ESTEÑA PRESS #30

Page 1


Edición #030

NOVIEMBRE 2024

Moda – VERANO 2025

Conocé lo que se viene para la próxima temporada. Una tendencia que mezcla nostalgia y modernidad. Esta temporada promete moda versátil y cómoda para todos los gustos. (Pág. 32)

Economía – AMÉRICA LATINA AVANZA

Con foco en la transparencia. Países como México, Colombia y Brasil actualizan sus normativas, mientras Argentina sorprende con un «impuesto de bienvenida» para no residentes. (Pág. 22)

Empresarial – ALEJANDRO RIVERO

En esta oportunidad el gerente general del Aeropuerto de Punta del Este comparte su visión sobre el crecimiento del aeropuerto y la promoción del destino. (Pág. 14)

Los líderes regionales nos comparten sus puntos de vista acerca de la próxima temporada 2025. (Pág. 4)

¿QUIÉNES SOMOS?

#esteñapress

#030 Esteña Press Noviembre

Dirección general

Viviana Melo & Carolina Silva

Departamento editorial ESTEÑA PRESS laestenapress@gmail.com

Departamento comercial

Viviana Melo & Carolina Silva laestenapress@gmail.com

Diseño y diagramación Paola Burniego

Corrección

Valentín Momo

Colaboran en este número

Laura Garganta

Ro Freda

Marcelo Rozemblum

Julieta Sullivan

Oráculo del Este

Valeria D'Alessandro

Martín Canabal

Tati Chiarino

Soledad Ordeix

Florencia Sader

Inés Lynch

Raúl Cohe

Javier Garcia

Clo Dimet

Nico Laprida

Esteña Press es una publicación mensual

Contacto laestenapress@gmail.com

Esteña Press no se hace cargo de los comentarios escritos por los colaboradores

Seguinos en @estenapress

Punta del Este

¡modo verano - ON!

¡El verano 2025 ya casi está aquí, y Punta del Este no pierde el tiempo! Con las elecciones nacionales y todo el movimiento que eso conlleva, sumado a la puesta a punto de la ciudad para recibir a todos los que buscan sol, playa y buena onda, ya se respira y se vibra el verano.

Desde Esteña Press estamos más que emocionados por todo lo que se viene, y nos sumamos a la ola de entusiasmo que inunda el balneario.

Las señales son claras: las reservas están volando y los argentinos ya están marcando su lugar en la arena, listos para disfrutar de unas vacaciones épicas. El anuncio de la eliminación del impuesto PAIS a partir de diciembre ha encendido aún más el interés de nuestros vecinos del otro lado del río, que ahora podrán darse el gusto de veranear sin preocuparse por el 30% extra en sus gastos. Y si a eso le sumamos que Miami se ha puesto carísimo, no es sorpresa que Punta del Este se convierta en el lugar elegido para escaparse y gozar de lo mejor de ambos mundos: exclusividad y cercanía, la dupla perfecta.

Playas paradisíacas, una agenda cultural vibrante e infinidad de eventos son solo la punta del iceberg. Este verano la ciudad brilla con nuevas propuestas: flamantes hoteles de lujo, restaurantes de alta cocina que prometen deleitar el paladar y una renovación total de los espacios públicos. ¡Hasta las playas están más lindas que nunca! Se han mejorado los accesos, se han ampliado las zonas recreativas, y todo apunta a que este será un verano donde la calidad está garantizada.

La diversión no tendrá límites, con un calendario cargado de actividades para todos los gustos. Celebridades, desfiles de moda, festivales de música, eventos culturales y una gastronomía con sello propio que promete hacer vibrar a todos los que estén listos para disfrutar hasta el amanecer. ¡Y no se quedan atrás los deportes! Competencias de surf, triatlones y otros eventos que atraerán a los amantes de la adrenalina estarán a la orden del día, haciendo de Punta del Este el epicentro del verano.

El puerto también está listo para hacer olas, con la llegada de más cruceros que traerán miles de visitantes para disfrutar de la movida local. Con la rebaja del 20% en las tarifas portuarias, no hay excusa para no sumarse a la fiesta que se viene en alta mar. La temporada pasada ya dejó huella con más de 324.000 cruceristas, y este año estamos apostando por superar esas cifras con creces.

Punta está listo para un verano que no será solo de sol y playa, sino de recuerdos inolvidables, encuentros mágicos y momentos que se quedarán grabados para siempre. Así que, ¿estás preparado? ¡La temporada 2025 ya está en modo - ON!

• Aprovechá y tomate un selfie en los «Dedos de Punta » antes de que lleguen los turistas.

• Es el momento perfecto para disfrutar de los soleados días de noviembre y leer ese libro que tanto amas. Nuestro recomendado: Arcanas

• Detenete por un instante, mirá a tu alrededor y respirá. A veces pasamos por alto todas las maravillas que nos rodean.

• ¡Un planazo para este mes, recorré todos nuestros recomendados gastronómicos (pág. 30) y después nos contás!

• ¡Imperdible! Asistí a todos los eventos que noviembre nos regala. ¡Son una bomba!

• No pierdas la curiosidad, tenemos algo muy interesante para contarte... pero tendrás que esperar hasta la próxima edición.

CHARLA CON LÍDERES REGIONALES

2025, una temporada que promete romper récords

Punta del Este se perfila para una temporada 2025 sin precedentes, marcada por el entusiasmo renovado y un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado para consolidar al balneario como el destino estrella de la región. La eliminación del impuesto PAIS en Argentina, la reducción del 20% en las tarifas para cruceros, el descuento del 18% en tarjetas extranjeras y del 9% en tarjetas locales y una serie de proyectos innovadores de la región son algunas de las medidas que avivan las expectativas de un verano más vibrante. Con un incremento del interés por parte de los turistas argentinos y la llegada esperada de más cruceros, la temporada promete un impacto económico significativo.

Algunos de los líderes regionales locales, en entrevista exclusiva con Esteña Press, nos comparten sus estrategias, métricas, reflexiones y expectativas acerca de este inminente y tan esperado comienzo de temporada. Te invitamos a leerlos.

Florencia Sader - Presidenta de la Liga de Fomento

¿Cuáles son las principales iniciativas o proyectos que se han planificado para la temporada 2025 en colaboración con otras instituciones locales, y cómo impactarán en la comunidad y en el turismo de Maldonado?

La Liga de Punta del Este, en su rol de articulador entre el sector público y privado, lidera desde hace ya más de un año el Colectivo de Turismo de Maldonado. Este estuvo recientemente reunido con el ministro de Turismo, Eduardo Sanguinetti, a quien se le trasladaron varias preocupaciones de los gremios empresariales de la zona directamente vinculados al turismo. Estas tienen que ver con incentivos fiscales, que son vitales a la hora de asegurar la captación de demanda de nuestros históricos destinos generadores, como la devolución del 9 % del IVA para uruguayos y el 18% para extranjeros en el caso de la gastronomía, y la pronta implementación y creación de un registro de viviendas turísticas, dada la alta informalidad en el mercado de arrendamientos que afecta a hoteleros, inmobiliarios y deja a los usuarios desprotegidos en caso de presentarse algún problema. Desde la Liga buscamos impulsar la actividad turística, a la vez que nos preocupamos en proteger a los operadores de una industria que hoy representa miles de puestos de trabajo para la gente de nuestro departamento. La implementación de los incentivos fiscales y las nuevas políticas implementadas en Argentina pueden lograr que Punta del Este vuelva a tener una temporada como supo tener antes de la pandemia, lo que redundaría en la confirmación de la recuperación del destino y la confirmación de Punta del Este y Maldonado como el gran motor del turismo del país.

Martín Laventure - Director general de Turismo de Maldonado

¿Qué tipo de temporada se proyecta desde el gobierno para 2025? y ¿qué desafíos, en materia de turismo, esperan enfrentar en 2025?

Nos gusta ser cautelosos cuando hablamos de proyecciones. Preferimos prepararnos, promover, y luego evaluar los resultados en lugar de hacer futurología. Dicho esto, los indicios y consultas que estamos recibiendo, especialmente de nuestros turistas más cercanos como los argentinos, son muy alentadores. Además, en los últimos cinco años hemos visto una transformación acelerada en la dinámica de Punta del Este y Maldonado en general. Hoy en día no hablamos solo de una temporada estival

intensa, sino de un movimiento constante de residentes estables y visitantes que disfrutan del destino durante todo el año. La expansión de nuestra oferta en sectores como los viñedos, los olivos, la gastronomía y los eventos deportivos ha hecho que la desestacionalización sea una realidad. Esto nos permite recibir a turistas que buscan experiencias variadas, más allá de las clásicas propuestas de sol y playa. Uno de los grandes desafíos que seguimos enfrentando es el de generar gobernanza y sinergia entre los diferentes actores del sector. Es fundamental trabajar de forma coordinada para lograr eficiencia en el gasto y diversificar los canales de promoción y venta. Otro reto importante es la capacitación de nuestros recursos humanos; queremos ser cada día mejores anfitriones, por lo que la formación constante es clave para ofrecer una experiencia de calidad.

Además, la tecnología juega un rol fundamental, ya que nos permite tomar decisiones más eficientes basadas en datos concretos. Por supuesto, todo esto tiene que estar enmarcado en parámetros de sostenibilidad, tanto ambiental como humana. En este sentido la seguridad también es un bien innegociable. Por todo eso cada día seguimos trabajando, comprometidos con hacer de Maldonado un destino cada vez más seguro y atractivo, donde turistas de todo el mundo siempre se sientan bienvenidos.

Sebastián Freire - Presidente de la Corporación Gastronómica ¿Cuáles son las tendencias más innovadoras que han impulsado para esta temporada? ¿Cómo se mide la satisfacción del cliente y el posicionamiento de Punta del Este como destino gastronómico?

Estamos esperanzados en que esta temporada sea positiva. Aunque algunas señales son alentadoras no podemos relajarnos; debemos seguir trabajando. Punta del Este es una marca fuerte en la región, y nuestra responsabilidad es contribuir al turismo del departamento y del país. Desde la Corporación Gastronómica hemos lanzado proyectos que innovan y fortalecen la identidad de Punta del Este como destino gastronómico de clase mundial, siempre enfocados en la calidad y la sostenibilidad. Entre nuestras iniciativas destacan el «Pacto Oceánico», el «Cordero Esteño», y la colaboración con productores locales, almazaras y bodegas. Buscamos ofrecer una gastronomía auténtica y de origen controlado, consolidando el concepto de «territorio gastronómico» que posiciona a Punta del Este como un referente culinario. Desde el punto de vista de la satisfacción del cliente, nosotros la medimos con retroalimentación continua a través de encuestas y reseñas de nuestros socios. La colaboración en la cadena de valor nos permite mantener altos estándares en servicio y productos. El apoyo a los productos locales es fundamental para nuestra estrategia, reforzando la sostenibilidad y el papel de los productores en la experiencia turística. Mantenemos un optimismo moderado respecto al retorno del público argentino, clave en nuestra economía. Es esencial que continúe el beneficio del 18% de descuento con tarjetas extranjeras, un incentivo vital para atraer turismo y asegurar una temporada exitosa.

Alejandro Abulafia - Gerente ejecutivo del Centro de Convenciones de Punta del Este

¿Qué proyecciones e impacto local tienen en cuanto a la cantidad de eventos en 2025, y cómo evalúan la demanda futura de eventos nacionales e internacionales?

Cerramos el 2024 superando nuestras más auspiciosas expectativas, habiendo alcanzado el mejor año en términos de cifras desde nuestra apertura en 2016. Este hito refleja el creciente posicionamiento de Punta del Este como un destino MICE (Turismo de Reuniones, Incentivos, Congresos y Exposiciones, por sus siglas en inglés) de primer nivel, y el compromiso continuo de nuestro equipo con la excelencia operativa y la innovación en la industria de reuniones y eventos. El último cuatrimestre de 2024 es un claro ejemplo del impacto potencial del turismo MICE. Casos de éxito como Gramado Summit, America Business Forum y OVUM 2024, entre otros, destacan la generación de valor y el impacto positivo que estos eventos tienen para la ciudad. De cara a 2025 nuestro objetivo es continuar esta línea de crecimiento con eventos consolidados como AGRO EN PUNTA y EXPO CARGA, grandes congresos como RADLA 2025, y otros congresos y eventos que iremos anunciando a lo largo del año.

Este mix de negocios, junto con una mejora en el contexto regional y el crecimiento sostenido del sector turístico a nivel global, nos permite seguir proyectando un importante aporte a la economía local, la creación de más oportunidades laborales, y un flujo constante de turistas fuera de la clásica temporada de sol y playa. Nuestro enfoque estratégico seguirá priorizando la captación de eventos de gran envergadura y la diversificación de sectores y formatos, con el fin de seguir impulsando la desestacionalización de Punta del Este. Las alianzas con actores clave de la industria y el respaldo del gobierno uruguayo serán fundamentales para mantenernos como uno de los destinos más atractivos para la industria MICE en la región.

Alejandro Rivero - Gerente del Aeropuerto de Punta del Este

¿Cuáles son las principales iniciativas que se han implementado para aumentar la conectividad aérea y atraer nuevas aerolíneas al destino, y cómo miden el impacto de estas estrategias en el flujo de pasajeros y en el desarrollo del turismo en la región?

