una estrategia de terror callejero y fascinación por la milicia, el puñal y la futurista «guerra como higiene del mundo». Quedaba, eso sí, la antigua colonia de Guinea, donde España protagonizó otro capítulo más de esperpento patrio con los «falangistas morenos» y el sueño de ser lo que ya no eran. El franquismo y la muerte convivieron tan de cerca que la dictadura fue un alarde de necropolítica y exaltación de los «caídos», marchas nocturnas, «liturgias de fuego» y hasta «Día del Dolor». ¿Existe acaso algo así como un ser «español» y una naturaleza «española»? Puede que lo que se muestra en esta antología ilustrada, resultado de una ingente labor de investigación y con una gran documentación visual, sea un buen comienzo de respuesta. Es terrible, sí, pero todo lo que se cuenta es cierto. Todos estos esperpentos patrios sucedieron. Pasen y vean. Lo sabemos, corta la respiración, pero ya va siendo hora de encontrarnos con aquello que también somos porque lo fuimos. Aquí están los otros Episodios Nacionales.


zinemaz,

aldizkariez…

CAMINO A LA LIBERTAD La red de evasión Comète y la frontera vasca durante la II Guerra Mundial Juan Carlos Jiménez de Aberasturi La España franquista era deudora de las potencias del Eje y proclive a sus intereses, pero su precaria situación económica y la presión de los aliados la llevaron a declararse neutral en la II Guerra Mundial. Aquella situación tan singular hizo que Euskal Herria se encontrase en una posición estratégica a caballo entre la Europa ocupada por los nazis y un país formalmente no beligerante. De modo que el paso de la frontera, ya fuera con personas, material o información, se convirtió en una de las actividades más características e importantes de la resistencia contra el nazismo en tierra vasca. Una orografía propicia, una larga tradición de contrabando y, sobre todo, un importante elemento humano que practicaba y veía el paso clandestino de la muga con naturalidad contribuyeron a ello. Por tanto, no es de extrañar que sobre ambos lados del Bidasoa se tejieran redes de todo tipo. La más famosa es, sin duda, Comète, especializada en la evacuación de aviadores aliados. Juan Carlos Jiménez de Aberásturi reconstruye de forma asombrosamente minuciosa la historia de Comète y, además, lo hace a través de los hombres y mujeres que, por encima de ideologías, se jugaron la vida en esta peligrosa aventura. El libro incluye mapa despegable con las dos principales rutas utilizadas por Comète, la del Bidasoa y la del Baztan.

AITITA-AMAMEN GUDA ZIBILA Miren Billalabeitia Erein Lan hau Mungiako institutuko DBH 4. mailako ikasleekin egindako idazketa proiektuaren emaitza da. Ikasleek Ramon Saizarbitoriaren Lili eta biok eleberria irakurri zuten 2017an eta 2018an. Eleberrian, beste gai batzuen artean, aitonailobaren arteko harreman estua erakusten da, eta horrekin batera oroimena, Gerra Zibilaren garaiko oroimenaren berreskurapena eta transmisioa. Eleberriaren irakurketan eta horren inguruan egindako literatur solasaldietan ikasleak eta irakaslea batean baino gehiagotan gogoratu dira aititaamamekin izandako berriketez. Horren harira sortu zen proiektu hau. Eleberriko Lilik egiten duen moduan, geure gazteek ere beren aititaamamen guda eta gudaoste garaiko oroimena gogora ekartzeko aukera izan dute. Lurperatutako mamuak agerian jartzeko eta ahaztutzat utzitakoa azaleratzeko. Kontakizunak era zuzen, xalo eta garbian emanda daude, idatzitik baino ahozkotik hurbilago. Tonua ere halakoa da, biguna, eta hizkera, herrikoia sarritan. Hunkigarriak dira beren apaltasunean, ez digute kontatuko sarritan irakurri ala entzun ez dugunik, baina oraingoan geure hurbilei gertaturikoak dira bertan azaltzen direnak. Belaunaldien arteko tarteak laburtu egin dira, mugak lausotu.

