Fundación Fénix y Espartanos: Construyendo puentes.
TECNOLOGÍA – Revolución silenciosa
PricewaterhouseCoopers comparte un profundo análisis sobre cómo la inteligencia artificial está transformando el concepto de trabajo en el mundo. Un meticuloso análisis de más de 500 millones de anuncios de empleo en 15 países. (Págs. 20)
EMPRESARIAL – Entrevista a Rolando Rozemblum
En esta ocasión, una entrevista cercana en la que exploramos su trayectoria, visión empresarial, proyectos y su perspectiva sobre el desarrollo económico de Maldonado. (Págs. 10)
BIENESTAR – Innovación y olas
Conversamos con Lucas Madrid y Javier González, creadores de Rooka Agency y organizadores de la Copa Río de la Plata y del Full Moon Festival, dos eventos masivos de surf en Uruguay. (Págs. 36)
Edición #027
AGOSTO 2024
¿QUIÉNES SOMOS?
#esteñapress
#027 Esteña Press Agosto
Dirección general
Viviana Melo & Carolina Silva
Departamento editorial ESTEÑA PRESS laestenapress@gmail.com
Esteña Press no se hace cargo de los comentarios escritos por los colaboradores
Seguinos en @estenapress
Un Camino de Transformación y Encanto
Punta del Este celebró un nuevo aniversario que, como un susurro del pasado, nos invitó a recordar su historia. Con sus 117 años, esta encantadora ciudad se nos revela no solo como un rincón de Uruguay, sino como un testigo fiel de cómo el pasado y el presente se entrelazan en una danza atemporal que demuestra que el cambio y el crecimiento pueden florecer sin perder su esencia. Recorrer sus calles es como caminar a través de las páginas de un libro que guarda secretos de tiempos idílicos. Desde los veraneos de la aristocracia uruguaya y argentina en las primeras décadas del siglo XX hasta su florecimiento como un vibrante epicentro de turismo internacional, Punta del Este ha sabido mantener su alma intacta. Los edificios históricos y monumentos, como el venerado Faro, son guardianes silenciosos de historias que susurran al viento, narrando las transformaciones vividas.
Esta es una historia de crecimiento y renacimiento: De un modesto pueblo de pescadores a un destino de clase mundial conocido por sus playas de ensueño, sus calles seguras y su infraestructura de primer nivel; una ciudad que supo florecer sin perder su encanto. Este desarrollo ha sido una labor de amor y compromiso cuidadosamente orquestada para preservar la belleza natural y cultural que hacen de Punta del Este un lugar tan único.
Sin embargo, mientras celebramos esta evolución no podemos olvidar nuestra responsabilidad con el entorno, la protección de sus recursos naturales y la gestión de sus espacios verdes, además de fomentar prácticas sostenibles. Estos son actos de respeto y cariño que aseguran que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando del esplendor de la ciudad. La sustentabilidad, lejos de ser una moda pasajera, es un compromiso con el equilibrio entre desarrollo y conservación.
Hoy Punta del Este es mucho más que un destino turístico o un hogar para muchos: es un reflejo de cómo el pasado y el presente pueden abrazarse en perfecta armonía, tejiendo una vasta red cultural y social que nos enriquece a todos. Al rendir homenaje a su historia, a su legado y a su evolución, reafirmamos nuestro compromiso de proteger el patrimonio natural de la ciudad y aseguramos que siga siendo un faro de belleza y sostenibilidad para las generaciones venideras.
• SEGUIR DE CERCA A LAS BALLENAS MEDIANTE EL GRUPO DE TELEGRAM DE @BALLENASUY.
• BAJAR LAS HORAS SEMANALES DE USO EN EL CELULAR/TABLET O COMPU.
• HACER CAMPEONATOS CON AMIGOS O FAMILIA DE UNO FLIP.
• EN ESTE INVIERNO DE TEMPERATURAS HELADAS, DISFRUTAR DE LOS DÍAS CÁLIDOS Y HACER ALGUNA ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE.
• CONOCER LAS PROPUESTAS TURÍSTICAS QUE NOS REGALA NUESTRO PAÍS, EN LA PÁGINA DE CAMTUR ENCONTRARLAS TODAS.
• AYUDA A OTROS, DONA LO QUE NO ESTÉS USANDO E INVITA A AMIGOS A HACER LO MISMO.
• LA AGENDA DE ACTIVIDADES DEL MACA PARA GRANDES Y CHICOS. MACAMUSEO.ORG/EVENTOS MACA.
Fundación Fénix y Espartanos
Construyendo puentes entre las cárceles y la sociedad Por Laura Garganta
El viernes 19 de julio el Hotel Enjoy y la Fundación Fénix Uruguay abrieron sus puertas a la Fundación Espartanos de Argentina y a su creador, Eduardo «Coco» Oderigo quien, con su programa de rugby y religión en las cárceles, hace más de diez años le devuelve la esperanza a cientos de reclusos. En Uruguay, desde 2019, se replica este modelo a través de la Fundación Fénix en el penal de Las Rosas, Maldonado. Es por ello que ambas organizaciones llevaron a cabo una cena de recaudación de fondos, una charla abierta a todo el público y un partido de rugby. La causa ha sido tan exitosa que hasta se hizo presente con su apoyo el presidente de la República, Luis Lacalle Pou.