El Aeropuerto de Punta del Este pertenece a Aeropuertos Uruguay, y a nivel corporativo no solo velamos por la conectividad de Punta del Este, sino de todo el país. En ese sentido,

gias es el aumento de la conectividad: hemos logramos un acuerdo con JetSmart para un vuelo que conecta con Chile, Brasil y Perú de manera directa. En el caso de Punta del Este hemos alcanzado una conectividad directa con Chile a través de LATAM, lo cual atrae a un público tan valioso como el chileno. Además, estamos colaborando con la agencia 5M para potenciar los vuelos de regreso a Chile con conexiones a diferentes partes del mundo desde el aeropuerto de Punta del Este. Es nuestro propósito seguir enfocados en buscar rutas más directas, con tiempos de vuelo lo más cortos posibles hacia Estados Unidos y Europa. En lo que se refiere a infraestructura se están haciendo grandes inversiones en la terminal de vuelos privados, con una ampliación de 1000 m2, que buscan acompañar este crecimiento de 40% en operaciones desde esa terminal que se dio y se mantiene postpandemia.

Graciela Caffera, Directora ejecutiva de Destino Punta del Este Bureau

¿Qué acciones de promoción y posicionamiento están llevando a cabo para atraer turistas de nuevos mercados? ¿Cómo se evalúa el éxito de estas campañas en términos de impacto?

Desde Destino Punta del Este Bureau se ha trabajado en el marco de «Experimente Uruguay» junto a la Cámara Uruguaya de Turismo y el Ministerio de Turismo. Durante los primeros seis meses de 2024 se realizaron acciones con CAMTUR en Madrid (Fitur), Lisboa, Santiago y Lima con Sky, aprovechando las nuevas rutas, así como en México, Miami, Chicago y Nueva York con Copa Airlines. El segundo semestre ha generado gran expectativa en ciudades como Medellín, Bogotá, Curitiba, San Pablo, Río de Janeiro, Buenos Aires (FIT), Santiago, Asunción y Gramado (Festuris) en noviembre, con Chile nuevamente en la mira antes del verano. Estos resultados muestran que el número de turistas chilenos se duplicó, superando los ochenta mil, y hubo un crecimiento en el mercado estadounidense y canadiense gracias a la venta multidestino. Desde el Bureau se está planificando un plan para 2025 que incluirá promoción, posicionamiento y campañas de marketing digital dirigidas a

res turísticos. En colaboración con Ceres y PWC realizamos estudios de mercado para investigar las preferencias de turistas potencialestados de cada campaña frente a años anteriores, valorando cambios en tendencias y su impacto a largo plazo. Estas estrategias ayudan a mejorar la promoción y posicionamiento de Punta del Este como un

La naturaleza como destino Turismo todo el año

En un mundo donde la búsqueda de experiencias auténticas y enriquecedoras se ha convertido en una prioridad, la naturaleza emerge como un recurso invaluable para el turismo. Durante todo el año los entornos naturales nos invitan a desconectarnos de la rutina y a conectar con lo que realmente importa: la belleza del mundo que nos rodea.

De esta manera, la naturaleza puede ser la base de un turismo sostenible durante todo el año, que fomente no solo la economía local, sino también la conservación de nuestros ecosistemas. Iniciativas de ecoturismo como la observación de aves, el trekking, el astroturismo o la observación de ballenas han ganado popularidad en estos últimos años, siendo aliados indiscutibles del turismo sostenible y permitiendo a los viajeros sumergirse en la naturaleza de manera responsable.

Al fomentar un ecosistema turístico sostenible se crea una relación simbiótica entre el entorno natural y la economía local que ayuda a que prosperen las propuestas locales, gracias a la afluencia cada vez mayor de visitantes interesados en vivir una experiencia auténtica, arraigada en la cultura y el entorno natural. Asimismo, las actividades al aire libre son diversas y están adaptadas a todas las estaciones, convirtiéndose en un aliado fundamental en el camino de la desestacionalización de los destinos.

El turismo de naturaleza ofrece calidad de vida, y genera experiencias atractivas para quienes buscan algo más profundo que una simple visita. Estas vivencias no solo son memorables, sino que también incrementan la duración de las estadías y fomentan el retorno de los turistas. Por otro lado, las experiencias en la naturaleza alimentan el bienestar físico y mental, lo que las convierte en un recurso terapéutico que atrae a personas de todas las edades.

La naturaleza no es solo un destino; es una fuente inagotable de inspiración y bienestar que puede sostener un turismo enriquecedor durante todo el año. Al unir experiencias únicas con prácticas sostenibles, podemos garantizar la continuidad del disfrute de paisajes impresionantes que cautivan. La naturaleza es un recurso que, si cuidamos adecuadamente, no solo beneficiará a la industria turística, sino que enriquecerá nuestras vidas y las de las generaciones futuras.

Wild Punta del Este ha generado una alianza estratégica junto a los municipios del departamento de Maldonado, a través de la Dirección de Turismo de la IDM, que busca realizar durante todo el año salidas gratuitas y abiertas a todo público que permitan disfrutar de entornos naturales únicos del departamento, observando aves y conectando con la majestuosidad de cada lugar. La actividad, que se realiza entre abril y noviembre cada año, incluye recorridas por Laguna Garzón, Parque Zorrilla, Ecoparque La Alameda, Humedales del Arroyo Maldonado, Sierras de Carapé, entre otros. Durante este año se han integrado más de sesenta personas a cada salida propuesta, entre extranjeros, locales y personas que se desplazan de varios lugares del país para participar de la experiencia.

Todas las actividades se difunden a través de las redes sociales de Wild Punta del Este.

Mag. Rosanna Freda | Wild Punta del Este @wildpuntadelesteuy

El resurgimiento de las asociaciones vecinales

Los vecinos organizados piden pista…

Ante el vertiginoso crecimiento que hemos podido experimentar en nuestro departamento en estos últimos años, la celeridad con la cual nuevos proyectos son aprobados y la escasa comunicación con los vecinos, podemos ver cómo las asociaciones vecinales han resurgido con una renovada fuerza. Los vecinos, que se organizan por barrios o zonas, están siendo más profesionales, mejor coordinados y sirviéndose de los nuevos medios de comunicación. Demandan ser tomados en cuenta en las decisiones que afectan el territorio en el que habitan o tienen sus intereses.

Los ejemplos son varios, pero cabe destacar el excelente trabajo que viene realizando la Unión Vecinal de Punta Ballena, tanto desde las redes sociales como en movilizaciones de vecinos y numerosas acciones presenciales, en las cuales convocan a miembros de la academia y a expertos. Todo esto frente a la posibilidad de la materialización del proyecto propuesto para la loma de Punta Ballena, el cual, de ser aprobado, alteraría significativamente esa zona.

Otra comunidad que está demostrando renovado liderazgo es la Asociación de Amigos del Faro de Punta del Este, que básicamente está pidiendo ser incluida, junto con otras organizaciones representativas de la zona, en la mesa chica en la cual se están tratando la reforma del puerto de Punta del Este y el cambio de destino de la manzana 48. Esta asociación presentó una petición administrativa con el objetivo de que la intendencia instaure un grupo de trabajo compuesto por vecinos, profesionales e instituciones que

acrediten su competencia y que estén interesadas en contribuir a la elaboración del proyecto de intervención en el área, teniendo en cuenta las diversas variables de impacto. En el petitorio se mencionan los siguientes temas: preservar edificios y espacios urbanos, evaluar y mitigar las alteraciones ambientales que una intervención de estas características implica, aplicar procedimientos amigables al medio ambiente en la gestión de la ciudad, mejorar la infraestructura de servicios (actualización y soterramiento) y mantener los estándares de seguridad del barrio.

Estos son apenas dos ejemplos del rol proactivo que están tomando varias asociaciones vecinales. Desde la Liga de Punta del Este vimos la necesidad colaborar, propiciando un espacio para que los referentes de dichas asociaciones se encuentren, compartan sus experiencias y se les pueda hacer planteos y trasladar inquietudes a los tomadores de decisión; es por eso que conformamos la Mesa de Asociaciones Vecinales que se reúne quincenalmente en nuestra sede, de la cual participan representantes que van desde Ocean Park hasta José Ignacio.

Es importante tomar nota de este fenómeno y apoyar estas iniciativas, ya que es con una ciudadanía atenta y empoderada con la cual construimos y preservamos las cualidades del lugar que elegimos para vivir. Punta del Este se lo merece.

Sobre

Escribo este texto a pocas horas de que sean las elecciones nacionales en nuestro país.

Estas generan en Uruguay un clima de apasionamiento democrático, emoción y reflexión. Los distintos candidatos y partidos tienen propuestas que se hacen eco de las esperanzas, miedos y deseos de la ciudadanía.

Hoy quisiera que pensemos, en el mes de las elecciones, la diferencia entre la esperanza y el deseo, dos fuerzas que a veces se confunden pero que son distintas, porque nos sitúan en actitudes diferentes como ciudadanos de una democracia de calidad.

No es lo mismo sentir esperanza en algo que desear algo.

La esperanza es una sensacion pasiva, y a menudo nos conduce a la desilusión, mientras que el deseo es una actitud, una fuerza que nos moviliza y que nos impulsa a la acción. En cada ciclo electoral la ciudadanía se debate entre la esperanza de que las promesas de campaña se cumplan y el deseo de construir un país mejor, a pesar de las diferencias ideológicas que puedan existir. El deseo, como motor de cambio, empuja a las personas a involucrarse, informarse, opinar, votar y a exigir a los gobernantes que den soluciones tangibles a los problemas más acuciantes. La esperanza, en cambio, nos pone al costado —nos vuelve espectadores—, especialmente si confiamos ciegamente en que un líder o un partido serán quiénes resuelvan los problemas sin que sea necesaria una participación activa de nuestra parte.

¿Recuerdan cuando en columnas anteriores cuestioné la frase «Que se hagan cargo»? Siento que el desafío para Uruguay en estas elecciones es no caer en la trampa de ir detrás de una esperanza vacía, sino accionar un deseo colectivo de trabajar juntos, crear oportunidades, tomar riesgos y buscar crecer, cada uno desde su lugar, para mejorar el país. Gane quien gane las elecciones.

Es poco deseable que durante las campañas electorales los candidatos solo busquen culpables para los males del país, eso provoca división y dificultad para dialogar. En Uruguay, aunque históricamente la política ha sido poco polarizada, se ha observado en los últimos años una creciente tendencia a la fragmentación, alimentada por las redes sociales y los discursos más extremos de algunos sectores. Esta polarización deriva en un deseo negativo; un deseo de que al otro le vaya mal si no comparte nuestras creencias. En lugar de buscar culpables, debemos desear que a todos nos vaya mejor, independientemente de quién gane. Esto no significa ignorar las diferencias políticas, sino poner el bienestar del país por encima de las rivalidades partidarias.

En el proceso electoral, el voto no debería ser solo una expresión de esperanza, sino un acto de deseo responsable. Los ciudadanos tienen el poder de decidir qué tipo de país quieren y, más importante aún, cómo están dispuestos a contribuir para lograrlo.

Por último, en este momento crucial para Uruguay, es esencial recordar que el futuro del país no depende únicamente del resultado electoral, sino del deseo colectivo de mejorar y de la disposición a trabajar juntos para lograrlo. Las elecciones son una oportunidad para movilizar ese deseo; no solo para ganar, sino para construir un país cada vez mejor, para todos.

foto por Reid Buckley.

Albariño y Mar Una

nueva manera de vivir Uruguay con vino

Promovido por Wine Locals, el festival abrirá la temporada de verano uruguayo y llega en su primera edición, uniendo lo mejor de la gastronomía y el enoturismo en la hermosa costa uruguaya.

No solo de vinos de la cepa Tannat y carnes rojas (que por cierto son excelentes) vive Uruguay. Tanto es así que el próximo 16 de noviembre tendrá lugar Albariño y Mar, la primera edición del Wine Festival, en La Susana, ubicado en el paradisíaco balneario uruguayo de José Ignacio. El objetivo del evento es presentar un Uruguay menos obvio y lleno de novedades para quienes aman descubrir nuevas experiencias.

Con el sello de Wine Locals, el evento está lleno de atracciones y experiencias enogastronómicas para que todos puedan conocer lo mejor de Uruguay.

Diez estaciones de vinos

Con la curaduría de Wine Locals, las bodegas asociadas al evento son: Bodega Garzón, BraccoBosca Winery, Familia Deicas, Bodega Oceánica José Ignacio, Pizzorno Wines, Narbona, Bodega Bouza, Bodega Cerro del Toro y Viña Viva. Aunque el protagonismo será de la cepa albariño, el evento será plural en la elección de las uvas y etiquetas. El objetivo es valorar y presentar vinos blancos de otras cepas y vinos de otros tonos. Todo al ritmo del DJ Matías Carreño, con la curaduría de los amigos de Punta Verano, y teniendo como escenario una puesta de sol inspiradora.

Gastronomía de primer nivel

Como no solo de asados vive Uruguay, el evento trae una gastronomía

de frutos del mar, destacando ingredientes y productores locales, donde el chef Santiago Inzaurralde de Vik Retreats, José Ignacio, comandará cuatro estaciones gastronómicas: una de parrilla, una de crudos, una de arroces y otra de postres.

Y para que la experiencia sea aún más increíble, Albariño y Mar cuenta con paquetes especiales dentro del evento, como alojamiento en el bellísimo Bahía Vik José Ignacio.

Wine Festival Albariño y Mar

Fecha: 16 de noviembre de 2024, a partir de las 16 h.