islak

LOS SURCOS DEL AZAR. EDICIÓN AMPLIADA Paco Roca Astiberri A través de los recuerdos de Miguel Ruiz, republicano español exiliado en Francia, Paco Roca reconstruye en este cómic la historia de La Nueve, una compañía a las órdenes del capitán Dronne integrada en la segunda división blindada del general Leclerc, y formada mayoritariamente por republicanos españoles. Una historia apasionante y olvidada sobre la contribución española en la Segunda Guerra Mundial que ha logrado hacerse con el favor de los lectores y la crítica nacional e internacional, de la que se han vendido en castellano más de 49.000 ejemplares, y se ha editado ya en otros seis países: Francia, Alemania, Italia, Holanda, Portugal y EE.UU. La mayoría de los hombres que componían La Nueve tenía menos de 20 años cuando en 1936 cogieron las armas por primera vez para defender la República. Ninguno sabía entonces que los supervivientes ya no las abandonarían hasta ocho años después, y que en la noche del 24 de agosto de 1944 serían los primeros en entrar en París. Los carros de combate llevaban, en el morro, nombres sorprendentes: Madrid, Don Quichotte, Guadalajara, Ebro o Gernika. Los soldados se apellidaban Granell, Campos, Fábregas, Royo, Pujol... Ellos encabezarán el desfile de la victoria del día 26 de agosto por los Campos Elíseos. Sin embargo, no lograrán su máxima meta de ver España libre del franquismo.

25 LOS AÑOS OSCUROS El nacionalismo vasco en la posguerra (1937-1946) Iñaki Anasagasti, Jean Claude Larronde, Koldo San Sebastián Alberdania José María de Leizaola dijo que la posguerra en Euskadi comenzó el 25 de agosto de 1937, es decir, cuando se consumó el Pacto de Santoña. El exhaustivo relato de este libro comienza precisamente en Santoña, el 26 de agosto de 1937 y acaba en Nueva York en 1946. Los nacionalistas vascos, además de testigos, fueron, en ocasiones, víctimas, de las pugnas y enfrentamientos de las facciones republicanas, todo ello en medio de la descomposición del régimen que ellos habían contribuido a crear. ‘Los años oscuros’ nos ofrecen un poderoso ejercicio de recuperación de la memoria histórica democrática, que abarca cuatro fases cronológicas: la primera, hasta el final de la guerra civil; la siguiente, hasta junio de 1940, cuando casi toda la Europa continental quedó bajo la ocupación del nazi-fascismo; la tercera etapa se desarrolla en un triple escenario: el interior, América y la Francia ocupada, y la cuarta, hasta 1946, etapa que verá la reorganización del gobierno vasco en el exilio. A modo de colofón, un escogido álbum de documentos gráficos realza el relato memorialístico de esta sólida obra.


ZURE EKARPENA EZINBESTEKOA DA, EGIN ZAITEZ BABESLE TU APORTACIÓN ES IMPRESCINDIBLE, HAZTE PROMOTOR/A Izen abizenak • Nombre y apellidos ....................................................................................................................................... NA • DNI........................................................................... Jaiotza-urtea • Año de nacimiento .............................................. Helbidea • Domicilio .............................................................................................................................................................. Posta Kodea • Código Postal ............................................ Herria • Población ....................................................................... Herrialdea • Provincia ............................Telefonoa • Teléfono ..................................e-posta • e-mail ................................... IBAN ............... Kontu zenbakia (20 digitu) • Nº cuenta (20 dígitos) ....................................................................................... HAU DA ORDAINTZEKO AUKERATZEN DUDAN ERA • LA FORMA DE PAGO QUE ELIJO ES: Liburua etxean jaso ondoren, 65 € deskontatu nire kontu korrontetik. Descontar 65 € al año, una vez recibido el libro en mi domicilio. 65€ deskontatu bi epeetan, liburua jasotzerakoan eta uztailan. Descontar 65 € en dos plazos, al recibir el libro y en julio. URTEKO LIBURUA HONAKO HIZKUNTZAN JASO NAHI DUT • EL LIBRO ANUAL DESEO RECIBIRLO EN: Eus.

Cas.

ORAIN ARTEKO LIBURUAK ERE ESKURA DITZAKEZU • PUEDES ADQUIRIR LOS LIBROS ANTERIORES Liburu hau ere eskuratu nahi dut beste 65 €ren truke (liburu bakoitzeko), eskaera hau jasotzean bidali eta kobratuko d(ir)a. Deseo adquirir también por 65€ adicionales (por unidad) el(los) siguiente(s) libro(s), se enviara(n) y cobrará(n) al recibir esta solicitud.

