Introducción a la ética de la salud pública Parte-I

Page 1

Introducción a la ética de la salud pública

Oficina de Coordinación de OPS/OMS en Puerto Rico Programa Regional de Bioética Oficina de Ética Gubernamental de Puerto Rico
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y tiene el mandato de apoyar la integración de la ética en la articulación e implementación de políticas de salud. Siguiendo este mandato, el Programa Regional de Bioética y la Oficina de Coordinación de OPS/OMS en Puerto Rico unen esfuerzos con la Oficina de Ética Gubernamental de Puerto Rico para presentar varios cursos auto dirigidos para la capacitación en ética de la salud pública, destinados a los encargados de formular e implementar las políticas de salud.

Descripción

Este curso, Introducción a la Ética de la Salud Pública, acerca al estudiante a la importancia de la ética para abordar los problemas morales vinculados al desarrollo de políticas y decisiones de salud pública.

El curso presenta un enfoque de la ética para reflexionar sobre los problemas de salud pública y explica los criterios relevantes para el análisis ético de este contexto. Por último, el curso ofrece una sección con material complementario para ampliar y profundizar sobre los temas que se han abordado.

Descripción

El curso está destinado a todas las personas con interés en la ética o la salud pública y es especialmente valioso para los profesionales de la salud pública y los encargados de formular o implementar políticas de salud. No se necesitan conocimientos previos de ética, bioética o salud pública para realizar el curso. Este curso ayuda a fundamentar los cursos: • Ética en la toma de decisiones de salud pública • Ética en la respuesta a emergencias

Justificación

Los encargados de formular políticas de salud se enfrentan a decisiones complejas que no hallan respuesta en la evidencia científica ni en el marco legal y que competen al ámbito de la ética. Siguiendo el mandato de la Organización Panamericana de la Salud de promover la integración de la ética en el ámbito de la salud, este curso busca proporcionar un entrenamiento para identificar los problemas morales propios de la salud pública y fortalecer las destrezas para el análisis ético de los mismos.

Objetivos del curso

ética,

ética de la salud

ética

ámbito empírico

legal

ética de la investigación.

Promover destrezas para identificar

analizar los desafíos éticos que la salud pública plantea

de la salud pública

Señalar

dimensión

importancia de la ética

afrontar los

de la salud pública

enfoque

salud pública

la ética de

de

enfoques de la ética clínica

Explicar

los

éticos relevantes para la práctica de la salud pública

Ofrecer

para reforzar o

conocimientos sobre el tema

de

• Definir los conceptos de
bioética y
pública • Diferenciar la
como disciplina del
y
• Abordar la
moral
la
para
problemas morales propios
• Elaborar un
de
la
y diferenciarlo
los
y
la
y
justificadamente
criterios
herramientas complementarias
ampliar los
Introducción a la ética de la salud pública 1. ¿Qué es la ética de la salud pública y por qué es importante? 2. El enfoque de la ética de la salud pública 3. Material complementario Autodirigido Horas acreditadas: 3 Evaluación: 5 preguntas de cierto/falso y escoge
1. ¿Qué es la ética de la salud pública y por qué es importante? 1.1 ¿Qué es la ética? 1.2 Diferencias entre ética y derecho 1.3 La ética de la salud pública 1.4 Llamado a integrar la ética en la salud

1.1 ¿Qué es la ética?

La ética es la disciplina que trata sobre problemas morales.

Mediante análisis riguroso, la ética se ocupa de responder preguntas como:

¿Qué es lo bueno? ¿Qué es lo malo?

¿Qué es lo justo? ¿Qué es lo injusto?

¿Qué es lo correcto? ¿Qué es lo incorrecto?

¿Qué es lo obligatorio? ¿Qué es lo permisible?

¿Qué obligación moral tiene una persona?

¿Qué es éticamente aceptable en la relación de los ciudadanos?

1.1 ¿Qué es la ética?

Los hechos Las personas mienten

El ámbito de la ética

La mentira es reprobable porque daña la confianza de las personas y dificulta la convivencia

¿Las mentiras son siempre reprobables?

