Hace 117 años se declaró oficialmente "pueblo" al conjunto de casas situadas en Punta del Este. Como toda historia, tiene infinidad de aristas, relatos y anécdotas. De la mano del Dr. Fernando Cairo va nuestro homenaje.
(Págs. 6)
BELÉN CURTI
Belén Curti es una cantautora uruguaya que a sus 36 años se encuentra preparando su cuarto disco de estudio, y la rompe. Recientemente firmó con un sello internacional y desde Esteña Press te dejamos una entrevista exclusiva.
(Págs. 18)
PUEBLO NARAKAN
Pueblo Narakan se transformó en un punto de encuentro. Se trata de un complejo gastronómico cultural ubicado a pasos del Puerto de Punta del Este, donde el plato fuerte es la música en vivo.
(Págs. 26)
Edición #026
JULIO 2024
Uruguay en debate: la cruel práctica de la "Sangría de Yeguas".
Esteña Press no se hace cargo de los comentarios escritos por los colaboradores
Seguinos en @estenapress
Que la mirada taciturna no sea una opción
Por Ana Mola // Carta de la editora
Llegamos con una Esteña Press intensa, fuerte. Quizás con ese deseo que ciertas veces puede resultar pueril, o no tanto; donde confiamos que el mundo podría tener otras tonalidades; y también, desde nuestro compromiso profesional, ser un poco como los "antiguos caballeros", siempre en esa búsqueda de temas candentes, sacudiendo la modorra en la que caemos rutinariamente, en pos del altruismo.
La primera vez que escuché hablar sobre la sangría de yeguas debo confesar que sentí dolor. Un dolor que se hacía carne mientras me preguntaba: ¿Cómo es posible?
Fue así que comencé a interiorizarme sobre esta práctica tan fuera de foco en mi sentir. Argentina, Uruguay e Islandia son los únicos países donde no está prohibido este procedimiento que consiste en preñar a las yeguas de manera metódica para luego extraerle desde 5 a 10 litros de sangre a través de su yugular, mientras las mantienen amarradas o encadenadas durante horas. Esto se repite de forma reiterada. El objetivo es extraer la hormona Gonadotropina coriónica equina (PMSG) para sincronizar el celo de animales como vacas, ovejas y cerdas, aumentando la producción. Otro dato por demás aberrante: el promedio de vida que tienen estas yeguas es de tan solo dos o tres años, ya que mueren por anemia o directamente son enviadas a los mataderos.
Y aquí yo te pregunto, solo para llegar a un escenario: ¿Viste alguna vez reír a una yegua? ¿Pudiste verla cuidando celosamente a su potrillo o potranca? Te puedo asegurar que sentirías el mismo escalofrío de solo pensar en esta práctica. No es ético, tampoco jurídico, porque en definitiva la ley 18.471 de protección, bienestar y tenencia de animales expresa en dos de sus artículos que "tiene por fin la protección de los animales en su vida y bienestar” y prohibir "maltratar o lesionar a los animales, entendiéndose por maltrato toda acción injustificada que genere daño o estrés excesivo en un animal, y por lesión la que provoque un daño o menoscabo a su integridad física”.
Cabe destacar que recientemente la Junta Departamental de Canelones prohibió por unanimidad esta práctica, mientras en Maldonado se aprobó recientemente el decreto en la misma línea para ponerle fin a la sangría de yeguas o las granjas de sangre.
Todavía queda camino por recorrer. Como sociedad debemos plantarnos y hacerle frente a la crueldad animal, no basta con dejarlo en manos del Estado, las asociaciones y plataformas animalistas con la presunción que solo ellos deberían ocuparse. Que el ser humano pueda creer que tiene el poder de infringir dolor, mientras otros miran taciturnos a un costado, no debería ser una opción, jamás.
• LA INTENSA ACTIVIDAD CULTURAL EN PUNTA DEL ESTE.
• QUE LAS VACACIONES DE JULIO SEAN LA EXCUSA PERFECTA PARA RECORRER LAS BODEGAS EN MALDONADO.
• ANOTARSE EN CARRERAS CORTAS QUE NADA TENGAN QUE VER CON TU ACTIVIDAD PROFESIONAL.
• CAMBIAR NETFLIX POR EL CINE EN PUNTA SHOPPING.
• REGALAR LIBROS DE RECETAS.
• SUMARTE A PROYECTOS DE BENEFICIENCIA.
Uruguay en debate: la cruel práctica de la
"Sangría de Yeguas"
La práctica de extracción de sangre de yeguas preñadas para obtener gonadotrofina coriónica equina, una hormona muy valorada en el mercado internacional, es legal en Uruguay, Argentina e Islandia, pero está prohibida en el resto del mundo. Esta técnica, conocida como "sangría de yeguas", ha generado una gran controversia debido a su crueldad. La misma es constantemente denunciada por defensores de los derechos de los animales, por ser una forma de tortura. Este tipo de procedimientos les produce una interrupción en su embarazo, ocasionando abortos, desgaste corporal irreversible, lesiones graves e infecciones. Algunas, incluso después de esto, vuelven a ser montadas y se les realiza una vez más el proceso de extracción; otras tienen un promedio de vida de unos 2 a 3 años, ya que suelen fallecer por anemia y por las causas del aborto. Después de esto, son abandonadas o enviadas directamente a los mataderos.
➢ Regulaciones y fallos en Uruguay
En Uruguay, la actividad se reguló hace algunos años mediante un protocolo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Sin embargo, las autoridades han admitido que la regulación ha fracasado. Actualmente, existe un proyecto de ley para prohibir la "sangría de yeguas" en todo el país, sin embargo, lleva dos años esperando aprobación en la Cámara de Diputados. No obstante, en un avance significativo, en mayo de este año, el Departamento de Maldonado ha aprobado un decreto que prohíbe la extracción de sangre de equinos para la obtención de hemoderivados. Esta medida establece una multa de 350 unidades reajustables para las empresas que incumplan la prohibición, además del decomiso de los animales.
La Dirección de Gestión Ambiental de la Intendencia Departamental es la encargada de fiscalizar y garantizar el cumplimiento de esta normativa.
Esto marca un primer paso hacia la protección de los animales en Uruguay.
➢ Un debate ético y jurídico
La "sangría de yeguas" no es solo una cuestión de bienestar animal, sino también un debate ético y jurídico. La Ley 18.471 de protección, bienestar y tenencia de animales, prohíbe explícitamente el maltrato, definiéndolo como “cualquier acción injustificada que cause daño o estrés excesivo”. Activistas y defensores de los derechos de los animales argumentan que esta práctica debería ser prohibida bajo el marco de esta ley.
Vale destacar que Uruguay tiene una tradición histórica de relación con los equinos, desde su introducción junto con el ganado bovino en el siglo XVII. El país cuenta con una de las poblaciones de equinos más importantes del mundo, con aproximadamente 425.000 cabezas, según un informe de 2012 de Uruguay XXI. Sin embargo, este informe y otros documentos oficiales suelen omitir la controversial práctica de la "sangría de yeguas," posiblemente debido a su naturaleza cuestionable y la oposición que genera.
➢ Impacto en la economía y sociedad
La industria de la gonadotrofina coriónica equina es lucrativa y tiene una demanda considerable en la producción de medicamen-
tos y tratamientos de fertilidad el sector ganadero. Esto ha llevado a que muchos defiendan la práctica desde una perspectiva económica, argumentando que la prohibición podría afectar negativamente a la economía rural y a los empleos relacionados. Sin embargo, los críticos señalan que el bienestar animal y las prácticas éticas no deben ser sacrificadas por beneficios económicos. La explotación de estos animales de manera tan brutal no solo daña la imagen del país, sino que también refleja una falta de compasión y respeto hacia los seres vivos.
➢ Movimientos internacionales
La práctica de la "sangría de yeguas" ha llamado la atención de organizaciones internacionales defensoras de los derechos de los animales, las cuales han presionado para su prohibición global. La aprobación del decreto en Maldonado podría servir como ejemplo para otros departamentos y, eventualmente, motivar al gobierno nacional a tomar medidas similares para abolir esta práctica en todo el país. El creciente movimiento de conciencia sobre los derechos de los animales podría ser clave para que Uruguay reconsidere su posición y legisle en favor del bienestar animal, alineándose con las normativas más estrictas a nivel mundial.
El debate sobre la "sangría de yeguas" en Uruguay refleja una encrucijada entre intereses económicos y el bienestar animal. Mientras la legislación se estanca, iniciativas locales como la de Maldonado ofrecen una esperanza de cambio. La protección de los derechos de los animales es un imperativo ético que no debe ser ignorado, y la prohibición de prácticas crueles como esta es un paso fundamental hacia una sociedad más justa y compasiva.
La hormona de la tortura y el proyecto de ley
La "sangría de yeguas" es una práctica cruel que consiste en extraer litros de sangre de yeguas preñadas para obtener una hormona codiciada en el mercado internacional. Esta práctica es legal en Uruguay, Argentina e Islandia, pero está prohibida en casi todo el mundo, especialmente en Europa.
Las también llamadas Granjas de Sangre representan un eslabón de la cadena pecuaria, sobre todo en el interior más profundo, con amplia capacidad de desarrollo. Pero ¿a qué costo? Grupos de activistas siguen considerando que se trata de tortura, y que no se cumple con las reglas básicas de bienestar animal. Lara Campiglia, activista y defensora del bienestar ambiental, en reciente entrevista con el periodista Daniel Castro en Radio Sarandí expresó que estaba "preocupada desde hace años por este tema, no duda en calificar a Uruguay como el país más cruel en bienestar animal, lamentando que la sociedad siga ciega, sorda y muda ante estas prácticas que buscan obtener la hormona de la tortura".
En octubre de 2022 se presentó el proyecto de ley que buscaba prohibir la extracción de sangre de yeguas preñadas destinada a la producción de hemoderivados en equinos como prohibir la producción, uso y comercialización de la hormona gonadotropina coriónica equina natural en tanto: "La sangría de yeguas preñadas se hace con el fin de obtener su sangre, la que es destinada a la producción de un hemoderivado denominado gonadotropina coriónica. La hormona mencionada se utiliza principalmente en la industria porcina para el tratamiento de infertilidad, para la inducción de ovulación y super ovulación, así como para la regulación del ciclo estral en diferentes especies, en la inseminación artificial a tiempo fijo para mejorar la tasa de preñez y favorecer el desarrollo folicular final, previo a la ovulación, y para obtener una mejor actividad luteal. En el año 2015, la AWF y la TSB, Animal Welfare Foundation y Tierschutzbund Zürich, organizaciones alemana y suiza, respecti-
vamente, de defensa de los derechos de los animales, que trabajan a nivel global en procura de su máximo bienestar, realizaron una investigación sobre la producción de PMSG (gonadotropina coriónica) en Uruguay y en Argentina, únicos países en Sudamérica que se dedican a esta práctica tan cruenta, debido a la gran cantidad de denuncias internacionales recibidas, relativas a la crueldad con que se manejaba a los équidos, encima preñadas, y a la tortura lisa y llana que implicaba el procedimiento de extracción de sangre, cuyo volumen, según se pudo documentar, iba mucho más allá de lo permitido en función de su bienestar. Es así que estas organizaciones llegaron a nuestro país e investigaron las instalaciones de una empresa uruguaya, constatando y registrando imágenes de la violación flagrante de los convenios internacionales suscritos por nuestro país en procura del bienestar animal (Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal). En dicho año, 2015, se cursa un pedido de informes al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca sobre extracción de órganos, tejidos y sangre a caballos, donde se responde: "Habitualmente se extrae sangre a las yeguas preñadas 3 veces a la semana, entre los meses de diciembre y abril", cuando lo recomendable para que el animal no sufra gravísimas consecuencias desde el punto de vista sanitario es que como máximo se le extraigan 12 a 16 cc por kilo de peso, es decir, 6 a 8 litros cada 30 días para un animal de 500 kilos (Morris DD 1998. Tratamiento de las enfermedades hemo linfáticas). Conclusión: en ese momento, en el Uruguay, se estaba extrayendo más de cinco veces lo recomendado."
Ante un nuevo aniversario de Punta del Este
Por Dr. Fernando Cairo
El día 5 de julio Punta del Este festejará el 117 aniversario de su declaratoria de pueblo. Efectivamente su artículo primero dispuso: “Declárase oficialmente pueblo con la denominación de Punta del Este al conjunto de casas situadas en Punta del Este, Departamento de Maldonado”.
Numerosas causas determinaron esa designación oficial de pueblo al incipiente balneario.
Desde 1860 se levantaba en la península la enhiesta figura del faro. En 1887 se inauguró el edificio de la Aduana en el puerto.
En 1889 se estableció el primer hotel de la península; se trató del modesto pero hospitalario establecimiento de Pedro Risso, que estuvo ubicado en la esquina que forman las actuales calles 14 y 11. En un principio el pequeño hotel contó “…con diez cómodas y espaciosas piezas, cocina y demás comodidades…”
En 1890 fue concluido el plano de fraccionamiento de los agrimensores Francisco Surroca y Alfredo Penco y Sagra, cuyos trabajos se habían iniciado en 1873, en cumplimiento de la escritura de compraventa celebrada entre el Estado y los hermanos Alejandro y Samuel Lafone que habían comprado la península en 1843 por 4.500 pesos plata.
Con el comienzo del siglo XX, uruguayos y argentinos comenzaron a levantar sus residencias de verano en Punta del Este. En 1903 se solicitaron a la Junta Económico-Administrativa de Maldonado terrenos para construir una capilla y una comisaría.
En 1905 se inauguró el servicio de correo, a cargo de Antonio Mrak y su familia. Mrak había construido una estación de señales marítimas (que luego se transformaría en el Semáforo, actualmente es la Estación de Meteorología) que le permitía comunicarse con las naves que incursionaban en el estuario.
