Euskal Memoria aldizkaria 18. alea

Page 1

Memoria Historikoa Galizan Luís Bará Torres

2018ko ABENDUA ı 18. zenbakia

Cuelgamuros, zer egin?

1.195 euskaldunak Erorien Haranan


Lege Gordailua: SS-780-2013

a 18. alea Aurkibide oriala 3. Edit iente ra pend berri u t r e a Z n g i . s 5 4s una a gamuro l e u C . 6-10 esana sunean gordinta go Castr in n e r m a o r r D e 11 Galiza e bat g ctiva en e itate gun l n o a c m a i u memor 12-21. H a por la l l Uriarte ta a b a elestino C e d 22-27. L s de jo deen al eños ro i u b s u s k o s e L imen 28-29. oko bikt m s i k n a r 30-31 F lak 32-33. Is ia esle orr 34. Bab gara 35. Ari In memoriam “Si para alguna cosa sirve la Historia es para hacernos conscientes de que ningún avance social se consigue sin lucha” Josep Fontana i Lázaro (1931-2018)


3

Memoriaren beharra Zinez albiste kezkagarriak irakurri ditugu azken aste hauetan, Estatuaren indarkeriaren biktimen legeen harira. Izen batekin edo beste batekin, Poliziaren, talde terrorista parapolizialen eta ultraeskuindarren biktimak aitortu eta erreparatzeko asmoa zuten bi lege onetsi ziren Eusko Legebiltzarrean eta Nafarroako Parlamentuan. PPk konstituzioaren aurkakotzat jo zituen, eta errekurtsoak jarri zituen Auzitegi Konstituzionalean, zeinak, nola ez (hamar errekurtsotatik zortzi irabazten ditu), atzera bota baitzuen Nafarroako legea, bestea ere Damoklesen ezpataren azpian utziz. Duela gutxi irakurtzen ahal izan dugu, ordea, Sanchezen Gobernu berriak kenduko duela errekurtsoa, legeari aldaketa batzuk ematea proposatu eta gero. Aldaketak: inor errudun ezin izendatzea, ezin ikertzea gertatutakoa, beraz ezin jakitea gertatutakoaren egia, “indar armatuen ohoreaâ€? ukitu ezina delako; zer gertatu zen ez jakitean, biktima nor izendatuko duten ere ezin jakitea‌ Urte luzeetan iraun duen inpunitatea bermatzea, alegia. Aldaketekin ezin izango da bete munduko biktima guztiek eskatzen dutena: egia, justizia, erraparazioa, berriz gertatuko ez delako bermea. Lehen ere jakitun nintzen garrantzizkoa zela, baina hori ikustean are garrantzizkoago iruditu zait Euskal

Memoriaren eta memoria ardatz ari diren taldeen lana. Biktima batzuek eta besteak tratatzeko garaian, asimetria (injustizia, behar bezala izendatzeko) agerikoa eta lotsagarria da, eta alde horretatik, egoera kezkagarria dela ezin ukatu; hain kezkagarria, askori jasanezina ere irudituko zaiola, eta arrazoiz. Zauria zauriaren gainean ixtearen arriskua agerikoa da. Urte batzuk badauzkagu, ordea, eta egoera kezkagarria eta tristea pixka bat erlatibizatzea dagokigu: gaurko legea injustua eta mingarria da, baina mundua ez da gaur bukatzen. Pentsa dezagun aurrerapauso txiki bat dela, eta hurrengo batean, beste baldintza historiko aldekoago batzuk izaki, beste urrats batzuk egiten ahalko ditugula. Hori bai, bitartean joan gaitezen mitxoleta tanta bat erori zen historia bazter bakoitzean monumentu bana jasotzen...

Jon Alonso Fourcade


4

SAN FRANTZISKO ASISKO ELIZA MEMORIA GUNE BATEAN BIHURTU NAHI DUTE

tenpluak sarraskiaren biktimen

GOGOAN HARTZEKO IZENAK LIBURUAREN ERAKUSKETAK JARRAITZEN DU

1976ko martxoaren 3an

eskubideei lotutako politikak

Zaramagako San Frantzisko

garatzeko balio behar du” esaten

de la propuesta de demolición

Fundazioaren lan monografikoa,

Asisko elizak sarraskiaren lekuko

da “Memoria Gara” manifestuan.

sostienen que el edificio no

“Gogoan hartzeko izenak”

mutua izan zen. Elizaren barruan

Bukatzeko, sinatzaileek

contiene valores arquitéctonicos

argazkien liburua, hainbat lekutan

eta bere inguruan bost langile

proposamen horrekin elkarlana

reseñables, a la vez que afirman

egon da ikusgai: Ondarroan,

hil zituen Poliziak eta hainbat

eskatu diete Arabako instituzioei

que representa lo peor de la

Agoitzen, Oiartzunen, Otxandion,

zauritu egon ziren, gehienak

eta bere sostengua Gasteizko

simbología fascista en la ciudad.

Laudion eta Berriozarren,

tirozko zaurituak. Egun, 42 urte

jendarteari.

Los promotores sostienen que

besteak beste. erakusketarekin

memoriari lotutako proiektu bat har dezan eskatzen dugu eta, bide batez, memoria eta giza

ondoren, Martxoak 3 Elkarteak

Iazko Euskal Memoria

no se trata de un asunto de

gustura geratu dira ikusleak leku

PROPONEN EL DERRIBO DEL “MONUMENTO A LOS CAIDOS” DE IRUÑEA

arquitectura ni de urbanismo,

giztietan eta ontzat hartu dituzte

sino de dignidad y voluntad

Joseba Zabalzaren argazkiak.

política. Consideran además que

Erakusketan ez dira sartzen

sortu da Gasteizen, “Memoria

Bajo el contundente argumento

reformar el edificio tendría un

liburuaren argazki guztiak, jakina,

Gara” manifestuaren bidez,

de que no se puede aprovechar

alto coste económico, mientres

eta selekzio bat hautatu behar

San Frantzisko elizara memoria

el monumento erigido en Iruñea

que el derribo puede salir gratis, a

da. Edozein kasutan argazkietan

gune batean bihurtzeko. Hainbat

en honor de los asesinos de

cambio de los materiales, a la vez

gatazkako biktima batzuen

gasteiztarrek manifestua sinatu

más de 3.600 navarros, se ha

que abre nuevas oportunidades

aurpegiak ikusi ditzakegu. Euren

dute. Bultzatzaileen artean daude

puesto en marcha una iniciativa

urbanísticas para la zona. Por su

azaletan sufrimendua islatzen da,

Jose Angel Cuerda, alkate ohia;

popular que defiende el derribo

parte, el Ayuntamiento de Iruñea

zalantzarik gabe, eta ildo berean

Unax Ugalde eta Eloi Beato,

inmediato del “Monumento a los

ha aprobado la puesta en marcha

euren senideen galera.

aktoreak; Blanca Urgell eta Iñaki

Caídos”, situado en pleno centro

de un concurso internacional de

Argazkilari iruindarrak lau urte

Lasagabaster, EHUko irakasleak,

de la capital navarra. Frente a

ideas que “deja libertad a quienes

eskaini dizkio lan honi eta

Amparo Lasheras, kazetaria;

las posiciones que defienden el

se presenten para mantener,

hamaika kilometro ibili egin

Katixa Agirre, idazlea, edo Juanjo

mantenimiento del edificio y su

transformar, eliminar o sustituir

da bere proiektua osatzeko.

Mena, orkestra zuzendaria.

resignificación, una vez que han

el actual edificio, en todos los

Dena den, erakusketak martxan

“1976 ko martxoaren 3a odolez

sido exhumados los restos de los

casos, dotándolo de nuevos

jarraitzen du eta hurrengo

hiriaren gogoan dago eta,

generales golpistas José Sanjurjo

significados cívicos compatibles

asteetan beste leku batzuetan

horregatik, San Frantzisko

y Emilio Mola, los signatarios

con la memoria democrática”.

izango da: Markinan (abenduaren

lanean segitzen du egia, justizia eta erreparazioaren bila. Egoera honetan, herri ekimen bat


zerberri

5

5etik 21era), Oñatin (urtarrillaren

Es una evolución sostenida

proyectos al respecto, que todavía

memorialistas, la fundación ha

14tik 27ra) eta Atarrabian

en el tiempo que nos anima a

se encuentran en su fase inicial.

aportado su experiencia, tras

(otsailan), besteak beste.

seguir mejorando en nuestras

Os mantendremos informados de

casi diez años de actividad, en

Informazio gehiago gure agendan:

aportaciones diarias en las

todas las novedades.

torno a las investigaciones y

www.euskalmemoria.eus

redes. En el caso de Facebook,

web-orrian.

el número de seguidores supera

recogida de datos, así como en

DIAGNÓSTICO SOBRE LA MEMORIA HISTORICA EN GIPUZKOA

la transmisión de los mismos.

especializada y con menos

Euskal Memoria Fundazioa ha

Euskal Memoria ha insistido en la

con holgura los 10.000, mientras

Dentro de las prioridades a

SEGUIMOS CRECIENDO EN SEGUIDORES EN LAS REDES SOCIALES

que en Twitter, una red más usuarios, superamos ya los 8.200

participado en los meses de

importancia de seguir trabajando

Las cuentas que Euskal Memoria

seguidores a mediados del mes

octubre y noviembre en los

en la búsqueda de la verdad, de

Fundazioa abrió en su día en

de noviembre.

diversos encuentros participativos

lo que realmente ha ocurrido en

las principales redes sociales

Continuamente exploramos la

que ha organizado la dirección

Euskal Herria desde la guerra

siguen creciendo en número

evolución de otras redes sociales

general de Convivencia y

de 1936 hasta el día de hoy. A

de seguidores. Se trata de un

de nueva implantación para

Derechos Humanos de la

partir del establecimiento de

crecimiento permanente, una

evaluar en su momento la posible

Diputación de Gipuzkoa en torno

esa verdad se puede aspirar a la

especie de gota a gota, con

incorporación de alguna de ellas a

a la situación de la memoria

implementación de la justicia, la

algunas crestas significativas en

nuestro esfuerzo comunicativo en

histórica en el territorio. Junto

reparación y las garantías de no

base a determinados eventos.

redes. En ese sentido hay algunos

a otra veintena de grupos

repetición.