Lugar: La Susana (José Ignacio, 20402 Faro de José Ignacio, Departamento de Maldonado, Uruguay).

Más información: https://www.wine-locals.com/passeios/wine-festival-albarino-y-mar

Sobre Wine Locals

Wine Locals reúne las mejores experiencias en el mundo del vino en Brasil y América Latina. Es una startup brasileña de Porto Alegre que vende experiencias de enoturismo de cientos de bodegas. En su plataforma es posible encontrar diferentes opciones de paseos para comprar, además de sugerencias de itinerarios en varios terroirs. Uno de ellos es Uruguay. Wine Locals está presente en más de quince bodegas uruguayas y ayuda a fomentar el turismo en el país a través de webseries, contenidos y guías en formato impreso y digital.

Juan Pablo Imbellone | @jpimbellone | (+598) 95 685999
3 de febrero y Dodera Maldonado | Uruguay
PROSEGUR activa la tranquilidad

de

los usuarios con una app que les hace la vida más fácil

Gracias a la app Prosegur Smart, los clientes pueden controlar la alarma de su hogar o comercio y acceder a imágenes en tiempo real desde su smartphone.

A todas las preocupaciones diarias que tienen las personas, nadie desea sumar nuevas inquietudes. Por ello, la app Prosegur Smart ofrece una serie de funciones que garantizan la tranquilidad de los usuarios respecto a la seguridad de sus hogares.

Gracias a esta aplicación para dispositivos móviles, los clientes de Prosegur pueden acceder remotamente al sistema de alarma de su domicilio y gestionarlo de una forma simple y segura, lo que les permite tener control absoluto sobre lo que sucede en la propiedad.

De esta manera, queda atrás la intranquilidad de haber olvidado conectar la alarma antes de salir de casa, ya que la app Prosegur Smart habilita la activación y desactivación remota, total o parcial, desde cualquier smartphone o tablet, en todo momento y lugar.

Pero la app tiene un rol aún más integral en la seguridad del hogar o del comercio del usuario, ya que brinda imágenes en tiempo real de las cámaras instaladas en el edificio. Asimismo, la persona recibe alertas en su dispositivo sobre cualquier evento, sean saltos de alarma o detección de intrusos, con lo cual puede acceder a las imágenes

Tendencias

que transformarán el consumo en 2025

A medida que las redes sociales se consolidan como centros neurálgicos del consumo digital, comprender las tendencias que marcarán el 2025 se vuelve esencial para las marcas. Desde el impacto de la inteligencia artificial hasta la preferencia por la sostenibilidad, estas tendencias están preparadas para transformar la manera en que las marcas interactúan y se conectan con sus audiencias.

La IA y el marketing automatizado

La inteligencia artificial está revolucionando la forma en que las marcas gestionan sus redes sociales, permitiendo experiencias cada vez más personalizadas y fluidas. Se estima que para 2025 el 95% de las interacciones con los consumidores en redes sociales serán gestionadas por IA. Este cambio permitirá una atención al cliente casi instantánea. Además, los algoritmos de IA pueden analizar el comportamiento de los usuarios, anticipando sus preferencias para crear campañas de contenido dirigidas, lo que incrementará cada vez más las probabilidades de conversión.

específicas de cada espacio del domicilio, en cualquier momento, para mayor serenidad.

Además, la app Prosegur Smart brinda un historial de todos los eventos registrados en las instalaciones para que el usuario pueda consultar las acciones y alertas de alarma. Incluso permite filtrar cada suceso por fecha o dispositivo, así como compartir los videos de las cámaras de seguridad con otros miembros del hogar para que estén al tanto de lo ocurrido, si es necesario.

La aplicación tiene varias funciones más que brindan tranquilidad y comodidad al cliente, como la automatización del sistema de alarma de manera que se active o desactive en determinados días y horarios. Por otra parte, permite al usuario gestionar sus contactos de emergencia de forma rápida y sencilla. Adicionalmente, cuenta con el servicio ContiGo, que lo protege cuando sale del hogar ante situaciones de emergencia o peligro.

En resumen, la app Prosegur Smart es una aplicación integral que brinda al usuario una razón menos para preocuparse cuando se trata de la seguridad de su hogar y de su familia. Puede descargarse desde Google Play o en la App Store, dependiendo del dispositivo.

Las emociones más fuertes que nunca

Del B2C al B2Me. Con un consumo cada vez más hiperpersonalizado y decisiones de compra tomadas al instante, las emociones se convierten en un factor clave para atraer a las personas. Las marcas que logran conectar emocionalmente con sus consumidores tienen siete veces más probabilidades de ser elegidas, quince veces más de motivar un gasto adicional y veinte veces más de ser recomendadas a amigos y familiares.

Vuelta a lo local

En un contexto globalizado, las marcas locales de gran consumo están creciendo más rápido que las globales. Para conectar con los consumidores las empresas multinacionales deberán ajustar su oferta a las necesidades y preferencias de cada comunidad.

Los mayores de 55: un público en auge en redes sociales

Para 2025 se prevé que este grupo gaste un 20% más que las generaciones más jóvenes. Las marcas pueden desarrollar estrategias específicas que apelen a sus intereses y necesidades, adaptando contenido y anuncios para captar a esta audiencia madura de alto poder adquisitivo.

Creatividad y contenido visual

Con la demanda de videos cortos, contenido en vivo y gráficos impactantes en auge, las marcas que apuesten por contenido atractivo, auténtico y visualmente memorable tendrán ventaja en el mercado.

El storytelling potenciado con inteligencia artificial, las voces auténticas, las experiencias inmersivas y la realidad aumentada serán esenciales para captar y retener la atención de las audiencias en 2025.

Siempre un paso adelante

En un contexto donde la personalización, la sostenibilidad y el contenido visual desempeñarán roles claves en la conexión con los consumidores, contar con un socio estratégico que comprenda las dinámicas del mercado y esté al tanto de las últimas tendencias es clave. En Alegra Studio creamos estrategias únicas para cada cliente y mercado. Juntos, podemos construir una presencia digital sólida y efectiva que responda a las demandas del presente y esté lista para los desafíos del futuro.

¡Gracias por seguirnos hasta acá, nos vemos en nuestra próxima columna!

Alegra Studio | +598 92 603 254 | @alegracomunicacion |www.alegrastudio.com.uy

Alejandro Rivero

Innova ción y crecimiento en el Aeropuerto de Punta del Este

En esta conversación, Alejandro Rivero, gerente general del Aeropuerto de Punta del Este y presidente del Punta del Este Convention and Visitors Bureau, nos habla sobre las mejoras que ha liderado en la terminal, la evolución de la aviación privada y las alianzas estratégicas que impulsan el crecimiento del turismo en la región.

Has liderado importantes mejoras en el Aeropuerto de Punta del Este. ¿Qué te motivó a llevar adelante estas transformaciones y cómo ha evolucionado tu visión de lo que debe ser un aeropuerto moderno y eficiente?

Nosotros, como empresa, asumimos una obligación cuando firmamos el contrato de extensión de la concesión en 2019. Este acuerdo incluía una serie de obras en arquitectura, ingeniería y ayudas visuales que teníamos que cumplir, como el recapado de pista, el recambio de balizamiento, la mejora del cerco perimetral y la construcción de la terminal de aviación privada.

La motivación detrás de estas transformaciones fue poner el foco en el cliente, tanto el pasajero como el Estado. Queremos que el Aeropuerto de Punta del Este, como puerta de entrada a nuestro principal balneario, brinde una experiencia de calidad. Por eso, hemos invertido en mejorar la sala de vuelos privados, la sala VIP, y en adquirir equipamiento moderno, como el nuevo ómnibus Cobus 3000, más eficiente y cómodo.

También hemos implementado mejoras en las ayudas visuales y en el equipamiento de la torre de control para que el aeropuerto pueda operar de manera eficiente, regular y segura. En términos de modernización, la última inversión importante que realizamos fue en pasarelas migratorias, para agilizar el proceso de arribo. Los aeropuertos en el mundo se orientan hacia un modelo seamless, donde el pasajero fluye por la terminal de la forma más rápida y cómoda posible.

La aviación privada ha crecido significativamente en los últimos años. ¿Cómo ha manejado el aeropuerto este aumento en la demanda y qué oportunidades ves para seguir mejorando los servicios que ofrecen a este tipo de viajeros?

Sí, la aviación privada creció sobre todo después de la pandemia, cuando muchos pasajeros optaron por viajar en aviones privados o taxis aéreos debido a la falta de frecuencias comerciales. Este sector se ha dinamizado gracias a las aplicaciones y plataformas que permiten comercializar asientos vacíos en vuelos privados.

Actualmente estamos ampliando la terminal de vuelos privados para hacer los controles de aduanas y migraciones más eficientes y mejorar las comodidades para los pasajeros y el personal. También queremos elevar la calidad del servicio gastronómico en las salas de espera.

Además, este año inauguramos una sala exclusiva para pilotos, en colaboración con World Fuel. Detectamos que los pilotos a menudo tienen largas esperas y necesitaban un lugar cómodo con conectividad y acceso a información clave sobre vuelos y clima. Esta sala les proporciona un espacio adecuado para descansar.

En cuanto a conectividad, ¿qué alianzas estratégicas has impulsado con otras aerolíneas para aumentar las rutas internacionales?

Este año logramos reconectar Punta del Este con Santiago de Chile a través de Latam, con vuelos directos tres veces por semana desde el 5 de diciembre hasta los primeros días de marzo. Esto significa que ofreceremos 6.000 asientos disponibles para pasajeros en esa temporada.

Además, estamos negociando con una aerolínea low cost para complementar los vuelos desde Aeroparque en Buenos Aires, sumando más opciones a las frecuencias de Aerolíneas Argentinas, que tendrán alrededor de 18 vuelos semanales.

Por otro lado, mantenemos nuestra conexión con San Pablo mediante Azul, que vuela desde Guarulhos y Viracopos. También estamos trabajando para reconectar con Porto Alegre, un destino clave que fue afectado por inundaciones pero que esperamos sumar nuevamente a nuestras rutas internacionales.

El aeropuerto ha implementado nuevas tecnologías, como los sistemas biométricos para agilizar los flujos migratorios. ¿Cuál es el papel de la tecnología en tu estrategia a largo plazo y cómo creés que influirá en la experiencia del pasajero en los próximos años?

La tecnología es crucial para nuestra estrategia futura. Los sistemas biométricos agilizan el proceso migratorio y también nos permiten tener un mejor seguimiento de los pasajeros dentro de la terminal, lo que mejora la experiencia del cliente. En Punta del Este ya implementamos pasarelas migratorias, y en Carrasco, que está más avanzado en estos temas, se usa tecnología para detectar el flujo de pasajeros y ofrecer un servicio cada vez más personalizado. Es hacia donde se dirigen todos los aeropuertos del mundo.

Has mencionado la importancia de la colaboración con el Aeropuerto de Carrasco y otras terminales. ¿Cómo es el proceso de trabajo conjunto y qué ventajas ves en esta sinergia para el posicionamiento de Punta del Este como un destino clave en Sudamérica?

El Aeropuerto de Punta del Este pertenece a Aeropuertos Uruguay,

terna y facilitar el acceso de turistas a diversos destinos, ya sea por motivos de turismo, trabajo o familiares.

Trabajamos en conjunto con el equipo de Carrasco, desde donde se coordinan las estrategias de generación de rutas y presentación de propuestas a aerolíneas. También, cuando participamos en eventos internacionales, presentamos tanto a Carrasco como a Punta del Este, destacando sus atractivos como destinos turísticos. Punta del Este no es solo sol y playa, sino también cultura, gastronomía y enoturismo, con lugares como el Museo Atchugarry y el Museo Ralli.

Con tantos desafíos en el sector de la aviación postpandemia, ¿cuál considerás que ha sido tu mayor aprendizaje como gerente del Aeropuerto y presidente del Punta del Este Bureau?

Uno de los mayores aprendizajes fue la importancia de contar con un equipo multidisciplinario. Durante la pandemia tuvimos que adaptarnos a distintas situaciones, y todos los miembros del equipo asumieron funciones diversas, lo que nos permitió enfrentar la crisis de manera eficiente.

Como presidente del Bureau, el trabajo conjunto con las asociaciones turísticas ha sido clave. La colaboración con actores del turismo, la gastronomía y la industria, como el Centro de Convenciones, ha sido fundamental para sortear los desafíos de la pandemia.

De cara al futuro, seguir trabajando en conectividad es esencial. Esto no solo depende del esfuerzo privado, sino también de la colaboración con el Ministerio de Turismo y la Dirección de Turismo de Maldonado. Juntos podemos abrir nuevas rutas y fortalecer la conectividad de Punta del Este, apostando por mercados como Brasil, que tiene un gran potencial para seguir creciendo.

Remates judiciales Una guía para inversores

Los remates judiciales se presentan como una opción interesante dentro del mercado inmobiliario, permitiendo adquirir bienes a precios reducidos. Sin embargo, esta modalidad de inversión también implica riesgos. A continuación detallamos las características clave de estos procesos, así como los beneficios y desafíos que conllevan.

¿Qué son los remates judiciales?

Los remates judiciales son subastas públicas ordenadas por un juez para liquidar bienes de deudores que no han cumplido con sus obligaciones financieras. Estas adquisiciones pueden ocurrir en varios contextos; entre las más comunes se encuentran el impago de hipotecas, deudas por gastos comunes, deudas personales, particiones de herencias, o en casos de divorcio.