Ante la inexistencia de camino que uniera Punta del Este con Maldonado, sumado a que la travesía desde la capital de la República debía hacerse en diligencia, la forma más sencilla de llegar desde Montevideo era por barco. Fue así que en la época estival se establecían líneas de vapores que la unían con Montevideo y también
con Buenos Aires. En noviembre de 1905 un periódico local anunciaba: “… ha sido fletado por un núcleo de 40 a 50 “touristas” porteños para el 15 de este mes, el vapor nacional “Maldonado” de los Sres. Cavallo Hnos., dichos paseantes vendrán directamente a Punta del Este, punto principal objeto de la excursión. Parece cosa resuelta que el próximo verano el “Maldonado” hará la carrera desde Montevideo en combinación con la Empresa Mihanovich de Buenos Aires, estableciendo así un servicio directo, cómodo y rápido entre aquella ciudad y este balneario…”.
Durante varios años los vecinos bregaron ante las autoridades por la construcción de un camino que uniera Punta del Este con Maldonado (lo que recién se logró en 1910-11, coincidiendo con la llegada del ferrocarril a Maldonado).
En 1906 se conoció la noticia de que un grupo inversor argentino tenía planes para construir un gran hotel (que sería el Biarritz Hotel). Esta noticia, sumada a la escases de los terrenos, determinaron que el precio de estos aumentara.
En abril de 1907 se inauguró la escuela pública en el balneario, lo que significaba que existía una población infantil que atender (y también nos habla del aumento poblacional en la península). El periódico local “Vida Nueva” de abril de 1906 había establecido que en Punta del Este existían: “…492 habitantes, 111 casas construidas, 20 en construcción y unas 300 por construirse…”
Los legisladores nacionales comenzaron a preocuparse ante el crecimiento desordenado del pujante balneario y entendieron que era necesario dotarlo de autoridades que lo ordenaran.
El proyecto de ley de oficialización del pueblo fue presentado a la Cámara de Representantes por los diputados Julio María Sosa, Juan de Dios Devincenzi y Martín Suárez. Los dos primeros eran representantes nacionales por Maldonado y el Dr. Suárez lo era por Cerro Largo (en el período anterior lo había sido por Rocha).
Faro Punta del Este 1860.
Edificio Aduana Punta del Este 1885
Edificio Aduana Punta del Este 1885
Escena de playa Punta del Este
El informe de la Comisión de Legislación de la Cámara de Representantes fue favorable. De su análisis se desprende que coincidieron con las consideraciones efectuadas en la exposición de motivos por los diputados que presentaron la iniciativa, y además contaron con el dictamen favorable de las autoridades del departamento de Maldonado. Sin embargo, al aconsejar que se aprobara el proyecto de ley, la Comisión de Legislación estableció una única modificación: el nombre. Consideró que “Punta del Este” sería más apropiado que “Ituzaingó”, por ser así como se conocía a la localidad. Si bien es cierto que “Punta del Este” era la denominación más utilizada, probablemente haya pesado también la intención de no ofender al Brasil. “Ituzaingó” es la denominación de la célebre batalla de 1827 en que las fuerzas orientales infligieron a las brasileñas una humillante derrota.
Durante varios años los vecinos bregaron ante las autoridades por la construcción de un camino que uniera Punta del Este con Maldonado.
El 23 de mayo de 1907, en la 25ª. sesión ordinaria de la Cámara de Representantes, bajo la presidencia de Antonio María Rodríguez, se consideró el proyecto de ley. Hizo uso de la palabra el representante Devincenzi, quien destacó la necesidad y la importancia para el balneario de aprobar el proyecto. El tratamiento del proyecto continuó sin discusión ni oposición. Los artículos fueron aprobados sin haber sufrido modificación alguna. El 2 de julio de 1907, en la 43ª. sesión extraordinaria del Senado, bajo la presidencia de Feliciano Viera, se dio lectura al proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes. Se votó la discusión general en forma afirmativa y luego se aprobó el proyecto en su articulado.
Finalmente el 5 de julio de 1907 el presidente de la República, doctor Claudio Williman, promulgó con el No. 3.186 la ley sancionada por el Poder Legislativo, y declaró “oficialmente pueblo” a Punta del Este.
Casillas de Mrak
Claudio Williman
Juan de Dios de Vicenzi
CAMINO AL CIELO
No se confundan, esta no es una columna de cine, series o plataformas, ni les voy a hablar ahora de la mítica serie estadounidense protagonizada por Michael Landon. Esta será la columna de economía global y mercados que ustedes no podrán dejar de leer todos los meses para ayudar a que tomen las mejores decisiones de inversión. Sin embargo, me toca escribir estas palabras en medio de un rally furioso de las tecnológicas en general, pero de las empresas que fabrican chips en particular; como Nvidia (NVDA), Micron Technology (MU), o Taiwan Semiconductor (TSM) por nombrar algunas; y que mejor nombre para describir este momento que “camino al cielo”. Si uno mira los gráficos de estas empresas en periodos mensuales son flechas verdes que apuntan hacia el cielo, de su monitor al menos.
Hablando un poco más en serio, la revolución de inteligencia artificial (IA) es total. Todo lo que tenga aroma a IA los inversores se desesperan por comprarlo. ¿Se acuerdan la famosa frase FOMO (fear of missing out)? Esta frase nació en medio de la pandemia, cuando el mercado entendió que el mundo no se acababa y los inversores salieron a comprar cualquier cosa que tuviera aroma a “beneficiarse con las cuarentenas”, llegando a pagar precios ridículos, en general, por empresas tecnológicas que le simplificaban la vida a la gente “que se quedaba en su casa”. Esta fue la época dorada de Mercado Libre, Amazon, Facebook (ahora Meta) y en general de casi todo el mundo tecnológico que logró los máximos históricos durante el 2021 para el Nasdaq. Luego de esa euforia que se extendió desde abril 2020 a octubre 2021, vino un golpe de realidad de la mano de subas de tasas por parte de la FED, que llevaron a los mercados a devolver (caer) casi un 60% de la suba, con muchas de las grandes empresas mencionadas antes llegando a caer un sorprendente 75% de su valor de mercado.
El mercado solo quiere comprar empresas relacionadas a la IA y se olvida del resto.
Para ponernos en contexto, NVDA se convirtió este año en la empresa más valorada del mundo. En mayo de 2023 su valuación hizo piso en unos u$s 500.000 millones aproximadamente, y en poco más de un año su valuación superó los u$s 3.000.000 millones, o más fácil 3 trillones de dólares, superando a empresas como APPLE o Microsoft. Hoy la empresa NVDA vale más que todo el mercado bursátil alemán (que hoy en máximos históricos alcanza los 2.5 trillones de usd). Claro,
en Alemania no existen las “magnificas 7” (APPLE, GOOGLE, Meta, NVDA, Netflix, TSLA, y Microsoft).
Lo que les quiero decir con esta historia, es que hoy el FOMO recae casi con exclusividad sobre la IA. Cuantas más veces un CEO en un earning call diga la palabra IA, seguramente más subirá la acción en los días posteriores. El mercado solo quiere comprar empresas relacionadas a la IA y se olvida del resto. Entonces las empresas que fabrican microchips vienen subiendo entre un 100% o un 350%, dependiendo a cuál miren en estos primeros seis meses del año. El movimiento al alza de NVDA es de los más potentes y rápidos de la historia. La suba es tan fuerte, tiene tanta verticalidad, es tan exponencial que obviamente nos retrotrae a todos aquellos momentos en la historia en la que, con mucho sustento estadístico, los precios vuelven a la media histórica (por ejemplo, el crash luego de la burbuja de las .com). ¿Esto quiere decir que los mercados van a caer? NO, ¿esto quiere decir que hay que vender las empresas que fabrican chips? no. ¿Esto es solo un comentario para que quien quiera tomarlo pueda tomar cartas en el asunto, vender una parte de la posición, cubrir otra con opciones, o no hacer nada y seguir esperando que los precios sigan subiendo.
La mayor preocupación de los portfolio managers de Wall Street es “una inflación más alta” .
Como les contaba recién, gracias a las magnificas siete tanto el Nasdaq como el S&P se encuentran en máximos históricos. Literalmente estas siete acciones explican el 60% de la suba del mercado este año, mientras que otros sectores se encuentran con precios derrumbados. Como resultado de esto el S&P alcanzó 30 máximos históricos en 2024. Y esto genera “el dilema del administrador”. Si
uno a comienzos de año tenía una cartera diversificada con el 10% en NVDA, hoy ese porcentaje alcanza el 30% de la cartera, pero si lo vende para volver al mismo porcentaje inicial la cartera puede empezar a caer porque hay muchos sectores que están baratos, pero no suben. Y ahí está el dilema.
A) ¿Le damos importancia al contexto macro (debilidad, tasas altas, petróleo para arriba, etc) y bajamos riesgo de la cartera en general aprovechando la “buena” tasa de los treasuries? B) ¿Seguimos comprando acciones y concentrando más la cartera en pocos papeles que están caros pero el mercado sigue pagando, corriendo el riesgo de no poder salir cuando cambie la tendencia?
Según una reciente encuesta del Bank of America la mayor preocupación de los portfolio managers de Wall Street es “una inflación más alta” pero nótese que pasó del 41% de los votos en mayo al 32% actual. Es decir que, gracias a los buenos datos de inflación publicados a comienzos de junio, ya no hay demasiadas dudas en que la inflación de USA converja al 2% esperado por la FED. La inflación ya es un tema del pasado, salvo que hubiera un pick up. La segunda preocupación mas votada es el riesgo geopolítico con el 22% y luego le sigue la elección americana con el 16%. En los últimos tres lugares tenemos “temor a un hard landing” 14%, un “evento sistémico de riesgo crediticio” con el 9% y “burbuja IA” con el 5%. Nadie, repito nadie, está pensando en que la suba de las acciones relacionadas con la IA es una burbuja. No digo que lo sea, pero en la crisis de las .com,
realmente Internet venía a revolucionar al mundo, y verdaderamente lo hizo, pero la euforia se apagó, vino la caída, y al mercado le tomó siete años recuperarse de ese golpe. La historia nunca se repite, pero rima. A mí en lo personal, lo que mas me preocupa es que suceda algún evento crediticio luego de la fiesta de emisión de los últimos años, pero claramente el mercado no está mirando esta película ahora, por lo que, corrección mediante, es probable que siga la bonanza hasta un par de meses antes de las elecciones en USA. Pero lo más importante a destacar es que hoy no existe o Wall Street no está mirando ningún riesgo significativo que ponga en peligro esta formidable tendencia en los mercados.
Para terminar, les quiero contar por qué mi mayor preocupación hoy es un evento crediticio global, pero ¿con epicentro en Estados Unidos? (Aclaración: este evento crediticio podría suceder entre hoy y el año 2030, no es que lo espere para este año). A ver, veamos números rápidos. Hoy el déficit fiscal consolidado de Estados Unidos (es decir incluyendo los pagos de intereses de los Treasuries) se encuentra en el 6% del PBI, y créanme que es una cifra muy alta. Es la primera vez que Estados Unidos tiene un déficit consolidado por encima del 2% sin una crisis en el lomo. Entonces, si hoy apareciera un covid, una guerra, o cualquier crisis inesperada, Estados Unidos tendría que incurrir en un déficit que se volvería difícil de repagar.
Por otro lado, la deuda de Estados Unidos superó los 34 trillones de dólares. Tengan en cuenta que en el 2019 precovid la deuda era de 19 trillones, es decir que creció casi un 80% en menos de cuatro años. Y gran parte del problema radica en que los últimos dos años las tasas pegaron un salto justo cuando venció el 50% de la deuda que tuvo que refinanciarse a tasas mucho más altas, devengando mucho más dinero en intereses. Si bien hoy hay una expectativa es que pueda bajar un poco la tasa, no existe ninguna expectativa de que la tasa pueda volver al 0% como tuvo gran parte de los últimos 20 años,
por lo que gracias al pago de intereses la deuda va a seguir creciendo.
Entonces el próximo presidente de USA tiene dos alternativas: o reconoce el problema fiscal y realiza un fuerte ajuste llevándose puesto a todos los mercados, o mira para el costado y “siga siga” con la maquinita de emitir esperando que el problema le explote a otro y bien sabemos que a la política le cuesta mucho recoger el barrilete. Al respecto y por ultimo, los dejo con dos datos más. El primero sería que el porcentaje del dólar como reserva de valor mundial habría perdido ponderación hasta un 58,4% desde el 71% que ostentaba en el año 2000, por lo que USA ya está empezando a pagar un costo por el descalabro fiscal y monetario. Cada vez les debería costar un poco más que su emisión o su deuda sea aceptada por el mercado. ¿Cómo se arregla esto? Pagando más tasa de interés, y con mayores tasas de interés mayor riesgo de default, impago, incobrables, etc. El segundo dato es referido al consumidor norteamericano, ya que los in-
cobrables de tarjeta de créditos se encuentran en máximos históricos por encima de la crisis financiera de 2008 y por encima del crash de las .com. Tengan en cuenta que la economía no está aún en recesión, que suele ser el momento donde este indicador se suele disparar. Según un informe de la FED los “excesos de ahorro” del consumidor norteamericano se encuentran en terreno negativo por primera vez en los últimos seis años, por lo que cualquier “problema” que aparezca los puede agarrar muy mal parados.
En conclusión, disfruten de la tendencia del mercado en las pocas acciones que la alimentan, aprovechen para tomar ganancias y/o cubrirse y a partir de ahora todos los meses vamos a empezar a mirar más de cerca los datos macro en USA para ver si llega a aparecer la recesión “más anticipada de la historia” en algún momento del segundo semestre de 2024.