desarrollar, la representación de


6

CUELGAMUROS, UNA ASIGNATURA PENDIENTE Iñaki Egaña


La extracción de los restos del dictador Francisco Franco del mausoleo de Cuelgamuros, transformado en la iconografía franquista con el nombre de “Valle de los Caídos”, ha reavivado un viejo debate sobre el destino del lugar. En ciertos sectores se ha lanzado la idea de que el mausoleo debe ser derruido en su totalidad, incluso explosionado para que no quede rastro. El debate es mediático, y por tanto lejos de un contraste sosegado. La cuestión principal reside en el hecho que, para su construcción, participaron unos 20.000 trabajadores esclavos, presos políticos republicanos, que fueron obligados a realizar las obras. También en otra evidencia: más de la mitad de los enterrados son combatientes o ejecutados por verdugos fascistas, cuyos cuerpos fueron arrebatados de sus fosas con nocturnidad y alevosía, sin el conocimiento de sus familias, que han sabido del destino de los suyos ya en el siglo XXI, más de cincuenta años después de que se produjeran los traslados. Hay una tercera razón para aunar en ese debate sosegado. Diversas familias han solicitado reciente-

7

Trabajadores esclavos construyendo el monumento fascista.

mente la repatriación de sus cuerpos. En concreto y en lo referido a Euskal Herria, tanto a través de la Sociedad de Ciencias Aranzadi como del Gobierno de Gasteiz, son una decena de familias las que esperan esa repatriación. Una repatriación que será complicada por el estado de algunas de las tumbas. Una nueva reflexión habría que poner encima de esa prudencia que hasta el día de hoy no se ha

dado. Numerosos enterrados franquistas oficialmente, identificados plenamente tanto en los libros de entradas de Cuelgamuros como en los ataúdes del cementerio del “Valle de los Caídos”, lo fueron de manera forzada. Combatieron en el bando franquista no por ideología, sino porque fueron obligados a ello. Porque fueron hechos prisioneros y enrolados inmediatamente en el Ejército sublevado, o porque


8

su localidad natal fue zona exitosa para los golpistas desde el inicio de la confrontación. Es decir, que fueron movilizados de inmediato, con el añadido que la deserción la habrían pagado con la pena de muerte. En este escenario, ¿qué hacer con Cuelgamuros? La respuesta es complicada, pero en ninguno de los casos creo que la desaparición total del cementerio gigante, de esta fosa delimitada en las cercanías de Madrid, debiera ser una de las opciones posibles. Parte de la memoria de la represión franquista, física e inmaterial, está enterrada precisamente en Cuelgamuros. Otra cuestión, por el contrario, es la de la exhumación y traslado de los restos tanto del dictador, Francisco Franco, como del líder de Falange Española, José Antonio Primo de Rivera, cuyos restos se encuentran expuestos en un lugar destacado de la basílica. Al margen de que su existencia en este lugar es una humillación para buena parte de las víctimas que comparten ese territorio del horror, el hecho de que Cuelgamuros se haya convertido en centro de peregrinación del fascismo europeo, en especial del español, convierte en urgente la tarea de extracción. No hay que olvidar que de los tres líderes del fascismo europeo de mitad del siglo XX (Hitler, Mussolini y Franco), el general hispano es el único del que se conservan sus restos y además de manera destacada. La crónica del traslado de los cuerpos a Cuelgamuros fue parte de la manera de hacer del franquismo. Oscurantismo, prepotencia y nulo respeto a quienes, efectivamente, habían sido derrotados en la contienda. La primera idea de aquel proyecto faraónico contemplaba

Franco y sus ayudantes examinan los planos de las obras de Cuelgamuros.

el traslado de decenas de miles de combatientes franquistas hasta el santuario. Veinte años después de finalizada la guerra, los problemas para formalizar el proyecto surgieron de inmediato. Ni siquiera la mayoría de los familiares de los “muertos por Dios y por España” dieron su aprobación al traslado. Tras las negativas de las familias de franquistas muertos en la guerra civil, la historia de ese gigantesco y esperpéntico mausoleo fue culminada con el traslado de centenares de cadáveres de republicanos vascos que yacían en las cunetas. La primera vez que escuché esta sentencia, tengo que reconocerlo, pensé que se trataba de una leyenda urbana. No imaginaba que el ser humano llegara a ser tan retorcido. La alerta surgió con el descubrimiento del cruce de cartas entre diversos municipios alaveses y el gobernador civil de la época. Entonces supuse que algo habría de cierto en la noticia. Hoy estoy en condiciones de afirmar

que, desafortunadamente y como se suele indicar, la realidad supera a la ficción. El cementerio de Cuelgamuros, concebido al fin de la guerra dentro de la mística de los vencedores y construido en la posguerra por prisioneros políticos, se había convertido en demasiado panteón para un único candidato. Así que se transformó en depósito de los rebeldes y, luego, por circunstancias del guion, en baúl para unos y otros. Durante 1958, los gobernadores civiles y los puestos de la Guardia Civil se dedicaron a realizar diversos informes sobre fosas y enterramientos irregulares, con el objetivo de exhumar los cadáveres para trasladarlos a Cuelgamuros. Habían negado hasta entonces las ejecuciones, habían prohibido a sus familias acercarse a las zanjas, habían vetado la investigación, pero no tuvieron rubor en reconocer que todo aquello existía. La megalomanía del dictador imponía


9 Acto de inauguración del monumento, el 1 de abril de 1959

las pautas, la impunidad desestimaba las formas. El primero de abril de 1959, Franco inauguraba el mausoleo, que había comenzado a recibir los restos humanos. Las obras comenzaron oficialmente el primero de abril de 1940. Su discurso, veinte años después del fin de la guerra, fue de época: “La lucha del Bien contra el Mal no termina por grande que sea la victoria. Sería pueril creer que el diablo se someta; inventará nuevas tretas y disfraces ya que su espíritu seguirá maquinando y tomará nuevas formas de acuerdo con los tiempos”. Era, siento la reiteración, un día de 1959. Poco antes, y desde Gasteiz y Bilbao, habían viajado unas cajas, especialmente diseñadas, con los restos de centenares de muertos. En las semanas previas y posteriores a la inauguración salieron más cajas, siempre del mismo modelo, desde varios lugares de Nafarroa y de Gipuzkoa. Los archivos municipales y gubernamentales y los

propios de Cuelgamuros, custodiados por frailes benedictinos, lo confirman. Los restos humanos, según la descripción de entonces, eran “conocidos” si se trataban de muertos en el Ejército de Franco, con nombre y apellidos, y, ahí llega la inmoralidad, “desconocidos”, anónimos, si procedían de fosas comunes que albergaban republicanos. En marzo de 1959, el gobernador civil de Araba se fue de la lengua y en declaraciones al diario El Pensamiento alavés afirmó que los huesos de numerosos muertos de la batalla de Legutio, noviembrediciembre de 1936, tanto republicanos como franquistas, fueron trasladados al Valle de los Caídos. Hoy comprendo por qué no hemos encontrado en ese escenario vasco los restos que tan vehementemente nos han solicitado investigar los familiares de los fallecidos. En Nafarroa, algunas familias supieron de la repulsiva instrucción. Las hijas del citado Fortunato

Aguirre, alcalde abertzale de Lizarra, lograron recuperar casi clandestinamente los restos de su padre. No así las de los cuatro vecinos de Cárcar desenterrados de un campo de Arizala y trasladados a Cuelgamuros con otros cinco fusilados en Ayegui que llevaban enterrados junto a la carretera 23 años. Los cuerpos de Francisco Nagore y Jesús Azcona, presidente y secretario de la federación local de UGT de Estella, también fueron conducidos al Valle de los


10

Caídos. Más de un centenar de navarros republicanos fueron trasladados. En febrero de 1980 sus familias recuperaron los cuerpos en una circunstancia excepcional. Nadie ha podido repetirlo. En el mausoleo están enterradas oficialmente 33.846 personas, entre ellas, como he señalado, Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera. Sin embargo, de esas fichas, cerca de 20.000 corresponden a “desconocidos”, lo que deja lugar a numerosas especulaciones. La certeza de que muchas de las entradas no fueron registradas añade nuevas incertidumbres que se completan con los enterramientos que se efectuaron aún después de la muerte de Franco, el último de los cuales tuvo lugar en 1981 y correspondió a más de 200 cadáveres. Saber el número de enterrados en el Valle de los Caídos y su filiación es tarea casi imposible. En total, 1.195 vascos fueron trasladados al Valle de los Caídos, de los que 617 procedían de Araba, 203 de Bizkaia, 231 de Gipuzkoa y 144 de Navarra. De los alaveses, 433 tienen identidad “desconocida” lo que supone que son republicanos, la mayoría muertos en el frente de Legutio. El primer traslado se hizo en dos camiones militares en los que se cargaron 29 cajitas con los restos correspondientes a otros tantos cadáveres, más 9 cajas múltiples con restos no identificados. El hecho alavés tuvo cierto plus de humillación histórica. En julio de 1968, numerosas autoridades civiles alavesas se desplazaron al “Valle de los Caídos” para asistir a la misa homenaje a los alaveses muertos en el Ejército franquista durante la guerra civil, cuando la mayoría de sus paisanos enterrados eran republicanos.

Un camión traslada restos de fusilados al cementerio. Vista parcial del columbario que acoge a miles de víctimas del franquismo. Franco y su esposa visitan las obras de ejecución del monumento.

De Gipuzkoa fueron enviados a Cuelgamuros, 231 restos de personas: 81 esqueletos procedentes de Donostia, 125 de Tolosa, 20 de Irun, 2 de Elgoibar y uno de Beasain, Eskoriatza, Lezo, Oiartzun y Orio. De Nafarroa llegaron al gran osario de la sierra madrileña 144 restos, procedentes de Aberín, Arandigoien, Ayegui, Cadreita, Iruñea, Milagro, Murillo, Ribaforada y Tudela, aunque la mayoría fueron devueltos, como ha quedado apuntado. De Bizkaia llegaron a Cuelgamuros convoyes con restos recogidos en Balmaseda, Bermeo, Bilbao, Busturia, Durango, Karrantza, Fruniz, Gamiz, Gernika, Gordexola, Güeñes, Loiu, Markina, Murueta, Muxika, Orduña y Santurtzi. Con estas cuestiones reseñadas, el futuro de Cuelgamuros, al menos para mí, es un espacio de contradicciones. Los restos de Franco y Primo de Rivera, como ya sucedió en el hermano menor de Cuelgamuros, el de Iruñea que albergaba a los golpistas Mola y Sanjurjo, deben salir. Debieron haber sido extraídos hace ya demasiado tiempo. Pero con el resto, ¿qué hacer?