1

6

2

3

7

4

EUSKAL HERRIKO PEGATAK 2 Euskal Memoria Fundazioak eranskailuen fenomenoari eskaintzen dio bigarren lan monografiko hau. Izan ere, gure herriak egindako bataila luze, iraunkor eta garrantzitsuenetako baten komunikaziotresna protagonista izan baitziren pegatinak, merezimendu osoarekin. Ideiak libreki adierazteko eskubidearen aldeko bataila izan zen hura. Laurogeiko hamarkadaren hasierako urte aztoratuetatik azken urteetara doazen 3.800 pegatina inguru erregistratuko dira; lan itzela, beraz. Lehen liburukia bezala, bigarrena ere abiapuntu egokia da mota askotako ikerketetarako, zalantzarik gabe. Estreinako aldiz, pegatinen fenomenoaren ezagutzan sakontzeko beharrezko materiala jartzen da eskura. Materiala biltzeko egindako lan handiaz gain, aurkezteko ordenari eman zaio arreta berezia; bi ardatz nagusiren inguruan antolatu dira: horizontala, 1980tik eta 1989ra bitarteko gertakariak kontatzen dituena kronologikoki, eta bertikala, gure herriaren eraikuntzatik ezin berezizko gaiak agertzen dituena: euskara, kultura, borroka politiko eta sozialak, festak eta aisia, droga, gazteak, emakumeak, beste herri batzuekiko elkartasuna... Labur esanda, herri honetan mobilizatzeko arrazoi izan diren alderdi guztiak.

8

5

IÑAKI DE NICOLÁS PABLO SALGADO JABI UBIERNA

9

IÑAKI DE NICOLÁS PABLO SALGADO JABI UBIERNA

19801989

ISBN 978-84-95261-86-1

DATA • FECHA

SINADURA • FIRMA

Izaera Pertsonaleko Datuen Babeserako abenduaren 13ko 15/1999 Lege Organikoaren arabera, baimena ematen dut nire datu pertsonalak AISE LIBURUAK S.A.ren fitxategian gehitzeko, liburu salmenta eta promozio zerbitzuetarako. Era berean, datuok entitate finantzario bat edo batzuei laguntzea baimentzen du, elkarte argitaratzailearen operazioak finantzatzeko soilik. Sarbide izateko, zuzentzeko, bertan behera uzteko eta kontra azaltzeko nire eskubideak egikaritu ditzaket AISE LIBURUAK S.A.ri, Ama Kandida 21, Denak poligonoa 200-201. 20140 Andoain helbidera isatziz zuzenduta. De acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, autorizo que mis datos personales pasen a formar parte de un fi chero propiedad de AISE LIBURUAK, S.A. con la finalidad de prestar los servicios de venta de libros y promociones. Asimismo consiento en la cesión de dichos datos a una o varias entidades financieras para el único fin de financiar operaciones de la sociedad distribuidora. Puedo ejercitar mis derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndome por escrito a AISE LIBURUAK, S.A. Ama Kandida 21, Denak Poligonoa 200-201. 20140 Andoain.

ARGITALPENAK ETA BABESLEAK

DOKUMENTAZIO GUNEA

Denak Poligonoa 200-201, 20140 ANDOAIN (Gipuzkoa)

Denak Poligonoa 200-201, 20140 ANDOAIN (Gipuzkoa)

admin@euskalmemoria.eus • www.euskalmemoria.eus

info@euskalmemoria.eus

943 30 40 40

688 693 778

@EuskalMemoria https://www.facebook.com/euskal.memoriafundazioa


EUSKAL HERRIKO MURALEN HISTORIA, XABIER PEÑALVERREN ESKUTIK

ari

gara

Euskal Memoriaren lan monografikoak denboraz eta tentuz sortutako ikerketak dira. Azken urteotan presoak, tortura, hizkuntz-errepresioa, gerra zikina… izan ditugu hizpide, alde batetik, eta, bestetik, propaganda eta komunikazio politikoa eta haren zentsura ere bildu nahi izan ditugu Euskal Herriko pegaten hiru liburukietan. Hari horretatik tiraka, gure herrietako hormak jantzi izan dituzten muralen bilduma osatze bidean da Xabier Peñalver historialari eta arkeologoa. Kobazuloetan historiaurreko artea aztertzen eta sailkatzen dabilen moduan, Peñalverrek ere urteak baitaramatza hiri-artea arakatzen.