Oráculo del Este oraculodeleste@gmail.com
importancia de los atributos del líder”
Bienvenidos a la tercera entrega de nuestra serie "Hablemos sobre Liderazgo". En nuestra primera entrega, vimos cómo el impacto transformador de los buenos líderes puede ser el pilar fundamental para el éxito organizacional. Luego, en nuestro segundo artículo, desciframos la esencia de un buen líder, centrándonos en los comportamientos que lo distinguen. Hoy, avanzamos un paso más y exploramos los atributos que esos líderes ejemplares poseen y que los capacitan para inspirar a sus equipos.
» Recordemos que ser líder no es una cuestión de título, posición o rango. Los verdaderos líderes son aquellos reconocidos por las personas que guían, independientemente de su posición. Desde CEOs hasta recién incorporados, todos tenemos el potencial de inspirar a quienes nos rodean, ya que la inspiración es lo que une a todos los líderes. Pero, ¿cómo logran inspirar los buenos líderes? Según Rich Diviney en su libro "The Attributes", los líderes que inspiran tienen altos niveles de estos cinco atributos clave:
Empatía
La empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás. Como dice Brene Brown, se trata de escuchar, retener el juicio, conectar emocionalmente y comunicar que no estás solo. La empatía puede cambiar el rumbo de una relación en un instante.
Actuar desinteresadamente
Actuar desinteresadamente significa anteponer las necesidades y el bienestar de los demás a las propias, a pesar de un riesgo real o percibido. Estar al servicio de las personas que lideran demuestra un verdadero desinterés y compromiso con el equipo.
Autenticidad
La autenticidad es ser coherente con tus creencias, valores y deseos, a pesar de las presiones externas. La autenticidad no puede ser simulada y es fundamental para construir confianza. La consistencia de acciones y pensamientos es clave.
Decisividad
La habilidad de tomar decisiones rápida y efectivamente es crucial para el liderazgo. Ser decisivo, con decisiones
bien pensadas y respaldadas por la lógica y el instinto, establece credibilidad y confianza en el equipo.
Accountability
El accountability o rendición de cuentas implica asumir la responsabilidad de tus decisiones y sus consecuencias. Los líderes que se hacen responsables inspiran confianza y desarrollan un ambiente de responsabilidad mutua. Ahora bien, ¿qué son los atributos? Los atributos están conectados a nuestros circuitos internos, dictando cómo nos comportamos, reaccionamos y actuamos. Situaciones desafiantes y de incertidumbre los hacen aflorar. Todos tenemos una combinación específica de atributos que guían nuestro rendimiento, y ninguna combinación es mejor que otra. No hay que confundir los atributos con los rasgos de personalidad. La personalidad se construye a partir de patrones de comportamiento a lo largo del tiempo e incluye habilidades, hábitos, emociones y atributos. Aunque los atributos forman parte de los circuitos de todos, no son inmutables. Se pueden ajustar y modificar. Con esfuerzo y práctica, puedes subir o bajar niveles, aumentar este rasgo y atenuar aquel, según creas necesario.
La buena noticia es que no necesitamos ser perfectos en todos ellos para ser buenos líderes. Lo importante es el compromiso constante con nuestro desarrollo y mejora.
Sullivan / Directora Independiente & Coach
de Mujeres Líderes/ www.julietasullivan.com https://www.linkedin.com/in/julietasullivan/
TORRES CARDINAL ES SINÓNIMO DE CALIDAD
Elegimos los materiales de más calidad para tu hogar. En nuestras construcciones utilizamos ladrillos de hormigón alveolar reták, conocidos por su ligereza y superficie perfectamente lisa. Estos ladrillos ofrecen excelentes propiedades de aislación térmica y acústica, asegurando un confort excepcional en cualquier época del año.
Los pisos son SPC, altamente resistentes a la abrasión y no absorben agua, asegurando durabilidad y facilidad de mantenimiento. Además, cuentan con aislante acústico para mayor privacidad entre apartamentos. Nuestras cocinas, baños y dormitorios están equipados con muebles diseñados para ofrecer funcionalidad y estética superior. Desde placares con cajoneras amortiguadas y puertas corredizas hasta cocinas completas con mesadas de cuarzo y sistemas de protección contra pérdidas.
TORRES CARDINAL ES SINÓNIMO DE SUSTENTABILIDAD
Promovemos el ahorro energético con nuestros sistemas de paredes y ventanas que están diseñados para hermetizar el clima interior, reduciendo así el consumo de energía para calefacción y refrigeración. Utilizamos persianas y vidrios de doble cámara (DVH) en áreas como el comedor, que ofrecen protección UV y un excelente aislamiento térmico. En dormitorios, combinamos vidrio simple con persianas para crear una cámara de aire que ayuda a mantener las temperaturas ideales con mínima energía promoviendo un ambiente más ecológico y total confort. Somos un barrio cerrado de torres 100% eléctrico. Los equipos eléctricos, por norma, son más eficientes que los equipos de combustión de gas. Todos los cables de alimentación que van por los montantes o conductos desde el subsuelo hasta el último piso, son cables libres de halógenos, resistentes al fuego.
Las cuatro torres están unidas por un gran parque verde central privado de aproximadamente 3.000 m2, lo que genera una distancia entre cada construcción que estratégicamente logra óptima ventilación y excelente iluminación natural, resguardando la intimidad de los apartamentos, generando oxigenación mediante vegetación natural a todos los propietarios e inquilinos. Además cuenta con una plaza blanda con juegos para chicos y diferentes decks de esparcimiento en un entorno seguro. Solo propietarios e inquilinos pueden disfrutar y colaborar con la huerta en este espacio de ocio sustentable.
Todas las elecciones tienen un por qué y queremos que lo conozcas. Lo que no se ve es más importante de lo externamente visible.
Estamos haciendo una inversión por encima del estándar para hacer hogares de alta calidad.
Vení a conocer los showrooms y las opciones de financiación.
DE VENTAS 3 de febrero y Dodera -Maldonado | Uruguay +598 93 351 269 - info@torrescardinal.com
Soho es una marca de mobiliario y decoración que nació hace más de cinco años en Punta del Este.
Con un estilo basado en las últimas tendencias de interiorismo, comercializa artículos que crean ambientes frescos, naturales y acogedores con artículos de gran calidad. Ubicado en un gran local en Avda. Italia, frente a Plaza México (abierto todos los días de 10 a 19 h ), los clientes encontrarán allí una atención personalizada y una amplia colección de artículos que abarca bazar, comedor, decoración, iluminación, living, muebles de exterior, y textiles. El estilo de Soho se caracteriza por combinar elementos y materiales rústicos con otros más contemporáneos y realizados con materiales nobles como maderas macizas y ratán, y géneros como el lino, algodón, lana y cuero.
Home essentials
CAPTURING THE ESSENCE
Los clientes que se acercan a los locales de Soho, tanto en Punta del Este como en Montevideo (en Via Disegno Mall) tienen la posibilidad de contar con un asesoramiento cercano y personalizado con decoradores propios que brindan ayuda al momento de transformar uno o más ambientes del hogar. A través de “Soho a tu casa”, los profesionales mantienen reuniones con los clientes, buscan el estilo deseado, visitan los espacios y relevan medidas y colores. Luego, con los planos realizados y fotos de los diferentes espacios con los artículos recomendados, el equipo de trabajo se reúne con los clientes y así realizan una propuesta de interiorismo que permite al cliente contar con una solución integral para renovar sus espacios, respetando sus gustos y estilos y con artículos de gran calidad, que hoy son tendencia en el mundo.
Además de los locales, los clientes pueden comprar a través de la web www.soho.com. uy y se realizan envíos a todo el país.
Diseño: sano equilibrio
Av. Italia esq. Juan Zorrilla de San Martín/Design District,Punta Del Este.
Diseñar interiores es una mezcla de sentido de interpretación, sensibilidad, arte y ciencia, donde las formas y las emociones juegan un papel crucial en la creación de espacios que sean funcionales, estéticos y que generen una respuesta emocional positiva.
Te comparto cómo las formas y emociones pueden influir en el diseño de interiores:
Por Natalia Xaubet
Formas y líneas: Las líneas rectas y limpias pueden evocar una sensación de orden y modernidad, son muy útiles en espacios de estudio, lectura y concentración.
El cerebro percibe poca distracción, porque el escenario tiene escasa información visual, ese efecto nos facilita mucho para enfocarnos en determinadas actividades.
Las líneas puras nos ponen en estado de calma, aclarando nuestras ideas y acelerando los procesos cognitivos.
Las líneas curvas y orgánicas pueden transmitir suavidad y calidez. Existen en cada lugar natural que mires, son las que más abundan y es por eso que es sano rodearnos de ellas.
Son recomendables en espacios donde socializamos como ser livings, trabajo en equipo, espacios de relajación y descanso, espacios infantiles.
La elección de formas puede determinar la percepción del espacio, ellas hacen que entres en distintos estados. Están totalmente influenciadas por varios factores, uno es la distribución de las mismas.
Es muy importante equilibrar los espacios, el balance siempre nos relaja, el exceso genera ruido mental, nos altera y nos abruma.
Estas también se ven afectadas por el color. La misma forma con distinta terminación de material y color habla otro idioma.
Es amalgamar muchísimos detalles de distintos recursos los que hacen la elección de las formas adecuadas para los escenarios indicados.
Cómo las iluminamos también es una de las claves para suavizarlas o generar más carácter y misterio en y sobre ellas. Qué combinación de texturas aplicamos a las formas es otro recurso cada vez más utilizado colmado de beneficios.
Mezclar los lisos con las rugosidades, texturas de orígenes naturales que evoquen nuestro origen, con descansos de tactos suaves y destellos satinados con otros más opacos.
Orquestar ambientaciones es realmente un desafío increíble con resultados que cada día me sorprenden más y más.
Y por último y no menos importante que función cumple esa forma, todo debe tener un porqué de ser y estar en ese lugar. Encontrar la combinación de estas formas entre sinuosas y de líneas puras que armen entre sí la funcionalidad deseada. Porque si toda esta magia no acompaña la funcionalidad desde el momento cero, la magia se cae.
Creatividad y sufrimiento El vínculo entre arte y trastornos mentales
Miércoles 15 de mayo de 2024, Sotheby’s Nueva York. Luego de una intensa guerra de ofertas entre seis postores, “Las distracciones de Dagoberto” (1945) de Leonora Carrington fue adquirida por el economista y empresario argentino Eduardo Costantini, fundador del Malba. El precio: 28.5 millones de dólares, un valor nueve veces superior al anterior registrado por su creadora en un remate. Esta cifra récord coloca a Carrington entre las cinco artistas femeninas más valiosas en una subasta, junto con Louise Bourgeois, Frida Kahlo, Georgia O’Keeffe y Joan Mitchell. Además, se sitúa entre los cuatro primeros surrealistas subastados, superando a Max Ernst y Salvador Dalí.
Leonora Carrington “Las distracciones de Dagoberto, 1945.
Leonora Carrington, originaria de Gran Bretaña, había llegado a México en 1942 huyendo de la guerra en Europa y de un pasado traumático tras el arresto y envío de su marido Max Ernst por los nazis a un campo de concentración y haber sufrido una violación grupal en Madrid.
En 1945 con tan solo 28 años y embarazada, completaba su obra maestra más ambiciosa: “Las distracciones de Dagoberto”. Este lienzo surrealista captura las alucinaciones de un rey decadente de la Galia del siglo VII, desplegando un tapiz de extintos volcanes, lagos de fuego, paisajes acuáticos, criaturas híbridas y rituales misteriosos. Carrington, en una composición que representa los cuatro elementos, mezcla influencias que van desde la mitología irlandesa de su infancia hasta la cosmología indígena de México. Esta pieza se destaca por su enfoque humanista e inventivo, imaginando un universo no como es, sino como podría ser.
una dosis de Cardiazol, una droga que provoca convulsiones epilépticas. Su vida revela su fuerza y pasión por el arte como su vía de salvación.
Al adquirir “Las distracciones de Dagoberto”, Costantini no solo añadió una pieza excepcional a su colección, sino que también contribuyó a mantener viva la memoria y el legado de Carrington, cuya influencia en el arte contemporáneo sigue resonando en la actualidad. El impacto de esta transacción va más allá del ámbito económico del arte, ya que pone de manifiesto el creciente reconocimiento y valoración del arte de mujeres artistas en el mercado internacional. La obra de Leonora Carrington, con su enigmática narrativa y su estilo surrealista distintivo, es reconocida no solo por su calidad artística, sino también por su profunda conexión con la salud mental y el mundo interior de la artista. Carrington exploró a través de sus obras los rincones más oscuros de la psique humana, abordando temas como la identidad, la transformación y la liberación del inconsciente. Su propio viaje personal y sus luchas con la salud mental se reflejan en sus pinturas, que actúan como ventanas a un mundo onírico y simbólico lleno de misterio y poder emocional.
¿Qué lleva a coleccionistas y críticos a valorar tanto la obra de esta artista? ¿Cuál es la relación, si es que existe, entre los trastornos mentales y la creatividad? ¿El dolor más extremo conduce a las expresiones artísticas más intensas y trascendentales?
Su vida fue marcada por decisiones valientes: a los 20 años dijo “no”al rechazar una vida acomodada para estar con Max Ernst en París -casado y 26 años mayory volvió a decir “no” a la locura, cuando la internó su padre en el hospital psiquiátrico de Santander. Durante ese tiempo la mantuvieron drogada, la mayoría de veces atada y desnuda. Cada vez que se rebelaba le daban
Jean Dubuffet, Sitio habitado por objetos (Site habite d’objets) 1965
“Art Brut” es un término acuñado en 1945 por el artista francés Jean Dubuffet para referirse al arte creado por personas ajenas al mundo artístico, sin formación académica. Es el caso del arte creado por locos, autodidactas, inadaptados, presos, niños, ancianos. Según Dubuffet, todos tenemos un potencial creativo que las normas sociales reprimen y van anulando progresivamente. Lo bello era lo contrario de todo lo vital y estimulante. «La belleza es pura secreción de la cultura como los cálculos lo son del riñón», decía Dubuffet. La cultura oficial era tan rígida que ahogaba la invención y estigmatiza como carente de valor todo lo que no entre dentro de sus excluyente límites. La pregunta que le golpeaba constantemente era cómo sería la experiencia artística si la mente no realizara esa labor de organizarnos el mundo exterior en categorías preconcebidas y en convenciones sociales. Para Dubuffet, si viviéramos libres de estas limitaciones físicas y sociales experimentaríamos ilimitadas posibilidades de creatividad.