NOTA: Fotografías de www.elinquilinodigital.com (David García Ibañez)


DOMINGO CASTRESANA BERAZA, ENTERRADO EN CUELGAMUROS

Como botón de muestra de lo sucedido con miles de muertos que en la guerra de 1936 defendieron la legalidad republicana, traemos el caso de un voluntario nacionalista, fusilado en Gasteiz, enterrado en una fosa común y posteriormente trasladados sus restos a Cuelgamuros. Un caso más de los cerca de 1.200 vascos que se encuentran allí enterrados, permanentemente humillados al encontrarse en un monumento a mayor gloria del fascismo español, contra el que lucharon en el campo de batalla. Domingo Castresana Beraza , nació el día de Reyes del año 1914 en la localidad vizcaína de Gordexola, a la sazón Gordejuela, hijo de Leandro y Dominga, fue el mayor de 10 hermanos. Domingo acudió voluntario a defender a su tierra y se alistó en el batallón Avellaneda, donde estaba destacado en la sección de ametralladoras. Pasó sus últimos días en la casa familiar del barrio de Zubiete el 19 de marzo de 1937, donde había estado de permiso. Le acompañaron en su último viaje hasta el medio de transporte para reincorporarse a Eusko Gudarostea, sus dos hermanos más pequeños: Gumersinda y José Luis. Se incorporó de nuevo a su puesto en el batallón y cayó herido en una pierna en el monte Maroto el día 31 de marzo de 1937. Sus compañeros no le pudieron evacuar por la proximidad de las tropas de Franco y fue hecho prisionero por los franquistas y evacuado con posterioridad al hospital de Vitoria. Convaleciente de sus heridas, del centro sanitario fue sacado, al parecer debido a una denuncia realizada por elementos falangistas de su localidad. Fue fusilado contra las tapias del cementerio de Santa Isabel de Gasteiz, y su cadáver arrojado a una fosa común, junto a decenas de compañeros. Más de veinte años después, la fosa fue levantada por las autoridades franquistas en el año 1959 y los restos de todos los fusilados que estaban allí depositados fueron llevados a Cuelgamuros. Una parte de los restos de los soldados de las fosas comunes de Gasteiz se encuentran identificados y podrían ser objeto de repatriación si las instituciones pusiesen los medios adecuados para tal fin. Los que se refieren a Domingo Castresana Beraza, al igual que los de otras decenas de fusilados, se encuentran sin identificar y habría que acudir a realizar pruebas de ADN para su posible identificación y traslado a Euskal Herria. Resulta obvio decir, pero conviene que no caiga en el olvido, que la familia de Domingo nunca fue informada, y mucho menos consultada, para permitir el traslado a Cuelgamuros, y que todos los pocos datos que hoy en día se tienen sobre su trayectoria vital se deben al empeño de la familia en rescatar su memoria.

11


eta trukak o s e r p ra:

oan

gipuzk

bat e n u g e itat n a ean n m u u s H a t n rdi o g n e r a gerr ktore ian do histor

1936Ko

Ger

a,

et a Arri

Almorz Karlos

12

9ko i eta 193 s a h n a 8 1 ztailaren 936ko u 1 a il ib Z hemen ko Gerra koarekin . a t n e tu z a Espainia rt tu e a en geng 1ean buk SantoĂąa itaratu zu a rg t a e k u a apirilaren rt tz masa ari n berri e k Bilbon sko Jaurl te a u t e E k is . a k a k n rr u e ra tr F zen g ankistak n preso at eman izan zire l Herria fr a n k a s g bukatutz u u E m o rian, ez Heg n Irungo arte. Teo ikertuta u o it g a a rra garaia m d a z e n arteerra a, baina i bandoe b zirenak g ta in e g u e ten zuen rt n na re kari bat o atu ondo k bitarte beregan ri o ean; g a . z o a za err a bain osotasun u e z a re lt g e a b o z g a la a e d hau rtu ondo ertzen dir trukaketa ziren ule hobeto ik n k e ko preso e tz ta u e a ru h h bu xe ertakari ioak nola enak eta z iz ra n e p te Egia da g te o is s n gon aketa, be kaketare ko prota reso truk preso tru p n izanda o ta ukak e u ta a tu h gerta u preso tr razio g e n p a io o o d k , k z n ti u re uip ega behar dit en dira. G zen, horr tu tz n a il a k b o m k k e a n n su n ere zagun. n barnea batzueta a jakin de iago bate o d s n o a h probintzia ia z g o e k u, erazio as etan ikert ketak op sun horr ta o s o bere so gula eta uak ja

en dat atu aketar k u r eregan t b o k s a e r r r u te. oako p gure l itu ar a k m a a t Gipuzk s a i l k i , fran ra zib ditugu ta ger e txeak i s a n h ko espe e ia r it o e d p z n k o t a, et a A e, 1937ti

ndarre estald k irenak. B , Irun, O d a ri n e te n garbia n tz a e Err oren ize ziki aip s re re e p Tolosa, b a b 4 n i 0 6 tx mentueta etako gu ko prest, u ra a a H t . -e e a dira doku je d m n u can ten zerre 38 emak guztira, gitu zituz izon eta 1940ra, u g m 6 6 ra 5 te : s itugu atetik be aurkitu d bertan b n a o k z u ip os� (bi ira. tzuek, G ltzen bait s canjead a e z s a le n g ta in ztira ine 20 desberd net an gu batean “ o a h d n tu e n rr e e m te z ko doku itugu bes ndarreta O Aurkitu d a it tz a rrela id ipatuak. aldiz), ho so dira a re p 4 4 6 0) (604 + 4

rrak, , errusia k a rr a d n r irlet a, nederla t a balea loniarrak e o p r , a k ri a a s n le (ka aurkitu tan inge inoleko aldunak a k p s s u e e a Zerrende tu t e ta etakoak) r bat, es tzia guzti marrokia in b ro p eta ia tik hasi, ditugu.


har ndo be a b o d e eko. talde burutz an bi e t t a ileko a b b a ra Zib aket r Gerra k e u G r t o tzan 9k reso k (Sui 36-193 i 9 n 1 a dira p z i i d t de la a diru ari ba Sinple tional tartek a i n b r e , t a n I n zen io ea iza operaz omitĂŠ t C r a n k e l u e n asko o a z zan la CR)-ek t egoitz I i C r ( a k e e gatibu rt Roug uetan o bita k k s Croix a e t e e u r ste be io ha tu, be batek i e d operaz d l n a e tzen atz oa), t k aska uk ask u z z t t eginik a e b t preso ke bes en tru dituen o k e r r k au taldea ean. enn dokum bitart e ir n d e n u e t z di nak agert a aipatu

o, bain auen ize rakustek i preso h e ts n u dituu a k t e ra n e gu itar aurkit lu ho rr u e ik tz rt a a Ezin ditu o o s lak 143 pre iegi dire honetan ru tuak geh u p o k o i ditugu. u pres gisa, jarr e nahi dug id id b a horiek, gula eta

Andra

), 27 de (Polonia

Abril de

1937

13


14


Smid

sia), ovich (Ru

37

ril de 19

29 de Ab

15

ruan esdar idia libu 6 holan 1 tz n a o t d e u r rra ZioG 6 polonia 39ko Ge Euzkadik 9 re -1 e 6 b 3 9 k 1 ere. n il-e o San G edatu ze atutakoa h rd rt a e a P t g e n ri i a s ia u J ha itsasontz iar eta 16 digu nola a Andra , 6 polon it n a b te plikatzen , z u ra it o z uri itsas l atxilotu bila Kanta 2 marine 2 n ta e n i ho Itsasontz dar. n nederla


agatik be ura guzti x it ta s e a Seb itatu a en San nelak bis d ri n a la m o o H k tek de tuta k Consul udi frankis a ir ian atxilo n d tz i e n ir rb o z a s i il a G s . nahian ib Andra it z du esan izan ziren suna lortu a honek e n Pasajes ta in e a a k a b s g , a e la n ru te raie l de No satu zituz iceconsu steaz aku u a h a tian eta V o . e … nik itsas-blok zen dena e zebiltza an irakurt ezarritako arren ald k tu li n b rio e u o p it m e u rr dok el te an err 1 hurrengo pulsión d nahi gerr x a e d a u s u a g y ts DRA in mu ra ngura k a N e s A n e r a o o ti s p s o a a v n San Seb ntes del an baiEra berea trukea iz olanda en los tripula H n e e re d d e l d z u a , s rt n oek on ze la libe (CICR)-ek zenean C tean izan e a tu g b a u rt o ta e R e g k l ix zia naciona de la Cro igu nego rnational te a. Ez dak n In a iz é it n a jo i Com a ez dirud zten. tzen, bain bidali zitu . ra ik a n g e u ir z m n eta tartea k askatu marinela o k ra d n Beraz, A

16

eliio Bilbora d n a ru u b Smiia li r udontzid tu zutela, ia G a s p o u a ik r rr d r a a e h k 36 usiar bat bere Euz i ontzi err ). an Gil-ek tz S n o a rd rk a e P m , 80 te Juan - Nº 17an rtzan bes uzen. (Pardo 2008 a k e z k III - 2000 ia V z X in kaga o a ñ h , A asontzia ria Naval dovich its de Histo tziari buruz: ta is v e R n a ich itsaso razgarri d na en la n Smidov Oso adie ia rr o 5 jada italia 9 a b a n m e e mol d la esaten ión de el Komso

rvenc nes d able inte tripulacio el camino s a la am l menos, que las ia dado con c ía ra b g a h te a e n omenzó s r, e e ro l, m do sab Única é Gira c octor (…) Pe s ra . o g s J a lo , iv o a v d h n se stá Esta el d U.R.S.S. idovich e pañol de ue dirigía inistro es ruz Roja (CICR), q las de Sm sen una o m ia l m ic e o in y c í e s s a a que dimiento l rescate de la C ie n p te io n titulado d e lo e n para u para e s, lo qu n artícu o u s c e n ti n e ié o l v ti a o s ir n de la G ge ss a realizar sta con los medio cuales da cuenta gable colaboració ición ti é s fa a la in a propos s de la Junod, y nje> con 938 se recibió un rsacione a e c v n e o d <de los c s e e italianos estion serie d yo de 1 a s g o m e d d a e d ld io s o d e me sys ió cuál era <Año y m ternacional. En el or oficiale e Giral. Se conoc p s mo c ti In ié v ras d os del Ko Cruz Roja e los marinos so , en palab ciales y 21 marin us > s s n d ro o e c io n b fi ta io – 11 o ió la lis de cam os pris s u m o ig s ía s n n re o p te c s se co que muchos os soviéti del Smidovich-, y de marin s o ro n e ri a m ú m n 3 el y2 oficiales somol y 9 viamente . canje, pre rineros e d n nombres ió ic cho ma propos ciales y o neros de la primera fi o la o o tr iz a h u io entre c l CICR anes pris nje agosto e ldes, consistente os o alem ería llegar a un ca n a li a El 21 de e it b s re u re s q se o lo d e s r s e ia o v s p m a e ismo ueve da pu aceptada l contra n uesta fue rechaza s. A finales del m hos barcos o m o s m e dic del Ko sta prop os barco ficiales d e cada viética. E sioneros de amb dos los o to cana, y d li Unión So e ri b d p u p je s n re lo a a quic s n o e o d d z á to da m s e s en la osición total de eva prop iadores prisionero que fue considera agosto se u n a n u recibió al de av osición el 24 de e mero igu ano, prop rando y aunque ductos d por un nú r un soldado itali o salvocon m e s e d lo u r e q ra fu n o a e p e p n a pre insistía marinero mbargo la cosa s smpezaro ir Alemania, que b e o o e o s N in lu . c S .S.S tativa. ente e in interven en la U.R que efinitivam erdo fracasó por lemanes a mientras s l, o le aceptó d u ia m c c a o fi l s o e m , s o s o K o n l d u e a alg sd los canje el canje, s marino esen en ran vario se incluy nsiguió que salie . irten co retenidos taldetan u la z tante, se dovich quedaron e n utxie eskueo usiarrak g behintzat los del Sm