El proceso de remate

1. Etapa preliminar: se inicia un proceso de ejecución para embargar los bienes del deudor.

2. Identificación y embargo: El actor propone el bien a rematarse y el juez procede al embargo.

3. Estudio de títulos: la oficina actuaria revisa los documentos de propiedad, verificando su validez y posibles cargas.

4. Informe actuarial: se elabora un informe detallado sobre la situación del bien y las deudas asociadas.

5. Convocatoria pública: la subasta se anuncia en un diario oficial y otro local, detallando el expediente, fecha, lugar del remate y porcentaje de seña a pagar.

Participación en el remate

El día del remate, los interesados compiten en la subasta. Para maximizar las posibilidades de éxito, es recomendable:

• Investigar previamente: revisar los informes disponibles sobre el bien y sus posibles cargas.

• Definir un presupuesto claro: evitar sobrepujar debido a la emoción del momento.

• Comprender el proceso de puja: familiarizarse con las reglas de la subasta.

• Se debe asistir con seña de 10 a 30% de lo martillado en remate más los honorarios del rematador.

Escrituración

El mejor postor dispone de veinte días para abonar el saldo restante y comenzar el proceso de escrituración. Es importante asesorarse de que no existan deudas ocultas que afecten la inversión. Las propiedades adquiridas en remate están exoneradas de ciertos trámites, como la solicitud del certificado del BPS, lo que simplifica el proceso de transferencia.

Proceso de escrituración judicial

Este proceso permite que la persona que ofrece la mejor oferta asegure su derecho de propiedad sobre el bien adquirido en un remate. Para eso, el juez actúa en nombre del vendedor para formalizar la venta. Es importante destacar que nuestro sistema protege al nuevo propietario a través de lo que se llama «despacho saneador», lo que significa que cualquier embargo o deuda que se vincule con el bien no pueda perseguirlo, garantizando así que el nuevo dueño reciba el bien sin cargas y con total seguridad legal. Por lo general, este proceso tarda entre 12 y 18 meses y, una vez otorgada la misma, nace el derecho a la toma de posesión del inmueble.

Un desafío común es adquirir bienes ocupados. En estos casos, existen procedimientos legales específicos para obtener la posesión, dependiendo del caso será la celeridad de la recuperación del inmueble.

En conclusión, los remates judiciales representan una oportunidad atractiva para diversificar inversiones, pero requieren preparación y asesoramiento profesional. Soy Martina Martínez, abogada en estudio Mecol & Rodríguez, y puedo brindarte acompañamiento integral durante todo el proceso para asegurar que tus intereses estén protegidos y maximizar tus resultados.

+598 42449773 / 94161772

arodriguez@estudiomr.org www.estudiomr.org

Calle 30 Esquina Av. Gorlero

Edf. Santos Dumont N°16 20100

Punta del Este - Maldonado

MECOL RODRIGUEZ | ESTUDIO

El camino hacia un liderazgo consciente

En nuestra serie «Hablemos de liderazgo» hemos explorado diversos aspectos del liderazgo, desde su impacto en el éxito de las organizaciones hasta la creación de equipos de alto rendimiento y culturas organizacionales sólidas. Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre un concepto que está ganando cada vez más relevancia en el mundo empresarial: el liderazgo consciente

Según John Mackey, fundador y ex-CEO de Whole Foods, el principal factor limitante, tanto para cambiar la narrativa sobre los negocios como para evolucionar el comportamiento empresarial, es que necesitamos decenas de miles de líderes más conscientes. En su libro Conscious leadership, Mackey asocia el término «consciente» con ser más reflexivos, más despiertos y más intencionales en la forma en que asumimos nuestro rol y las responsabilidades que este conlleva.

¿Qué es el liderazgo consciente?

Para Mackey, el liderazgo consciente es, ante todo, un viaje interior de desarrollo del carácter y transformación personal, guiado por una profunda comprensión de la naturaleza y la cultura humanas. Se trata de un enfoque de liderazgo que pone al ser humano en el centro de la toma de decisiones, guiado por principios como el propósito, la integridad y el bienestar colectivo. Mackey identifica nueve características que definen a los líderes conscientes, organizadas en tres categorías:

1. Visión y virtud

Los líderes conscientes buscan ir más allá del éxito económico. Están guiados por un propósito superior; una visión de cómo su trabajo puede beneficiar al mundo. Ven el negocio como una oportunidad para elevar a quienes los rodean, liderando con amor. Además, se esfuerzan por actuar con integridad, generando confianza tanto en sus equipos como en las comunidades a las que sirven.

2. Mentalidad y estrategia

Estos líderes tienen una mentalidad orientada a crear soluciones en las que todos ganen. Cada desafío lo enfrentan buscando una solución win-win, en lugar de pensar en sacrificios unilaterales. También

son conocidos por su habilidad para innovar y crear valor, mientras mantienen una visión a largo plazo sobre el impacto de sus decisiones.

3. Personas y cultura

En cuanto a su enfoque hacia las personas, los líderes conscientes son especialmente sensibles a la cultura organizacional. Reconocen que es vital que su equipo evolucione constantemente y se revitalice periódicamente en todos los niveles, renovando su energía física, emocional y espiritual. Finalmente, mantienen un compromiso inquebrantable con el aprendizaje continuo, tanto personal como profesional, sabiendo que el crecimiento individual impulsa el éxito colectivo. Estoy convencida de que cuando los líderes son más conscientes, también lo son las organizaciones que dirigen, ayudando a que sus empresas prosperen de una manera más humana, integrando valores que elevan a las personas y a la sociedad en su conjunto. En definitiva, el liderazgo consciente nos recuerda que los negocios no solo son una herramienta para generar riqueza, sino también una fuerza para mejorar la humanidad. Y cuando todos ganan, el éxito es verdaderamente sostenible.

Julieta Sullivan Directora Independiente & Coach Ejecutiva de Mujeres en posiciones de liderazgo |www.julietasullivan.com

Llegamos a Punta del Este

Bat Soluciones, originaria de Montevideo, se especializa en servicios de limpieza para hogares, locales comerciales y oficinas.

En Montevideo es una empresa sólida, que también se dedica al acompañamiento de adultos mayores. El crecimiento y desarrollo han acompañado siempre el pedido de sus clientes, quienes dan fe y confían en la selección y criterio de su dirección.

La limpieza de hogares representa el 70% de su actividad; ofrecen limpieza profunda, suplencias, y sobre todo, servicios regulares semanales y diarios que garantizan la satisfacción de sus clientes.

Una de las grandes ventajas que ofrece Bat Soluciones es la flexibilidad en su modelo de servicio: no requieren contratos que comprometan a los clientes a un tiempo mínimo. Se cobra únicamente por los servicios realizados, lo que permite cancelar o modificar la atención según las necesidades del cliente, como en el caso de viajes o solicitud de cambio de personal o de días. El 30% restante de sus servicios está dirigido a clínicas, locales comerciales y oficinas, donde la selección del personal se realiza cuidadosamente, considerando las necesidades específicas

de cada cliente. Andreina Fletcher, directora de la empresa, subraya que «las personas son seleccionadas para cada caso, siempre poniéndole pienso», asegurando un servicio adaptado y de calidad. Además enfatiza la importancia de la selección del personal, pues «siempre que se coloca personal dentro de una casa o se manejan bienes de terceros, es vital una minuciosa selección». Esto asegura que los propietarios puedan confiar plenamente en el cuidado de sus propiedades.

Recientemente la empresa ha expandido su alcance al instalarse en Punta del Este, donde ahora ofrece servicios complementarios, incluyendo la administración de propiedades y alquileres en Airbnb. Además de la limpieza, Bat Soluciones brinda asesoramiento frente a reparaciones y servicios generales, garantizando que aquellos que no residen en Montevideo cuenten con un respaldo confiable para enfrentar imprevistos relacionados con sus propiedades. Andreina Fletcher destaca: «La base de toda relación es la confianza. Así crecimos y así seguiremos creciendo». Con esta filosofía, Bat Soluciones se compromete a ofrecer un servicio serio y eficiente para sus clientes.

Soluciones@bat.com.uy |www.bat.com.uy 093 901080 | bat_soluciones

Andreina Fletcher

Formando ciudadanos globales y creando líderes para un mundo interconectado

Punta del Este ofrece un ambiente multicultural que permite a los niños crecer en un entorno diverso y enriquecedor, con la presencia de familias de todo el mundo. Este balneario combina un estilo de vida relajado, rodeado de playas y espacios naturales, con una creciente comunidad internacional y una sólida infraestructura educativa y cultural. Este contexto único se refleja en la experiencia educativa que ofrecemos en International College, preparando a nuestros estudiantes para un mundo globalizado.

Como parte de la comunidad del International College, desde el día uno, he sido testigo de cómo nuestra institución ha evolucionado para responder a las necesidades de una sociedad en constante cambio. Nuestra propuesta educativa combina lo mejor de una currícula internacional con metodologías innovadoras que fomentan el pensamiento crítico, la creatividad y el compromiso social. Nos enorgullece brindar a nuestros estudiantes una formación integral que los prepara para enfrentar los retos de un mundo cada vez más interconectado.

Contamos con una comunidad diversa, compuesta por estudiantes de diferentes nacionalidades, lo que enriquece nuestra perspectiva y crea un ambiente multicultural donde el aprendizaje va más allá de las aulas. La diversidad de nacionalidades y culturas dentro de IC permite que nuestros estudiantes se desarrollen de forma holística y emocional, adquiriendo habilidades blandas desde sus primeros años. La empatía, la mente abierta y el respeto por la diversidad son características que se aprecian en el perfil de cada estudiante, ya que estas cualidades forman parte integral de su experiencia diaria. En el transcurso de su vida escolar, nuestros alumnos desarrollan herramientas a largo plazo que les permiten generar cambios significativos en sus habilidades y perspectivas, preparándolos para un futuro dinámico y global.

Este enfoque global también se refleja en nuestros alumnos graduados, quienes están construyendo sus carreras en todo el mundo. Nuestros «alumni» han continuado sus estudios en universidades de Montevideo, Buenos Aires, Hong Kong, Inglaterra y Estados Unidos, abarcando una amplia variedad de carreras y campos de especialización. Este éxito demuestra la calidad de la formación que brindamos en International College, así como la diversidad cultural que caracteriza a nuestra institución.

Además, creemos firmemente en una educación que trasciende los libros. Nuestros estudiantes no solo participan en proyectos comunitarios y actividades extracurriculares, sino que también trabajan en debates y proyectos sobre problemáticas actuales a nivel global, lo que los forma como ciudadanos del mundo, conscientes de la realidad que sucede hoy en nuestro planeta. Esta educación les permite desarrollar habilidades esenciales para su futuro; desde debates académicos hasta iniciativas de responsabilidad social, fomentamos un sentido de pertenencia y compromiso en cada uno de nuestros alumnos.

En International College la educación no solo se trata de obtener conocimientos, sino de formar individuos que estén listos para marcar la diferencia en el mundo. Nos enorgullece ser parte de este proceso y ver cómo nuestros graduados llevan los valores y aprendizajes adquiridos en Punta del Este a los rincones más diversos del planeta.

EL MERCADO SE PREPARA PARA UN EVENTO DESAGRADABLE, SIN SABER CUÁL ES

En la nota anterior les contaba de todos los riesgos a los que sus carteras se enfrentarán en el 2025. Mientras tanto, los mercados siguen en máximos históricos y sin ninguna preocupación aparente. Ahora bien, si miramos el índice VIX podemos notar que el mercado se está cubriendo de un evento sistémico, aunque no sabe aún cuál es. Pero empecemos por el comienzo, ¿qué es el VIX? A nivel técnico es la diferencia entre las volatilidades implícitas de los put y los call, es decir, la diferencia de volatilidad de las opciones de compra y venta en el mercado accionario. A este índice se lo llama «indicador del pánico», porque cuando el mercado se asusta empieza a pagar cualquier cosa por la cobertura que le brindan los puts (derechos para vender; al ser cobertura a la baja, son bajistas) y también revolea reventando los precios de los calls (derechos para comprar, son alcistas). En definitiva, nadie quiere estar comprado, y quien está comprado paga lo que sea por tener cobertura; por eso el índice VIX se dispara cuando hay pánico y se relaja cuando no lo hay. En general los pisos de mercado se dan en techos en el VIX y viceversa. Pero hoy no sucede eso, tenemos a los mercados marcando máximos todos los días, y al VIX subiendo todos los días. Esto es un poco el resumen de la nota del mes anterior, hay muchos riesgos dando vuelta y el mercado –aun sin pánico–se está empezando a cubrir.

El mercado, a su manera, está repudiando al dólar. No lo ha dejado

de demandar porque aún sigue siendo la moneda de referencia para las transacciones internacionales, pero lo está «tradeando» contra activos de cobertura, sobre todo metales preciosos. La plata y el oro no dejan de marcar máximos históricos y esto, sumado a la historia del VIX, nos revela que el mercado se está preparando para un golpe. El déficit de Estados Unidos está arañando el 8% sin una crisis o una guerra en el lomo. La deuda está fuera de control y estas últimas semanas los demócratas están gastando todo lo posible para vencer a Trump. Lo más probable es que gane; lo que no se sabe es que hará una vez que sea electo. Pero, ¿qué pasa si ganara Kamala? Este descalabro financiero no arrancó con Biden pero claramente él lo profundizó. Estados

Unidos necesita ordenarse, y en general esos procesos son dolorosos. Díganle a alguien acostumbrado a comer cinco milanesas por almuerzo que ahora debe comer solo una, y eso que no le estoy diciendo que no coma.