¿Existen circunstancias que justifiquen la mentira, por ejemplo, salvar o proteger a una persona?

¿El fin justifica los medios?

de

ético

para

se quedan

los que deben

Nos enfrentamos a problemas o conflictos éticos constantemente. Los conflictos o problemas éticos se caracterizan por no tener una solución obvia. En los problemas de la ética puede suceder que todas las opciones disponibles sean razonables o que ninguna de ellas resulte satisfactoria para todo el mundo.

Ejemplo
problema
No hay suficiente comida para el desayuno de toda una familia. ¿Cómo la repartimos? A. Un poquito
todos (todos
con hambre) B. Para los niños C. Para
ir a trabajar 1.1 ¿Qué es la ética?

1.1 ¿Qué es la ética

Las preguntas éticas no se responden únicamente con datos sobre la realidad. La ética requiere procesos de análisis y deliberación razonados que parten de la evidencia empírica (de la realidad).

1.1 ¿Qué es la ética

Algunas preguntas sobre los hechos

¿Qué alimentos están disponibles para el desayuno?

¿Cuál es el valor nutricional de la comida disponible?

¿Cuándo volverán a disponer de comida cada uno de los miembros de la familia?

¿Alguien tiene alguna condición de salud relevante?

Tome unos minutos para imaginar diferentes respuestas

¿Alguien tiene alguna actividad relevante durante el día?

¿Alguien se verá especialmente perjudicado por no poder desayunar?

La respuesta a estas preguntas nos proporciona información valiosa para el análisis ético, pero ninguna de ellas dicta cuál es la manera más éticamente adecuada de repartir la comida.

1.1 ¿Qué es la ética?

Algunas preguntas de la ética

¿Cómo debemos repartir la comida?

¿Cuál es la manera justa de repartirla?

¿Deben comer todos la misma cantidad de comida, a pesar de que todos se queden con hambre?

Tome unos minutos para reflexionar

¿Es aceptable que los adultos se coman todo el desayuno para que puedan ir a trabajar y así ganar dinero para comprar más comida?

¿Debemos priorizar la alimentación de un adulto enfermo por encima de la alimentación de un niño?

¿Debemos priorizar siempre la alimentación de los niños? ¿por qué?

➢ La ética nos ayuda a tomar una decisión justa o a justificar una determinada decisión

Ejemplo de problema ético

En un viaje familiar usted circula a gran velocidad por la autopista y se da cuenta que se ha quedado sin frenos.

A. Puede frenar chocando contra la valla, poniéndose en grave peligro a usted y a su familia; o

B.Puede frenar en la rampa de emergencia atropellando gravemente a un grupo de niños que están en una salida escolar

Los problemas éticos, a menudo, nos plantean cuestiones difíciles y nos sacan de nuestra “zona de confort”

.
1.1 ¿Qué es la ética?

1.1 ¿Qué es la ética

Algunas preguntas sobre los hechos

¿Cuántas personas hay en el vehículo?

¿El choque contra la valla resultaría mortal para los ocupantes del vehículo?

¿El atropello a los niños resultaría mortal?

¿Qué edades tienen las personas que ocupan el vehículo?

¿Cuántos niños hay en la rampa de emergencia?

Tome unos minutos para imaginar diferentes respuestas

La respuesta a esta preguntas nos proporciona información valiosa para el análisis ético, pero ninguna de ellas dicta cuál es el mejor curso de acción.

1.1 ¿Qué es la ética?

Algunas preguntas de la ética

¿La cantidad de niños afectados es importante? ¿Por qué?

Tome unos minutos para reflexionar

¿Importa la edad de las personas que se van a ver afectadas por el accidente? ¿Por qué?

¿Es aceptable priorizar la vida de uno mismo o un familiar querido por encima de la vida de un niño o grupo de niños?

¿En qué circunstancias es éticamente justificable tomar una decisión según las consecuencias que puedan tener nuestras acciones?