Quien estuvo a cargo de inaugurar la charla fue Gonzalo Mieres, actual presidente de la Fundación Fénix, frente a una sala llena y con invitados de la talla del embajador de Argentina en Uruguay y la flamante cónsul de Argentina en Maldonado: Martín García Moritán y María Andrea Rosconi, entre otros.
Gustavo Zerbino, sobreviviente de la tragedia de los Andes y presidente honorario de la fundación, tomó la palabra después de Mieres. Expresó la importancia de dar segundas oportunidades, uno de los pilares fundamentales sobre los cuales se sostiene la filosofía de ambas organizaciones, y el puntapié inicial de la charla que preparó Oderigo para los presentes ese día.
«Hace más de diez años llegué al penal de San Martín, en la Provincia de Buenos Aires, con la “descabellada idea” --para muchos-- de introducir el rugby en la cárcel. Le expliqué al director de la correccional que la pasión por el deporte es el camino de salida para quienes se encuentran privados de su libertad. Los ayuda a descargar sus frustraciones, canalizar la violencia, generar lazos de cooperación, sentimientos de pertenencia y, finalmente, entablar una amistad que los ayuda a mantenerse fuera del delito y la violencia intra y extracarcelaria». Oderigo ase-
« La causa ha sido tan exitosa que hasta se hizo presente con su apoyo el presidente de la República, Luis Lacalle Pou.»
guró que al comienzo fue muy difícil contar con el apoyo de las instituciones o conseguir voluntarios a largo plazo, pero, a medida que transcurrían los encuentros y los resultados se evidenciaban, el apoyo y los permisos se empezaron a efectivizar: «Gracias al rugby y a la religión ahora tienen un nuevo propósito en la vida. Sus objetivos están centrados en reinsertarse en la sociedad, cuidar de sus familias e intentar, dentro de lo posible, recuperar el tiempo en el que estuvieron privados de su libertad».
Las anécdotas de los buenos lazos que se han generado gracias al rugby entre funcionarios, encarcelados, voluntarios y las familias de todos ellos conmovieron al público presente, sumadas a los testimonios en primera persona de varios de los exreclusos que viajaron para participar del evento y jugar un partido al día siguiente. Las trágicas historias, desde sus orígenes hasta las adversidades constantes que los terminaron privando de su libertad, cambiaron drásticamente cuando entendieron que sus destinos no tenían por qué estar signados por el encierro y la delincuencia.
Los centros educativos que las fundaciones poseen --donde se realizan actividades deportivas, culturales y religiosas para cientos de personas--, son los espacios indispensables que sostienen estas estructuras de contención y reinserción en la sociedad. Es por ello que, antes del cierre, Gonzalo Mieres retomó la palabra y pidió a todos los presentes que lo ayudasen con una de las partes más importantes que tienen estos programas, para que el esfuerzo de tantos años no sea en vano: conseguir trabajo para todos los exreclusos que quieren volver a insertarse en la sociedad. Explicó que este es el obstáculo de más peso con el que deben enfrentarse al recuperar la libertad, por lo que es necesario que la gente confíe en ellos y
los emplee. Para finalizar, Oderigo presentó el «Himno Espartano», creado por los mismos reclusos y filmado en la cárcel: un video donde se mezcla una pegadiza cumbia con la esperanza, el compañerismo y el deporte. El evento fue bendecido por el sacerdote de la parroquia de Minas, Nicolás Gastaldi.
EL PARTIDO
El sábado a las 13:30, la Fundación Fénix de Uruguay y los Espartanos de Argentina celebraron un partido de rugby en el Lobos Rugby Club de Punta del Este. Antes de comenzar los deportistas hicieron entrega de un obsequio realizado por ellos mismos al presidente Lacalle Pou, quien estuvo presente y alentando durante todo el partido. Como parte de la iniciativa para la reintegración social de ex y actuales reclusos a través del deporte, el evento estuvo organizado por el Instituto Nacional de Rehabilitación, la Fundación Fénix y la Fundación Espartanos. Debido a las condiciones climáticas no pudo jugarse en el campus de Maldonado, donde estaba estipulado desde un comienzo, pero el club vecino abrió sus puertas a todos con mucho entusiasmo.
El encuentro deportivo ofició de antesala al partido de Los Pumas contra Los Teros, que se disputó a las 16:00 h. esa misma tarde. El propósito por el cual se celebran estos partidos es reducir la violencia en las cárceles y brindar nuevas oportunidades a los privados de libertad.
«Una segunda oportunidad para quienes más lo necesitan»
FUNDACIÓN FÉNIX
En la actualidad, la Fundación Fénix posee 60 voluntarios y voluntarias que trabajan dentro y fuera del penal Las Rosas en Maldonado, brindando apoyo y acompañamiento en distintas actividades sociales y educativas. En el Barrio Kennedy acompañan con un programa de compra y venta de ropa de segunda
mano vinculado a un taller de costura, se brinda educación no formal de informática y cocina, y se da apoyo escolar a los niños y niñas del barrio con desayunos y espacios de catequesis. También se encuentran presentes en la Unidad de Rehabilitación Nº13 «Las Rosas» de Maldonado, con entrenamientos de rugby masculino y fútbol femenino, talleres de arte, espacios de escucha y contención. En 2023 se inició un entrenamiento de rugby masculino en la Unidad Penitenciaria Nº 22 de Rocha y, a finales del año pasado, se estableció Fénix de Minas en la cárcel de Campanero, donde trabajan con alrededor de 25 chicos y toda la población femenina en dos grupos, gracias a la dedicación de sus voluntarios.