ela diote era 36 err tuen arab man zituzten. Horr a d n u g a k ugara era Guk dauz latik eta m ak. e z rt a k n zire entu un dokum tan ditug i, bain

re geratu ba

pitaina lib

ntziko ka gten itsaso 1. Ivan Dra . ak dokumentu

go orriko

o dio hurren

eramatek a mugara ez


ekin oitzar k co a b e rancis aid F t r u a z p u d etako Arana Hemen trukak Sabino zuten. ( n a e n Preso z e t r e apaiza at bet fitxa b izabal d n e M oa). dia itutak Garmen k r u a ioan Fundaz

ena. atzen du ip a je n a o c etxeetak l primer hau da e oako esp k , z n u a re ip m o G e d ak on itu arakatu ndaya-ko ugu aurk e d o H z ib x E e . d rt l n a u Hiru izan zire o el Cรณns 1 gudari garbi dag a in a b Guztira 4 r, ko zirela. eze dik pasa ntuetan n e u m Ir u k ta o e d erri honen b ten duela

17


18

ailtasuotatako z m r e z a d a zer i azaltzen , eta bait rg o k a n te a ta e m ko: era hau hauetara k aurrera kumentu ta a o e n d k la a te k k s u a e tr B ekari iรณn. ak preso ten bitart y deserc n onartu je e a ir n z nak zituz io z p e s e k munes, o presoa elitos co motatak d r o p s o enad los cond

k ziren baztertua k u tz a b tako izen atik. roposatu otiboeng p m o k te ra s e ta b Trukake lako edo ta zeude tu a il s fu ko

ordura-


at edo razo b a u g u ez it sartu pini d n i a t n e a u t a one ueke h Atal h tik tr a g n e r tzuk. zion bestea ide ba b i d a uko egin , n re e e n n e e utz zir ugu ezag ad oia ez b ak, arraz o k e n e rr Au ri. trukaketa presoen

19

u egin z, baztert

u Beste ha zuten.

espioitza

egiteag

ene ua izan z atik zigort


aĂąez zegoen Ib n a e tx e horesp entuak a arretako m d u n k o O d k e n eko bigarre karen ald a zegoen tu a il Errepubli s fu a tu, bain proposa ere. io d a b in cado bald

20

ugica

en M ean zego tx e p s e o k ndarreta goen. ekoek O ld a silatua ze n fu re o a k k li ra b u u p rd Erre ere, o bazuten proposatu


skatu batzuk e n e d u e z n espetxea gu. ldekoek a n rkitu ditu te u a is k re e k Fran a n e tuta zeud ko fusila

ra-

eta ordu

21

guda kina da, ja la e z n iza Hego ugatuta, o krudela s m o ra a il u ib m aZ Ituna siGure ere 9ko Gerr esanda. antoĂąako S z a te 1936-193 il a b ib e Z ugarrizko erra ezala bid ten eta iz n ere, G u e z z u guztiak b n z e tz in gin aurkituerrira ha ri buruz nkistek a ta ra e F k . a n Euskal H k e u z u ak ainso tr an amait o kopuru xan. Pre s rt a re p m ta natutako n azio ue ute humaniz diren lek ioa jarri z n s n e re re z a p lt rr e a z e rr g e tan a uen mota aten du umentue oitzak zit r bat em k o a k (b tako dok ro u o a h ta gatik ere uta, ideia o trukake oi honen s z a re rr p A tzat hart la ). e z ere , operaere izan n hartuaz ertzekoa a ik tu n n a o e mota bat k n ak osotasu o interes da, bere ia guztietak a g o k e aztertz gehiago ko. a ulertze zio guzti a

en Historiko

18ko Oroim

so du, 20 laguntza ja diaren diru un ld A ru ian. o Fo zeko deiald Gipuzkoak tuak gauzat Lan honek ek oi pr n dute tzea xede berreskura


LA BATALLA POR LA MEMORIA COLECTIVA EN GALIZA Luís Bará Torres

(Vilaboa-Pontevedra 1965, es autor del blog y del libro “Non des a esquecemento” (2017) y diputado en el Parlamento gallego por el BNG)

22

La represión franquista tiene en Galiza unos caracteres específicos que la diferencian de otros territorios del Estado. En nuestro país no hay frente de guerra, no hay batallas militares, no hay combates más allá de pequeños focos de resistencia armada que son sofocados en pocos días. El lunes 20 de julio de 1936 el golpe de estado militar contra la República adopta la forma de bando de guerra, los militares controlan la situación en las principales ciudades del país y comienza un tiempo de devastación, de terror, de miedo y de silencio que se prolonga durante décadas. Las organizaciónes políticas, sociales y sindicales republicanas y nacionalistas son desmanteladas, la documentación y los edificios saqueados e incautados, los cuatro gobernadores civiles, numerosos alcaldes y varios jefes militares sometidos a juicio sumarísimo y fusilados. En el funesto verano del 36 y en los meses siguientes, la orgía de terror fascista convierte las cunetas, los cementerios y las rías en fosas anónimas de cientos de militantes de base de organizaciones de izquierdas. Y miles de presos y presas políticas llenan las cárceles y otros muchos espacios habilitados como lugares de reclusión. En el mes de septiembre, la oleada represiva alcanza al magisterio con las listas de depuración y las ceremonias de reposición del crucifijo en las escuelas. Muchos enseñantes son también encarcelados y asesinados. La represión económica y laboral golpea con crudeza al funcionariado y a una gran parte de la sociedad marcada como “roja” o “separatista”. Se suceden las incautaciones, las multas, las de-

puraciones, las “donaciones”, las “cuestaciones” y las extorsiones ejecutadas por un aparato oficial y paraoficial que no diferencia lo público y lo privado. Se desarrolla un auténtico programa genocida y terrorista dirigido por responsables militares y ejecutado por la Guardia Civil, la Falange, la Guardia Cívica y diversos escuadrones de la muerte locales que afilian como ejecutores a individuos marginales, asesinos a sueldo, matones y oportunistas de distinto pelaje, entre los que se incluyen algunos antiguos militantes de organizaciones republicanas traidores a la causa que habían defendido. Contra las mujeres El terror fascista se ensaña con especial violencia con las mujeres, perseguidas por su condición de simpatizantes de la causa republicana o galleguista y acosadas por la relación de parentesco con militantes de izquierdas. Las más significadas políticamente son asesinadas después de someterlas a crueles vejaciones. Otras muchas son encarceladas, juzgadas y condenadas a prisión. Cientos de mujeres son acosadas, ultrajadas, violadas, sometidas a tortura pública en forma de rapado de pelo y humillantes desfiles que muchas veces van acompañados de ingesta de aceite de ricino y otras sustancias depurativas. El macabro y denigrante cortejo se acompaña a veces con la actuación de bandas de música. Una sociedad en proceso de cambio y modernización, organizada política y sindicalmente, que había aprobado el Estatuto de Autonomía pocas semanas


Desfile del día de la república de 1936. Local del sindicato Solidaridad Marinera de Moaña incautado por los fascistas (1936). Nota en el expediente de depuración postmortem de la maestra Mar­a Vázquez Suárez, asesinada por los fascistas. Juana Otero maestra de Vilagarcía rapada por los fascistas que grabaron su frente con las siglas UHP. Barco prisión Upo Mendi en las proximidades de la isla de San Simón.

antes del golpe militar queda literalmente devastada, paralizada por el terror. Muchos jóvenes son movilizados en el bando contrario a sus ideas, otros huyen al monte y los que pueden escogen el difícil camino del exilio. Cientos de hombres perseguidos excavan zulos o construyen escondites en los que permanecen ocultos meses e incluso años. Y las mujeres, las grandes víctimas olvidadas, se ven obligadas a enfrentarse solas al dolor de la muerte que ni siquiera se puede llorar en público, al peso de una ausencia que las convierte en culpables, al chantaje y la intimidación, a la necesidad y a la miseria, al hambre y a la cárcel social en las que las había recluido el fascismo después de una breve y tímida primavera republicana. Las manifestaciones y movilizaciones civiles, las ceremonias religiosas, las homilías, las listas negras, las delaciones, los desfiles militares completan un cuadro de terror, de miedo, de sometimiento y de exclusión que estigmatiza a la población considerada desafecta o enemiga. Y finalizada una guerra que en Galiza no fue tal, la aplicación de la ley de responsabilidades políticas y la actuación de los tribunales represivos somete a nuevas humillaciones a las víctimas de la masacre: sus familias se ven obligadas a pagar cuantiosas multas económicas que agrandan la amargura de la muerte violenta, de la cárcel o del exilio. Y a pesar de todo conocemos numerosos episodios de generosidad, de solidaridad y de resistencia protagonizados por un sector de la sociedad que no se rindió nunca, que no se doblegó. La

23


epopeya de los huidos en el monte que a comienzos de la década de los cuarenta crean la primera guerrilla antifranquista, el protagonismo de las mujeres en la resistencia armada, las redes de apoyo en torno a las cárceles en un tiempo en el que la solidaridad tuvo nombre de mujer, los pequeños y valiosos gestos cotidianos de protesta y de resistencia, las flores depositadas clandestinamente en tumbas anónimas, los diarios escritos en las cárceles y en los refugios, la negación del saludo fascista, la resistencia a participar en comuniones públicas, las imágenes de los lugares del terror, las fotografías de cabezas rasuradas guardadas en las maletas del exilio, los relatos del horror transmitidos en el silencio impenetrable de la memoria familiar son la otra cara, invisible y silenciada, de una parte de la sociedad que hizo lo posible por mantener la dignidad y las ideas frente al terror. Pero la huella del fascismo, la brutalidad de la Dictadura quedó grabada a fuego en la piel de la sociedad. La persecución, la intimidación, el adoctrinamineto, la asfixia ideológica y la miseria moral impuesta por el régimen con la colaboración imprescindible y entusiasta de la Iglesia y de la escuela crearon una atmósfera opresiva cuyas consecuencias perviven en la sociedad gallega actual. Decapitada la clase dirigente, desmanteladas las organizaciones políticas y sociales, la resistencia política al régimen sobrevive en las precarias condiciones del exilio, debilitada y dividida. En el interior la contestación se concentra a partir de finales de la década de los cuarenta en el frente cultural y en campos de batalla simbólicos más o menos permitidos por la Dictadura. Será en la década de los años 60 del pasado siglo cuando surjan nuevas organizaciones nacionalistas de izquierdas con un discurso político de ruptura.