Siguiendo con esta línea de pensamiento, la inflación está «controlada» pero las tasas de interés no paran de subir, sobre todo las largas. En todo el mes de octubre pasamos de una tasa de diez años en el 3,6% anual al 4,20%. Ese movimiento es muy fuerte, y nos habla de que el mercado «está empezando a ver» las dificultades financieras de EE.UU. Si me apuran diría que jugadores muy grandes están vendiendo treasuries (títulos de deuda de EE.UU.) para comprar metales. Esto, sumado al VIX

y al rally de los metales, también nos da una idea de un mercado que se está empezando a preocupar. Lo que no se entiende es que las acciones sigan en máximos históricos inmutables. Vayan a ver las ediciones anteriores de Esteña Press para que vean qué otros riesgos hay que empezar a ponderar antes de decidir una inversión.

Sigo pensando que va a llegar un día en donde no importarán las ganancias de las empresas, la inflación controlada, el crecimiento, el alto al fuego, nada. Los inversores van a vender porque saben que se viene el reset. Y esos días nos vamos a cansar de escuchar lo barato que está el mercado y vamos a ver en vivo como se abarata cada día más. No sabemos el cuándo, pero por eso tenemos que estar atentos. Hasta que suceda probablemente me van a escuchar recurrentemente hablar de este tema. En los próximos 18 meses deberíamos tener un lindo susto.

Mientras tanto el mercado sigue en máximos históricos y estoy empezando a notar que muchos osos están empezando a decir que «hay que comprar este mercado con los ojos cerrados». Esto lo dijo Carson Block, un reconocido analista que suele buscar acciones sobrevaluadas para «shortearlas» y ganar dinero recomprando las acciones vendidas a menor precio.

Todavía Israel no respondió con una ofensiva masiva sobre Irán, luego del bombardeo del mes pasado. Hubo algunos operativos puntuales, y recientemente un bombardeo sobre Irán, Irak, y Beirut, que en general apuntó a objetivos militares y que involucró más de 100 aviones, pero aún no podemos decir que el conflicto definitivamente «escaló». El ataque que soportaron los israelitas no fue una pavada, es la primera vez que utilizan misiles supersónicos de tecnología rusa sobre el «Escudo de Hierro» que protege a Israel, y eso se vio reflejado en la tasa de impactos positivos que fue de alrededor el 80%, cuando en general el escudo protege del 99% de los misiles que atacan. Hay quienes dicen que los impactos fueron mayores porque el escudo solo se activa para proteger establecimientos y población, pero está claro que el conflicto se está retroalimentando, y el peligro es que el conflicto comience a involucrar más países y más regiones, porque ahí es donde se puede descontrolar. La variable más sensible a estos conflictos geopolíticos suele ser el precio del petróleo, que en caso de volver a dispararse podría hacer fracasar el sendero desinflacionario que están logrando conseguir las grandes potencias.

Será muy importante seguir la temporada de balances, sobre todo de las empresas tecnológicas, que son las que más extendidas están en precio. Al respecto, Netflix presentó un muy buen resultado al incrementar su ganancia neta, su facturación y los usuarios pagos, lo que le permitió a sus acciones alcanzar un máximo histórico.

Para concluir, da la sensación de que el mercado ahora espera el resultado de las elecciones en Estados Unidos para decidir su próxima jugada. De hecho, los líderes mundiales esperan el resultado para decidir si atacan o no su próximo objetivo. Elon Musk dijo que esta será la elección más decisiva en la historia de EE.UU., y coincido con sus palabras. Creo que se vienen años muy complejos para el mundo y no da lo mismo quién lidera la principal potencia mundial.

No se olviden de escribirme a eloraculodeleste@gmail.com con preguntas y comentarios. Hasta la próxima.

Oráculo del Este oraculodeleste@gmail.com

LOS «ÁNGELES GUARDIANES» EN LAS ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN PATRIMONIAL

Venimos hablando en anteriores columnas sobre las múltiples maneras de estructurar patrimonios internacionales para asegurar una transmisión intergeneracional ordenada y eficiente, a la par de lograr la protección de los activos con impacto fiscal genuinamente bajo o nulo.

Dentro de esas estructuras, resulta óptimo que existan lo que nos gusta llamar como «ángeles guardianes» de quien crea la estructura (tomando como ejemplo el caso del trust, el creador sería el settlor). Estos «ángeles» son quienes velan por los objetivos del creador durante (1) la vida de la estructura, (2) la vida del creador y (3) mucho más allá de ella también. Cuidan de los intereses del creador y se aseguran que sus propósitos al momento de crear la estructura sean cumplidos a lo largo del tiempo.

Dos «ángeles» fundamentales para estos propósitos son (1) el trust protector y (2) el asesor financiero, que juegan un papel vital en la planificación estratégica y la implementación de mecanismos que salvaguarden el legado familiar. Ambas figuras deben ser de extrema confianza del creador, ya que son las encargadas de asegurar que las decisiones a tomar con relación a la estructura patrimonial se alineen con sus deseos y valores.

Un protector se designa para supervisar las acciones del trustee y asegurarse de que estas favorezcan a los beneficiarios. Su función principal es garantizar que se cumplan tanto la letra como el espíritu del trust. Al decidir si nombrar a un protector y qué poderes otorgarle, es importante analizar cuidadosamente temas como la jurisdicción de residencia del protector, la radicación de los activos y la residencia fiscal del trust, entre otros, para minimizar el riesgo de problemas impositivos o de reporte financiero.

Usualmente al protector se le otorgan diversas facultades de alta confianza y responsabilidad tales como arbitrar disputas entre el trustee y beneficiarios o entre beneficiarios, modificar el documento de constitución del trust para corregir errores o para considerar el impacto de nueva legislación fiscal, interpretar los términos del trust, asesorar al trustee y a sus beneficiarios, reemplazar al trustee, modificar la ley aplicable al trust, vetar o dirigir decisiones del trustee, demandar en nombre del trustee, entre varias otras que hacen al óptimo funcionamiento de la estructura según los fines para los que fue creada.

Por su parte, el asesor financiero proporciona orientación experta sobre la planificación y gestión de activos dentro de la estructura, ayudando a definir la estrategia de inversión adecuada y a seleccionar los instrumentos financieros más convenientes. Además, colabora con el trustee y otros profesionales, como abogados y contadores, para asegurar que las decisiones financieras sean armónicas y tengan en cuenta las regulaciones fiscales y legales de las jurisdicciones involucradas. Su conocimiento del mercado y de las necesidades de los beneficiarios le permite optimizar el rendimiento de los activos, así como facilitar la comunicación entre todas las partes involucradas, lo que contribuye a una administración financiera eficiente y alineada con los deseos del otorgante. Todo eso maximiza el valor del trust a lo largo del tiempo.

Además, el asesor financiero desempeña un papel clave en la educación de los beneficiarios sobre la administración de los activos del trust, asegurando que comprendan sus derechos y responsabilidades. Esto es especialmente importante en situaciones donde los beneficiarios son jóvenes o no tienen experiencia en la gestión de inversiones. Al proporcionar formación y recursos, el asesor ayuda a preparar a los beneficiarios para tomar decisiones informadas en el futuro.

Así el protector, por un lado, tiene la responsabilidad de supervisar las acciones del fiduciario y garantizar que se actúe en el mejor interés de los beneficiarios, mientras que el asesor financiero, por el otro, se encarga de ofrecer orientación experta sobre la gestión de los activos, la optimización fiscal y la planificación de inversiones. La colaboración entre ambos «ángeles guardianes» no solo asegura la correcta administración del trust, sino que también establece un legado sólido y resiliente.

Al integrar la planificación financiera con la supervisión adecuada, las familias pueden enfrentar los desafíos del futuro con seguridad, garantizando que su patrimonio y valores perduren a lo largo del tiempo. La confianza y la transparencia son elementos clave en esta relación, ya que cualquier desavenencia o falta de alineación en los objetivos podría comprometer la efectividad de la estructura y, por ende, el legado que se desea preservar.

Valeria D'Alessandro www.dalessandrotax.com

¿Es Elon Musk el Da Vinci de nuestra era?

Elon Musk lo ha vuelto a hacer. En las últimas semanas, sus empresas han revolucionado el panorama tecnológico con anuncios y demostraciones que parecen sacados de una película de ciencia ficción. Desde vehículos autónomos hasta robots humanoides, Musk está decidido a transformar radicalmente la forma en la que vivimos e interactuamos con la tecnología. Uno de los eventos más impactantes fue «We, Robot», organizado por Tesla, donde se presentaron innovaciones que dejaron a todos con la boca abierta y demostraron hasta dónde llegan las aspiraciones del visionario CEO (Chief Executive Officer).

We, Robot

El evento «We, Robot» mostró cómo Tesla sigue apostando por los avances en la autonomía y la robótica. Entre los productos destacados se encontraban el Robovan y el Cybercab, ambos diseñados para el transporte autónomo. El Cybercab, un taxi robótico compacto con un precio estimado por debajo de los 30.000 dólares fue una de las grandes sorpresas, pues podría redefinir la movilidad urbana con un enfoque en la accesibilidad y sostenibilidad. El Cybercab no tiene volante ni pedales, representando un salto importante hacia la conducción sin intervención humana. Pero la gran sorpresa fue la Robovan, un vehículo diseñado para transportar tanto personas como mercancías de manera eficiente y sin conductor. La Robovan está equipada con sensores avanzados y sistemas de inteligencia artificial que le permiten navegar por carreteras urbanas y rurales, siendo una solución ideal para entregas de última milla y el transporte compartido.

Además de los vehículos, el evento destacó al robot humanoide Optimus. En este evento se mostraron avances que buscan convertir a Optimus en un robot de uso general que realice tareas simples como servir bebidas y manipular objetos frágiles, exhibiendo así su potencial para actividades cotidianas. Elon Musk quiere que Optimus sea accesible, con un costo que permita su adopción masiva en los hogares.

¡Ni en la ciencia ficción!

Otro de los desarrollos que ha generado mucho interés estas últimas semanas fueron los «brazos Mechazilla» de SpaceX, ¡algo que ni los libros de ciencia ficción se animaron a predecir! Estos brazos robóticos gigantes, diseñados para capturar cohetes cuando regresan del espacio, prometen revolucionar la exploración espacial. Durante una reciente demostración Musk mostró cómo estos brazos pueden agarrar un cohete con precisión, reduciendo la necesidad de plataformas de aterrizaje adicionales y haciendo el proceso de recuperación más eficiente.

xAI

Jensen Huang, CEO de NVIDIA, elogió al presidente de Tesla por lograr algo increíble con xAI en un tiempo récord. Musk y su equipo lograron construir un modelo avanzado de inteligencia artificial en solo 19 días, un proyecto que normalmente tomaría meses. Este logro muestra la capacidad de Musk para romper barreras y acelerar el desarrollo tecnológico a un ritmo sin precedentes, consolidando a xAI como un jugador clave en el ámbito de la inteligencia artificial.

¿Leonardo da Vinci, Howard Hughes y Elon Musk?

Elon Musk no solo es el emprendedor de nuestra era, sino que ya ha demostrado ser uno de los grandes emprendedores de todas las épocas. Desde sus comienzos con PayPal hasta liderar el cambio en la industria automotriz con Tesla, revolucionar la exploración espacial con SpaceX, y ahora con sus avances en inteligencia artificial con xAI, Musk ha dejado una huella imborrable en múltiples sectores. Su capacidad para visualizar el futuro y trabajar incansablemente para convertirlo en realidad lo coloca junto a los grandes innovadores de la historia, como Thomas Edison y Nikola Tesla. Su ambición y perseverancia continúan redefiniendo los límites de lo posible, y su impacto seguirá resonando en las generaciones futuras.

@martin_canabal

LIBROS RECOMENDADOS

Arcanas

Sabrina Srur y Valeria Fernández

¿Qué significa ser bruja?

¿Acaso todas las mujeres llevamos una bruja en nuestro interior?

Vestite feliz

Vicky Zorrilla de San Martín

A partir de mi experiencia personal y profesional como coach de imagen, creo que es posible transformar el acto de vestirnos en un gesto de amor propio. Desarrollar una mirada más amable frente al espejo puede cambiar nuestras vidas, y conectar con lo que realmente queremos usar nos permite sentirnos libres. Te invito a recorrer esta guía para explorar el impacto de nuestra mentalidad, creencias y pensamientos en la construcción de un estilo auténtico. Incluye propuestas y ejercicios para emprender tu camino hacia el autoconocimiento.

La vegetariana

Han Kang

Yeonghye ha sido una esposa obediente y sin sobresaltos, hasta que unas pesadillas violentas la llevan a deshacerse de toda la carne en su hogar. Al imponer una dieta vegetariana, inicia una serie de actos subversivos en busca de una existencia más pura y natural. La novela explora el poder transformador de su cuerpo, desafiando las normas de una sociedad patriarcal y ultracapitalista.

La isla de la mujer dormida

Una novela de mar, amor y aventuras ambientada en el Egeo durante la Guerra Civil española. Abril de 1937: mientras en España se libra el conflicto, el marino mercante Miguel Jordán Kyriazis es enviado a atacar clandestinamente el tráfico naval soviético que apoya a la República. En una pequeña isla, su destino se entrelaza con el de los propietarios, el barón Katelios y su seductora esposa, atrapada en un triángulo de pasiones y desesperación.