Sumate y convertite en protagonista de esta historia: con tu donación pueden brindar más oportunidades a las personas privadas de su libertad en su proceso de reinserción.
Podés donar el monto que desees en https:// fundacionfenix.uy/sumate/
La cárcel de máxima seguridad de San Martín, provincia de Buenos Aires, no solo es la sede del equipo de rugby más antiguo sino también donde funciona el modelo de integración de Fundación Espartanos. Su trabajo tiene como fin la transformación de las personas que integran el programa a través del acompañamiento personal y familiar, el cuidado físico por medio del deporte, una formación educativa en los valores y la mejora de la estructura edilicia del penal.
LAS BUENAS CHARLAS DEL INVIERNO
por Raúl Cohe
En este regreso a las columnas de Esteña Press y al contacto mensual con todos ustedes quisiera poner sobre la mesa un tema que me parece interesante, especialmente en esta época del año en la que el frío del Este nos invita a reunirnos con familia y amigos para disfrutar de buenas conversaciones.
¿Qué es una buena conversación?
Personalmente, disfruto de las charlas en las que aprendo algo nuevo, se tocan temas polémicos con buenas intenciones, me entero de cosas que desconocía, se cuentan anécdotas bien narradas, me hacen reír y, en ocasiones, soltar alguna lágrima.
Una reciente charla con amigos me hizo reflexionar sobre el manejo de las emociones «en espejo»: Cuando enfrentamos una emoción gratificante, como cuando alguien nos dice que nos quiere mucho o que disfruta de nuestra compañía, es natural sentir lo mismo y dejarnos llevar en un intercambio de emociones positivas. Del mismo modo, cuando somos testigos del sufrimiento de otra persona tendemos a empatizar con ella, emocionándonos y llorando cuando el otro llora, o entristeciéndonos al escuchar una experiencia dolorosa. En ambos casos, devolvemos emociones en el mismo tono en que las recibimos, actuando como espejos emocionales. Sin embargo, ¿qué sucede si el mensaje que recibimos es agresivo? Muchas veces el mismo mecanismo se activa y respondemos a la agresividad con más agresividad, al odio con más odio, al desdén con desdén, entrando en una espiral descendente en la calidad de la conversación.
Quisiera proponer que durante nuestras charlas asumamos el desafío de no responder con la misma emoción, si esta no es grata. Esto aplica tanto cuando el mensaje nos afecta directamente como cuando va dirigido a otra persona en la reunión. No es agradable vivir ni presenciar dinámicas agresivas; ser testigos silentes de ellas implica naturalizar y aceptar ese tipo de trato. Es necesario, en la medida de lo posible, interceder con el mismo mecanismo mencionado antes para intentar romper la espiral descendente. Tratemos de ser nosotros quienes, ante un impulso de baja calidad, devuelvan algo diferente. Claro que no será fácil al inicio, pero es un desafío que rápidamente provocará cambios en las charlas, ya que, en general, el agresor lo percibe de inmediato. Ante una bofetada verbal no pongamos la otra mejilla ni soltemos otra bo-
En la actualidad, Oderigo busca «exportar» espartanos a otros penales de la Argentina para que el efecto se multiplique, y cada vez sean más los presos que se recuperen y reinserten positivamente en la sociedad. El programa de Espartanos hoy se replica en 44 unidades penales de la Argentina y en 16 penales del exterior, ubicados en España, Chile, Uruguay, El Salvador, Perú y Kenia. Estiman que a nivel nacional participan más de 2000 jugadores entre penales federales y provinciales.
Cómo ayudar
Cualquiera puede sumarse como voluntario a los Espartanos participando en los entrenamientos, enseñando los valores del deporte, preparando físicamente u organizando encuentros deportivos. También pueden brindar una segunda oportunidad a través del programa de prácticas laborales Entretiempo, o contratando a un espartano/a.
Para más información, escribí a: info@fundacionespartanos.org o ingresá a www.fundacionespartanos.org.
fetada. La idea es introducir otro enfoque en ese momento. Algo que ayuda mucho es pensar: «lo que acaba de decir esta persona me lastima, pero por algo estoy sentado aquí y charlando con ella… Aunque me está mostrando los dientes, hay muchos otros aspectos que hicieron que estemos aquí juntos». Con eso en mente nuestra respuesta cambia de inmediato. Pocas personas son agresivas en todos los frentes; intentemos recordar todo lo demás que esa persona representa para nosotros y para ese grupo.
¿Cuántas veces nos equivocamos?
Y ante nuestros errores, nos agrada que los demás nos comprendan y calmen, ¿verdad?