24

La lucha por la memoria colectiva

Entrega del Estatuto Gallego en las Cortes (17 de julio de 1936). Grupo de presos en la isla de San Simón (1939). Cinta Rey en A Caeira.

Durante la Dictadura la reivindicación de la memoria del terror franquista y de la resistencia pervive casi exclusivamente en el exilio. El primer acto de este programa antifascista es la celebración en Buenos Aires, en 1942, del Día dos Mártires Galegos (actualmente Día da Galiza Mártir) para honrar la figura del dirigente nacionalista Alexandre Bóveda, fusilado en Pontevedra el 17 de agosto de 1936.


Desfile de despedida de la Legión Condor en Vigo (1939). El vapor Hidria II convertido en Barco da Memoria (2006). La isla de San Simón, transformada en Illa da Memoria (2006). Constitución del Consello da Memoria (2006).

En los años finales del franquismo y en la transición se celebran de manera clandestina los primeros actos reivindicativos y es en la década de 1980 cuando se crean las primeras iniciativas estables de memoria histórica en forma de homenajes, monumentos y conmemoraciones. Estamos en un tiempo marcado por el pacto de la transición, que es entre otras muchas cosas un pacto de silencio y de impunidad con respecto a la represión franquista y a la lucha por las libertades, y esto explica las dificultades y las limitaciones del movimiento memorialístico gallego. Unas limitaciones en las que interviene la censura, la falta de colaboración institucional, la dificultad de acceso a las fuentes documentales e incluso la persecución judicial de historiadores que hacen pública la mecánica y la nómina de la represión. A pesar de la adversidad, los aniversarios de 1986 y 1996 suponen pasos adelante significativos en el proceso de acumulación de fuerzas de los colectivos memorialistas. Y es a partir de 1999 cuando se produce un salto cualitativo a nivel institucional y social que dará lugar en la primera década del presente siglo a una verdadera eclosión de la reivindicación y la representación pública con respecto al franquismo. En el plano institucional es determinante el papel del gobierno nacionalista (BNG) del ayuntamiento de Pontevedra, que desarrolla un completo programa que después de una etapa de confrontación y conflicto social consigue normalizar un discurso antifranquista y de reivindicación de la memoria democrática. En el plano social se suceden las publicaciones, los congresos, los homenajes y la creación de asociaciones locales de memoria histórica que desarrollan un activismo que exige y empuja hacia un mayor compromiso por parte de las instituciones. Otro momento clave es la declaración del año 2006 como Año de la Memoria por parte del gobierno gallego (PSOE-BNG), que propicia una auténtica efervescencia de actividad memorialista desde 2005 a 2009. Es la primera (y única) vez que la Xunta de Galiza desarrolla una verdadera política pública de memoria histórica democrática con frutos como la creación del Consello da Memoria, el programa de investigación Nomes e Voces, la conversión de la isla de San Simón -antigua prisión franquista situada en la ría de Vigo- en espacio simbólico de la represión y de la resistencia (Isla de la Memoria), la ini-

25


26

ciativa del Barco da memoria dedicada a la represión franquista sobre las gentes del mar, la exposición Memorial da Liberdade, Represión e resistencia en Galiza (1936-1977), el programa Mulleres con memoria, la celebración de congresos y seminarios, las ayudas a la investigación, a la creación audiovisual y al movimiento asociativo, el convenio para la exhumación de fosas… Con la vuelta del PP al gobierno de la Xunta en 2009 se paraliza la acción institucional, se desmantelan las políticas públicas y se asfixian las iniciativas sociales. El ejemplo más notorio de la obsesión del gobierno de Núñez Feijóo es el intento de resignificación de la Isla de San Simón como Isla del Pensamiento y la eliminación del programa memorialístico que se desarrolló en este espacio entre 2005 y 2009. Como respuesta a la demolición por parte de la derecha de la acción institucional impulsada por la consellería de Cultura del gobierno bipartito, las asociaciones memorialistas de ámbito local crean en 2010 la Iniciativa Galega pola Memoria y pactan un programa reivindicativo conjunto que se presenta públicamente en el Homenaxe Nacional ás Víctimas do Franquismo que desde 2010 se celebra anualmente en la Isla de San Simón. La visita a Galiza en 2013 del Relator de la ONU para los Derechos Humanos, Pablo de Greiff, y el Informe publicado por Naciones Unidas en 2014 crea un nuevo marco de referencia internacional para el movimiento memorialístico gallego. Además del reconocimiento a la labor institucional desarrollada en Galiza entre 2005 y 2009, el Informe De Greiff sitúa la lucha por la memoria en el ámbito de derechos fundamentales amparados por la jurisprudencia internacional (derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación) y establece la prevalencia de este marco jurídico sobre la legislación española que ampara la impunidad, el revisionismo histórico, la pervivencia y apología del franquismo y el abandono de las víctimas de la Dictadura. Entre 2009 y 2018, a pesar de los nueve años de mayoría absoluta del PP de Núñez Feijóo en la Xunta -y de la militancia antimemoria de los gobiernos populares tanto en Galiza como en el Estado-, se produjeron avances institucionales y sociales que merecen ser destacados. Los últimos años están siendo especialmente fructíferos: La Iniciativa Galega pola Memoria y las asociaciones locales mantienen un activismo que es en muchas comarcas

la única voz visible frente al silencio y el olvido; en varias zonas del país se erigen memoriales y se trabaja en la elaboración del mapa de la represión y de la memoria; San Simón acoge cada mes de julio el Homenaxe nacional ás víctimas do franquismo, con la participación de más de 400 personas; a pesar de la desidia oficial, algunas asociaciones promueven la exhumación de víctimas enterradas en fosas comunes; la Universidad gallega muestra un mayor compromiso con la investigación y la divulgación de la represión franquista y prueba de ello es la reciente creación de la Cátedra de Memoria Histórica auspiciada por la Universidade de Coruña (UDC) y el concello herculino; la labor de estudio y difusión realizada por asociaciones y personas comprometidas con la memoria está dando importantes frutos, con publicaciones novedosas y de gran repercusión pública (a modo de ejemplo podemos citar entre las más recientes (Babío y Pérez Lorenzo: Meirás: un pazo, un caudillo, un espolio; VVAA: Os nomes do terror). En el ámbito institucional, desde 2015 se perciben también los avances derivados del cambio en los gobiernos locales y en las diputaciones: el compromiso de gobiernos provinciales como los de Pontevedra y A Coruña y de algunos de los principales ayuntamientos del país está permitiendo poner de nuevo de relieve la necesidad de una política pública de la memoria pensada en clave gallega. La Diputación coruñesa promueve el proyecto Xeración Perdida y lidera desde el verano de 2017 la campaña por la recuperación para el patrimonio público del Pazo de Meirás. Tanto el Concello como la Diputación Provincial de Pontevedra están especialmente empeñadas en el estudio y divulgación de las mujeres como víctimas de la represión y protagonistas de la resistencia, con programas como A memoria das mulleres y Rexas: mulleres baixo o terror franquista. Y el Concello de A Coruña impulsa, además de la citada Cátedra universitaria, un Consello Municipal de la Memoria Democrática y una Oficina de Atención a las Víctimas de la represión franquista. En este contexto de mayor implicación institucional surge en julio de 2018 la Rede Galega Contra o Esquecemento e a Impunidade (RECONTEI), una iniciativa impulsada por el ayuntamiento de Pontevedra que pretende aglutinar, coordinar y amplificar la actuación a favor de la memoria colectiva desde el ámbito institucional local.


Mulleres con memoria. Homenaje a las mujeres represaliadas por el franquismo (2007). Proyecto Nomes e voces. El vicepresidente de la Xunta recibe a ex-guerrillera Chelo Rodrí­guez (2007). Iniciativa Galega po la Memoria. Homenaje nacional a las víctimas del franquismo, (2017).

La memoria histórica democrática forma parte también de la agenda y del debate político, con propuestas de carácter local, sectorial y general: la eliminación de la simbología franquista que aún pervive en espacios y edificios; la denuncia de la complicidad de la iglesia católica con el régimen y la legitimación de la represión por parte de la jerarquía eclesiástica; la reivindicación de las personas que lucharon por las libertades y la democracia y que aún permanecen en el olvido; la demanda de devolución de los bienes expoliados por la familia Franco (estatuas románicas de Abraham e Isaac, Casa Cornide, Pazo de Meirás…) y de la supresión de privilegios (Señorío de Meirás, Ducado de Franco) otorgados por una monarquía con demasiadas connivencias con la Dictadura; la contradición entre la libertad de pensamiento y expresión y la apología y justificación del fascismo; la garantía del acceso a la documentación escrita y la importancia de la memoria oral para el conocimiento de la verdad; la imperiosa e inaplazable necesidad de un programa público de localización, exhumación e identificación de las personas desaparecidas; la exigencia del fin de la impunidad del franquismo; y en definitiva la reclamación de una verdadera política pública de memoria democrática y de una legislación estatal y gallega acorde con los principios de la jurisprudencia internacional sobre derechos humanos son temas presentes en el debate público. Estamos pues en un nuevo tiempo esperanzador. Y la mejor muestra de que es así es el reciente debate sobre el Pazo de Meirás. La reivindicación de la devolución de esta propiedad expoliada por la familia Franco era una demanda absolutamente minoritaria en 2005, cuando la Asociación pola Recuperación da Memoria Histórica de Coruña (ARMH) promueve las primeras movilizaciones. Durante el gobierno bipartito PSOE-BNG (20052009) se consideró una victoria la declaración de Meirás como Bien de Interés Cultural y la consiguiente obligación de la familia Franco de abrirlo al público cuatro días al mes. En 2018, gracias a la conjunción de trabajo asociativo, investigación histórica rigurosa y exigencia política, existe un clamor social a favor de la devolución y un acuerdo unánime en este sentido del Parlamento gallego. Lo que demuestra que aunque tarde el trabajo paciente y continuado por la memoria colectiva siempre da buenos frutos.