¿Qué criterios (edad, estima, número de personas afectadas, otros) debemos considerar es esta decisión, por qué y en qué orden de prioridad?

1.1 ¿Qué es la ética?

Este último ejemplo plantea un escenario trágico que muestra la dificultad de los desafíos éticos en nuestra vida real. En situaciones desafortunadas, no es posible escoger entre una opción claramente buena y otra claramente mala ya que todas tienen aspectos negativos y urge tomar una decisión. .

La ética se ocupa del ámbito de la mejor decisión (o de la menos mala) y de la acción correcta.

La ética proporciona métodos para ayudarnos a pensar de manera ordenada, sistemática y coherente sobre nuestras responsabilidades y los criterios o normas éticas que deben guiar nuestras acciones.

1.1 ¿Qué es la ética?

La ética no es un “algoritmo” que podemos aplicar y nos devuelve una respuesta correcta. La ética es una actividad que requiere de procesos rigurosos de análisis, deliberación y argumentación a base de criterios éticos.

1.2 Diferencias entre ética y derecho

A través de la reflexión ética, las comunidades crean normas de conducta que facilitan el desarrollo de las personas, sus planes de vida y la convivencia. Algunas de estas normas se formalizan y se crean regulaciones, como leyes o códigos de conducta profesional. Pero estas normas formales no cubren todo el espectro de lo que es éticamente requerido. Lo obligatorio (requerido por la ley) es sólo una de las dimensiones de la ética. Hay muchos dilemas éticos que la ley no logra responder.

1.2 Diferencias entre ética y derecho

Por ejemplo, la ley no prohíbe que desperdiciemos el papel. Sin embargo, sabemos que hacerlo perjudica al medioambiente. Decimos que es una acción incorrecta y procuramos respetar la norma ética de no desperdiciar papel.

La ética se ocupa de “lo que debería ser”, mientras que las leyes son una expresión formal de lo que la sociedad “de hecho requiere”

La ética permite reflexionar sobre lo que la ley debería ser.

1.3 La ética de la salud pública

Ahora que ya conocemos qué es la ética…
¿Por qué hablamos de ética en la salud pública?
1.3 La ética de la salud pública Supongamos que somos un/a trabajador/a del Departamento de Salud y tenemos que decidir sobre la próxima acción con un presupuesto establecido. Las opciones que tenemos para la iniciativa son: A. Test aplicado a toda la población que salvaría 1000 vidas; o B. Test más caro y más preciso aplicado a la mitad de la población seleccionada al azar que salvaría 1100 vidas (Adaptado de Ubel et al., NEJM 1996) ¿Debemos dar las mismas oportunidades a toda la población o debemos salvar más vidas?

La ética de la salud pública

1.3
Hablamos de ética de la salud pública porque las decisiones de salud impactan en la población, incluyendo a los encargados de formular e implementar las políticas de salud. La ética de la salud pública nos ayuda a guiar la toma de decisiones prácticas que afectan a la salud de la población o comunidad, con base en la evidencia científica y de acuerdo a los valores y estándares aceptados de lo correcto e incorrecto.
La ética de la salud pública se configura a partir de la noción de salud pública. Por eso, definir la salud pública nos ayuda a entender el papel de la ética en este campo y sus características especiales. “La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir enfermedades, prolongar la vida y promover la salud física y la eficiencia mediante esfuerzos comunitarios organizados… y el desarrollo de la maquinaria social que asegurará a cada persona en la comunidad un estándar de vida adecuado para la conservación de la salud” (Winslow 1920). 1.3 La ética de la salud pública

1.3 La ética de la salud pública

“lo que nosotros, como sociedad, hacemos conjuntamente a fin de garantizar las condiciones para que las personas sean sanas” (Institute of Medicine 1988).

En un campo práctico como la salud pública, la definición a menudo adopta la forma de una enumeración de actividades clave, como la vigilancia, el saneamiento, la preservación de la inocuidad de los alimentos y de la seguridad en el lugar de trabajo, la prevención y el control de las enfermedades y la promoción de comportamientos saludables.