Pues, intentemos hacer eso…
Algunos siempre dirán: «mirá, lo mejor es ignorar», «haz de cuenta que no lo dijo» o «el/ella es así, siempre dice esas cosas y después se le pasa». Pienso que negar lo que no nos gusta escuchar es un comportamiento frecuente, pero de baja calidad. Es como quienes prefieren no enterarse de las noticias, no preguntarle a nadie cómo está, no interesarse en los demás, con la convicción de que eso los mantiene “intocados” y libres de daño. No creo que esa actitud «límbica» nos dé más felicidad, ni mejor calidad de vida, ni construya una mejor sociedad. Siento que los niveles máximos de felicidad se obtienen cuando sentimos que estamos frecuentemente rodeados de personas a las cuales les importamos, que cuentan con nosotros y con las que, llegado el caso, podríamos contar. Esos vínculos humanos también implican pedir y ofrecer ayuda en las dificultades, para así desarrollar nuestro interés por los demás, por nuestra comunidad, y tejer esos lazos cada día.
Veo a menudo personas dispuestas a manifestarse, protestar, exigir, hacer carteles y dejarlo todo por causas banales, mientras son completamente indolentes ante el dolor que sucede a metros de sus narices.
Ojalá algunas de estas reflexiones les resulten útiles para enriquecer la calidad y el tono de sus conversaciones este invierno en el Este, donde tanto se disfruta puertas adentro. Al final del día, lo que define nuestras interacciones no son las palabras que intercambiamos, sino la empatía y el entendimiento que cultivamos. En un mundo cada vez más polarizado, quizás el verdadero desafío radique en encontrar la armonía en nuestras diferencias y construir, charla a charla, un tejido social más fuerte y compasivo.
Maldonado aprueba histórico fideicomiso para Agu a y Saneamiento
La Junta Departamental de Maldonado ha aprobado por unanimidad un fideicomiso de 60 millones de dólares para mejorar los servicios de agua potable y saneamiento. Respaldado por Fonplata y OSE, este proyecto beneficiará a ciudades clave como San Carlos, Piriápolis, José Ignacio y Punta del Este, marcando un paso crucial hacia el desarrollo infraestructural sostenible en la región.
La Junta Departamental de Maldonado ha dado luz verde unánimemente a un fideicomiso crucial destinado a mejorar significativamente los servicios de agua potable y saneamiento en la región. Respaldado por Fonplata y la administración de OSE, este proyecto implica una inversión total de 60 millones de dólares.
El financiamiento, compuesto por 55 millones de Fonplata y 5,5 millones de OSE, se generará localmente mediante la «Tarifa 9», destinada a obras esenciales como nuevos depósitos, estaciones reductoras y troncales para fortalecer el suministro de agua potable. San Carlos, Piriápolis, José Ignacio y Punta del Este se beneficiarán especialmente.
Además, se ampliará la cobertura de saneamiento con más de 53 km de colectores por gravedad y una nueva planta de tratamiento en San
Carlos para reducir la contaminación de cuerpos receptores. Estas medidas buscan extender el alcantarillado, mejorar la calidad del agua y reducir la contaminación, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible.
El intendente destacó la aprobación del fideicomiso como un hito clave para el departamento, subrayando su complejidad y el inicio inmediato de las obras. Con un crédito internacional ya aprobado se espera acelerar los trabajos, iniciando algunos antes del verano y completando todo en tres a cuatro años.
Este proyecto no solo asegura mejoras infraestructurales cruciales, sino que también refleja un compromiso significativo con el desarrollo sostenible y el crecimiento urbano de Maldonado.
El Premio a la Calidad Mario Solinas llega a Uruguay
Impulso crucial para la industria olivícola de Maldonado
La llegada del Premio a la Calidad Mario Solinas a Uruguay representa un hito significativo para la industria olivícola nacional, especialmente para los productores de Maldonado, que ven en este evento una oportunidad única para destacar la excelencia de sus aceites de oliva virgen extra (AOVE) a nivel internacional.
En un anuncio que ha resonado en toda la comunidad olivícola, la Asociación Olivícola Uruguaya (Asolur) ha confirmado que Uruguay será la sede del prestigioso Premio a la Calidad Mario Solinas en su primera edición para el hemisferio sur. Esta decisión no solo pone de relieve el creciente reconocimiento internacional de los AOVE uruguayos, sino que también representa un impulso crucial para los productores de Maldonado, una región conocida por su clima propicio y tierras fértiles que han contribuido al desarrollo de productos de alta calidad en la industria olivícola.
El premio Mario Solinas, auspiciado por el Consejo Oleícola Internacional (COI), se ha establecido como un estándar de excelencia en la evaluación sensorial y la promoción del AOVE a nivel mundial. Desde su creación ha celebrado 24 ediciones en el hemisferio norte, honrando la memoria del experto italiano Mario Solinas, quien dedicó su vida a la mejora de la calidad del aceite de oliva virgen.
Para los productores de Maldonado, esta oportunidad no solo implica la posibilidad de competir con los mejores aceites del mundo, sino también de consolidar su posición en el mercado internacional. La participación en el premio Mario Solinas no solo es un reconocimiento a la calidad del producto, sino también una estrategia para abrir nuevos mercados y fortalecer la reputación de la región como productora de AOVE de clase mundial.
La fecha límite para la inscripción de muestras es el 15 de agosto, y la evaluación será llevada a cabo por un distinguido panel de jueces internacionales, garantizando la imparcialidad y el rigor en la selección de los ganadores. Instituciones locales como la Facultad de Química de la Universidad de la República y el LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay) han ofrecido su apoyo incondicional al evento, subrayando el compromiso del sector académico y gubernamental con el desarrollo y la promoción de la industria olivícola nacional.