27


Los sueños rojos de

Celestino Uriarte

Julia Monge Sarabia Intxorta 1937 kultur elkartea

Celestino Uriarte Bedia, un nombre que condensa lucha, resistencia, utopía, altruismo, militancia, empatía…, de los “imprescindibles” según los versos de Brecht. 28

¿Quién era Celestino? Nacido en Arrasate-Mondragón en 1909 comenzó a destacar con 16 años en la empresa donde trabajaba. Impulsor y responsable de las Juventudes Socialistas Unificadas de Guipúzcoa; dirigente de la Revolución del 34 en Arrasate; miembro de la columna que ayudó a neutralizar el levantamiento fascista en Donostia en los primeros días de la contienda; creador y jefe del Batallón Dragones; jefe de una brigada en la Batalla del Ebro; responsable de los barracones vascos en el campo de concentración de Gurs; responsable político-militar de la guerrilla de Madrid en 1945; dirigente de las primeras acciones armadas contra el régimen franquista en zona urbana… Murió en Berlín en 1979, luchó toda su vida. No podemos saber si Celestino estaría de acuerdo con el poeta Edouard J. Maunick cuando este escribía que el exilio es también caminar hacia adelante, conocerse y habitarse, pero sí podemos afirmar que la condición de desterrado fue una constante en su vida. Tras los acontecimientos de octubre del 34 huye a Francia para evitar ser detenido; en octubre de 1937, cuando cae Asturias, escapa en una lancha hasta la Rochelle volviendo a finales de ese año a Cataluña; en febrero del 39 se exilia por tercera vez a Francia siendo internado en los campos de Barcarés y Gurs, es en este último donde el Gobierno Vasco le hace responsable -a pesar de ser comunista- de los presos vascos, reconociendo su integridad y capacidad organizativa. Tatxo Amilibia, que trabajaba en la Delegación chilena en París con Neruda, le ayudó a conseguir la visa para ingresar a Chile y en Santiago

funda un taller de cerrajería. El espíritu de lucha y su compromiso revolucionario no parecen compatibles con el éxito de la empresa y su cómoda posición, lo que explica que Celestino abandone silenciosamente el país y regrese de manera clandestina al Estado español, pasando de Portugal a Galicia. Tras conseguir documentación falsa llegará, en septiembre del 44, a Madrid. Responsable político-militar, encargado de organizar la guerrilla en Valencia, camaleónico y escurridizo habita bajo identidades falsas. Ahora Marcos, luego Víctor, camina hacia adelante hasta que el 5 de agosto de 1946 es detenido y torturado en Gijón. En 1947 es condenado a 20 años de cárcel, pero dos camaradas, Casto García Roza y Angelín han muerto tras las salvajes palizas en la misma comisaría y en el juicio, el denunciado denuncia los asesinatos de sus compañeros, el atrevimiento no le va a salir gratis: 10 años más. Pero 30 años no son suficientes; varios carlistas de Mondragón le acusan de los acontecimientos del 34 en la villa y, ahora sí, el fiscal pide para Celestino la pena de muerte. Trasladado a la cárcel de Martutene, en la primavera de 1948, la intensa vida de Celestino parece detenerse. Las noches son largas y muchos los amaneceres en vela. La celda es el nido del ave que sueña con lo único que conoce: volar. En 1950 protagoniza una espectacular fuga que le llevará primero a París y luego a Polonia como miembro siempre del Comité Central del Partido Comunista de España, hasta su expulsión por desavenencias con la dirección, juntamente con Lister, en 1970.


Camaradas de lucha de Celestino Uriarte.

Izquierda, Celestino y Gregorio Uriarte en el campo de prisioneros de Gurs (1939).

Ha pasado todo lo que ha pasado / y a nadie le importa. / Ha pasado todo lo que ha pasado y aquí no ha pasado nada. / Poniendo barreras a la memoria / abrazando

una historia que nos invita a analizar las luces y sombras del pasado, reflexionar sobre las estrategias del presente y seguir persiguiendo un mundo más justo.

el capitalismo / muerto el perro, se mantiene la rabia.1 Nos pidieron que lo olvidáramos / y lo olvidamos. / Nos

Con esta canción, Amets Gorriak de Gose, comienza el documental KAMARADA, proyecto que se acaba de presentar en Arrasate. Impulsado por Intxorta 1937 kultur elkartea y producido por Lumiere Produkzioak, se basa en la biografía Celestino Uriarte. Clandestinidad y Resistencia Comunista escrita por Juan Ramon Garai y editada por Txalaparta en 2008. Desde 2006, año en el que comenzaron las entrevistas con quienes, de una manera u otra, se cruzaron, combatieron y ayudaron a Celestino, nuestra asociación ha soñado con llevar a su protagonista a la gran pantalla. Hombres y mujeres (16 en total) internacionalistas, exiliadas, comunistas, familiares y amigas, compañeros de celda y fuga, enlaces…, que, como él, creyeron en la república social, reivindicaron la autodeterminación de las naciones y lucharon desde diferentes frentes contra el capitalismo, aportan luz y conocimiento sobre la historia de la resistencia antifranquista.

mintieron / de repente los franquistas eran demócratas / o eso nos hicieron creer. / El traje que olvidaste en Martutene / todavía lo tengo guardado / junto con la esperanza de una tumba digna para ti. / Sueños rojos / llenos de cadáveres / sueños rojos / pálpito de corazones.2 Nota: Si alguien tiene interés en que el documental Kamarada se proyecte en su asociación, pueblo o dentro de jornadas sobre memoria histórica se puede poner en contacto con Intxorta 1937 kultur elkartea: intxorta1937@gmail.com.

Las historias componen la historia decía Carmen Martín Gaite, por eso, Julia Juaniz, directora y encargada de montaje, ha cosido retazos de historias para narrar 1. Original: Pasatako dena pasa da / eta inori zaio axola. / Pasatako dena pasa da /eta hemen ez da ezer pasa. / Oroimenari hesiak jarriz / kapitalismoa besarkatuz. / Hila zakurra, amorruak dirau.

2. Original: Ahazteko eskatu ziguten, eta ahaztu genuen. / Iruzur egin ziguten. / Frankista guztiak jada demokrata zirela / ustearazi ziguten. / Martutenen ahaztu zenuen janzkia / gordeta dut oraindik / hilobi duin baten itxaropenarekin batera. / Amets gorria, hilotzez beteta. / Amets gorria, bihotzen taupada.

29


Oroituz, Andoainen elkartea 30

Xabier Lasa Oroituz elkartea

Frankismoko biktimen

Lurpean gordetako historia Oroituz, Andoainen elkartea 2002ko udazkenean sortu zen. Frankismoko zenbait biktimen, memoria historikoarekin sentibera ziren herritarren, eta, 90eko hamarkadan Andoaingo biktimen testigantzekin osatutako argitalpenaren bat egina zeukatenen topalekua izan zen elkartea. Bierzo bailaran eta Zaldibian topatu ziren 36ko gorpuek gizartean eragin zuten zirrarak eragin handia izan zuen elkartze horretan. Izan ere, “Non dira guretarrak, behingo batean desagertu arazi zituztenak?” galdera horrek makina bat andoaindarrengan bizirik jarraitzen zuela ohartzeak ekarri zuen elkartearen sortzea. Ohartzea, azken batean, hamarkada askotan andoaindarroi euren gertuko historia ezkutatu zietela, eta euren bizilagun askori, biktimei, euren tragedia isilik gordeta edukitzera derrigortu zitzaiela. Izan ziren eratzaileak. Galdera hori bazterrean utzi zuten Franco hil ostean sortu ziren erakunde publiko ezberdinek. Trantsizio politikoan zehar, elite politiko batek frankismotik zetozen

sektore boteretsuekin (politikoa, judiziala, poliziala eta militarra…) amnesia kolektiboa hitzartu zuten, bakearen aitzakiatan. Amnesia dekretatu zuten, diktadura baten ostean zer egin behar den nazioarteko legediak diktatzen duenari muzin eginez, inpunitatea oparitu zioten frankismoari 1977ko amnistiaren legearen bitartez. Gauzak horrela, “Egia, justizia eta erreparazioa (ez errepikatzeko bermeak barne)” leloari heldu zion Oroituz, Andoain elkarteak, eta lan ildo bikoitzari eutsi zion. Batetik, biktimekin eta horien senitartekoekin elkarrizketa pertsonalak burutzea eta artxibategi pribatu zein publikoetan informazioa eskuratzea. Eta bestetik, frankismoko biktimen errealitatea sozializatzea eta erakunde publikoen aurrean haiei datozkien eskubideak aldarrikatzea. Urte hauetan egindako bidean, bere txikitasunean, Oroituz elkartea Andoainen oroimen historiko antifrankistaren eremuan sortu diren zenbait ekimenen atzean egon da. Besteak beste:

- 2002an bertan, Andoaingo Udalari hainbat proposamenez osatutako egitasmoa (biktimei elkarrizketak egitea, horien errealitatea bilduko zuten argitalpenak sustatzea, horien memoria bizirik mantentzeko oroitarri bat jartzea…) aurkeztu zion, eta elkarlanean jardutea hitzartu zuten. - 2006an,Oroituzek proposatuta, Andoaingo Udalak herriko hogeita bi desagertuen eta gainerako zapalduen aldeko adierazpen instituzionala onartu zuen, eta, izen abizenak daramatzan Goiztirian eskultura Etxeberrieta auzoan jarri zuen. - Hurrengo urtean, Oroituzek Ahozko historia: oroimenean lokartutako ahotsa liburua kaleratu zuen (bi hizkuntzetan), eta horrekin, frankismoak Andoainen 1936-1945 epean eragin zituen biktimen inguruko inbentarioa, behin behinekoa, azaldu zuen (erailak, kartzelatuak, exiliatuak, langile batailoietan esklabo gisa aritutakoak, ile-mozketa jasan-


herriaren

oroimena

eskubideen alde dako emakumeak, isun ekonomikoak jasandakoak…). - Aldizkari ugari buzoneatu izan ditu herriko etxe guztietan. - Ibilbide gidatuak egin ditu herriko oroimen lekuak gogoratuz; hainbat hitzaldi antolatu ditu memoria historiko antifrankista gaitzat hartuta… - Urtero, 2006az geroztik, herriko biktimen aldeko omenaldi ekitaldia antolatzen du Goiztirian eskulturaren aurrean, apirilaren 14ko data sinbolikoaren inguruan. Biktimen presentzia nabarmentzen da ekitaldi horietan; eurei egiten zaie gorazarre, eta gogoratzen da biktima gisa dagozkien eskubideak bete gabe jarraitzen dutela, herri honetan beste indarkeria motatako biktimei onartzen zaizkien bezala. Aldi berean, Musika Banda Errepublikanoaren parte hartze aktiboaz gozatzeko aukera izaten da bertan; herriko zenbait herritar -antifrankistak eta errepublikanoak-, urtean behin biltzen dira musika jotzeko eta kantatze-

ko, astindua emanez erresistentziazko kantutegiari (A las barricadas, Eusko Gudariak, Internazionala, Justizia denontzat, Oh de la Chao…). Aurtengoa berezia izan da Banda horrentzat, izan ere, Luis Llachen Campanades a morts interpretatu baitu. Gasteizen 1976an eraildako langileen oroitzapenak aparteko protagonismoa hartu zuen ekitaldian, eta Martxoak 3 elkarteko kideek hitza hartu zuten bertan. Azken aldian, frankismoaren zigorgabetasunaren aurka Argentinan irekitako kereilari heldu dio Oroituz elkarteak, ikusita Espainian frankismoaren oinordeko politikoek hatz luzeak dauzkatela estatu estamentu guztietan. Kereilaren aldeko Plataformarekin elkarlanean jardunez, Andoaingo udalean mozioa aurkeztu zuen 2017ko uztailean, Udala bera herriko biktimen izenean kereilan personatzea eskatuz. Alderdiek aho batez onartu zuten udalbatzan, eta elkarteak hartu zuen epaitegie-

tan aurkeztekoa den txostenaren osaketa lana. 1936-1977 epealdian frankismoak Andoainen eragindako giza eskubideen urraketak bilduko ditu txostenak, testigantza pertsonalak agiri historikoekin uztartuz. Oroituzek, argi dauka egia eta justizia erreparazioaren (ez errepikatzeko bermeak barne) aurretik doazela; frankismoko biktimen kapitulua ezin dela itxi argitalpenekin eta omenaldi publikoekin, baldin eta aurretik ez bada egia jakiten eta justizia ezartzen. Eta argi dauka, “egia, justizia eta erreparazioa (ez errepikatzeko bermeak barne)” printzipioaren aldeko ahaleginean, behar-beharrezkoak izaten jarraitzen dutela gizarte mugimenduetan eta biktimen sektorean sustraitutako elkarteek. Francoren heriotzaz geroztik demokrazian ezarritako bolada amnesikoaren eskarmentuak erakusten baitigu printzipio horren defentsa ezin dela utzi soilik politikoen, epaileen, segurtasun indarren edota historialari eta akademia zientifikoen esku.

31


…zeirakzidla

32

Pasaiako badia Yuri Agirre, Xabier Otamendi Oinatzak Produkzioak Komando Autonomo Antikapitalistetako lau kide segada batean hil ziren 1984ko martxoaren 22an. Militanteak Pasaiako badiara sartzen saiatzen ari zirenean txalupa txiki batean, beste aldean, lehorrean, hainbat polizia eta guardia zibil itxaroten zeuden komando osoarekin tiroz akabatzeko. Dionisio Aizpuru Arbelaitzek eta Pedro Maria Isart Badiolak, azpeitiarrek, eta Rafael Delas Aizkorbek eta Jose Maria Izura Sanzek, iruindarrek, osatu zuten talde klandestinoa. Espainiako Gobernuak ez du onartu inoiz krimena eta biktimen familiek bide luze bat egin zuten epaitegitan, baina emaitzarik gabe. Oinatzak Produkzioak taldeak Pasaiako segadaren historiari buruzko filma egin dute gertakarien puzlea osatzeko eta aldi berean egia lehenengo lerroan jartzeko, beldurrik ez. Yuri Agirrek eta Xabier Otamendik elkar zuzendu dute filma. Orain arte zinemaren pantailletan, ETB telebistan eta Euskal Herriko hainbat lekutan ikusgai izan da dokumentala.

,zameniz

No te olvides de mí. Yolanda González, el crimen más brutal de la transición Carlos Fonseca Editorial Planeta El periodista y escritor Carlos Fonseca se ha detenido en este volumen a explicar y profundizar en torno a la muerte de la estudiante bilbaina Yolanda González Martin, a la sazón residente en Madrid, que fue secuestrada y muerta por un comando ultraderechista en el año 1980. Yolanda era por entonces militante del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), una pequeña formación política surgida de una escisión de la LCR trotskista. El crimen fue reivindicado en nombre del Batallón Vasco-Español, pero los autores materiales del mismo fueron Emilio Hellín e Ignacio Abad, miembros del partido franquista Fuerza Nueva de Blas Piñar. Fonseca asumió investigar el caso al considerarlo uno de los últimos crímenes del franquismo, ya que según opina a Yolanda “le dieron el paseo” como se hacía durante la guerra de 1936. El autor entiende que se debe contar lo que ocurrió en aquella época tan edulcorada por historiadores y políticos. “Se ha contado una historia idílica de la Transición como un periodo modélico en el que aquí no pasaba nada. Esto no se trata de desmitificar, pero del 75 al 82 aquí murió mucha gente y la Dictadura no terminaba de marcharse”, afirma Fonseca.

,zarutaretil

Telesforo Monzon, aristokrata abertzalea Pako Sudupe Elortza Txertoa Bergarako semea, Telesforo Monzon, XX. mendeko politiko abertzale garrantzitsuenetako bat izan da, zalantza barik. Eusko Jaurlaritzan egon zen gerra garaian, Jose Antonio Agirrerekin batera eta bere jarrera oso inportantea izan zen garai hartan Euskal Herriko politikan. EAJko kide izan arren, harreman estua eduki zuen ezker abertzalearekin, batez ere ETAko militante historiko batzuekin, Ipar Euskal Herrian. Errefuxiatuen borrokan egon zen beti, lehenengo lerroan, eta Franco hil ondoren Herri Batasuneko zuzendaritzan sartu zen, fundatzailetako bat bezala. Egia esan Monzon beti izan zen abertzale tinko bat, abizenik gabe, eta bere bizitzaren asmoa abertzaleen batasuna lortzen izan zen, aberriaren independentzia gauzatzeko. Pako Sudupek, biografiaren egileak, ez du idatzi hagiografia bat. Kritiko zorrotza izan da liburuaren orrietan. Dokumentazio berria erabili du Telesfororen erretratoa osatzeko, baina azken finean Bergarako buruzagiaren ibilbide luzea islatu du biografia honetan.

kaoidnemog

Feminismo, transición y sanfermines del 78 Begoña Zabala González Sanfermines78: gogoan! La autora, Begoña Zabala, es una veterana de la lucha feminista en Euskal Herria, cuyos inicios se remontan a la histórica Asamblea de Mujeres de Bizkaia. Ahora ha querido hacer una aportación, desde el punto de vista feminista, al estudio sobre unos sucesos, los de julio de 1978 en Iruñea, que ya forman parte de la historia de nuestro país, como los del 3 de marzo en Gasteiz o las semanas pro-amnistía. La ensalzada Transición, que ha reunido una potente historiografia a su favor, como modelo pacífico de transitar de una dictadura militar a una democracia formal, tuvo innumerables episodios de violencia, ejercida por fuerzas policiales o grupos paramilitares amparados por las cloacas del Estado. En cuanto si al feminismo estaba presente en las fietas, Zabala lo aclara: “En 1978 nos encontramos con que en el festival de las Peñas, en la Plaza de Toros, el día 1 de julio, se presentan un grupo de feministas, no muy numeroso, con una pancarta en la que se lee “Madrinas, kanpora”. Acción que no gusta ni a madrinas, ni a mozos. Pero ahí empieza el debate y tres años después las mujeres son socias en casi todas las peñas y la figura de la madrina desaparece”. Por lo tanto ligar el feminismo con los sanfermines está justificado.


islak gomendioak

literaturaz,

Alava Sarea, emakume espioi ikusezinak Ivan González Baleuko Lau emakume, abertzaleak eta kristauak aldi berean, Alava Sarearen zutabeak izan ziren 1937ko udazkenean. Luis Alava Sautu zen EAJren ordezkaria sare hartan, baina emakumeen papera ezinbestekoa izan zen helburu nagusia lortzeko. Gezurra dirudi baina emakume haiek espioiak ziren eta euren lana barruko informazio garrantzitsua erbesteko Eusko Jaurlaritzara eta, aldi berean, Frantziako ejertzitoari eta Europako potentzia demokratikoei helaraztea zen. Tere Verdes, bilbotarra, Bittori Etxeberria, elizondotarra, Itziar Mugika eta Delia Lauroba donostiarrak, izan dira historia honen protagonistak. Isiltasunean eta diskrezio osoz egin zuten lan garrantzitsua Francoren diktadurari aurre egiteko. Tamalez, Alava Sarea 1940-1941 neguan desegin zuten, kide guztiei epaiketa sumarisimoa egin zieten eta burua, Luis Alava Sautu, 1943ko maiatzaren 6an fusilatu zuten. Dokumentalean protagonisten ahotsak entzun daitezke, 70eko hamarkadan elkarrizketa egin zien Eugenio Ibarzabal kazetariak. Gainera filman Txema Montero abokatua; Amaia Kowasch eta Josu Chueca historialariak eta Kirmen Uribe idazlea agertzen dira, bestak beste.

zinemaz,

Guía del GR-225 Fuerte de Ezkaba-Urepel Javier Rey Bacaicoa Pamiela En esta ocasión traemos a nuestra selección de libros una obra que, alejada de lo habitual en esta sección, compendia en sus páginas dos cuestiones que pueden parecer ajenas, pero que en este caso no lo son tanto, sino que se complementan mutuamente. La memoria histórica y el senderismo se entrecruzan en el libro firmado por Javier Rey, que ha contado con la ayuda a su edición del Gobierno de Nafarroa. Se trata de que el lector, se supone que a la vez aficionado a los caminos, se recree en repetir el recorrido de la huida que una parte de los prisioneros del fuerte de Ezkaba (San Cristóbal) tuvieron que realizar en penosas condiciones de todo tipo para alcanzar la libertad. El libro no deja de ser un homenaje a aquella gesta de supervivientes que hicieron frente al horror, armados tan solo de tesón y ansias libertarias. Si el lector se anima a realizar el recorrido de este GR-225, tal vez logre, aunque sea por un momento, ponerse en la piel de aquellos héroes anónimos y emular su hazaña.

aldizkariez…

Jainkoak ez dit barkatzen Josu Martinez Tentazioa Produkzioak / Gastibeltza Filmak !970ko hamarkadan Martin Ugaldek, idazle eta kazetariak, elkarrizketa luze bat egin zion Lezo Urreiztietari. Kaseteko zinta batzuetan grabatuak geratu ziren Lezoren pasadizoak. Une batean zinta horiek Josu Martinezen eskuetara ailegatu ziren. Eta zinemagileak laster ikusi du filma bat, kasu honetan dokumental bat, Urreiztietaren bizitza osoa pantaila batean jartzeko. Pelikuletako heroi bat bezala, Urreiztieta kontrabandista izan zen, baina abertzale eta independentista ere bai; Indalecio Prietoren laguna; Jose Antonio Agirreren aurkaria, eta bukatzeko, bi familia zituen aldi berean, katolikoa bai, baina modernoa erabat. Josu Martinezek, jakina, artxiboko irudiak erabili behar izan ditu filma osatzeko. Filmaren mamia 1936ko gerran kokatu da, baina badago denbora beste proiektu batzuk kontatzeko, adibidez, euskaldun guztiak Guadalupe uhartera eramatea, behin betiko libre izateko Espainia eta Frantziaren eragin gabe, Lezoren ameskeria handia.