Infértil

Mapa de las lenguas

Rosario Yori

Rosario, cerca de los cuarenta, se enfrenta al dilema de la maternidad tras un diagnóstico que reduce sus posibilidades de concebir. Junto a su pareja, se embarca en un proceso médico agotador que transforma su vida cotidiana y sus proyectos. Más allá de la infertilidad, la novela explora sus motivaciones, recuerdos, y el peso de las expectativas familiares y sociales. Con un tono sereno e introspectivo, «Infértil» es una emotiva reflexión sobre el anhelo materno y las dudas íntimas que lo acompañan.

PENGUIN RANDOM HOUSE

LA TEMPORADA ARTÍSTICA 2025

Innovación y tendencias en el Este

Con el verano a la vuelta de la esquina, seguimos de cerca la vibrante actividad artístico-cultural que promete el Este para la próxima temporada. En esta entrega, contamos con la valiosa colaboración de un joven emprendedor galerista, pionero en su generación, que ha asumido con ímpetu el reto de gestionar una galería de arte en esta zona. También contamos con el gran aporte de la directora de la galería más internacional del Este, que siempre sorprende por la calidad de sus propuestas. Además, destacamos la entrevista al director del Festival Internacional de Fotografía de José Ignacio (JIIFF por sus siglas en inglés), una incorporación significativa al calendario artístico, ya que Punta del Este carecía de un evento de esta magnitud. También sumamos la colaboración de la directora de una importante residencia artística en Manantiales y de la coordinadora de comunicaciones de CAMPO, quien nos brinda detalles sobre CAMPO Artfest 8, uno de los eventos más destacados de esta temporada en el Este. Acompáñenme a disfrutar y asombrarnos con la increíble oferta artística de este verano.

Gastón Deleau

Gastón Deleau / Director de @focusjoseignacio / Festival Internacional de Fotografía de José Ignacio /fola.com.ar/ @fola.foto ARTE X ARTE / @ artexarteespacio FOCUS

¿Qué esperás de la temporada 2025 en Punta del Este y qué tendencias creés que marcarán el arte contemporáneo este verano?

Esperamos consolidar nuestra propuesta de festival de fotografía y que, en esta segunda edición, pueda madurar su contenido y cumplir los objetivos propuestos. Queremos acercar el arte a la gente de una forma espontánea, natural, que las personas puedan encontrarse y disfrutar del arte sin tabúes ni solemnidad.

¿Cuáles son las fechas de inauguraciones, y qué otros eventos y artistas participarán en la próxima temporada en FOCUS José Ignacio? Me da la sensación de que va a ser una temporada increíble con una notable producción artística de un gran nivel internacional. Por nuestra parte, tendremos el privilegio de presentar al fotógrafo español Chema Madoz como invitado de honor, que nos deleitará con su obra en la Galería de las Misiones; también contaremos con la presencia especial del brasileño Eustáquio Neves, que llevará a cabo una instalación en el espacio de Las Musas. Todo eso sumado a un grupo de autoras colombianas que presentarán una instalación en el Museo Itinerante, así como Esteban Pastorino, Irina Werning, Guillermo Franco, Alejandra Gonzalez Soca y Roberto Fernández Ibáñez, con diferentes intervenciones urbanas y playeras. El evento comienza el 6 de enero y va hasta el día 15. - @focusjoseignacio

¿Qué otros eventos relevantes, fuera de la actividad de tu galería, considerás imperdibles para la próxima temporada en el área de las artes visuales?

Creo que las propuestas artísticas de Este Arte y Campo Garzón, más el festival de cine JIIFF le dan una calidad internacional a la propuesta de José Ignacio y Garzón, y seguro todo lo que haga el MACA será imperdible durante esta temporada. No me quiero olvidar del proyecto «Casa Neptuna» como una oportunidad única para los artistas de ser parte de este lugar increíble llamado José Ignacio.

IIván Martínez Autin

Ivan Martínez Autin / Comandante de La Galerilla

¿Qué esperás de la temporada 2025 en Punta del Este y qué tendencias creés que marcarán el arte contemporáneo este verano?

Lo que espero de la temporada 2025 es que se siga profundizando la (ya marcada) tendencia de darle un lugar muy importante al consumo de las artes visuales, como parte del cronograma de actividades de la temporada de verano.

¿Cuáles son las fechas de inauguraciones, y qué otros eventos y artistas participarán en la próxima temporada en tu galería?

La primera exhibición importante de la temporada de verano será inaugurada el 28 de diciembre con una muestra de la artista argentina Solana Tixi, curada por Marina Furlanetto. Luego, el 10 de enero, presentaremos una exhibición de Samot seguida de una muestra de pintura de Marina Fages, el 20 de enero. Además, durante el resto de la temporada de verano, recibiremos a artistas de países como Estados Unidos y Rusia, junto con los artistas habituales de La Galerilla, tales como: Camila Lacroze, Chiara Baccanelli, Florencia de Palleja, Javiera Gart y Marco Heis, entre otros.

¿Qué otros eventos relevantes, fuera de la actividad de tu galería, considerás imperdibles para la próxima temporada en el área de las artes visuales?

Yo todos los años recomiendo el CAMPO Artfest. Fui voluntario en el festival durante varios años antes de abrir mi galería, además de haber asistido como visitante en otras ocasiones y me encanta. Si no fuera por esas experiencias, no creo que hubiera comenzado el proyecto del espacio de La Galerilla, en Garzón. Sinceramente, creo que el Artfest es un evento al que hay que ir.

Laura V. Almog

Laura V Almog / Coordinadora de Comunicaciones de CAMPO / Communications Coordinator CAMPO / +598 94 430 853 / This is CAMPO / www.campogarzon.org / Foto: Crédito: Guille Fernandez / Obra de Laura Ferro. Artfest 2022.

CAMPO Artfest se renueva este año como CAF 8 (CAMPO Art Fest 8) y contará con la participación de más de veinte artistas internacionales. Cada diciembre invitamos a creadores de todo el mundo a Pueblo Garzón para que elaboren instalaciones de sitio específico inspiradas en un tema central, transformando este pequeño pueblo de 170 residentes en una auténtica celebración del arte.

En su octava edición, CAMPO explorará el flujo perpetuo de humanos y no humanos con el tema «un/Settled: Sobre Migración+Movimiento». Este enfoque permitirá investigar diversas interpretaciones de la

migración, desde perspectivas históricas hasta experiencias contemporáneas.

El evento abrirá sus puertas al público el 28 de diciembre, de 16:00 a 20:00 horas, y continuará el 29 y 30 de diciembre, de 13:00 a 19:00 horas. ¡Los esperamos para vivir juntos esta experiencia única!

Mariela Soldano

Mariela Soldano / Artista visual y gestora cultural / Directora de «Puertas Adentro: casa de artista»

Ante todo, te agradezco que me permitas reflexionar en torno a estos temas del arte. - Mariela Soldano

¿Qué esperas de la temporada 2025 en Punta del Este y qué tendencias crees que marcarán el arte contemporáneo este verano?

No espero nada en particular y todo a la vez. Punta del Este es una ciudad que adquiere un brillo en verano que incluso, un poco, me enceguece. A mí me gustan esos encuentros sencillos, íntimos y auténticos, donde me cruzo en una conversación que me deja más rica al salir de la charla que al entrar. Muy a contra ola, esos espacios existen y hay que encontrarlos. Lo ideal es ir en los horarios en los que no va todo el mundo a la galerías, ferias, festivales... Un rato antes o casi al cerrar, cuando todo el mundo ya se fue. Así, Punta del Este siempre te sorprende con los actores culturales que podés conocer.

¿Qué fechas eventos y artistas tiene planeadas Puertas Adentro?

«Puertas Adentro: Casa de Artista» vuelve a recibir artistas internacionales participantes de su programa de residencia artística híbrida Mar Adentro. Llegan a Uruguay desde Italia, Estados Unidos, Brasil y Argentina para compartir con los colegas de su cohorte, entramar con otros artistas del territorio uruguayo, y finalizar las obras consecuencia del proceso creativo en residencia que transcurre en primera instancia de manera virtual y finaliza en modo presencial. La invitación es el 30 de noviembre a las 19 horas, antes de que se prendan las luces del escenario de temporada. Por ahora seguimos así, a contra ola de la temporada esteña, ¡por principio jajaja!

¿Qué otros eventos relevantes considerás imperdibles para la próxima temporada?

La ciudad está cada vez más atravesada por propuestas en torno a lo artístico, y nos permite elegir cada una de ellas según su intención. Yo creo que ahí está lo imperdible: la variedad como posibilidad de elegir. Habrá algunas íntimas, otras masivas, sencillas, otras exuberantes, localistas o más internacionales, comerciales o altruistas. En la elección se encuentra lo imperdible que ofrece Punta del Este al crecer.

Sofía Silva / Directora de Xippas Galleries

¿Qué esperas de la temporada 2025 en Punta del Este y qué tendencias crees que marcarán el arte contemporáneo este verano?

La edición de la Feria Este Arte será la gran sorpresa de este verano, ya que será muy diferente de las anteriores ediciones. Todas las galerías participantes presentan un solo show, es decir, cada una se centrará en un único artista y deben ser obras nuevas, no estrenadas previamente. Creo que, al enfocarse en exposiciones individuales, puede resultar una muestra más minimalista y más profunda. ¡Estoy muy curiosa por ver qué colectiva se conformará entre las galerías participantes!

¿Qué exposiciones tiene planeadas Xippas?

«3+3+3» Introducción a la temporada 2025, Xippas Punta del Este: La apertura de la próxima temporada de Xippas se desplegará simultáneamente en tres espacios, donde se presentarán tres exposiciones que proyectan tres temporalidades interconectadas; las cuales cubren un arco de ochenta años. La temporada se inaugurará el 26 de diciembre de 2024.

En esta etapa la galería inaugura un nuevo espacio expositivo que se incorpora al espacio X de Xippas Punta del Este. En esta nueva galería tendrá lugar el primero de los tres tiempos de la nueva temporada.

El primer momento está definido por la exposición «Abstractos del Río de la Plata» en la Colección Jean Cherqui. Realizada con la colaboración de la Fundación Jean Cherqui de París, se presenta una selección de obras maestras de artistas argentinos y uruguayos relacionados con la abstracción geométrica en sus múltiples variantes: universalismo constructivo, arte concreto, Madí. Esta exposición inaugura un nuevo espacio expositivo de Xippas Punta del Este, presentando obras históricas producidas en la década de 1940 y 1950.

El segundo momento está definido por una exposición antológica del artista uruguayo José Gamarra. Después de la retrospectiva presentada en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) de Montevideo y en Fundación Iberê Camargo de Porto Alegre, su reciente exposición en la galería Xippas de París y su actual premiación del Pedro Figari, se presenta en el espacio principal de la galería: «El Teatro de la Selva, Exposición antológica» de José Gamarra, obras 1969 – 2024, una exposición que traza a través de una selección de pinturas y dibujos, 55 años de trayectoria del artista uruguayo radicado en Francia.

Por último, en el espacio salón de reuniones, se presenta el site specific: los Archivos de la Luz - 2024, del artista uruguayo Diego Focaccio. Continuado el compromiso con la producción artística contemporánea nacional e internacional, la galería Xippas Punta del Este presenta una serie de obras realizadas especialmente para este espacio. El artista, desde la perspectiva geográfica de Manantiales, representa una serie de constelaciones que evocan eventos y acontecimientos fundamentales, utilizando como herramienta el software Stellarium. ¿Qué otras exposiciones del verano en Punta del Este podés subrayar? Respecto de grandes maestros, este verano MACA presenta una exposición personal de Carmelo Arden Quin.

Solanas Art Experience (SAE) es el programa de residencias artísticas desarrollado por Grupo Solanas, dedicado al arte contemporáneo latinoamericano. En octubre, el programa recibió a los nuevos artistas residentes que fueron seleccionados por la convocatoria: Diego Alberti y Adriana Rostovsky. Ellos llevaron a cabo investigaciones con el acompañamiento de la directora de SAE, Natasha Ygel, y la coordinadora del programa, Natalia Revale.

Adriana Rostovsky, Montevideo, Uruguay. «Me encuentro indagando respecto a la fragilidad del límite impuesto al cuerpo, al pliegue en el que nos refugiamos para poder gestionar la toma de posición y el lugar político del cuerpo, tomando el territorio/lugar como campo de fuerzas para trabajar las variadas formas de la habitabilidad en la condición humana. SAE plantea una experiencia enriquecedora para mi proyecto de investigación y producción en relación a cambio de escala en un nuevo territorio a nivel sistémico, debido a la particular locación de la residencia y la posibilidad de reconfigurar parte del acervo de insumos en desuso del lugar. En este campo de territorios semiabiertos donde se fusionan los límites blandos con las fronteras rígidas es posible imaginar que se desdibujen y relativicen las formas y expresiones del “hacer paisaje” para habilitar otras lecturas sensoriales posibles. Para ellos realizo en esta oportunidad una instalación de sitio específico donde conviven un entramado artificial en un medio natural, volviendo a preguntar: ¿será posible una reconfiguración territorial de otro orden, respecto al acervo de cada uno de nosotrxs que habita el territorio, como inmigrantes contemporáneos del no lugar?».

Diego Alberti, Buenos Aires, Argentina.