La celebración y entrega de premios está programada para el 7 de noviembre en el LATU, evento que promete ser un hito en la historia de la olivicultura uruguaya y una plataforma para proyectar a Maldonado como un epicentro de calidad y excelencia en la producción de AOVE a nivel global.
Para obtener más información sobre el Premio a la Calidad Mario Solinas y detalles de la inscripción, visitá www.asolur.org.uy o enviá un mail a premiosolinas@latu.org.uy.
Innovación y liderazgo en Punta del Este
entrevista con Rolando Rozenbl um
En el dinámico ámbito empresarial de Punta del Este, Rolando Rozenblum es conocido por su primer gran emprendimiento: la construcción y posterior administración del Colegio Internacional, que trae aires de cambio a Punta del Este. Desde su fundación ofrece, según parámetros internacionales, una formación de excelencia. En la pandemia fue elegido por un centenar de familias que buscaban ese estándar como condición para mudarse. Debido a sus aportes a la comunidad y su visión de negocios, en la actualidad se desempeña como presidente de la Cámara Empresarial de Maldonado, además de ocuparse de otros emprendimientos. En esta entrevista exploramos su trayectoria, su mirada acerca de los negocios, proyectos actuales y futuros, su experiencia pasada y su visión para el desarrollo económico de Maldonado, así como sus consejos para los emprendedores emergentes.
Siempre es fascinante conocer cómo los empresarios exitosos comenzaron su camino. ¿Podrías contarnos sobre tus inicios en el mundo empresarial?
Muchas gracias, Esteña Press, por darme el espacio para compartir mi historia y trayectoria empresarial. Comencé a trabajar en 1987 con 15 años de edad, junto a mi familia, en una distribuidora de piezas de motocicletas y bicicletas. Al principio mis responsabilidades eran básicas, ya que mis padres consideraban fundamental que trabajara en todas las áreas de la empresa, empezando desde abajo, para conocer a fondo toda la operación. Pasé por varias áreas, incluyendo carga y descarga de camiones, separación de pedidos, computación, finanzas, área comercial y compras. Luego de adquirir experiencia en cada uno de estos ámbitos, asumí roles de mayor responsabilidad gerencial. Después de mucho tiempo de recorrer prácticamente todas las áreas de la organización, a los 30 años asumí el rol de CEO.
El International College en Punta del Este es un proyecto que ha captado mucha atención regionalmente. ¿Qué te inspiró a fundar esta institución educativa y cómo ha sido el proceso de establecer un colegio de tan alto nivel en esta región? ¿Qué niveles educativos y especialidades ofrece el International College, y cuáles son tus planes para el futuro de esta institución?
International College fue concebido para familias que querían vivir en Punta del Este y no encontraban en Maldonado una educación acorde a sus requerimientos, tanto para ese momento como para la proyección de sus hijos hacia grandes universidades del mundo. Además, había familias que estaban considerando retornar a su país de origen debido a la falta de una oferta educativa con esas características. Cuando uno lleva a cabo un proyecto de tal magnitud y rupturista, trayendo algo que no existía en la región, inevitablemente enfrenta dificultades. Esto hizo que el proceso fuera bastante desafiante e innovador. Sin embargo, hoy, al cursar el octavo año, podemos decir que hemos alcanzado una posición y un reconocimiento internacional en el mundo educativo.
Actualmente hay varios colegios de buen nivel en Maldonado, lo que permite a muchas familias vivir en Punta del Este y acceder a una educación de calidad. International College ofrece una formación integral, considerando el potencial individual como fundamento para el crecimiento del estudiante, con énfasis en deporte, arte y tecnología. Entendemos que podemos darles a nuestros estudiantes la oportunidad de cumplir con sus objetivos. Sobre el futuro de IC, seguiremos en el camino de la excelencia académica, buscando los mejores recursos humanos y tecnológicos para satisfacer las expectativas y necesidades de nuestra comunidad.
Como presidente de la Cámara de Empresarios de Maldonado has tenido una influencia significativa en la región. ¿Cuáles han sido tus principales objetivos y logros en este rol? ¿Cómo crees que la Cámara puede seguir influyendo en el desarrollo económico y social de Maldonado?
La Cámara Empresarial de Maldonado reúne empresas de todos los tamaños y sectores del departamento, lo que exige una visión amplia junto con un equipo sólido de directivos y colaboradores. Nuestros principales objetivos han sido profesionalizar la gestión interna para ofrecer un servicio de calidad a los socios, generando actividades y capacitaciones que mejoren el éxito empresarial. Desde el inicio de mi gestión hemos realizado reuniones en todas las localidades del departamento para conocer las diferentes realidades y fortalecer vínculos interinstitucionales, visitando organizaciones pares en el interior del país. Esto nos ha permitido representar y defender a las empresas con un conocimiento real de sus desafíos diarios. La Cámara es una de las gremiales más activas del país: hemos organizado eventos de alto impacto, revertido decisiones perjudiciales de organismos públicos, luchado contra impuestos y tasas injustas. En pos de estos objetivos seguiremos articulando entre el sector empresarial y los gobernantes, brindando apoyo a las empresas y a la sociedad en general. La fuerza de la Cámara proviene de sus asociados, así que continuaremos unidos por el bien común.