Los niños, antes de caminar, bailan; antes de escribir, dibujan; y antes de hablar, cantan. Lo que es expresado con el arte no puede ser expresado de ninguna otra forma racional. ¿Qué es lo que sucede, a medida que crecemos, que vamos perdiendo nuestras capacidades artísticas?
Desde temprana edad, luchaba con alucinaciones y trastornos obsesivo-compulsivos Su madre rechazaba todo lo que fuera artístico. Ella se rebeló, mudándose a Nueva York en 1958 con la esperanza de hacerse un nombre. Fracasó y sus problemas de salud mental se intensificaron. Agotada y con su salud mental deteriorada, regresó a Japón en 1973 e ingresó voluntariamente en un hospital psiquiátrico en 1977. Hasta el día de hoy, con 95 años, Kusama sigue viviendo en el Hospital Seiwa para enfermos mentales, a las afueras de Tokio. Este entorno seguro le ha permitido continuar creando arte de manera prolífica, convirtiendo su habitación en el hospital en su estudio y trabajando con disciplina y pasión. Sus alucinaciones, a menudo llenas de patrones repetitivos y puntos, se han convertido en su firma artística. La creación de arte ha sido una forma de terapia para Kusama, un medio para lidiar con sus problemas mentales y expresar su mundo interior.
A partir de la década de 1990, la obra de Kusama comenzó a recibir el reconocimiento que siempre mereció. Exposiciones retrospectivas y la reevaluación de su trabajo por parte de críticos y coleccionistas de arte catapultaron su carrera a nuevas alturas. Su estilo único y su historia personal resonaron profundamente con el público, llevando su arte a un estatus icónico.
Hoy en día, a sus 95 años, Yayoi Kusama es la artista viva más famosa de Japón, la más cotizada del mundo y una de las más influyentes. Sus exposiciones atraen a multitudes y su arte es altamente valorado. Su influencia se extiende más allá del mundo del arte, llegando a la
moda y la cultura popular, consolidando su legado como una figura indispensable en la cultura contemporánea. Es la musa inspiradora de Louis Vuitton y sus diseños y figura se ven en todas las tiendas de la marca por el mundo. Su muestra “Yayoi Kusama. Obsesión infinita” presentada en Malba en 2013, fue la más vista en la historia del museo y la primera retrospectiva en América Latina de la mayor artista japonesa viva.
Estos artistas, cada uno a su manera, han experimentado vidas marcadas por intensas luchas internas, conflictos personales y problemas de salud mental. Carrington y Kusama, por ejemplo, lidiaron con episodios de psicosis y hospitalizaciones, y utilizaron su arte como un medio para expresar y, en cierta medida, exorcizar sus demonios internos. Vincent van Gogh es otro caso emblemático; su arte está profundamente entrelazado con sus episodios de depresión y sufrimiento emocional, culminando trágicamente en su suicidio.
Edvard Munch El Grito 1893
De manera similar, Edvard Munch canalizó sus experiencias de dolor, enfermedad y muerte en obras de una intensidad emocional desgarradora.
En el caso de Frida Kahlo, su obra está impregnada de su sufrimiento físico y emocional, resultado de un accidente devastador y de sus complejas relaciones personales. Jackson Pollock, cuya técnica revolucionaria de goteo y salpicado de pintura parecía caótica, reflejaba en parte su lucha con el alcoholismo y sus problemas psicológicos. Jean Michel Basquiat y Andy Warhol, aunque de generaciones y contextos diferentes, también encontraron en el arte una vía para explorar y expresar su relación con la fama, el dolor, la identidad y la autoimagen, a menudo de manera cruda y sin filtros, abusando de las drogas.
Lo que estos artistas tienen en común no es solo la genialidad y el impacto duradero de su obra, sino también el modo en que sus experiencias personales, a menudo dolorosas, influyeron profundamente en su creatividad. Este patrón sugiere una conexión intrínseca entre la intensidad emocional y la capacidad creativa, donde el arte no solo se convierte en una forma de expresión, sino en una necesidad vital para manejar y transformar el sufrimiento personal en algo universalmente significativo. Un patrón repetitivo en estos artistas es su rechazo a las imposiciones sociales y la búsqueda de su propio camino luchando brutalmente contra mandatos sociales y familiares.
Este fenómeno plantea preguntas fascinantes sobre la naturaleza de la creatividad y la relación entre el arte y la psicología. ¿Es posible
que el arte actúe como una especie de válvula de escape para los conflictos internos, permitiendo a los artistas procesar y comunicar sus experiencias de una manera que las palabras no pueden? ¿O quizás la misma intensidad emocional que impulsa a estos individuos hacia el arte también los hace más susceptibles a problemas de salud mental?
En cualquier caso, al analizar estos patrones, se abre una ventana a una comprensión más profunda de cómo el dolor y la creatividad pueden entrelazarse, revelando no solo el carácter resiliente del espíritu humano, sino también la capacidad del arte para transformar la experiencia personal en una conexión universal y duradera con el espectador.
La relación entre los trastornos mentales y el arte es un tema fascinante que nos concierne a todos en mayor o menor grado. La vida y obra de los artistas nos ofrecen lecciones profundas y ejemplos fascinantes que podemos aplicar en nuestras propias vidas.
Estos artistas nos enseñan la importancia de descubrir y recorrer nuestro propio camino, incluso a pesar de circunstancias extremas como la burla, el bullying, el rechazo, el ostracismo social y el dolor. Nos muestran la importancia de mantenernos firmes en nuestras pasiones innegociables y de rechazar de manera contundente a todo aquel que intente limitar nuestra creatividad, nuestro arte y nuestra verdadera esencia, que incluye nuestro niño interno. No importa cuán peculiares o bizarros podamos parecer. Si ellos pudieron hacerlo, nosotros también podemos. Los 95 años son un buen momento para empezar.
LIBROS RECOMENDADOS
A RABIAR
Claudia Fernández
La vida en Punta de Rieles era sencilla: jugar en la vereda, conocer a todos los vecinos de la cuadra, armar dispositivos con mangueras para simular la lluvia, patinar como si el mundo fuera solo mío. La casa de mis abuelos, en la que me crié, fue un refugio de comida casera, amor y calor. Fueron ellos los que me acompañaron siempre, los que estuvieron en cada momento de mi carrera, los primeros que me vieron soñar. En este libro cuento mi vida como nunca antes; con las buenas y las malas, con los matices, los éxitos, los miedos y las ilusiones: los recuerdos de mi infancia, el deseo temprano de ser vedette, los inicios en el modelaje, un largo viaje laboral a Tailandia a mis diecisiete años, las primeras apariciones en televisión, la polémica por mostrar mi cuerpo desnudo, el arribo a los escenarios y espectáculos de Argentina, la historia en el Teatro Maipo, la situaciones de acoso, las críticas, las crisis… pero también mi acercamiento a la meditación, el encuentro con el amor, la llegada de mis hijos, el regreso a Uruguay, el carnaval, mis pérdidas y mis transformaciones. Soy una mujer que elige narrarse y compartir caminos transitados. Soy una mujer que siempre supo lo que quiso y que, aunque las circunstancias fueran adversas, trabajó para lograrlo. Soy quien hizo lo mejor que pudo con lo que tenía. Soy una sobreviviente. Esta es mi historia.
EL INTERCAMBIO
John Grisham
¿Qué sucedió con Mitch y Abby McDeere tras dejar al descubierto los crímenes del corrupto bufete de abogados de Memphis y huir del país? La respuesta está en The Exchange, la emocionante secuela de La tapadera, el best seller que lanzó la carrera del novelista favorito de Estados Unidos. Han pasado quince años y Mitch y Abby viven ahora en Manhattan, donde él es socio del bufete de abogados más importante del mundo. Cuando su mentor en Roma le pide un favor, Mitch se ve inmerso en el centro de un siniestro complot con ramificaciones por todo el mundo y que una vez más pondrá en peligro a sus colegas, amigos y familia. Mitch se ha convertido en un experto en mantenerse un paso por delante de sus adversarios, pero ahora que el tiempo se está agotando, ¿será capaz de lograrlo? Esta vez, no hay ningún lugar donde esconderse.
CUERPO CUÁNTICO
Deepak
Chopra
En una colaboración sin precedentes entre tres de las mentes más poderosas de la actualidad, Deepak Chopra se une al físico Jack Tuszynski y al endocrinólogo Brian Fertig para ofrecer una obra visionaria que profundiza en el innovador mundo de la ciencia cuántica. En ella nos muestran cómo podemos revolucionar nuestra forma de vivir y envejecer y, en última instancia, erradicar la enfermedad. La clave está en el cuerpo cuántico. A diferencia de nuestro cuerpo físico, que está sujeto al envejecimiento, las lesiones y la decadencia, el cuerpo cuántico es la fuente infinita e invisible de la realidad cotidiana que influye en nuestros pensamientos, sentimientos, sensaciones y respuestas biológicas. Este libro pionero promete desafiar nuestra comprensión de la medicina moderna tal y como la conocemos.
SI TE GUSTA LA OSCURIDAD
Stephen King
«¿Les gusta la oscuridad? Perfecto, a mí también» es cómo inicia Stephen King el epílogo de esta nueva y magnífica colección de doce relatos que se adentran en la parte más sombría de la vida. King lleva más de medio siglo siendo un maestro literario, y estas historias sobre el destino, la mortalidad, la suerte y los múltiples pliegos de la realidad son tan ricas y absorbentes como sus novelas. El autor escribe «para sentir la emoción de dejar atrás la rutina», y en En la oscuridad los lectores sentirán, una y otra vez, esa misma emoción. La habilidad del Rey del Terror para sorprender, inspirar y provocarnos tanto miedo como consuelo al mismo tiempo no tiene parangón. Cada uno de estos relatos contiene sus propios escalofríos, alegrías y misterios, y cada uno resulta único.
PENGUIN RANDOM HOUSE
UN EPISODIO DE LA GUERRA GRANDE
Fernando Klein
La Guerra Grande fue el evento bélico más importante y extendido en nuestras tierras, 12 años. No solo fue un conflicto entre «compatriotas», sino que involucró a las grandes potencias de la época. Este episodio es el escenario para pintar un país, una región y personalidades que actuaron en este conflicto. En estas páginas el lector se encontrará con historias dramáticas y figuras como el disciplinado Manuel Oribe, un envejecido Juan Antonio Lavalleja, el astuto y pragmático don Frutos Rivera e incluso, desde una gran distancia e impartiendo órdenes, el prócer oriental. También con un personaje que fue clave: Giuseppe Garibaldi. Conocido como el Héroe de los Dos Mundos, su destreza militar se extendió a América, donde desempeñó un papel importante en la lucha de Brasil por la independencia, de Uruguay en la Guerra Grande y luego definitivamente en la unificación italiana. Con un profundo trabajo histórico y un ritmo de novela, en Un episodio de la Guerra Grande Fernando Klein nos presenta un misterio que sobrevoló la historia: el tesoro Garibaldi.
LOS DÍAS DE LA VIOLENCIA
Eduardo Sacheri
Querido lector: En 2022 publiqué Los días de la Revolución, buscando indagar en la etapa revolucionaria del Río de la Plata a principios del siglo XIX. Este nuevo volumen viene a ser la continuación de ése. Los dos libros, y los que planeo agregar en el futuro, están concebidos como una clase de Historia, o como un conjunto de clases, que te permitan conocer y comprender mejor el proceso histórico que condujo a la formación de la Argentina a lo largo del siglo XIX. El arco temporal de este libro recorre el lapso comprendido entre dos batallas: la de Cepeda en 1820 y la de Caseros en 1852. En ambas ocasiones se derrumban grandes estructuras políticas: el Directorio y la Liga de los Pueblos Libres en Cepeda y la Confederación Argentina liderada por la Buenos Aires de Juan Manuel de Rosas en Caseros. Te propongo analizar juntos estas tres décadas de una Argentina "en formación", porque en la primera mitad del siglo XIX ese país todavía no existe del todo.
BELÉN CUTURI
Dentro de la magia ella era más
¿Cómo pintar paisajes con canciones? Belén Cuturi, cantautora uruguaya, sabe la respuesta. A sus 36 años se encuentra preparando su cuarto disco de estudio. Esos paisajes han ido cambiando desde Pedaleo (2013), su primer disco; hasta Versos de Repuesto (2016) e Importa (2022). Tres discos que marcan tres ciudades –donde residió-: Montevideo, Barcelona y Ciudad de México. Volverse canción de agua (viva, cómo Clarice Lispector).
MONTEVIDEO
Todo comenzó con la pasión por la música, desde pequeña. Nacida y criada en Montevideo, allí aprendió desde muy temprano a tocar la guitarra –que conserva hoy en su casa actual–. Su formación es constante. El día anterior a nuestra conversación por videollamada, venía de tomar clases. No es solo talento lo que la distingue, también la dedicación.
En Pedaleo se respira un aire veraniego, un clima amable y tranquilo que nos abraza, con una cadencia que cae cómo un mantra sobre nosotros. El hit está dedicado a su familia: El premio mayor. Una canción que refleja un domingo en cualquier casa promedio uruguaya: agradezco la ocasión / que no dejamos pasar / de ser parte de esta fiesta/ con la mesa recién puesta. Oda a lo cotidiano, oda a la familia, al amor, al encuentro.