Las

definiciones de Charles Edward A. Winslow y del Institute of Medicine tienen la ventaja de poner en valor la acción colectiva para atender las necesidades de salud de las poblaciones. La salud pública es una responsabilidad colectiva. Requiere el compromiso de la población, de agencias de gobierno y de entidades públicas y privadas, así como acciones concertadas entre todos estos agentes. . 1.3 La ética de la salud pública
El empleo de la acción colectiva o gubernamental junto con la búsqueda del bien colectivo, la atención en la prevención, y el énfasis en un enfoque basado en los resultados generan los principales desafíos éticos que enfrentan los profesionales de la salud pública (Faden y Shebaya 2010). . 1.3 La ética de la salud pública

1.3 La ética de la salud pública

la

de la

en salud son centrales en la

salud pública tiene como

que implica una

sobre la salud de todos

que supone combatir las

El derecho a
salud y la equidad
misión
salud pública. La
objetivos: • Mejorar la salud de la población, lo
responsabilidad social y política
• Reducir las inequidades, lo
desigualdades injustas de salud “Inequidad” e “injusto” son términos éticos que implican la obligación de corregir una injusticia

1.3 La ética de la salud pública

Los objetivos de salud pública a menudo generan conflictos éticos: Acciones que ofrecen mejores resultados de salud para toda la población no implican necesariamente reducir la brecha de salud de los grupos más desaventajados, mientras que llevar a cabo acciones que ayudan a reducir esta brecha, no tienen por qué traducirse en una mejora de la salud global la población.

➢ Ambos objetivos son deseables en salud pública. Sin embargo, no siempre resulta obvio cuál se debe priorizar.

1.3 La ética de la salud pública

La naturaleza de los objetivos le confiere a la salud pública una marcada orientación hacia los resultados.

La mayoría de actividades de salud pública se financian con fondos públicos lo que supone que haya una rendición de cuentas y una responsabilidad por parte de las autoridades de salud de alcanzar ciertos logros en la salud de la población.

Las autoridades de salud tienen la responsabilidad y el mandato colectivo de mejorar la salud de la población y corregir las desigualdades injustas de salud. Para ello es necesario recurrir a la articulación de políticas, intervenciones y medidas de alcance colectivo y carácter preventivo.

1.3 La ética de la salud pública

La ética de la salud pública puede ser tanto el proceso para encontrar y analizar los problemas éticos inherentes a la práctica de la salud pública como la aplicación de los criterios para guiar la práctica de la salud pública.

La ética de la salud pública nos ayuda a decidir qué debemos hacer y por qué debemos hacerlo.

Entidades líderes en la salud insisten en la necesidad de articular las políticas desde la reflexión ética

1.4 Llamado a integrar la ética en la salud

ética en la salud.

de

health ethics: key issues.

de

en la ética y la

ampliar esta información a través de los enlaces a las

Health

La Organización Mundial de la Salud reconoce la importancia de la
Una
sus 6 funciones principales es apoyar la articulación
políticas fundamentadas
evidencia. Puede
siguientes publicaciones: Decimotercer Programa General de Trabajo 2019-2023: Promover la salud, preservar la seguridad mundial y servir a las poblaciones vulnerables Global
World
Organization

1.4 Llamado a integrar la ética en la salud

Desde el 2012, la Organización Panamericana de la Salud y sus Estados

Miembros tienen el mandato de apoyar la integración de la ética en el ámbito de la salud. Puede ampliar el conocimiento sobre este tema a través del enlace a la siguiente resolución: Bioética: hacia la integración de la ética en el ámbito de la salud. Resolución (Sept. 2012)

1.4 Llamado a integrar la ética en la salud

Desarrollar y apoyar una infraestructura que promueva la toma de decisiones ética es un requisito de acreditación para las agencias de salud por la Junta de Acreditación de Salud Pública de los Estados Unidos de América (PHAB) Puede consultar el documento a través del siguiente enlace: https://phaboard.org/wp-content/uploads/Standards-Measures-Initial-Accreditation-Version2022.pdf La PHAB ha fortalecido sus estándares de acreditación relacionados con la práctica ética de la salud pública a raíz de los desafíos vividos durante la pandemia del COVID-19.