En relación a Autoimport, dedicado a la importación y venta de autos Tesla en la región. ¿Cómo ha logrado en poco tiempo hacerse un nombre importante en el mercado de los vehículos eléctricos en Uruguay? ¿Cuál fue tu visión inicial para esta empresa y cómo ha evolucionado desde su fundación? Además, ¿cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado en este sector y cómo los has superado?
Autoimport nació con una visión de un mundo mejor donde los autos eléctricos, en particular los vehículos Tesla, ganan protagonismo sobre los vehículos a combustibles fósiles, contribuyendo significativamente a la mejora ambiental. Uruguay, con un 96% de energía limpia, es un lugar ideal para recibir proyectos de esta magnitud aprovechando la tendencia mundial hacia los coches eléctricos. Desde su fundación la visión inicial de Autoimport fue ser pioneros en el mercado de vehículos eléctricos en Uruguay, ofreciendo opciones innovadoras y sostenibles a los consumidores. La evolución de la empresa ha estado marcada por el crecimiento constante y reconocimiento en el mercado. Los mayores desafíos han estado relacionados con la infraestructura y la oferta de autos eléctricos Tesla. Aunque el gobierno ha apoyado significativamente con una de las mejores infraestructuras de carga eléctrica, aún hay espacio para mejoras.
¿Cómo ves el futuro de este sector en Uruguay y qué papel jugará Autoimport en ese escenario?
El sector de los autos eléctricos es indudablemente el sector del futuro y ya podemos considerar que ha alcanzado un punto irreversible. Esta es una tendencia mundial que se irá consolidando cada día más, especialmente a medida que la escala de producción genere precios más competitivos y mayor accesibilidad para todo tipo de público. En este contexto, Autoimport jugará un papel crucial en la promoción y adopción de vehículos eléctricos en Uruguay. Continuaremos el mercado con la venta de autos Tesla, así como de otras marcas, impulsando la transición hacia un transporte más sostenible.
¿Podrías compartir algunos detalles sobre tus planes a corto y largo plazo? ¿Hay algún proyecto nuevo que te entusiasme particularmente y que nos puedas adelantar?
En el mundo emprendedor es fundamental atender a los negocios con dinamismo, siempre con un sentido de oportunidad y crecimiento. Estas son las prioridades para quienes tienen negocios establecidos. Además de eso, siempre estamos atentos a las propuestas y oportunidades de negocio. Me entusiasma especialmente participar en proyectos que tengan un vínculo con la sociedad y generen beneficios tangibles. En este momento estoy desarrollando un nuevo negocio apasionante que pronto podremos dar a conocer. Se trata de un proyecto con un impacto social significativo, del cual estoy muy entusiasmado y ansioso por compartir más detalles en un futuro cercano.
Siempre es inspirador escuchar sobre historias de éxito. ¿Podrías compartir con nosotros algún caso de éxito de tus proyectos empresariales que te haya resultado especialmente gratificante?
De todos los proyectos que he realizado en mi vida, el que me ha dejado completamente apasionado y comprometido ha sido el International College. Este proyecto ha sido un desafío en un sector que no conocíamos previamente, con un nivel de complejidad enorme, tanto en términos técnicos como en el impacto de nuestras decisiones en la vida y el futuro de los estudiantes y sus familias. La satisfacción de ver cómo nuestras decisiones contribuyen al desarrollo de los jóvenes, y cómo las familias que creyeron en este sueño lo ven hecho realidad, es indescriptible. International College no solo ha sido un proyecto exitoso, sino una fuente constante de orgullo, una verdadera inspiración para continuar innovando y mejorando en todos nuestros esfuerzos empresariales.
A lo largo de tu carrera seguramente has enfrentado numerosos desafíos. ¿Cuál ha sido el mayor de ellos y qué aprendiste de esa experiencia? ¿Cómo manejas la presión y la incertidumbre del mundo empresarial?
El desafío es parte de la vida diaria del empresario. En nuestro caso el mayor desafío fue una batalla judicial muy injusta en Brasil, la cual terminamos ganando por completo. Este episodio fue el motivo por el cual decidimos mudarnos a Uruguay. Llegar a un país nuevo, sin historial alguno, y tener que empezar desde cero en el ámbito empresarial es uno de los mayores desafíos que hemos enfrentado. De esta experiencia aprendí que uno nunca debe desistir de sus objetivos. Independientemente de las circunstancias, es crucial levantar la cabeza y seguir adelante. Manejo la presión y la incertidumbre manteniendo una perspectiva positiva, enfocándome en las soluciones en lugar de los problemas. Esta actitud resiliente y determinada es esencial para superar los obstáculos, sin dejar de avanzar en el mundo empresarial. Muchos emprendedores y empresarios jóvenes buscan orientación y consejo. ¿Qué les dirías a aquellos que están comenzando su carrera en Uruguay? ¿Cuáles crees que son las cualidades esenciales para tener éxito en el ámbito empresarial hoy en día?
En una sociedad cada vez más dominada por la tecnología digital y una comunicación compleja con los consumidores, las habilidades personales se han convertido en las protagonistas de este nuevo escenario: creo firmemente que las habilidades personales serán las que marca-
Este equilibrio entre mi vida profesional y personal me permite mantenerme motivado para seguir innovando en el sector empresarial.
rán la diferencia. Tanto la conducta como la iniciativa y la persistencia son factores fundamentales para el éxito. A los emprendedores y empresarios jóvenes les diría que se enfoquen en desarrollar estas cualidades. Manténganse persistentes, sean proactivos, adopten una conducta ética y profesional en todas sus interacciones. El camino no siempre será fácil, pero con determinación y esfuerzo los resultados llegarán.