Noches de lunas, estrellas fugaces, mares, El Pinar. El disco lo tiene todo. Hasta la presencia romántica del inicio de una nueva estación, la primavera: querida Vera / para el próximo mes te pido flores / cualquier color / viene bien. Disco de estaciones coloridas.
BARCELONA
Barcelona fue el primer destino que la separó de Uruguay, pero confiesa que por el corto tiempo de su estadía, no extrañó tanto el país. Allí se gestó su segundo disco, el cual empieza con versos de repuesto, marcando el tono de su año catalán. Traje diez canciones y / diez versos de repuesto /espero que rindan / al menos treinta días / hasta que / mi inspiración se adapte / al catalán.
Estuvo atenta, –siempre atenta– a no perderse nada de la experiencia: No vaya a ser cosa / que mientras pestañeo / Gaudí / caminé por las ramblas / sin avisar. Esta es de sus grandes virtudes: ponernos en contexto, ubicarnos en la ciudad, en lo que ve y lo que no, a tra-
vés de su prisma; Ojo de Pez, canción que canta en portugués con Paulinho Moska no es la única referencia a ese idioma, la canción Vovó (que significa abuela) es toda una declaración de amor y de nostalgia: A vos te encantaría esta ciudad / a mi / me encantaría que estuvieras acá. Y cierra: Con abuelas cómo ella / ¿Quien necesita supermán?. Amor en estado de gracia por el Passeig de Grácia.
MÉXICO DF
El DF méxicano la cautivó a través de los sentidos. “Te atrapa esta ciudad. Es tan distinta, tan contrastante. Tiene una riqueza cultural enorme: paisajes, sonidos, colores y no solo de música sino de cine, de danza. Esto es un estímulo constante para la parte creativa”. El disco Importa describe con una suavidad absoluta lo que importa en la vida. A la voz de Belén Cuturi, se suman las de Loli Molina y Papina de Palma. Aimara, la siguiente canción, fue compuesta por la misma Belén y producida por Eduardo Cabra, ex Calle 13, ganador de diferentes premios Grammy.
Tó Bradoleone, artista y productor brasileño, la acompaña desde hace años en sus procesos creativos. Si bien ella viaja a San Pablo y él a la Ciudad de México, cuenta que trabajan muy bien a la distancia hoy en día, en una relación que se consolida en canciones que van superándose sostenidamente. Producto de ello, la composición de Sábanas de Népal, canción que, hasta el momento, no encontré adjetivo para describir de la belleza absoluta que supera.
2024
La literatura, el cine, forman parte de su creatividad: las canciones, muchas veces, se
desprenden de imágenes. “Cuando leo, subrayo palabras, frases y de ahí pueden salir canciones. Si una palabra me encanta, quiero que una canción la lleve como título”. Virginia Wolf, Clarice Lispector, Alejandra Pizarnik (de quien toma algún pasaje oscuro para su nuevo disco), Patti Smith forman su matriz literaria. A su vez, está incursionando de manera constante en poetas uruguayas como Ida Vitale e Idea Vilariño.
Está preparando, mientras tanto, su cuarto disco, Abanicos Negros, que tiene cómo posibles fechas de lanzamientos finales de 2024 o principios de 2025. El nombre vino de un sueño, de una inspiración: “imagínate el cielo lleno de abanicos negros”. Hasta el momento lanzó tres sencillos que adelantan esta lluvia conceptual. Canción Vela, trata sobre enterarse de la noticia más triste que una amiga puede recibir estando lejos del lugar donde sucede. Viajar en un avión entre lágrimas. Te parte el corazón. Se suspenda tiene un concepto geográfico y climático que habla de ir y volver, el eterno retorno hasta que se termine todo lo que se conoce. La canción es poderosa en cuanto va y vuelve. Abánicos negros, habla desde una oscuridad linda, emotiva, electrizante. Y así lo que se viene, la siguiente función.
EXTRAÑAR EL PAÍS
Aunque siempre está volviendo, “lo que más extraño es la rambla. Extraño ver el agua. No hay sensación más linda que perder la mirada ahí”. Yo diría, no hay sensación más linda que escuchar la música que hace Belén.
Por Tomás Bassahún Traversaro Fotos: Hila Pellerano
“Impropio”
Teatro Improvisado - Compañía El Trompo
Domingo 28 de julio - 20 hrs Casa de la Cultura (Rafael Pérez del Puerto 745)
Se viene “Impropio” de la Compañía El Trompo. Espectáculo de Teatro Improvisado, será una velada llena de risas, humor desenfrenado, sorpresas y deliro. Un verdadero tsunami de comedia .
Producción: IG @el_trompo_uy
Entradas: Palacio de la Música, (Centro Maldonado y Pde Shopping) + info 094765655
Aquelarre ❧ Vol. Nuevos rituales
Parte de la necesidad del encuentro con quienes buscan una nueva forma de contacto y alimento para la mente y el espíritu. Se llama a un cita donde se sirve una cena elaborada acorde a las energías del momento astrológico y estacionario, acompañados de vinos de la bodega Piccolo Banfi y varias infusiones maravillosas. Los artistas invitados muestran no solo su faceta visible sino también su lado B , que es aquello que los apasiona y no se ve. El relato apasionado siempre es una chispa que enciende y contagia. Cada invitado dentro y fuera del escenario es un universo y la idea es que esos universos confluyan y se nutran. Aquelarre Vol. Se rige a través del calendario lunar. El primero fue con luna nueva en Géminis y el segundo se dio con la luna llena en Capricornio que este año se alineó con el solsticio de invierno. Los rituales son pensados desde lo más espontáneo que presenta cada lunación e invitado. Rituales nuevos, anecestrales e inventados, todos yuxtapuestos. Artes plásticas, música, espiritualidad esoterismo, lecturas, performance y dejar la rigidez fuera para confluir en una propuesta que no deja de cambiar en cada volumen. Aquelarre Vol.1 sorprendió con una muy buena convocatoria El Aquelarre Vol.2 contó con la participación de Dani Umpi quien leyó y habló sobre algo que le apasiona. Los eventos son el Il Belvedere (parada 29 de la Brava) un lugar único y muy particular como la propuesta misma. Es una nueva forma de encuentro que va creciendo y transformándose. La unión a través de la mirada de lo ritual, volver a traer esa forma de encuentro en esta época de tanto individualismo. Esta propuesta es una creación de Ezequiel Matheu Carmen Rolandi y Anita Álvarez de Toledo quienes vuelcan toda su pasión para que todo esto suceda.
Info@aquelarre.vol
“Cuerpos en escena” Taller intensivo de Improvisación Teatral
Sábado 20 julio 15:00 hs a 18:00 hs
Centro Maldonado. Dirección: Teatro Paz y Unión.
Invitación para participar de este taller intensivo dictado por Francisco Burghi. Cuerpo en escena que se llevará a cabo en el Centro Maldonado el próximo sábado 20 de julio. No se requiere experiencia previa.
Es una oportunidad única para explorar tu creatividad, mejorar tus habilidades comunicativas, y trabajar en tu presencia escénica. Además, se enfocará en descubrir la comedia a través del cuerpo y aprender a usarlo como una herramienta esencial en el escenario.
Inscripciones al seminario franciscoburghi@gmail.com
¿DÓNDE SALiR A COMER EN EL ESTE? Nuestros recomendados
HOTEL L'AUBERGE
Te invitamos a descubrir los sabores de L´Auberge, a toda hora, todo el año. Mediodías entre los jardines, una nueva propuesta de tardes de té (por este mes de julio) y noches mágicas en su restaurant, te esperan todos los días en este lugar único. Descuentos con tarjetas del Banco Itau.
Dónde: HOTEL L´AUBERGE, Carnoustie y Av del Agua, Punta del Este | www.laurbergehotel.com | @hotel_l_aurberge (+598) 4248 8888 | (+598) 098 516 476
NARBONA
Ubicado en un antiguo casco de estancia de 1909 y con un particular diseño de viejo almacén se encuentra esta fascinante experiencia Esteña; un fabuloso día de campiña en el Este. En su carta podrán encontrar delicias como ravioles caseros, cortes de cordero y obviamente todos los productos que se elaboran en sus adentros como los quesos, dulces y vinos de excelente calidad. ¡Un must para disfrutar y recomendar!
Dónde: Camino de la Vid, Punta del Este | @narbonapde Reservas: (+598) 9103 4100 | www.narbonapde.meitre.com @narbonapde | puntadeleste@narbona.com.uy
BARRADAS RESTAURANT & BAR
¿Qué esperás para probar el té completo de Barradas? Delicias dulces y saladas, jugo de naranja y una cafetería súper variada te esperan todos los miércoles, viernes y sábados. Además podés disfrutar de la promo 2x1 con reserva previa. Barradas Restaurant & Bar está abierto todo el año para desayuno, almuerzo, merienda, cena y eventos personalizados.
Dónde: Barradas Parque Hotel & Spa | Calle Río Branco y Avda Francia. Punta del Este. Reservas: 4249 4444 | (+598) 97 972 184 @hotelbarradas.com.uy | @barradasparquehotelspa
SANTA LEONCIA | BAR & PARRILLA
En Santa Leoncia se encuentra el perfecto equilibrio entre lo mejor de la parrilla y platos exclusivos de autor. En el corazón del Boulevard Gourmet, se encuentra este #spot que ofrece una experiencia culinaria única. Este #resto ha logrado crear un menú diverso que fascina a quien lo prueba. Un rincón auténtico, donde la carne es una auténtica pasión. Un viaje de sabores, texturas y aromas que además te ofrece descuentos con tarjetas Itaú.
Dónde: Pedragosa sierra y De los Eucaliptus, Punta del Este | (+598) 91 754 366 | @santaleonciabargrill
PICNIQUERÍA
En la Picni siempre es coffee time. Por eso es uno de nuestros lugares favoritos. Todo está buenísimo, y las delicias detrás de la vitrina son una auténtica tentación. La Picni te espera todos los días con un menú muy copado y súper fresco. Un must para disfrutar todo el año.
Dónde: Av. Italia esq. Pilcomayo ,Parada 5, Punta del Este info@picniqueria.uy -Abierto todos los días (+598) 93 967 290 | @picniqueria | www.picniqueria.com
VITAMINAS | CASA DE PLAYA & CAFÉ
Vitaminas se prepara para el invierno: chocolate caliente, un gran fuego, largas veladas para conversar y jugar. Los semáforos están apagados pero nosotros encendemos las luces. ¡Ven por unas vitaminas! ¡Te esperamos todos los días de 8 am a 8 pm.
Dónde: Rambla Artigas entre calle 28 y 29 playa El Emir (+598) 95 465 113 | www.vitaminas.uy | @vitaminas.uy
SWEETLY
Sweetly Punta del Este es un paraíso para los amantes de las aventuras gastronómicas. Este encantador rincón es el lugar perfecto para comenzar tu día o para disfrutar de un increíble almuerzo o merienda. ¡Hay una variada y deliciosa carta que incluye opciones veganas y gluten free! Y si lo que buscas es algo dulce, ¡Sweetly es tu lugar perfecto!
Zunino es ese spot ideal para comprar delicadas piezas de pastelería para quedar bien a dónde vayas. Es una bendita tentación su vitrina que exhibe las exquisitas creaciones diarias y en la barra podés realizar el pedido de básicamente cualquier delicia que tengas en mente. Sí, también tiene mesitas para que vayas con amigos a disfrutar de su variada carta.
Dónde: Budapest y Roosvelt, Punta del Este | 4249 9813 (+598) 94 158 224 | Café de la Mansa, Parada 1 @zuninopatisserie
CAFÉ DE TOMMY
¡Somos fans de la buena vibra y en Tommy abunda! Desayunos tempraneros, brunchs entre amigos, cualquier excusa es válida para conocerlo. Su onda descontracturada, su deliciosa carta y su cálida atención lo convierten en uno de los #spots más concurridos de Punta. Love tip: llevá a tu mascota, ¡es pet friendly!
Dónde: Av. Italia y Pilcomayo, Punta del Este @cafedetommy.uy
LA TABERNA
¡En pleno corazón de Punta se esconde este increíble spot! Una apuesta moderna, con una atrevida carta donde podrás degustar una variada selección de sushi de autor o unas exquisitas pizzas al mejor estilo napolitano. El detalle más cool: la cocina abierta con una circular barra rodeándola.
Dónde: Av.Chiverta y Br Artigas, Punta del Este (+598) 4244 6646 | @lataberna.pde
¡Café, café!
por Sylvana Cabrera
No es el viejo y reconocido grito del cafetero de otrora, ni es un juego de palabras, es el sueño de un joven alemán llamado Julian Nachtigall-Lechner.
El café es la bebida más consumida del mundo luego del agua, generando un desperdicio realmente preocupante, sobre todo si tenemos en cuenta que el café se ha desparramado por todo el planeta y que la población a nivel mundial aumenta a pasos agigantados. Darle una segunda vida a la borra o poso de café ha sido el desvelo de este alemán que quiso darle una respuesta generando una taza sustentable y resistente fabricada a partir de los residuos de café.
Ese es el caso de Kaffeeform, que luego de tres años de investigación y experimentación de este emprendedor ario, descubrió la fórmula para lograr que los granos de café reciclados y las materias primas renovables se transformaran en un material duradero.
Inicialmente Julian visitó a más de 100 cafeterías a fin de averiguar cuales eran los desperdicios, luego vino la etapa de convencer a los dueños de estos negocios que pagar por el retiro de estos desechos les significaba un gasto y que él se encargaría de retirarlo sin costo alguno, pero con la condición de que le compraran el equivalente a lo retirado en vasos descartables. Una vez establecidos los acuerdos una veintena de mensajeros en bicicletas comienzan a retirar los posos de café de las cafeterías asociadas y tostadores de Berlín.