1.4 Llamado a integrar la ética en la salud

PUBLIC HEALTH ACCREDITATION BOARD. Standards & Measures for Initial Accreditation (Version 2022)

STANDARD 10.3: Foster accountability and transparency within the organizational infrastructure to support ethical practice, decision-making, and governance

MEASURE 10.3.1 A: Deliberate and resolve ethical issues.

The purpose of this measure is to assess the health department’s process for the resolution of ethical issues that arise from the health department’s programs, policies, interventions, and employee/employer relations. Efforts to achieve the goal of protecting and promoting the public’s health have inherent ethical challenges. Understanding the ethical dimensions of policies and decisions is important for the provision of effective public health services and public health management. Defining and addressing ethical issues should be handled through an explicit, rigorous, and standard manner that uses critical reasoning.

2. El enfoque de la ética de la salud pública

Diferencia de enfoques en la ética de la salud pública, la ética clínica y la ética de la investigación

Criterios éticos centrales en la salud pública

2.1
2.2

2.1 Diferencia de enfoques en la ética de la salud pública, la ética clínica y la ética de la investigación

La ética de la salud pública es un área de la bioética, como la ética clínica y la ética de la investigación. La bioética es la disciplina que estudia los problemas éticos que surgen en relación a la vida y la salud.

La ética de la salud pública difiere de otros campos de la bioética en la naturaleza de los desafíos a los que se enfrenta y el tipo de análisis que hace.

DE LABIOÉTICA

CLÍNICA

DE LA INVESTIGACIÓN

ÉTICA DE LA SALUD PÚBLICA

ÉTICA
ÁREAS
ÉTICA

2.1 Diferencia de enfoques en la ética de la salud pública, la ética clínica y la ética de la investigación

La ética clínica se centra en los desafíos éticos que surgen en la relación entre el proveedor de salud y el paciente.

La ética de la investigación se centra en los desafíos éticos que surgen en torno al interés social de generar conocimiento para proteger y promover la salud.

➢ La ética de la salud pública se enfoca en los desafíos éticos que surgen en las actividades que buscan mejorar la salud de la población y corregir las diferencias injustas que afectan a la salud de las poblaciones

2.1 Diferencia de enfoques en la ética de la salud pública, la ética clínica y la ética de la investigación

Existe una tendencia a intercambiar los temas de bioética por los temas de ética clínica o los de ética de la investigación y a atribuir el enfoque clásico de la ética clínica a toda la bioética. En realidad, la bioética tiene un alcance mucho mayor que el de la ética clínica o el de ética de la investigación. La bioética emplea diferentes enfoques apropiados a los desafíos de cada área.

La salud pública es una actividad distinta de la investigación y distinta de la práctica clínica y demanda un marco de análisis ético distinto, acorde a las características de la salud pública.

En el apartado 1.3 vimos que la salud pública es la base para conceptualizar la ética de la salud pública. La salud pública parte de las poblaciones, no parte del individuo. Esta mirada a la salud de la población tiene un impacto en el análisis ético. El énfasis en la colectividad y la acción concertada son cruciales para la ética de la salud pública, tal y como ha puesto de manifiesto la emergencia del COVID-19 “lo que nosotros, como sociedad, hacemos conjuntamente a fin de garantizar las condiciones para que las personas sean sanas” (Institute of Medicine 1988). 2.1 Diferencia de enfoques en la ética de la salud pública, la ética clínica y la ética de la investigación

2.1 Diferencia de enfoques en la ética de la salud pública, la ética clínica y la ética de la investigación

Emplear un enfoque basado en el individuo para el análisis ético de la salud pública resulta inapropiado ya que no hace justicia a los problemas y situaciones propias de la salud pública.