Es importante aprovechar las oportunidades que ofrece Uruguay, un país con un entorno favorable para la innovación y el crecimiento de las empresas. En el mundo empresarial es fundamental relacionarse con la comunidad de manera clara y ser objetivo. Es crucial darle importancia al equipo para marcar el camino con convicción y claridad. El rol del líder es formar equipos, motivar firmemente a todo el entorno y ser un agente positivo de contagio colectivo. Tener foco en el objetivo siendo un buen receptor de propuestas, potenciando y valorando al máximo a todos los actores en el proceso, es imprescindible. La colaboración y el trabajo en equipo son esenciales; juntos somos más fuertes. Estas cualidades no solo ayudan a alcanzar el éxito, sino también a mantener un entorno empresarial saludable y dinámico.
Sin lugar a dudas la responsabilidad social empresarial es cada vez más importante en lo que respecta al crecimiento de las empresas. ¿Cuál es tu visión sobre este tema y cómo la aplicas en tus negocios?
Somos una sociedad de consumo, regida por leyes, códigos y costumbres. Si no actuamos colectivamente, poniendo en primer plano los objetivos comunes, difícilmente lograremos una sociedad mejor. Mi constante llamado a los empresarios es que generen en su entorno una sociedad mejor, con prácticas colectivas de beneficio social. Hoy en día ya no es una opción pensar de manera individual; es una obligación y un gran desafío pensar en colectivo. En nuestros negocios aplicamos esta visión promoviendo iniciativas que beneficien no solo a la empresa, sino también a la comunidad. Fomentamos la colaboración, la sostenibilidad y la responsabilidad social en todas nuestras acciones, entendiendo que solo a través del trabajo conjunto podemos construir un futuro más justo y equitativo para todos.
Para terminar, sería interesante conocer un poco más sobre la persona detrás del empresario. ¿Qué te motiva a seguir innovando y liderando en el sector empresarial? ¿Cómo equilibras tu vida profesional con la personal y qué actividades disfrutas hacer fuera del trabajo?
Uno nunca puede perder de vista cuál es el medio y cuál es el fin. Para mí, el fin es mi familia. Tengo a mis cuatro hijos y a Raquel, la familia que Dios me dio, y ellos están presentes en todas mis acciones o decisiones empresariales. Esa es mi mayor motivación. Tampoco se puede olvidar de dónde viene uno, así que tener presentes a los padres es una bendición que siempre hay que aprovechar. Detrás del empresario soy una persona a la que le gustan mucho los viajes, el mar y el deporte. Disfruto de las pequeñas cosas, como una buena charla y estar con amigos. Este equilibrio entre mi vida profesional y personal me permite mantenerme motivado para seguir innovando en el sector empresarial.
TORRES CARDINAL ES SINÓNIMO DE CALIDAD
¿Sabías que la seguridad de nuestros propietarios e inquilinos es nuestra máxima prioridad?
En Torres Cardinal estamos comprometidos con ofrecer un ambiente seguro y protegido para todos nuestros residentes. Por ello, hemos implementado un avanzado sistema de monitoreo que no solo fortalece la seguridad, sino que también optimiza la gestión de diversas áreas clave dentro de nuestras instalaciones.
Desde nuestra sala de monitoreo en el ingreso supervisamos de manera continua y eficiente:
• Mantenimiento: Llevamos un calendario y registro detallado del personal que ingresa, facilitando la gestión y garantizando el mantenimiento necesario.
• Ascensores: Controlamos rigurosamente el funcionamiento de los ascensores, detectando y alertando de inmediato cualquier anomalía para su pronta resolución, garantizando así la movilidad segura de nuestros residentes.
• Bombas de agua: Monitoreamos constantemente el correcto funcionamiento de los tanques de agua en subsuelo y terrazas, asegurando un suministro continuo y eficiente para todo el edificio.
• Bombas de drenaje: Nuestro sistema activa automáticamente las bombas necesarias durante tormentas y temporales, asegurando un drenaje efectivo y minimizando riesgos para nuestros residentes.
Además, hemos implementado mejoras significativas en el control de accesos:
Utilizamos un sistema de seguridad sofisticado con códigos QR únicos para controlar la entrada y salida de propietarios y visitantes, asegurando una trazabilidad detallada de todos los movimientos.
Reforzamos así la seguridad y el control de nuestras instalaciones.
En Torres Cardinal continuamos innovando para asegurar que nuestros residentes disfruten de un entorno seguro, eficiente y cómodo.
Visitanos y descubrí cómo estamos haciendo hogares ideales para invertir, ideales para vivir.
Programa de refinanciación
Un respiro social para más de 786 mil deudores en Uruguay
Con el objetivo de aliviar la carga financiera de más de 786 mil personas en Uruguay, bancos y financieras lanzaron un ambicioso programa de refinanciación de deudas.
Este incluye la condonación de préstamos y facilidades de pago, dirigido a aquellos en categoría 5 del Banco Central.