Kaffeeform cuenta con cuatro modelos dentro de los cuales se destacan las tres tazas para café espresso de 60 ml., para capuccino de 190 ml. y americano de 290 ml. Para complementar la oferta, Julián desarrolló un envase de 300 ml. con tapa incluida para el take away o el delivery. En todos los casos estas tazas o vasos son 100% biodegradables, pero con la enorme ventaja de que se pueden utilizar por al menos una docena de veces antes de trasladarlos al compost.
Lo importante es que, además de la funcionalidad y de la oportunidad de convertir este desperdicio en una materia prima óptima para la industralización de estos productos, Julian, cuyos estudios de diseño los realizó en la hermosa ciudad italiana de Bolzano, le quiso dar a la fórmula un aspecto con estilo. La finalidad del creador de darle diseño a esta creativa línea tenía como intención que los clientes no solo quisieran consumir dentro y fuera de los locales, sino que adoptaran tanto para sus hogares como para sus lugares de trabajo.
El resultado fue tan exitoso que en la actualidad Julian no da abasto con los pedidos de cafetería de Berlín, de otras ciudades alemanas, e incluso de otros países de la comunidad europea, además de pedidos a través de Amazon.
Directoras Proyecto Desperdicio Cero. Autoras del libro “Aquí no se tira nada” @aquinosetiranada.uy
Sylvana Cabrera Nahson y Guillermina Bauer
TENDENCIAS INVIERNO 24
Tres tendencias de este iinvierno. El dark brown lo vemos tanto en prendas de día como de noche. Los tonos neutros y especialmente los pasteles empolvados son elegantes y fáciles de combinar. Por ultimo la estética boho, con sus telas suaves y modelos románticos.
TATI CHIARINO
Contadora y diseñadora, con un máster cursado en Milán en Diseño de Modas. Con más de 20 años en el mundo de la moda, fue diseñadora, directora de modas, gerente de compras en grandes grupos nacionales e internacionales. Actualmente es asesora de empresas y proyectos textiles y codirectora de Indira Trading, empresa de venta de prendas de India para Latinoamérica.
1. Savia / 2. Caro Criado / 3. Mandinga / 4. Amén / 5. By Florencia 6. VDamiani / 7. Sierra Mora / 8. Mandinga / 9. Rapsodia/ 10. Savia
Pueblo Narakan Poniéndole música a Punta todo el año
Por Florencia Sader
Para los que vivimos en Punta del Este todo el año sabemos que una vez que termina la temporada y se va el grueso de los turistas, empieza otra temporada. Una más nuestra, de perfil más bajo, pero quizás hasta más interesante y entrañable que los mega eventos que suceden en enero y febrero. A partir de marzo comienzan ese tipo de actividades que requieren de una frecuencia que no se puede mantener durante el demandante verano. Hay emprendimientos que apuestan a esos “otros meses”, los que muchos veraneantes desconocen.
Este es el caso de Pueblo Narakan, un complejo gastronómico cultural ubicado a pasos del Puerto de Punta del Este, donde el plato fuerte es la música en vivo. Este es un producto pensado para los que vivimos en Punta todo el año. La propuesta prendió y vaya que sí prendió ya que hoy cuenta con un fiel público de seguidores de todas las edades y orígenes que no solo acompaña, sino que se siente como en casa en el pintoresco “pueblito”.
Pueblo Narakan nació en agosto de 2022 a instancias de un publicista, músico y gestor cultural argentino oriundo del pueblo de Rojas en la provincia de Buenos Aires: el siempre inquieto Mariano Iribarren. Hijo de una madre actriz y un padre músico, Mariano nació entre bambalinas y gestiona con creatividad y un contagioso entusiasmo, este ambicioso emprendimiento que incluye por lo menos dos shows en vivo por semana, sino también numerosos talleres y clases, un café y un restaurante.
Emplazado en la emblemática Calle de las Palmeras del casco histórico de Punta del Este, así llamada porque la divide un cantero de palmeras centenarias, Pueblo Narakan cuenta con varias edificaciones entre las que se encuentra una cava, que dícese que fue un depósito de aceite de lobo de mar, de la época en la que todavía existía la lobería de la Isla de Lobos.
El amor de Mariano y su mujer Juliana por Uruguay nació hace ya muchos años. En 2016 deciden mudarse a nuestro país, pri-
mero al agreste Cabo Polonio, donde se instalaron en un ranchito que encontraron en Mercado Libre. Allí abrieron un hostal y restaurante, criaron a su hijo Fermín y en verano organizan eventos musicales que fueron creciendo hasta convertirse en un festival llamado “Música Bajo Las Estrellas,” un evento que transcurre a la luz de unas trescientas velas que prenden para la ocasión. El Narakan del Cabo sigue funcionando durante el verano hasta el día de hoy, en paralelo con el de Punta del Este.
La actividad en Pueblo Narakan abarca casi todos los días de la semana y la vedette es Ñu, un encuentro obligado de todos los lunes de 20 a 22 horas en el que público de todas las edades se da cita para bailar al ritmo de la percusión
del grupo liderado por el músico argentino radicado en Uruguay, Santiago Vázquez. Este músico es el creador de la “La Bomba del Tiempo”, banda que convoca a más de mil personas semanalmente en el mega centro cultural Ciudad Konex de la ciudad de Buenos Aires.
Santiago Vázquez es docente, percusionista, compositor y el inventor de este original sistema de dirección mediante un lenguaje de señas, método que creó en 2005 y cuenta con unos 150 gestos con los cuales coordina la improvisación generando reacciones específicas, convirtiéndolo en un espectáculo único e irrepetible, ya que cada toque es distinto y generalmente cuenta con un invitado sorpresa. En diciembre de 2023 en Pueblo Narakan de Punta del Este tuvieron la presencia de la reconocida cantante Fabiana Cantilo, para sorpresa y deleite de los que asistieron esa noche.
Los seguidores de esta propuesta cultural son muchos y de variados perfiles, estos son algunos de sus testimonios:
“Pueblo Narakan se ha posicionado como un faro de cultura y gastronomía en la península con una agenda diversa todo el año para mantenernos activos y disfrutando en Punta del Este. No sé qué sería de mí sin Pueblo Narakan.” Pietro Scalone, profesor de idiomas, 23 años.
“Narakan es para mí un punto de referencia, social, cultural y de diversión. El corazón del barrio (y por barrio no me refiero solo al radio geográfico, que también lo es, sino al barrio de gente y familia que gravita a su alrededor)". Analía Pérez, productora, 42 años.
“Pueblo Narakan es el lugar que logra que todos los que vivimos acá, o los que vienen de visita, puedan estar todo el año empapados de una movida cultural increíble. Desde la música, el arte, el teatro, la literatura y la riquísima propuesta culinaria. Pero lo más lindo, es lo que Mariano y Juli, con su tremenda calidez, a través de su propuesta lograron. Narakan es un lugar de encuentro, es familia y es comunidad. Y nuestra gran frase es: ¿qué haríamos si Pueblo Narakan no existiera? ¡Todos agradecidísimos con este maravilloso lugar que nos nutre en todos los aspectos!”. Martina Cernadas, 45 años, argentina residente en Uruguay hace 4 años.
“Elegí Punta del Este para vivir y ver crecer a mi hija Amelie hace ya una decena de años. Antes de eso viví en Barcelona, una ciudad que respira arte y música en vivo y espectáculos de alto nivel casi cada
día. Punta es una ciudad maravillosa pero solo en verano se podía ver espectáculos de nivel … hasta que llegó este muchachito inquieto Mariano Iribarren con su pueblito que ya se hizo Pueblo y sigue creciendo día a día. Narakan está vivo y da vida a la ciudad… hemos sabido disfrutar de artistas de tremendo nivel como Supervielle, Martín Buscaglia, Fernando Cabrera, Adrián Berra … y hasta Diego Capusotto! Hasta los lunes hemos bailado al son de los tambores de Ñu (música por señas). Coro, clases de música y de teatro y de dibujo y pintura …. İEse pueblo respira arte y buena onda! Narakan rompe la quietud del invierno esteño! O mejor dicho…Narakan la rompe!. Leonardo Maiche, SEO marketing online, 44 años.
“Hay lugares que sin ser de toda la vida tienen la particular condición de hacerse sentir como si así lo fueran. Es que sin ellos la vida no sería como es. Pueblo Narakan tiene esa característica que lo hace yan especial. Tres veces divorciado, padre de 4 hijos que durante muchos años supieron ser 8 en una familia ensamblada y 9 nietos, alguien diría demasiado viejo para disfrutar de las “locuras” de Mariano y su encantadora mujer. Pueblo Narakan un “must” que cualquiera sea tu edad y condición
resulta indispensable en el Punta del Este de hoy.” Arturo García Rosa, empresario argentino radicado en Uruguay, 60+.
Los entusiastas testimonios dejan en claro que este emprendimiento vino a cubrir una necesidad de Punta del Este en baja temporada, la de generar comunidad y darle a los residentes un lugar de encuentro. La música y el arte une, y eso es lo que hizo Pueblo Narakan, para muchos de los que lo frecuentamos, generó unión y sentido de pertenencia.
Pueblo Narakan en sus casi dos años de existencia ha convocado a artistas de la talla de Jorge Drexler, María Creuza, Adriana Varela, Lisandro Aristimuño, Hugo Fattoruso, Diego Capusotto, Luis Salinas, Martín Buscaglia, Julieta Rada, Loli Molina, Luciano Supervielle, Leo Masliah, Roberto Pettinato, La Gran Muñeca, los hermanos Ibarburu, Ana Prada y Mocchi, entre otros.
Pueblo Narakan, Aldea de Sentidos. Restaurante, Bar, Sala de Espectáculos, Club Cultural. Juan Diaz de Solís 678, Punta del Este.
Tel: 098104500 @pueblo.narakan
¿Dónde comunicar mi marca?
Redes Sociales para Negocios
En cada columna te hemos recordado la importancia de que tu marca tenga un perfil activo en redes sociales. Ya que será la carta de presentación a un público objetivo que interactúa y consume dentro de estas plataformas.
Ahora bien, sería todo muy fácil si solo existiera una red social… pero existen muchas opciones. ¿Cómo saber en qué red social debo estar? ¿Debo incursionar en TikTok o LinkedIn? ¿Debería tener un perfil activo en cada red social? Cada propuesta ofrece distintas posibilidades y demandas en cuanto a la comunicación.
Podemos decirte que no pongas todos los huevos en la misma canasta. No hay forma de saber si algún día el universo de Meta colapsa, hackean tu cuenta con miles de seguidores, o simplemente Instagram pasa de moda.
Pero también sabemos que delegar tus redes sociales no es sencillo ni económico, y crear contenido para múltiples cuentas puede ser desgastante e insostenible. Por esta razón, te traemos algunas recomendaciones:
ANALIZÁ TU CONTENIDO
¿Cuál es el formato que performa mejor en tu cuenta? Analizar esto te va a ayudar a saber en qué otra plataforma podrías tener buenos resultados. Por ejemplo, si tu contenido de video tiene buenos resultados, quizás deberías probar con TikTok. Si tus vivos son un éxito, podrías incursionar en Twitch.
ANALIZÁ A TU AUDIENCIA
¿A quiénes les estás hablando? Tu público objetivo y tu audiencia actual son indicadores claves para optimizar tu estrategia de Marketing Digital. Por ejemplo, si un gran porcentaje de tu público objetivo son profesionales, quizás debas tener un perfil activo en LinkedIn.
TUS OBJETIVOS
¿Hacia dónde vamos? No hagas nada sin repasar tus objetivos. Voy a ser sincera contigo: nada de lo que hagas tendrá resultados si no tenés claro lo que querés lograr. Repasá tus objetivos a corto, mediano y largo plazo, para definir si estos nuevos canales de comunicación son compatibles con tu plan de acción.
MIRAR HACIA ADENTRO
Recordá siempre que lo más valioso son tus datos y que con ellos podrás llegar a tus clientes o prospectos interesados en tu marca fácilmente, sin ninguna red social intermediaria. Recordá que una base de datos con mails y/o números de teléfono relevantes pueden llevarte muy lejos.
Si querés delegar tus redes sociales, tu estrategia de E-mail Marketing o simplemente estás dudando en cuál debe ser el siguiente paso ¡Contactanos!
Seis
elementos de las redes sociales en 2024
Threads: lanzada por Instagram como una alternativa a Twitter, esta plataforma experimenta un ascenso vertiginoso en su número de usuarios. Su crecimiento acelerado es testimonio de su capacidad para captar la atención del público en un mundo tan cambiante como el de las redes sociales.
LinkedIn: esta red se mantiene firme en su posición como una plataforma esencial para profesionales. Destaca por su dedicación al contenido de índole empresarial y laboral. Recientemente, ha iniciado una transición hacia una mayor inclusividad, buscando abarcar un espectro más amplio de usuarios.
Pinterest: se proyecta que para el año 2024, Pinterest se transformará en un espacio privilegiado para la compra directa, marcando un hito en su evolución como plataforma social y comercial. Este cambio confirma su compromiso con la innovación y la mejora de la experiencia de usuario.
Twitch: aunque su audiencia puede ser más limitada en comparación con otras plataformas, Twitch destaca por el fuerte compromiso de sus usuarios. Esta preferencia se debe a su oferta de contenidos originales y variados, lejos de la repetitividad encontrada en otros espacios digitales.
Telegram: con un enfoque firme en la privacidad y las comunicaciones grupales, Telegram se afianza como una red de comunicación imprescindible. Con más de 800 millones de usuarios activos cada mes y un crecimiento constante en registros diarios, su expansión es notable.
YouTube Shorts: este formato resalta la importancia y popularidad de los vídeos cortos en la actualidad digital. YouTube Shorts ofrece una plataforma para que creadores de contenido y marcas desplieguen su creatividad y conecten con audiencias de manera efectiva y dinámica.