«Mi propuesta, titulada "De la transcripción a la traducción”, es un proyecto interdisciplinario que combina elementos de la biología y la tecnología digital y se enfoca en la conversión de secuencias de ADN en patrones luminosos que registro en imágenes tomadas en diversos entornos naturales. Para este proyecto colaboré con Adrián Aspino, un biólogo local, con quien discutí aspectos cruciales del ecosistema de la región. Escogí trabajar con el ADN del escuerzo (Ceratophys ornata), una especie local amenazada de extinción. Utilicé secuencias de ADN recolectadas de bases de datos, las traduje a código informático y, posteriormente, programé un sistema de iluminación LED para crear intervenciones lumínicas en el paisaje. En paralelo desarrollé otra línea de trabajo, relacionada con la fabricación de textiles de LED y alambre de cobre, materiales con los que he creado una serie de obras previas. El desafío en esta fase fue sintetizar mi taller para transportarlo desde Buenos Aires hasta Punta Ballena, buscando la forma de producir con los recursos disponibles».

Nuestros recomendados

NARBONA

Ubicado en un antiguo casco de estancia de 1909 y con un particular diseño de viejo almacén se encuentra esta fascinante experiencia Esteña; un fabuloso día de campiña en el Este. En su carta podrán encontrar delicias como ravioles caseros, cortes de cordero y obviamente todos los productos que se elaboran en sus adentros, como los quesos, dulces y vinos de excelente calidad. ¡Un must para disfrutar y recomendar!

Dónde: Camino de la Vid, Punta del Este | @narbonapde Reservas: (+598) 9103 4100 | www.narbonapde.meitre.com @narbonapde | puntadeleste@narbona.com.uy

SANTA LEONCIA | BAR & PARRILLA

En Santa Leoncia se encuentra el perfecto equilibrio entre lo mejor de la parrilla y platos exclusivos de autor. En el corazón del Boulevard Gourmet, se encuentra este #spot que ofrece una experiencia culinaria única. Este #restó ha logrado crear un menú diverso que fascina a quien lo prueba. Un rincón auténtico, donde la carne es una auténtica pasión. Un viaje de sabores, texturas y aromas que además te ofrece descuentos con tarjetas Itaú.

Dónde: Pedragosa sierra y De los Eucaliptus, Punta del Este | (+598) 91 754 366 | @santaleonciabargrill

LEGUA

Si planeabas un viaje de sabores y texturas éste es tu lugar. Un #restó con una renovada carta inspirada en las delicias del sudeste asiático pero con materias primas locales, frescas y estacionales que le dan una impronta única y conjugan a la perfección con sus exóticos y frescos tragos de autor.

Dónde: LEGUA | Ruta 10, esquina Las Espumas, La Barra. Reservas: +598 91419250 @legua_labarra | www.legua.meitre.com

BARRADAS RESTAURANT & BAR

¿Qué esperás para probar el té completo de Barradas? Delicias dulces y saladas, jugo de naranja y una cafetería súper variada te esperan todos los miércoles, viernes y sábados. Además podés disfrutar de la promo 2x1 con reserva previa. Barradas Restaurant & Bar está abierto todo el año para desayuno, almuerzo, merienda, cena y eventos personalizados.

Dónde: Barradas Parque Hotel & Spa | Calle Río Branco y Avda Francia. Punta del Este. Reservas: 4249 4444 | (+598) 97 972 184 @hotelbarradas.com.uy | @barradasparquehotelspa

HOTEL L'AUBERGE

Te invitamos a descubrir los sabores de L´Auberge, a toda hora, todo el año. Almuerzos deliciosos, tardes de té, los famosos waffles belgas a la hora del té, y noches mágicas en su restaurant, te esperan todos los días en este lugar único. Descuentos con tarjetas del Banco Itau.

Dónde: HOTEL L´AUBERGE, Carnoustie y Av del Agua, Punta del Este | www.laurbergehotel.com | @hotel_l_aurberge (+598) 4248 8888 | (+598) 098 516 476

SWEETLY

Sweetly Punta del Este es un paraíso para los amantes de las aventuras gastronómicas. Este encantador rincón es el lugar perfecto para comenzar tu día o para disfrutar de un increíble almuerzo o merienda. ¡Hay una variada y deliciosa carta que incluye opciones veganas y gluten free! Y si lo que buscas es algo dulce, ¡Sweetly es tu lugar perfecto!

Dónde: Madame Curie y Henry Dunant

Pedidos: (+598) 091 377 762 | @sweetlypuntadeleste

CAFÉ DE TOMMY

¡Somos fans de la buena vibra y en Tommy abunda! Desayunos tempraneros, brunchs entre amigos, cualquier excusa es válida para conocerlo. Su onda descontracturada, su deliciosa carta y su cálida atención lo convierten en uno de los #spots más concurridos de Punta. Love tip: llevá a tu mascota, ¡es pet friendly!

Dónde: Av. Italia y Pilcomayo, Punta del Este @cafedetommy.uy

ZUNINO PÂTISSERIE

Zunino es ese spot ideal para comprar delicadas piezas de pastelería para quedar bien adonde vayas. Es una bendita tentación su vitrina que exhibe las exquisitas creaciones diarias y en la barra podés realizar el pedido de básicamente cualquier delicia que tengas en mente. Sí, también tiene mesitas para que vayas con amigos a disfrutar de su variada carta.

Dónde: Budapest y Roosvelt, Punta del Este | 4249 9813 (+598) 94 158 224 | Café de la Mansa, Parada 1 @zuninopatisserie

ABASTO |bodegón, almacén de campo & cantina

El Abasto es un bodegón y almacén de campo ubicado en el epicentro gastronómico de Punta del Este. Comida casera, platos abundantes, quesos, panes y jamones artesanales. Atendido por sus propios dueños, quienes hacen todo para que te sientas como en casa. ¡Datazo! Abre todos los días del año y los viernes y sábados abren por la noche con música en vivo.

Dónde: Pedragosa Sierra esquina Br. Artigas, Parada 5, Punta del Este - Reservas: +598 92 561 616 - @abasto_bodegon

VITAMINAS | CASA DE PLAYA & CAFÉ

La primavera es generosa y variada, y nosotros también. El sol y el mar se están calentando, ¡y todas esas flores a lo largo del camino! Algo ha estado cosquilleando tu estómago durante semanas. Ven a tomar vitaminas adicionales. Estamos abiertos todos los días a partir de las 8 am.

Dónde: Rambla Artigas entre calle 28 y 29 playa El Emir (+598) 092 200 103 | www.vitaminas.uy | @vitaminas.uy

¿DÓNDE SALiR A COMER EN EL ESTE?

PICNIQUERÍA

En la Picni siempre es coffee time. Por eso es uno de nuestros lugares favoritos. Todo está buenísimo, y las delicias detrás de la vitrina son una auténtica tentación. La Picni te espera todos los días con un menú muy copado y súper fresco. Un must para disfrutar todo el año.

Dónde: Av. Italia esq. Pilcomayo, Parada 5, Punta del Este info@picniqueria.uy - Abierto todos los días (+598) 93 967 290 | @picniqueria | www.picniqueria.com

BIKINI

BISTRO

Imagina comer en un lugar que fusiona todos los sabores orientales con la frescura de los ingredientes del mar, acompañado de un trago de autor, y con una de las vistas más espectaculares del océano. Para disfrutar de este bistró, no es necesario ser un amante de la gastronomía, sino un amante del «Bon Vivant».

¡Imperdible!

Dónde: Orillas del Océano Atlántico y San Carlos, Bajada a playa Bikini, Manantiales.

Reservas: 095 560 317 | @bikinibistro

LA TABERNA

¡En pleno corazón de Punta se esconde este increíble spot! Una apuesta moderna, con una atrevida carta donde podrás degustar una variada selección de sushi de autor o unas exquisitas pizzas al mejor estilo napolitano. El detalle más cool: la cocina abierta con una circular barra rodeándola.

Dónde: Av.Chiverta y Br Artigas, Punta del Este (+598) 4244 6646 | @lataberna.pde

FELIX CAFFÈ

A partir del 22 de noviembre vuelven los desayunos, almuerzos, tardes de té y sunsets de verano en una de las esquinas más emblemáticas de Pedragosa Sierra. El lugar ideal para tentarte con su variada carta, donde la pastelería europea y regional, así como los platos mediterráneos, son el fuerte; todo en su hermoso jardín. También podés optar por take away o celebrar tu fiesta.

Dónde: Av. Pedragosa Sierra esq. Av. del Mar, Punta del Este. Reservas: @felix.caffe – www.felixcaffe.com.uy

6

ESPECIAL VESTIDOS

Llega la primavera con ganas de usar prendas sueltas frescas, de colores, pueden ser tejidos, de lino, largos, cortos, lisos o estampados…hay para todos los gustos.

1. Caro Criado / 2. The Farra / 3. Petrastore / 4.Savia / 5. Beganesha / 6. Pastiche

TATI CHIARINO

Contadora y diseñadora, con un máster cursado en Milán en Diseño de Modas. Con más de veinte años en el mundo de la moda, fue diseñadora, directora de modas, gerente de compras en grandes grupos nacionales e internacionales. Actualmente es asesora de empresas y proyectos textiles y codirectora de Indira Trading, empresa de venta de prendas de India para Latinoamérica.

bilidades para un aire relajado pero cool. El calzado deportivo se convierte en el mejor aliado para complementar cualquier conjunto.

Por Soledad Ordeix

Tras repasar el panorama general de la moda y las tendencias en 2024, es momento de hablar sobre lo que se avecina para el verano de 2025, con algunas piezas que seguirán siendo protagonistas en la nueva temporada.

Este verano llega cargado de tendencias que fusionan la nostalgia de décadas pasadas con toques modernos y frescos. Desde el regreso de los tejidos artesanales, como el crochet, hasta la comodidad de las bermudas capri y el omnipresente estilo sporty, la temporada promete una variedad de looks que abarcan desde lo más relajado hasta lo sofisticado y lleno de estilo. A continuación, algunas de las principales tendencias que marcarán la moda en los próximos meses.

Estilo y comodidad: la esencia del verano

El crochet regresa con fuerza como protagonista, presente en tops, vestidos y accesorios, con acabados contemporáneos que incluso aparecen en calzado. Las bermudas capri y los pantalones pescadores, de vuelta desde los 90, se posicionan como una opción versátil y chic, ideales para combinar con zapatillas o sandalias y blusas elegantes.

El auge del estilo deportivo continúa con fuerza. Tendencias como el tenniscore llevan lo deportivo a la vida cotidiana, combinando comodidad y moda. Ya sea con un total look deportivo o mezclando piezas casuales, el estilo sporty ofrece infinitas posi-

Accesorios, sastrería, colores frescos y estampados infaltables

Los accesorios grandes son esenciales este verano. Collares y carteras XXL evocan los estilos de los años 80, añadiendo un toque dramático a cualquier look. Las prendas de sastrería, como blazers y chalecos, siguen siendo imprescindibles, con cortes que van de lo entallado a lo oversize, aportando elegancia y sofisticación para cualquier ocasión.

En cuanto a los colores, el celeste suave se destaca, aportando frescura a vestidos y trajes sastre. Junto a este tono, los estampados seguirán siendo tendencia, con el animal print y las rayas marcando la pauta en prendas como jeans, vestidos y camisas.

El loungewear también se ha ganado su lugar, combinando comodidad con estilo en blusas, pantalones pijama e incluso bóxers usados como shorts. Esta tendencia permite lucir bien mientras disfrutamos del confort en cualquier ocasión informal.

Este verano es la oportunidad perfecta para experimentar y crear looks que combinen estilo y comodidad. ¡Aprovechemos la temporada para resaltar nuestra autenticidad y lucirnos!

Soledad Ordeix | Licenciada en diseño de modas | @soleordeix | www.soledadordeix.com

Entrenamiento y carga efectiva

Hoy compartimos un concepto fundamental para guiar tus entrenamientos, ya sea en rehabilitación, salud o rendimiento: la carga efectiva. Según Daniel Wolpert, neurocientífico inglés, «la función principal del cerebro humano es producir movimientos adaptables y complejos».

Nuestro cuerpo se adapta constantemente a la carga que le imponemos, ya sea a través del ejercicio o la falta de movimiento, como estar sentado durante horas. En procesos de rehabilitación, la capacidad de adaptación de los tejidos lesionados suele ser más baja. Si has estado inactivo o te movés poco, intentar entrenar intensamente puede convertirse en un riesgo por exceso de capacidad de carga.

La carga efectiva es aquella que nos desafía sin exceder nuestra capacidad de recuperación; al adaptarnos a una carga podemos aumentarla, y seguir mejorando. Sin embargo, si venimos de un contexto de inactividad o movimientos repetitivos, es crucial progresar lentamente y respetar nuestra capacidad de adaptación, influenciada por factores como el estrés, la alimentación y el descanso.

No permitas que la ansiedad por mejorar o divertirte te lleve a lesiones recurrentes. Buscá tu carga efectiva.

Consejos para controlar tus cargas

1-Escala TQS (Total Quality Recovery) : Puntúa tu recuperación del 1 al 10. Cada mañana evaluá:

a-¿Dormí bien y me siento descansado?

b-¿Tengo dolor muscular?

c-¿Entrené fuerte ayer o prioricé la recuperación?

d-¿Cómo me siento?

Escala REP (Rango de Esfuerzo Percibido): Del 0 al 10, evalúa la intensidad de tu entrenamiento.