Amnistia, independentzia, torturaren aurkako salaketak, euskara, feminismoa, sozialismoa, kutsaduraren aurkako borroka… hamaika aldarri medio ofizial eta mass medien gezur eta isiluneen aurka margotu izan dira. Hortaz, gure memoria, jakina denez, hutsunez beteriko gruyer gazta baten antzekoa da, eta zulo horiek betetze aldera, deialdia luzatu nahi dugu Euskal Memoriako babesleen eta herritarren artean 1950etik 2018ra bitartean izan diren muralen argazkiak bidali ditzazuen, datozen belaunaldiek gure borroken eta artelanen berri izan ditzaten. Osatze-lan hori kolektiboa izanen baita edo ez da izanen.

ETAren sorreratik gaur egun arte gai ezberdinez bete izan ditugu gure herrietako kaleak, hagitzetan zentsurak eta errepresioak erasotu dituelarik.

Horretarako, honako bideetatik iritsi zaitezkete gugana: telefonoa (688 693 778) eta e-posta (zubia@ euskalmemoria.eus).

LA HISTORIA DE NUESTROS MURALES, DE LA MANO DE XABIER PEÑALVER La represión y la cárcel contra ciudadanos y ciudadanas vascas será el tema que centre el trabajo monográfico de Euskal Memoria de este año. Sin embargo, la fundación ya está inmersa en los proyectos que verán la luz en el futuro y que serán nuestro eje de trabajo durante los próximos años. Además de completar la memoria de las personas represaliadas, la fundación se ha propuesto también recuperar la propaganda política y, a veces, el arte que ha adornado las paredes y los lugares más recónditos de nuestro país: los murales. El historiador y arqueólogo donostiarra Xabier Peñalver está al frente de la tarea de recopilar pintadas y murales que, desde la década de los años cincuenta hasta nuestros días, han ido apareciendo (y desapareciendo en la mayoría de los casos) en nuestros pueblos y barrios. Amnistía, feminismo, socialismo, independencia, contra la

tortura, ecologistas… mil temas, mil lemas y mil diseños distintos con el claro afán de romper el muro comunicativo que han impuesto durante todos estos años los mass media oficiales. La memoria será colectiva o no será, y la recopilación de todos estos datos, que legaremos a las generaciones venideras, es un trabajo que nos concierne a todos nosotros y nosotras. Por eso, desde Euskal Memoria Fundazioa os queremos hacer partícipes de este proyecto pidiendo colaboración para que incluso el mural más escondido y recóndito de nuestro país tenga un hueco en nuestra historia. Las vías de contacto, las usuales: teléfono (688 693 778) y e-mail (zubia@euskalmemoria.eus).

27


Maravillas Maravillas Lamberto eta 1936ko gerran ahaztutako guztiei eskainia. Ostikoz bota digute atea zein dira deitu gabe datozenak? Zer nahi dute aita, zuzenean zuri begira? Zein dira oihuka mintzo direnak? Norbaitek oroituko ditu etorkizunean ahanzturaren zingira honetan gertatuak Ikara; bortxaren bigarren izena zein dira deitu gabe datozenak? Gogoan dut orain aspaldiko aholkua: ez fida herraren mirabe denaz Norbaitek oroituko ditu etorkizunean ahanzturaren zingira honetan ito dituztenak abesti berriren batean zuhaitz zaharren azaletan Argaren zilar uretan Iluntzeetan Ostikoz bota digute atea zein dira deitu gabe datozenak? Agur ahizpak eta senitarteko guztiak agur lagunak eta jolasten ginen tokia adio ene Larraga maitea Norbaitek oroituko ditu etorkizunean ahanzturaren zingira honetan ito dituztenak abesti berriren batean zuhaitz zaharren azaletan Erriberako izarretan Nafarroan Š Aitor Goicoechea Azpiroz/Gorka Urbizu Ruiz. [“Payolaâ€?, 2009. Berri Txarrak]

EUSKAL MEMORIA FUNDAZIOA Ama Kandida Etorbidea 21 Denak Poligonoa 200-201 20140 ANDOAIN (Gipuzkoa)

943 244 584 688 693 778


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.