Fuente: Rodanet
Psicología al alcance de la mano
Se lanzó la tercera temporada de Conscientemente, los podcasts de la psicóloga Sabina Alcarraz con la novedad que a partir de ahora son videopodcasts. El objetivo es ofrecer herramientas que ayudan a proteger la mente, cerebro y cuerpo del estrés, la ansiedad y el pensamiento negativo a quienes no pueden acceder al costo de una terapia. Conscientemente hace foco en hábitos y conductas saludables que favorecen el desarrollo personal y el bienestar integral.
En su segunda temporada alcanzaron más de 12.000 reproducciones en Uruguay, países de América del Sur, España y Estados Unidos.
La nueva temporada cuenta con 8 episodios que se van a ir lanzando semanalmente.
Los temas elegidos para ésta son:
La exigencia
La culpa
El miedo
Cómo ser una pareja feliz
Relaciones tóxicas
Cómo entablar vínculos saludables
Burn out y Bore out
Cómo afrontar situaciones estresantes
A fines de 2023, Conscientemente se posicionó en Spotify en el top 10 de los más escuchados a nivel global y en el número 9 de salud mental global por Infobae
La psicóloga Sabina Alcarraz es psicoterapeuta cognitivo-conductual, psicoterapeuta EMDR, especialista en psicoestética, experta en autoestima, columnista revista Para ti Argentina, conferencista.
Plataformas
Spotify
ApplePodcast
Instagram : @psic.sabinaalcarraz
Web www.sabinalacarraz.com
La renovación de la oferta culinaria de la terminal aérea incluye un nuevo Starbucks en Embarque, la apertura de locales Be Juice, La Pasiva y la renovación de Patria.
Aeropuerto de Carrasco eleva su propuesta con un nuevo espacio gastronómico
El Aeropuerto Internacional de Carrasco inauguró un nuevo paseo gastronómico en la zona de embarque que eleva la experiencia de sus pasajeros y amplía la oferta culinaria de la terminal aérea.
Combinando una variedad de propuestas para atender una más amplia gama de preferencias y sabores, el área incorpora un local de La Pasiva, ofreciendo una opción de comida local y tradicional para que los pasajeros se lleven el último sabor de Uruguay antes de partir, y suma también una propuesta enfocada en productos saludables, gluten free y vegetarianos con el local de Be Juice.
Además, en el lugar se renueva la propuesta gastronómica existente de Patria con un nuevo espacio y una carta con una nueva y mayor variedad de productos, a la cual se añade una cápsula especial de Café Misterio.
“Mejorar de forma permanente los servicios y la experiencia que ofrecemos a nuestros pasajeros es una parte fundamental de nues-
tra estrategia. Queremos seguir dándoles al país y a los uruguayos un aeropuerto del que se sientan orgullosos y en el que se sientan como en su casa”, expresó Matías Carluccio, gerente comercial de Aeropuertos Uruguay.
Para la realización del espacio, Aeropuertos Uruguay realizó un amplio trabajo de investigación sobre las tendencias a nivel mundial y tuvo en consideración las necesidades y opiniones de los propios pasajeros. El nuevo paseo gastronómico del Aeropuerto de Carrasco completa la oferta de marcas y productos de la zona de embarque, donde además funciona un nuevo local de Starbucks.
“Renovamos completamente la propuesta de la zona de Embarque apuntando a contar con un lugar moderno y cálido que lograra convivir a la perfección con la funcionalidad necesaria para un espacio de embarque" apuntó Caruccio agregando que se trata de un espacio clave con el propósito de dar a los pasajeros una experiencia inolvidable.
La Barra, Punta del Este
Nuestro lugar de trabajo, un espacio sano
Para elevar la energía vibracional en nuestro lugar de trabajo, debemos eliminar todas y cada una de las energías limitantes y los distintivos de formas de pensamiento que no le sirven a mi trabajo ni a mí. Todas las energías negativas de desorden, caos, confusión, conflicto, competencia, falta de respeto, celos, prejuicios y desigualdad deben ser sanados, disueltos, elevados, liberados y se les deja ir hacia el interior de la luz del amor.
Debemos dar la bienvenida a energías nuevas, positivas y poderosas tales como: unidad, armonía, paz, amor, respeto, perdón, buena voluntad, fe, amabilidad, paciencia y amor fraternal. Imaginar cada átomo de nuestro lugar de trabajo bañado en una luz blanca divina que sana, purifica y eleva sus energías y a todos los que trabajan en él, que ablanda las energías y porta amabilidad a todos. Todos los pensamientos negativos en mi lugar de trabajo deben ser perdonados para poder sanar. Estar unido con la verdad del ser. Estar presentes en nuestra vida nos permite hacer las cosas mejor y con más coherencia, adquirimos nuevas habilidades y técnicas con mucha mayor facilidad, porque mejora la capacidad de concentración.
LA ESTABILIDAD
¿Qué es la estabilidad? En los últimos años en el ámbito del entrenamiento y el ejercicio esta palabra ha cobrado mucho protagonismo. Por algunos años también se ha asociado este término a los conceptos de estático y/o rígido, pero la estabilidad es mucho más que eso.
En el contexto del movimiento no nos interesa tanto cuan rígido es algo, sino su capacidad para transmitir fuerza dentro del sistema en forma segura. La palabra clave es seguridad, cuando falta estabilidad, esa fuerza que ejercemos y tiene que transmitirse a través de nuestro cuerpo para llegar de un punto al otro, se fuga por alguna parte, por alguna articulación en general, generando mayor riesgo de sobrecarga y lesión de la región de fuga.
En algunos casos esa estabilidad demanda cierta rigidez marcada en algunas zonas, por ejemplo, al levantar un peso del piso, tomamos el objeto con nuestras manos, pero la fuerza la iniciamos con los pies, transmitir esa fuerza desde los pies hasta las manos demanda mucha estabilidad. En este caso necesitaremos crear mayor rigidez en la columna, que es por donde suele fugarse la fuerza y generar lesiones, pero el movimiento está presente al mismo tiempo, movimiento y rigidez.
En otros casos la estabilidad demanda ser mucho más precisa y dinámica, como en un swing de golf o en un drive de tenis.
Al final la estabilidad tiene que ver
Cuando estamos presentes y atentos, nuestra inteligencia actúa de modos que nos sorprende y evoca exactamente la información o habilidad necesarias para resolver el problema que tenemos entre manos. Descubrimos que somos sólidos, que estamos inmensamente vivos y conectados con el mundo que nos rodea, en este caso nuestro lugar de trabajo.
Citando a Ralph Waldo Emerson: “ Lo que queda detrás de nosotros y lo que queda delante de nosotros son asuntos pequeños comparado con lo que queda dentro de nosotros”. Los invito a que lo que queda dentro nuestro irradie siempre luz y armonía a nuestro entorno.
SUSAN GRIFFIN LANNES @anamcara.susan
con el control motor, es decir, la capacidad de nuestro cerebro de controlar el complejo entramado de movimientos multisegmentales, en forma coordinada en tiempo y espacio, con la cantidad de fuerza adecuada y el timing perfecto.
Si querés mejorar tu estabilidad, contactate con nosotros.
Salud mental
Nuevo trastorno de la alimentación
Por Lic. Patricia Ulloa
En la era de la información y la obsesión por la salud, ha surgido un nuevo trastorno de la alimentación: la ortorexia.
Este término, acuñado en 1997 por el médico estadounidense Steven Bratman, se refiere a una obsesión patológica por comer alimentos que la persona considera saludables. Aunque parezca contradictorio, esta obsesión puede tener consecuencias negativas para la salud física y mental.
La ortorexia se diferencia de otros trastornos alimentarios, como la anorexia y la bulimia, en que el enfoque no está en la cantidad de alimentos ingeridos, sino en la calidad. Las personas que padecen ortorexia dedican un tiempo excesivo a planificar y preparar comidas, investigando minuciosamente los ingredientes para asegurarse de que cumplan con sus estrictos estándares de pureza y salud. Esta conducta puede llevar a la eliminación de grupos enteros de alimentos y a una dieta extremadamente restrictiva.
Uno de los principales problemas de la ortorexia es que puede pasar desapercibida o incluso ser alabada en una sociedad que valora altamente la alimentación saludable. Sin embargo, el límite entre una dieta saludable y una obsesión patológica puede ser tenue. La línea se cruza cuando la preocupación por la alimentación saludable interfiere con la vida diaria, afectando las relaciones sociales, el rendimiento laboral y el bienestar emocional entre personas.
La ortorexia puede tener consecuencias graves para la salud.
Una dieta excesivamente restrictiva puede llevar a deficiencias nutricionales, pérdida de peso extrema y problemas digestivos. Además, la ansiedad y el estrés asociados con la necesidad de mantener una dieta "perfecta" pueden contribuir al desarrollo de trastornos de ansiedad y depresión. En casos extremos, la ortorexia puede llevar al aislamiento social, ya que la persona evita situaciones en las que no puede controlar la calidad de los alimentos, como cenas con amigos o eventos familiares.
Ortorexia
El diagnóstico de la ortorexia, puede ser complejo pero siempre se debe contemplar que quienes la padecen tienen de base un rasgo obsesivo compulsivo importante. Los profesionales de la salud mental y los nutricionistas están cada vez más conscientes de este problema y utilizan criterios diagnósticos específicos para identificarlo. Estos incluyen una preocupación obsesiva por la alimentación saludable, una evitación rígida de alimentos considerados "no saludables" y la aparición de consecuencias negativas en la vida diaria.
El tratamiento de la ortorexia generalmente implica un enfoque multidisciplinario, que incluye terapia cognitivo-conductual para abordar las creencias irracionales sobre los alimentos y la salud, y el trabajo con un nutricionista para reintroducir una variedad de alimentos en la dieta. La terapia también puede enfocarse en reducir la ansiedad y el perfeccionismo, ayudando a la persona a desarrollar una relación más equilibrada y flexible con la comida.
Es importante destacar que la promoción de hábitos alimentarios saludables no es en absoluto en sí misma problemática. El problema surge cuando estos hábitos se convierten en una obsesión que perjudica la calidad de vida.
En una cultura que valora la pureza y la perfección en la alimentación, es esencial reconocer y abordar la ortorexia para promover un enfoque más equilibrado hacia la nutrición y el bienestar. La prevención de la ortorexia pasa por una educación adecuada sobre la alimentación y la salud, destacando la importancia de la moderación y la diversidad en la dieta. También es crucial fomentar una imagen corporal positiva y un enfoque flexible hacia la alimentación, evitando mensajes que demonizan ciertos alimentos o glorifican la perfección dietética. En conclusión, la ortorexia es un trastorno de la alimentación emergente que refleja las complejidades de nuestra relación con la comida en el siglo XXI. Al igual que otros trastornos alimentarios, requiere atención y comprensión para prevenir y tratar sus efectos negativos. Reconocer la ortorexia como un problema real y proporcionar apoyo adecuado a quienes la padecen es un paso crucial hacia una salud integral. Siempre, para su diagnóstico y tratamiento es imprescindible acudir a profesionales de salud.
MediSpa es un innovador espacio ubicado en el Hotel Serena que combina la serenidad de un spa wellness con tratamientos avanzados de medicina estética. La Dra. Florencia de los Santos conversó con Esteña Press sobre este proyecto, su trayectoria y la visión de MediSpa.
¿En qué momento nació tu pasión por la medicina estética?
Comenzó en la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR) donde obtuve mi título de Doctora en Medicina. Mi pasión por la medicina estética surgió trabajando en un spa a bordo de un crucero. Esto me permitió ver el impacto positivo de los tratamientos estéticos en la confianza y bienestar de las personas. Desde entonces, me he especializado en este campo, obteniendo diplomas y másters en Argentina, Bélgica y Estados Unidos, en Harvard University.
¿Qué fue lo que más te inspiró durante tu tiempo en los cruceros?
Trabajar en un entorno diverso me enseñó mucho sobre las necesidades y deseos de las personas. Ver la felicidad de mis pacientes después de un tratamiento exitoso fue gratificante. Soñé con traer esa calidad de atención a Uruguay.
¿Cuál es tu filosofía cuando se trata de la medicina estética?
Mi enfoque se basa en el concepto pro-aging, que promueve resaltar la belleza natural a medida que envejecemos. Creo que todos tenemos rasgos únicos que deben ser realzados. Utilizo tratamientos mínimamente invasivos para lograr resultados naturales. Todos vamos a envejecer, pero ¿cómo queremos vernos y sentirnos en ese proceso?
Hablemos ahora de MediSpa. ¿Cómo describirías este proyecto y hacia dónde se dirige?
MediSpa es un sueño hecho realidad, Ubicado en el Hotel Serena, nuestro objetivo es ofrecer una experiencia wellness que combine relajación y tratamientos estéticos avanzados. Nos dirigimos a un público que valora tanto la salud como la belleza, y que busca tratamientos personalizados respaldados por la ciencia. Queremos empoderar a nuestros clientes para que se sientan seguros y radiantes, promoviendo un envejecimiento saludable.
¿Qué tipo de tratamientos se pueden encontrar en MediSpa?
Ofrecemos experiencias de day spa que incluyen masajes y tratamientos faciales y corporales diseñados para revitalizar el cuerpo y el espíritu. Desde masajes suecos tradicionales hasta rituales con vela tibia y contamos con una cabina Valmont, cada tratamiento proporciona calma y equilibrio. Invitamos a nuestros clientes a disfrutar nuestra piscina climatizada y a vivir una experiencia de bienestar incomparable.
¿Qué es lo que diferencia a MediSpa de otros spas o centros estéticos en la región?
Nuestra filosofía de integrar el bienestar interno y externo nos distingue. No solo ofrecemos tratamientos estéticos avanzados, sino que también promovemos un enfoque de salud integral que abarca mente, cuerpo y espíritu. Introducimos programas de wellness y retiros que permiten a nuestros clientes desconectar del estrés y rejuvenecer integralmente. Nuestro compromiso con la formación continua asegura que estamos siempre a la vanguardia. El ambiente sereno es el complemento perfecto para nuestra propuesta, asegurando que cada visita sea transformadora.