REP 8-10: Descansado, podés entrenar fuerte.

REP 6-8: Recuperación moderada, reducí la intensidad.

REP 4-6: Si estás cansado o con dolor, elegí actividades más suaves.

Escala de Carga Interna de trabajo (RPE de sesión) según Foster (1998),Escala de Recuperación (TQR 0-10) según Laurent et al (2011)

RPE de Sesión ( Carga) Escala TQR 0-10 (Recuperación)

Descanso 0 No Recuperado/ Extremadamente Cansado

Muy, Muy Ligero 1

Ligero 2 Poco recuperado/ Bastante Cansado

Moderado 3

Algo Pesado 4 Algo Recuperado

Pesado 5 Adecuadamente Recuperado

6 Bastante Recuperado

Muy Pesado 7

8 Bien recuperado / Me siento con gran energía

9

Máximo 10 Muy bien recuperado/ Me siento con mucha energía

Esperamos que esta información te sea útil. Si necesitás ayuda o querés prepararte para manejar cargas altas, ¡no dudés en consultarnos!

Gonzalo

Saez

Multifacético y alegre

Descubrimos al artista tucumano Gonzalo Saez (@gon.world), que visitará Uruguay con sus proyectos durante la próxima temporada. Gon está en constante producción de obras y desarrollo de nuevas ideas.

¿Cómo te definís como artista?

Creativo, con un flujo inagotable de ideas. Es un canal siempre disponible que solo necesita abrirse. Me considero multifacético; trabajo con diversas técnicas y disciplinas. Mi formación como diseñador industrial me permite llevar el arte a objetos, marcas e instalaciones.

¿Qué te inspira para crear?

Me inspiran la vida misma, los viajes, la aventura, el amor y las ganas de compartir el arte que me nace de adentro. También encuentro mucha inspiración cuando veo que las personas se conectan con mis obras y sobre todo cuando los niños se conectan con mi arte.

¿Qué destacás de tu obra?

Destaco la alegría, la buena vibra y la creación infinita de un universo, con personajes e historias. También la versatilidad en las distintas técnicas y lineamientos, desde acuarelas hasta óleos, y formatos más innovadores, que van desde murales hasta arte digital y proyecciones. Un ejemplo son los murales animados, una fusión entre muralismo y mapping.

¿Por qué Uruguay?

Uruguay me atrae por su energía única, paisajes naturales, la proximidad al mar, a las sierras, y por su gente, que se caracteriza por la humildad y la simpleza. Es un país pequeño, muy conectado con el mundo. Entre mis próximos planes está participar en eventos como Sociedad de Fomento y Full Moon Festival, así como exponer cuadros durante la temporada de verano.

El Burning Man 2025:

Burning Man fue una experiencia increíble, el mayor museo a cielo abierto del mundo. Es una ciudad temporal que existe durante ocho días, algo que no se entiende hasta vivirlo. La logística de llevar mi obra al desierto, enfrentarme al clima y construir allí fue un reto, pero el resultado fue muy gratificante.

Contanos sobre tu espacio en Buenos Aires:

En Buenos Aires tengo mi galería y estudio, donde organizo eventos que combinan arte, música y gastronomía. Es un espacio social donde artistas, marcas y amantes del arte se reúnen.

¿Qué es el arte en tu vida?

El arte es mi forma más auténtica de expresión, un modo de conectarme conmigo mismo y con los demás. Es un lenguaje universal que trasciende las palabras y me permite compartir emociones, ideas y experiencias de una manera única. Poder vivir de mi arte es un privilegio.

¿Una frase que te inspira?

Una de David Hockney: «El arte debería ser para el disfrute». Para mí, crear y compartir arte es una fuente de alegría.

¿Qué mensaje nos dejás?

Que seamos libres y felices. Que aprovechemos para viajar, compartir con la familia y amigos, y disfrutar de las cosas buenas de la vida, ya que la vida pasa y no hay vuelta atrás.

@salvajeweb

LAS CREENCIAS LIMITANTES

EL MAPA INVISIBLE QUE TRAZA NUESTRO DESTINO

«Somos los arquitectos de nuestra propia vida»

¿Cuántas veces escuchaste esta frase en el último tiempo? Desde que somos niños nuestro cerebro va guardando en la memoria las experiencias vividas y las formas de reaccionar ante ellas. En base a su interpretación y el estrés o satisfacción generadas por esas experiencias, va construyendo un sistema de creencias al respecto. Son afirmaciones que se alojan como ciertas y reales en el cerebro y rigen nuestras las formas de actuar, ser, pensar y sentir. Estas creencias provienen de experiencias personales e interpretación del entorno que nos rodea así como también de la familia, cultura y sociedad en la que vivimos. Algunas son propias y otras heredadas epigenéticamente. Si bien también trabajan en el plano consciente, un 95% ocurre en el plano inconsciente y se denominan limitantes cuando nos impiden y bloquean lograr objetivos que nos proponemos en la vida. Aunque parecen inofensivas o incluso invisibles, son las que muchas veces nos conducen a un destino que no hemos elegido.

El poder de las creencias: tu destino en juego Imaginate por un momento que las creencias limitantes son como un GPS defectuoso. Si ponés en este GPS que el éxito está fuera de tu alcance o que el amor verdadero es algo que otros encuentran, pero vos no, ¿adónde creés que te llevará? Probablemente hacia un lugar donde estas creencias se confirmen, una y otra vez. Es un círculo vicioso en el que el destino parece inalterable, pero en realidad es un reflejo directo de nuestras propias limitaciones internas y nuestra percepción.

¿Cómo podemos romper este ciclo?

La buena noticia es que, aunque estas creencias parecen grabadas en piedra, son modificables y reprogramables. Para eso, el primer paso es tomar consciencia. ¿Qué historias te estás contando sobre vos mismo? ¿De dónde vienen esas creencias? ¿De qué cosas se hablaban en tu familia, en tu cultura, en tu círculo íntimo?

Una vez que las identificás estás poniendo en jaque a tu propia mente, y eso es un gran avance. Después, es importante que encuentres herramientas que te ayuden a transformarlas en el cerebro, sanar, ordenar y sembrar nuevas a favor de tus objetivos de vida. En mi experiencia personal y en todas las personas que acompaño individual y grupalmente, las mejores herramientas que encontré para modificarlas son:

- Las constelaciones familiares, para sanar el linaje.

- EMDR, para reprocesar los traumas vividos.

- Memoria celular, para resetear la memoria de tus células.

- Tapping, para reprogramar mental, emocional y energéticamente.

Redibujando el mapa: tu destino en tus manos

Romper con las creencias limitantes no solo te libera de las cadenas invisibles que te atan, sino que te permite reescribir el guión de tu vida. Es como abrir nuevas rutas en ese GPS interno y elegir destinos que realmente se alineen con tus sueños, tus valores y tu verdadero ser.

Al final del día, tus creencias son el mapa de tu destino. Pero acordate: vos tenés el poder de redibujar ese mapa.

Ines Lynch | www.inesmlynch.com | @inesmlynch

Sobre el ginseng y sus beneficios

Yo estoy como loca con el ginseng. Ya me había dicho un médico general, hace tiempo, que probara de bajar el consumo de sal y comenzara a consumirlo; pero bueno, se ve que a veces me cuesta prestar atención a la data importante.

Les cuento un poco: Panax ginseng es una planta que crece en Corea, China y Siberia. Se considera un adaptógeno, sustancias naturales que se cree que estimulan la resistencia del cuerpo a los factores estresantes, y contiene muchos productos químicos activos.

Los más importantes se denominan ginsenósidos o panaxósidos, y se utilizan para potenciar el rendimiento físico y mental, así como para aumentar la energía y la resistencia a los efectos perjudiciales del estrés y del envejecimiento.

Dentro de los beneficios que quiero mencionarles, destaco que: mejora el humor, la fusión cerebral, combate la anemia, disminuye el colesterol, ayuda al corazón, tiene propiedades antioxidantes, combate el cansancio, baja los niveles de azúcar en sangre y como si todo esto fuera poco, queridos muchachos, mejora la disfunción eréctil.

Así que nada, ya se los dije, avivémonos. Consulten a su médico de cabecera y comiencen a suplementarse con esta raíz que es una maravilla. Love you all.M

Clo Dimet | Private Chef Maestría internacional en dietética y nutrición | Maestría internacional en coaching nutricional. @clodimet

Descubrí cómo la epigenética puede transformar tu bienestar

¿Sabías que tus hábitos y el entorno en el que vivís tienen un impacto profundo en tu salud?

Imaginá poder entender con precisión cómo todo eso influye en tu cuerpo y, mejor aún, saber exactamente qué hacer para sentirte mejor cada día.

En nuestra nueva Unidad de Medicina Funcional, te ayudamos a lograrlo con el revolucionario Test Epigenético.

¿En qué consiste este test y por qué deberías hacerlo?

La prueba es simple: tomamos solo cuatro hebras de tu cabello y las enviamos a un laboratorio en Alemania. En quince minutos tendrás un informe detallado que revela mucho más de lo que imaginás: tus niveles de vitaminas, minerales, toxinas y otros factores que están afectando tu energía y bienestar.

Con esa información diseñamos un plan hecho a tu medida, que incluye desde recomendaciones nutricionales hasta suplementos específicos para que recuperés tu vitalidad y disfrutés al máximo cada día.

¿Por qué te interesa?

Descubrí lo que tu cuerpo realmente necesita: Más allá de la típica dieta o rutina, sabrás cómo optimizar tu salud antes de que aparezcan problemas.

• Un plan único para ti: Porque nadie es igual, obtendrás sugerencias personalizadas para reducir el estrés, mejorar el sueño y mantenerte enérgico.

Ideal para quienes buscan más de la vida

Si te interesa mantener tu rendimiento físico y mental, o simplemente querés ralentizar el paso del tiempo y sentirte mejor de lo que creías posible, este test es para ti.

¿Listo para descubrir lo que realmente necesitás para vivir con más energía y propósito?

En MEDISPA no solo te ayudamos a estar sano, sino a vivir tu mejor versión.

Parada 24, Hotel Serena |Playa Mansa | Punta del Este. + 598 98 655 699

Garcia Cortinas 2365|Punta Carretas| Montevideo | +598 92 909 000

OKTOBER FEST en ENJOY

American Bussiness FORUM

Desayuno Ejecutivo en ENJOY

Sergio Puglia y Horacio Correa
Valetina y Belén Abalo
Wiliam Fuentes y Romina Preyra
Jacqueline Campomar, Manuel Antelo
Javier Azcurra, Diego Berná, Nelson Fernández y Nicolás Lussich
Martín Laventure, Laura Larrama y Sandra Guadalupe
Elva Cortada, Juan Blanco, Celia Blanco y Aldana Blanco
Gustavo Weigel, Alejandro Suzacq, Humberto Tundisi
Carlos Pedrozo,Rolo Lopez,Federico de la Fuente, Javier Alvarez,Dárina Nemetchek
Rosanna Freda, Alejandra Sanguinetti, Enrique Antia y Marcela Vázquez
Uri Ivanier, Martín Laventure
Gustavo Osta, Marcelo Rodríguez, Diego Delgrossi
Bauti Mascia y Denisse Gonzalez
Gonzalo Umpierrez y Karen Bekerman
Nacho Obes en Oktober Fest en Enjoy Punta del Este
Darvry Amaro, Dir A&B, Diego Berná, Gerente General Enjoy PDE, Javier Azcurra Dir Hotel
Daniela Martella y Carolina Rodio

#PERSONAJES ESTEÑOS

Martín Pittaluga

■ TU RINCÓN FAVORITO EN PUNTA DEL ESTE?

Bajo el Alma, nuestra casa en la plaza del Faro de José Ignacio y además tienda de mi mujer, Paula Martini.

■ ¿UNA FRASE O PALABRA QUE DEFINA LA PASIÓN POR LO QUE HACÉS?

Buscar la atmósfera del lugar, ritmo y pasión.

■ ¿QUÉ TE HIZO ELEGIR PUNTA DEL ESTE COMO LUGAR DE RESIDENCIA?

Mi primer proyecto, Blue Blanc Rouge, en el año 1983.

■ ¿CÓMO TE DEFINIRÍAS? Tranquilo y convencido.

■ CONTANOS CÓMO SURGIÓ ESTE RESTAURANTE EMBLEMÁTICO DE JOSÉ IGNACIO

En 2001 Ervin Eppinger nos ofreció el parador, y ahí empezó todo.

■ ¿QUÉ IMPACTO BUSCÁS GENERAR Y CÓMO TE GUSTARÍA QUE TE RECUERDEN LAS FUTURAS GENERACIONES?

No cambiar nada, no modernizar nada. Sustentable a muerte, sabor local y punto. Sobre cómo quiero que me recuerden: de ninguna manera, estoy vivo aún y soy.

■ ¿EL MEJOR RECUERDO DE TU INFANCIA?

Los viajes por los bosques de Canadá.

■ TU INSPIRACIÓN

Me inspiro de las viejas y viejos dignos, estoicos y eternos.

■ ¿TU FRASE DE CABECERA?

No es mía, es de mi socio y gran amigo Guzmán Artagaveytia: «Lo perfecto es enemigo de lo bueno».

Exclusiva propiedad frente al mar en San Antonio

Dorm.: 5 | Baños: 4

Superficie const.: 1.000 m² | Terreno aprox.: 6.235 m²

Precio: USD 1.750.000

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.