Las poblaciones no pueden entenderse como la suma de los individuos. En la salud de la población intervienen muchos factores, entre ellos los determinantes sociales de la salud, que generan desigualdades injustas en la salud. Un enfoque basado en los intereses del individuo pasa por alto el hecho de que las personas no escogen las condiciones sociales y económicas en las que nacen.

Otras particularidades de la salud pública que repercuten en el tipo de análisis ético relevante son: ✓La necesidad de acción concertada entre gobierno e instituciones. ✓El empleo de políticas de salud necesarias para impactar a la población. ✓La acción colectiva. ✓La intrínseca orientación hacia los resultados . 2.1 Diferencia de enfoques en la ética de la salud pública, la ética clínica y la ética de la investigación

2.1 Diferencia de enfoques en la ética de la salud pública, la ética clínica y la ética de la investigación

Ejemplo de un problema ético de salud pública

La distribución y priorización de recursos sanitarios es un problema de todas las sociedades modernas y tiene un fuerte componente ético. En contextos de recursos escasos o crisis económicas, la presión sobre este problema es más alta. Todas las agencias de salud, públicas o privadas, se enfrentan inevitablemente a unos recursos limitados. En la esfera pública, los presupuestos de salud compiten con los presupuestos de otras agencias que también cumplen una función valiosa para la sociedad, como la seguridad o la educación. Decidir cuál es la manera justa de invertir el presupuesto sanitario es necesario y, como vimos al inicio del apartado 1.3, la evidencia no es suficiente para guiar las decisiones.

Diferencia de enfoques en la ética de la salud pública, la ética clínica y la ética de la investigación

La pregunta por la justicia en la distribución y priorización de los recursos sanitarios es necesaria.

Preguntas relevantes para la ética

¿Existe una obligación para que los sistemas de salud cubran todos los problemas de salud que afectan a una población? ¿Hay límites?

Tome unos minutos para reflexionar

¿De qué manera deben priorizarse los problemas de salud y quién debe tener la autoridad para tomar esas decisiones? ¿Cómo sería un proceso justo para distribuir el presupuesto?

2.1

Tome unos minutos para reflexionar

¿Resultaría aceptable considerar la distribución del presupuesto sanitario a base de los intereses individuales?

¿Cómo deben distribuirse los recursos entre las enfermedades que afectan a muchas personas frente a las que afectan a pocas?

¿Cómo deben distribuirse los recursos entre los procedimientos preventivos frente a los tratamientos para las afecciones existentes?

2.1
Diferencia de enfoques en la ética de la salud pública, la ética clínica y la ética de la investigación
Los análisis de costo-efectividad no siempre resuelven los problemas en la asignación de recursos ya que, por definición, favorecen los mejores resultados por encima de la equidad. Para ampliar información sobre este tema, incluyendo análisis de situaciones concretas (casos), puede ver el capítulo 3 del libro Public Health Ethics: Cases Spanning the Globe (referenciado en apartado 3. Material complementario) 2.1 Diferencia de enfoques en la ética de la salud pública, la ética clínica y la ética de la investigación

2.1 Diferencia de enfoques en la ética de la salud pública, la ética clínica y la ética de la investigación

El foco en la población, el carácter colectivo de las acciones y decisiones, las diferencias injustas de salud y la intrínseca orientación hacia los resultados distinguen la ética de la salud pública de la ética clínica y de la ética de investigación. Estas características impactan en el análisis ético y demandan un marco ético específico para la salud pública.

En el siguiente apartado veremos qué criterios son centrales para la ética de la salud pública.

2.2 Criterios éticos centrales en la salud pública

Los criterios éticos son estándares que nos ayudan a guiar el análisis de problemas morales inherentes a la salud pública.

También sirven para informar las decisiones y la articulación de las políticas de salud o para justificar un determinado curso de acción.

Los criterios éticos que se describen a continuación parten del enfoque propio de la salud pública y ayudan a guiar el cumplimiento de sus objetivos de manera justa.