Ya con su primer temporada en Punta del Este ¿Cuáles son los objetivos de Medispa?
Estamos planeando retiros wellness para ayudar a nuestros clientes a eliminar el estrés, reconectarse consigo mismos y enfrentar los ciclos de la vida de manera más saludable. Nuestra propuesta es tanto nacional como internacional, y queremos ofrecer una experiencia integral que abarque el bienestar físico, mental y emocional.
¿Qué papel jugará la medicina funcional en MediSpa?
La medicina funcional es clave en nuestra visión. Esta rama trata al individuo de manera holística, considerando nutrición, bienestar general y longevidad. Estamos creando un spa con medicina funcional, que se integrará perfectamente con nuestros tratamientos estéticos, previniendo enfermedades y mejorando la calidad de vida de nuestros clientes.
¿Qué mensaje te gustaría transmitir?
Invito a todos a descubrir la diferencia de MediSpa. Buscamos fortalecer la confianza y el bienestar de las personas. Cada tratamiento es una oportunidad para resaltar lo mejor de cada uno y ayudarlos a sentirse seguros y radiantes. Agenden una consulta personalizada y den el primer paso hacia un nuevo yo rejuvenecido y saludable. En MediSpa, cada detalle está pensado para ofrecer una experiencia de bienestar y equilibrio, celebrando la belleza natural y el envejecimiento saludable.
MediSpa - Hotel Serena, Parada 24 de la Mansa, Punta del Este - +598-98 655 699@medispa_puntadeleste.
Transitar el cáncer
“Sanación Pránica me enseñó a vivir sin miedo”
Por Valeria Brennan
Esta es la historia de Mariana (el apellido queda en el anonimato), una mujer casada y con tres hijos, dos niñas y un varón. Llegaron a Punta del Este hace cinco años de Dolores, Soriano, y hace un tiempo le diagnosticaron cáncer. Este es el relato, las reflexiones, la profundidad y valentía de una mujer que supo transitar su enfermedad, y buscar apoyo en la Sanación Pránica para su tratamiento; hoy se encuentra en radioterapia, la última etapa de sanación y curación. Y mucho por celebrar y vivir.
¿Cómo empezó este proceso?
El año pasado a fines de septiembre me encontré un bulto en la mama izquierda, lo cual me preocupó ya que soy muy prolija con mis controles. Cada año los hago rigurosamente porque tengo antecedentes de cáncer de mama en mi familia. Mi mamá tuvo cáncer en su mamá izquierda así que desde chica convivo con esta enfermedad. Mis dos padres murieron de cáncer. Inmediatamente le conté a mi esposo lo que me había encontrado. Al día siguiente llamé a la mutualista y pedí hora con mi ginecóloga. Al examinarse me dice que me quede tranquila y que me haga una mamografía. Después de la mamografía me indican que debo hacerme una ecografía. Con el resultado de la ecografía me indican una punción. En ese momento mi esposo y mis hijos me esperaban afuera, ya que era un fin de semana largo que habíamos decidido ir a Las Termas. Le comento esto al médico y él me dice que entonces no me haga la punción en ese momento, porque no iba a poder disfrutar del fin de semana. "Volvé el lunes", me dijo.
¿Cómo fue el diagnóstico?
Ese lunes me sentí, me di cuenta en la mañana que no quería ir al hospital porque ya sabía, sentía cuál iba a ser el resultado. Porque hice los estudios regularmente pero siempre con miedo, con miedo a que me pasara algo, con miedo a que me dijeran algo malo hasta que un día llegó la noticia. Me acompañó mi esposo, cuando llegué me estaban esperando y ya pude sentir en el ambiente que no era algo bueno. Ahí el doctor me dice que va a hacer una punción en la parte de los ganglios también. En ese momento, me da la peor noticia, la que yo no quería recibir. Me dicen que es cáncer, que se me venía un camino largo y duro por delante y que seguramente tenía que hacer las tres cosas: quimioterapia, operación y radioterapia. Que él no necesitaba analizar la muestra que había quitado para saber que eso era malo. Mi esposo se puso a llorar, yo también al principio. Fue terrible porque uno le tiene tanto miedo a esa palabra y la asocia enseguida con la muerte.
¿Cómo empezó tu tratamiento?
A partir de ahí comenzaron una serie de estudios, análisis, viajar todas las semanas a Montevideo al médico. Tu vida cambia de un minuto para el otro. Pasé por quimioterapia, mastectomía y radioterapia, queda la cirugía reconstructiva que resuelve lo estético. Las primeras cuatro quimios
fueron terribles, quimio roja le llaman. Estaba muy ansiosa, expectante de las transformaciones del cuerpo no sólo desde lo físico sino también desde adentro. También fue muy terrible probar con los cascos de frío para que el pelo no se caiga. Hice todo, me compré los cascos, lo use al pie de la letra los minutos contados por reloj pero a partir de la segunda quimio el pelo cayó. Fue muy fuerte para los niños y para una misma también. Cuesta verse sin pelo, sin pestañas, sin cejas. También hice el test genético que dio negativo. Mi tumor era hormonal. Esto fue un alivio porque tengo dos hijas mujeres de 12 y 14 años. Fue un alivio en un sentido pero al ser hormonal cualquier tratamiento va a afectar todo lo que es el pelo y así fue.
¿Cómo fue el apoyo de tu familia?
Siempre tuve el apoyo incondicional de mi marido. Siempre dije que no me casaría otra vez pero a él lo elegiría una y mil veces. No me imagino pasar todo esto sin él y mis hijos, mis amigos. Sin la red de contención y sostén de mis suegros y mi cuñada y su pareja que son mi familia también. Sentí este acompañamiento no sólo a nivel afectivo sino también laboral. Mis padres ya no están conmigo y mi hermana vive lejos aunque pudo visitarme. Siempre contamos con Ira que es la persona que ha estado firme por nosotros, con mis hijos y a la que le debo un montón porque nos acompañó incondicionalmente.
¿Cómo reacciona el entorno?
La gente quiere ayudar, quiere colaborar con mil consejos, contándote otras experiencias que siempre son aceptadas pero no siempre una está como con ganas de recibir. Pero también creo que en estas circunstancias uno tiene que vivir su propia experiencia, abrirse a todo lo que existe, lo que a uno le proponen, dar una oportunidad y así es como llego a la Sanación Pránica.
¿Cómo se dió ese primer contacto con Sanación Pránica?
Fue a través de una amiga que me invitó a ir a un retiro de un día. El retiro fue un sábado y el martes anterior yo había tenido mi segunda quimio roja, ya estaba con el pañuelo, ya no tenía pelo. Fui al retiro y mi amiga me presenta a Valeria y me dice: ¨tenés que acompañar todo esto con Sanación Pránica.” Su hermana había pasado por una enfermedad y la Sanación Pránica la había ayudado muchísimo. Yo no sabía lo que era ni de qué se trataba pero días después contacté a Valeria. Dios quiso que estuviera en el retiro, y es la persona que me ha acompañado todo este tiempo en simultáneo con el tratamiento médico haciéndome sanación pre y post quimio y psicoterapia pránica. Me ha ayudado de una manera increíble, en la cirugía, en todo momento.
¿Recomendarías hacer sesiones de Sanación Pránica?
Ya lo hago. Se la he recomendado a un montón de amigas y gente que me rodea y que quiero muchísimo, que está pasando por situaciones también difíciles de distinto tipo, no solamente una enfermedad. Lo hago porque me ayudó muchísimo. Si tuviera que recomendarle algo a una persona que pasa por un tratamiento médico complejo, sería que lo complemente con terapia pránica. Nunca le diría que no intente con los cascos, que el pelo se te va a caer igual, porque siempre tenemos la esperanza de ser la excepción, que con nosotros va a funcionar. También me ayudó a entender más, buscarle la vuelta y buscar el lado positivo, a confiar en mí sintiéndome capaz de poder salir. A no sentirme enferma. Y nunca me sentí realmente enferma o sin ganas, si bien es un camino difícil y largo. Me enseñó a vivir sin miedo, aunque ante cada control médico una se pone en alerta y nerviosa, pero sin miedo. Puede que suene a frase hecha pero una recurre a esta terapia complementaria y logra creer sobre todas las cosas, creer siempre. En ocasiones que me sentía mal o descompuesta, sin ganas o un poco bajón, llegaba Vale, trabajábamos y me sentía diferente.
¿Te dio algún elemento donde te pudieras apoyar cuando te hizo falta?
En las sesiones buscamos soluciones para esos momentos. Algo para hacer, una forma de pensar, una forma de respirar para salir de esas sensaciones negativas tanto emocio-
nales como físicas. Pude cambiar esa primera sensación de por qué a mí, que hice, cuando en realidad es por qué no a mí y que saco de ésto. Siento que la Sanación Pránica me ayudó a sobrellevar todo lo que fue pasando este año, a creer en mí, a creer que podía y a mantenerme positiva. Si pasan muchos días que no veo a Valeria, mi esposo me pregunta si viene esta semana, es parte de la rutina semanal, del tratamiento de curación complementando el tratamiento médico.
¿En qué etapa del tratamiento médico estás ahora?
Ahora me encuentro en la etapa de radioterapia, yo la llamo el principio de la última etapa de lo que es curación y sanación. Estoy en Montevideo de lunes a viernes haciendo radioterapia todos los días. Son 16 sesiones. Ya con un centímetro de pelo en toda la cabeza, con cejas y pestañas.
¿Cómo ves tu proceso hoy?
Todo este proceso nos ha unido como familia muchísimo, mis hijos han madurado de una forma increíble y eso me llena de orgullo. Si hoy miro hacia atrás, a cuando todo esto comenzó, no puedo creer estar dónde estoy. Haber superado todo lo que superé. Así que me siento inmensa en un punto y feliz. Sé que los controles continúan, los estudios y las visitas al médico, pero desde otro lugar. No desde el miedo sino sintiendo que sea lo que sea a lo que tenga que enfrentarme voy a estar dispuesta a sobrellevarlo. Que cuesta y es duro pero se puede, se atraviesa de la mejor manera. Me hubiera encantado conocer antes la Sanación Pránica y haberla incluido en mi vida antes pero sin duda llegó para quedarse y practicarla. Creo que fui una afortunada en haber detectado el cáncer de forma temprana, al hacer mis controles y que un diagnóstico agarrado a tiempo salva vidas.
La Sanación Pránica no reemplaza ni suplanta en modo el alguno ningún tratamiento médico. La Sanación Pránica es una terapia complementaria al mismo. Bajo ningún punto de vista alienta a discontinuar o no realizar tramiento médico o psicológico, por el contrario los acompaña desde su lugar de competencia.
SALÓN DEL VINO
URUGUAYO
Maxi de la Cruz, Sofia Rodríguez, María Fernanda Acosta y Lara
Javier Azcurra, Sebastián Vignolo
Luisma Iturria, Beatrice Dalchiele
Magaly Serrón, Diego Berna, Valeria Lynch, Mariano Martínez
Barbara Haim, Cande de la Cruz, Maxi de La Cruz, Santino de la Cruz, Cacho de la Cruz
Cacho de la Cruz
Javier Azcurra, Gustavo Yankelevich, Diego Sorondo
Diego Berná, Luis Alberto Sadalla
Javier Azcurra, Virginia Duarte, Leonardo Cipriani
Remo Monzeglio, Diego Berna
Fernando Deicas- Guillermo Canuti-Dianne Lavie
Juan Corbo, Diego Berná, Remo Monzeglio, Javier Azcurra
Julio Pioli, Pablo Mieres, Javier Azcurra, Juan Corbo
#PERSONAJES ESTEÑOS
FERNANDO CAIRO
■ TU RINCÓN FAVORITO EN PUNTA DEL ESTE?
Mi rincón favorito en Punta del Este son los barrios residenciales metidos en el bosque, sobre todo en otoño.
■ UNA FRASE / PALABRA QUE DEFINA TU PASIÓN POR LA HISTORIA
Mi pasión por la historia forma parte de mi ADN, es algo intrínseco a mi personalidad.
■ COMO ESCRITOR, INVESTIGADOR E HISTORIADOR, ¿QUÉ IMPACTO BUSCÁS GENERAR EN TUS LECTORES?
Pretendo difundir la historia lugareña, que se conozca la historia real, no la ficcionada. Solo se puede amar lo que se conoce.
■ TUS LIBROS DE CABECERA
Mis libros de cabecera, a los que vuelvo una y otra vez son: Senda y Retorno de Maldonado de Francisco Mazzoni, Historia de Punta del Este de Juan Ignacio Polo Risso, Historia de Maldonado de María Díaz de Guerra, y Crónica General del Uruguay de W. Reyes Abadie y Andrés Vázquez Romero.
■ ALGÚN ESCRITOR FAVORITO
Me gustan José Saramago y Mario Vargas Llosa.
■ ¿QUÉ TE HIZO ELEGIR A PUNTA DEL ESTE COMO LUGAR DE RESIDENCIA?
Nací en Punta del Este. Mi familia materna se estableció en el balneario a principios del siglo XX. No quiero vivir en otro sitio.
■ EL MEJOR RECUERDO DE TU INFANCIA
Tuve una infancia infinitamente feliz. Recuerdo especialmente las tardes jugando libremente con mis amigos, nuestro campo de juego era todo el barrio. Me crié en La Pastora (Parada 2). Nunca nos aburríamos, éramos un montón (chicos y chicas). No tenía ninguna preocupación.
■ TU INSPIRACIÓN
Mi familia y mi amor a mi terruño, son mis dos impulsores.
■ ¿CÓMO TE DEFINIRÍAS?
En general me considero una buena persona, algo conservadora pero dispuesta a analizar los signos de los tiempos para no perder vigencia, respetando mi esencia.