Verdugos impunes El franquismo y la violación sistémica de los derechos humanos José Babiano, Gutmaro Gómez, Antonio Míguez y Javier Tébar Pasado & Presente Este libro, editado hace unos meses, surgió en primera instancia como un informe pericial de contexto para sostener las querellas de la Coordinadora de Apoyo a la Querella Argentina contra los Crímenes del Franquismo (CEAQUA). Los miembros de la propia coordinadora y los juristas implicados en el caso recomendaron a los cuatro historiadores autores del informe que convirtiesen al texto en un libro. Se trata de un análisis exhaustivo del fenómeno del Franquismo, una dictadura de la que aún permanecen desaparecidos en cunetas más de 100.000 de sus víctimas. El libro, que acude a numerosas fuentes y archivos para sostener sus argumentos, y que está acompañado de una amplia bibliografía, supone una oportunidad para adentrarse en la realidad de una dictadura que en demasiadas ocasiones se ha visto maquillada y disculpada por determinados historiadores y políticos conservadores, quienes han intentado quitar peso a la represión ejercida de forma sistémica por Franco y sus colaboradores.

33


ZURE EKARPENA EZINBESTEKOA DA, EGIN ZAITEZ BABESLE TU APORTACIÓN ES IMPRESCINDIBLE, HAZTE PROMOTOR/A Izen abizenak • Nombre y apellidos ....................................................................................................................................... NA • DNI........................................................................... Jaiotza-urtea • Año de nacimiento .............................................. Helbidea • Domicilio .............................................................................................................................................................. Posta Kodea • Código Postal ............................................ Herria • Población ....................................................................... Herrialdea • Provincia ............................Telefonoa • Teléfono ..................................e-posta • e-mail ................................... IBAN ............... Kontu zenbakia (20 digitu) • Nº cuenta (20 dígitos) ....................................................................................... HAU DA ORDAINTZEKO AUKERATZEN DUDAN ERA • LA FORMA DE PAGO QUE ELIJO ES: Liburua etxean jaso ondoren, 65 € deskontatu nire kontu korrontetik. Descontar 65 € al año, una vez recibido el libro en mi domicilio. 65€ deskontatu bi epeetan, liburua jasotzerakoan eta uztailan. Descontar 65 € en dos plazos, al recibir el libro y en julio. URTEKO LIBURUA HONAKO HIZKUNTZAN JASO NAHI DUT • EL LIBRO ANUAL DESEO RECIBIRLO EN: Eus.

Cas.

ORAIN ARTEKO LIBURUAK ERE ESKURA DITZAKEZU • PUEDES ADQUIRIR LOS LIBROS ANTERIORES Liburu hau ere eskuratu nahi dut beste 65 €ren truke (liburu bakoitzeko), eskaera hau jasotzean bidali eta kobratuko d(ir)a. Deseo adquirir también por 65€ adicionales (por unidad) el(los) siguiente(s) libro(s), se enviara(n) y cobrará(n) al recibir esta solicitud.

1

6

2

3

7

DATA • FECHA

4

5

8

9

SINADURA • FIRMA

Izaera Pertsonaleko Datuen Babeserako abenduaren 13ko 15/1999 Lege Organikoaren arabera, baimena ematen dut nire datu pertsonalak AISE LIBURUAK S.A.ren fitxategian gehitzeko, liburu salmenta eta promozio zerbitzuetarako. Era berean, datuok entitate finantzario bat edo batzuei laguntzea baimentzen du, elkarte argitaratzailearen operazioak finantzatzeko soilik. Sarbide izateko, zuzentzeko, bertan behera uzteko eta kontra azaltzeko nire eskubideak egikaritu ditzaket AISE LIBURUAK S.A.ri, Ama Kandida 21, Denak poligonoa 200-201. 20140 Andoain helbidera isatziz zuzenduta. De acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, autorizo que mis datos personales pasen a formar parte de un fi chero propiedad de AISE LIBURUAK, S.A. con la finalidad de prestar los servicios de venta de libros y promociones. Asimismo consiento en la cesión de dichos datos a una o varias entidades financieras para el único fin de financiar operaciones de la sociedad distribuidora. Puedo ejercitar mis derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndome por escrito a AISE LIBURUAK, S.A. Ama Kandida 21, Denak Poligonoa 200-201. 20140 Andoain.

ARGITALPENAK ETA BABESLEAK

DOKUMENTAZIO GUNEA

Denak Poligonoa 200-201, 20140 ANDOAIN (Gipuzkoa)

Denak Poligonoa 200-201, 20140 ANDOAIN (Gipuzkoa)

admin@euskalmemoria.eus • www.euskalmemoria.eus

info@euskalmemoria.eus

943 30 40 40

688 693 778

@EuskalMemoria https://www.facebook.com/euskal.memoriafundazioa


ari

gara Xabier Arginozin, Iñaki Egaña, Pablo Salgado eta Ricardo Gonzalez de Durana aurkezpenean.

“Euskal Herriko Pegatak 2 (1980-1989)” liburua aurkeztuta Donostian Irailaren 28an aurkeztu zen Donostiako Koldo Mitxelena Kulturgunean “Euskal Herriko Pegatak 2 (19801989)”, Euskal Memoria Fundazioaren bederatzigarren lan monografikoa. Ekitaldian hitza hartu zuten Iñaki Egañak, Euskal Memoriaren presidenteak; Pablo Salgado Mendezek, lanaren kordinatzaileak; Xabier Arginzonizek, Euskal Herriko Pegatineroen Elkartearen ordezkariak eta Ricardo Gonzalez de Duranak, pegatinen munduan adituak eta bertsolariak hartu zuten hitza. Egañak esan zuen fundazioa 2009 urtean sortu zela eta urtez urte lan monografiko bat eskaini diola Euskal Herriko gizarteari. Tortura, erbestea, euskara, gerra zikina edo frankismoa, besteak beste, izan dira liburuen gaiak orain arte eta hurrengo lana itzela izango da, Egañaren ustez, Euskal Herriko presoen egoerari buruzko liburu handi bat. Egañaren hitzaldiaren ondoren Pablo Salgadok, lanaren koordinatzaileak, hartu zuen hitza. Lehenik eskerrak eman zizkion Iñaki de Nicolasi eta Jabi Ubiernari, liburuaren koeditoreak. Salgadoren aburuz, Nicolasen pegatinen bilduma oso garrantzitsua izan da liburua osatzeko. Sancho el Sabio Fundazioak eta Lazkaoko Beneditarren Fundazioak ere parte hartu dute proiektuan eta hainbat bildumazaleek euren pegatinak gehitu dituzte proiektua hobetzeko. Salgadok esan zuen bi modu desberdinetan ikusi dezakegula liburua, urtez urte, hilabetez hilabete, kronologia moduan, edo gai baten edo besteen ikuspuntutik. Pegatinen selekzioa egiteko hiru irizpide erabili dituzte lan monografikoaren egileek. Lehenik, zazpi herrialdeak kokatzea liburuaren orrietan, bereziki Iparraldearen agerpena bermatuz. Ez daude hainbeste pegatinak Iparraldeko herrietan, baina ale batzuk bat islatu izan ziren lanean. Bigarrenik aniztasuna bultza-

tzea. Elkarte ugari izan dira protagonistak gure herrian eta gehienak liburuan egon daitezen saiatu dira. Hirugarrenik euskara sustatzea. Zalantza baten aurrean lehenak izan dira beti euskaraz dauden pegatinak. Azkenik, Salgadok gehitu du proiektua hemeroteka sozial bat dela eta etorkizunean beste liburu bat argitaratuko dutela, Euskal Herriko pegatinen bilakaera ondo ezagutzeko. Xabier Arginzonizek kudeatu ditu Gipuzkoako pegatinen biltzaileen ekarpenak eta aipatu du Euskal Herriko Pegatineroen Elkartea hor dagoela, pegatinen zaleei laguntzeko, pegatinak bildu, sailkatu, gordetzeko eta abar. Arginzonizen aburuz ez da posible Euskal Herriko historiaren azken hamarkadak ikastea, kronologikoki, pegatinen edukia ezagutu gabe. Ekitaldia bukatzeko, Ricardo Gonzalez de Duranak pegatinei buruzko bertso batzuk bota zituen. Hemen behean ipini dugu bertsoa, Ricardoren arteaz gozatu dezazuen.

Agertzen zaigu manifa eta herrietako jaietan jende askoren paparrean ta hirietako ormetan. Gure historia garaikidea dagonez pegatinetan tresna ona da irakasteko oraingo ikastetxetan. Herririk herri ibiltzen gara pegatinaren egarri lortu ezkero etxera joan eta albunean jarri. Baina ale batzuk lortu ezinda ibiltzen garenez sarri hementxe falta diren guztiak mesedez zuek ekarri.

35


ZUMETAREN GERNIKA (2001_2018) zintzilik diraute mina heriotza gorrotoa nora doaz eztandaz dira amiltzen heriotz utsalez nekaturik esku ahurrera nora doaz deiadar arrun oihartzun intziri so grinatsu maitasun ero hilezkortasun aukeratuak bizitza bera nora Š Ixiar Rozas

EUSKAL MEMORIA FUNDAZIOA Ama Kandida Etorbidea 21 Denak Poligonoa 200-201 20140 ANDOAIN (Gipuzkoa)

943 244 584 688 693 778


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.