Los criterios éticos nos ayudan a discernir si algo es moralmente correcto o no

2.2 Criterios éticos centrales en la salud pública

Necesidad de salud

La salud del público es el fin principal que busca la salud pública y el resultado principal para medir el éxito.

Por ello, desde la ética, las actividades de salud pública generalmente se entienden y analizan desde una perspectiva orientada a un fin (mejorar la salud de la población, reducir las inequidades), teniendo en cuenta el resultado de las acciones.

2.2 Criterios éticos centrales en la salud pública

Eficiencia

La eficiencia tiene importancia ética y no sólo económica (Daniels et al. 1996).

Si un sistema de salud es más eficiente que otro, puede satisfacer más necesidades de salud por dólar gastado que el menos eficiente.

Si pensamos que tenemos obligaciones para satisfacer más necesidades de salud, entonces tenemos una base ética para buscar sistemas de salud más eficientes

2.2 Criterios éticos centrales en la salud pública

Efectividad

Para permitir los mayores beneficios de salud para cada presupuesto específico, los formuladores de políticas tienen el deber de garantizar que los programas de salud pública sean efectivos, incluyendo programas de evaluación empírica para proporcionar evidencia de esta efectividad

2.2 Criterios éticos centrales en la salud pública

Proporcionalidad

Es esencial que los beneficios esperados de una acción de salud pública superen las cargas impuestas a la población

2.2 Criterios éticos centrales en la salud pública

Menor carga posible

El objetivo de salud pública no puede ser alcanzado de otra manera que implique menos cargas para la población

2.2 Criterios éticos centrales en la salud pública

Confianza y reciprocidad

El éxito de la mayoría de las intervenciones de salud depende de la aceptación de la comunidad, cooperación o participación

Los funcionarios de salud pública deben esforzarse por preservar la confianza de la comunidad si quieren ganar cooperación en futuras iniciativas de salud pública.

Los procesos transparentes para la toma de decisiones y la justificación pública de los motivos que guían sus decisiones son fundamentales para obtener la confianza de la población

2.2 Criterios éticos centrales en la salud pública

Justicia y equidad

El derecho a la salud y la equidad en salud son centrales en la misión de la salud pública. Un trato justo en salud supone reducir las inequidades.

Para lograrlo, es necesario dar atención adicional a aquellos que se encuentran en peor situación de salud o en desventaja.

2.2 Criterios éticos centrales en la salud pública

Transparencia y participación pública

La participación pública, el debate y el consenso son valores esenciales de las democracias. En salud pública, igual que en otras esferas de gobierno, la transparencia es fundamental para mantener la confianza y la cooperación del público.

La transparencia supone comunicar al público de manera comprensible la información, evitar expresar certeza cuando no la hay y ser claros con los motivos y justificaciones que guían las decisiones de salud.

2.2 Criterios éticos centrales en la salud pública

Solidaridad

La solidaridad refleja el carácter relacional de la vida social y fundamenta una acción colectiva.

El reconocimiento de una situación difícil común, en la cual nos encontramos todos juntos, alienta la colaboración y es clave para resolver los problemas de salud colectivos.

2.2 Criterios éticos centrales en la salud pública

Bien común / bien público

El bien de la sociedad o la comunidad es central en la ética de la salud pública. Hay bienes que compartimos, que benefician a todos o que solo podemos lograr colectivamente y a los que no podemos renunciar, como el efecto rebaño de la inmunización.

2.2 Criterios éticos centrales en la salud pública

a las

a reconocer la capacidad de las

para decidir por sí mismas, en virtud a la cual se les debe incluir en los procesos de toma de decisión tanto como sea posible, así como proteger y promover

intereses de quienes no pudieran

por sí mismos.

Respeto
personas Llama
personas
los
hacerlo

2.3 Consideraciones finales

En el ámbito de la salud no siempre resulta obvio cuál es la acción correcta. A lo largo del curso hemos visto que los criterios científicos, legales y económicos son fundamentales, pero no son suficientes para guiar la práctica de la salud pública. Integrar una estructura ética en las agencias de salud nos ayuda a: ✓Aclarar, priorizar y justificar posibles cursos acción ✓Alcanzar mayor capacidad para reconocer cuestiones éticas ✓Lograr mayor transparencia en la toma de decisiones ✓Mejorar de la confianza pública y la cooperación ✓ Cumplir con los estándares de acreditación de la Junta de Acreditación de Salud Pública (PHAB)

2.3 Consideraciones finales

Entender la importancia de la ética en la salud pública y familiarizarse con su enfoque y los criterios éticos centrales son grandes pasos en el camino para lograr integración de la ética en el ámbito de la salud

El siguiente curso, Ética en la toma de decisiones de salud pública, ofrece mecanismos adicionales para fortalecer la articulación e implementación de políticas de salud fundamentadas en la ética.

3. Material complementario ¿Interesado/a en un taller sobre este tema? Puede escribirnos a eticaysalud_pr@paho.org Suscríbase al ListServ de ética y salud Puerto Rico https://listserv.paho.org/scripts/wa-PAHO.exe?SUBED1=ETICA_SALUD_PR&A=1 Web de Bioética en Puerto Rico https://www.paho.org/es/bioetica-puerto-rico Web del Programa Regional de Bioética de OPS https://www.paho.org/es/bioetica Web de la Oficina de Coordinación de OPS/OMS en Puerto Rico https://www.paho.org/es/puerto-rico
3. Material complementario Este libro de casos, publicado con el apoyo del Programa Regional de Bioética de la Organización Panamericana de la Salud, ha servido de base para la articulación de este curso. Puede acceder al libro completo a través del siguiente enlace: https://link.springer.com/content/pdf/10.100 7/978-3-319-23847-0.pdf PRÓXIMAMENTE EN ESPAÑOL

• Barrett, D. H.,

3. Material complementario

W.,

A., Saenz,

Reis, A.,

Bolan, G. (2016). Public health

Daniels,

Dawson, A.

care

of Medicine

Ortmann, L.
Dawson,
C.,
&
ethics: Cases spanning the globe. (Próximamente en español)
Childress, J.R., R.R. Faden, R.D. Gaare, et al. 2002. Public health ethics: Mapping the terrain. Journal of Law, Medicine & Ethics 30(2): 170–178. •
N., D. Light, and R. Caplan. 1996. Benchmarks of fairness for health
reform. New York: Oxford University Press. •
(2010). Public HealthEthics: Three Dogmas and a Cup of Hemlock. Bioethics24(5), 218-225 • Institute
(IOM). 1988. The future of public health . Washington, DC: National Academy Press. • Organización Mundial de la Salud. (2019). 13.º Programa General de Trabajo 2019-2023: promover la salud, preservar la seguridad mundial, servir a las poblaciones vulnerables. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/328843

3. Material complementario

• Organización Panamericana de la Salud (2012).

la salud.

hacia la integración de la ética en el ámbito

la Salud.

• Organización Panamericana de la Salud (2012). Bioética: Hacia la integración de la ética en el ámbito de la salud:

de la Salud.

• Public Health Accreditation Board. Standards & Measures for Initial Accreditation (Version 2022).

• Ubel, P., DeKay, M., Baron, J., & Asch, D. (1996). Cost-Effectiveness Analysis in a Setting of Budget

Bioética:
de
Documento conceptual . Organización Panamericana de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/4457/CSP28-14-s.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Resolución. Organización Panamericana
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3693/CSP28.R18-s.pdf?sequence=4&isAllowed=y
https://phaboard.org/wp-content/uploads/Standards-Measures-Initial-Accreditation-Version-2022.pdf
Constraints — Is It Equitable?. New England Journal Of Medicine, 334(18), 1174-1177. https://doi.org/10.1056/nejm199605023341807 • Winslow, C.-E.A. 1920. The untilled fields of public health. Science 51(1306): 23–33. • World Health Organization. (2015). Global health ethics key issues: global network of WHO collaborating centres for bioethics. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/164576
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.