En un esfuerzo por abordar las crecientes dificultades financieras entre los uruguayos, bancos y financieras del país han unido fuerzas para implementar un Programa Voluntario de Reestructuración de Deudas. Este programa, apoyado por la Asociación de Bancos Privados y la Asociación Nacional de Empresas Administradoras de Crédito, tiene como objetivo principal ofrecer soluciones accesibles y sostenibles a más de 786 mil ciudadanos que enfrentan dificultades para pagar sus deudas. El programa se presenta como una respuesta solidaria y efectiva ante la difícil situación económica exacerbada por la pandemia. Con la condonación de hasta 110 mil préstamos menores a $5.000 y la posibilidad de refinanciar deudas de hasta $100.000 con condiciones favorables, como plazos de hasta 36 cuotas mensuales sin cargos adicionales, se busca no solo aliviar las finanzas individuales sino también fortalecer el tejido social y económico del país.
«Es fundamental entender que detrás de cada deuda hay una historia, hay familias que han enfrentado momentos difíciles», expresó Bárbara Mainzer, de la Asociación de Bancos Privados. «Este programa no solo busca reestructurar deudas, sino también ofrecer un camino hacia la recuperación económica y social de nuestros conciudadanos», agregó.
El acceso al programa es sencillo y se puede iniciar a través del sitio web
soluciondeuda.com.uy, donde se detallan los requisitos y condiciones para participar. Los interesados tendrán hasta el 15 de noviembre para inscribirse y comenzar a transformar su situación financiera.
Mariela Espino, gerente general del Banco República, enfatizó la importancia de este programa como una herramienta para fortalecer la inclusión financiera y reducir la brecha económica en el país. «Estamos comprometidos no solo con la recuperación económica, sino también con la recuperación social. Queremos asegurarnos de que todos los uruguayos tengan la oportunidad de reconstruir su futuro financiero de manera responsable y sostenible», afirmó.
Este esfuerzo conjunto de instituciones financieras no solo busca aliviar las deudas individuales sino también promover una recuperación integral que beneficie a toda la sociedad uruguaya, fomentando la estabilidad económica y el bienestar social a largo plazo.
UTE amplía la bonificación para compra de electrodomésticos eficientes hasta finales de septiembre
Silvia Emaldi, presidenta de UTE, extendió el Plan 2024 de Eficiencia Energética hasta el 30 de septiembre debido a alta demanda. Más de 30.000 uruguayos han aprovechado grandes bonificaciones al adquirir electrodomésticos eficientes.
La medida busca que más ciudadanos accedan a beneficios significativos al comprar equipos eficientes como secarropas, lavavajillas, hornos eléctricos, anafes, y más recientemente, cargadores de vehículos eléctricos domiciliarios y calefones con bombas de calor. Emaldi destacó que estos electrodomésticos reemplazan a los menos eficientes, promoviendo nuevos usos bajo el Plan Inteligente con tarifas más bajas en ciertos horarios.
Además, UTE ha simplificado el proceso de bonificación: basta enviar el ticket de compra a través de WhatsApp o el portal, y se aplicará el descuento en la siguiente factura. El Plan Inteligente, que atrae a 300.000 clientes, ofrece ahorros del 15% al usar electricidad en horarios con tarifas reducidas, beneficiando consumidores y el sistema eléctrico nacional.
Lanzó el Fondo Cinematográfico Pfeffer del Sur
Con la destacada presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, el José Ignacio International Film Festival (JIIFF) presentó el fondo de capital privado más significativo de Latinoamérica, destinado a fomentar el desarrollo de proyectos cinematográficos iberoamericanos.
El Fondo Pfeffer del Sur, organizado por JIIFF, representa un hito histórico que promete revitalizar la industria audiovisual regional y nacional, fortaleciendo las relaciones de coproducción entre Uruguay y el resto del mundo. Este estímulo económico beneficiará a uno de los proyectos seleccionados para participar en JIIFF Lab, una plataforma destinada a directores y productores emergentes, enfocada en proporcionar asesoramiento y fomentar alianzas dentro de la industria.
La convocatoria está dirigida a equipos formados por un director y un productor, que estén desarrollando un largometraje de ficción en Iberoamérica. Los productores deben contar con experiencia en la industria cinematográfica, mientras que el proyecto presentado deberá ser la primera o segunda película del director. Además, deben encontrarse en etapa de desarrollo, con al menos un 25% de financiación asegurada al momento de la postulación y un presupuesto
Más información en www.ute.com.uy.
máximo de 1.500.000 dólares. Con el propósito de impulsar el crecimiento del cine uruguayo, el premio se otorgará a un productor local. Esto implica que, en caso de que el proyecto seleccionado sea extranjero, el equipo deberá asociarse con un productor con base en Uruguay para la gestión del financiamiento recibido.
El ganador del fondo se anunciará durante la celebración de JIIFF Lab, programada del 22 al 26 de enero de 2025, como parte del evento Working JIIFF, que facilita la conexión entre la industria cinematográfica regional e internacional a través de actividades formativas y de networking.
El Fondo Pfeffer del Sur surge gracias al apoyo desinteresado de los Main Benefactors del festival, María y John Pfeffer, cuyo nombre honra esta iniciativa. «Este nuevo estímulo cinematográfico reafirma nuestro compromiso con la industria del cine uruguayo. Este reconocimiento se produce en el marco de JIIFF Lab, donde convergen formación, creación y networking», declaró Pablo Mazzola, director de Working JIIFF.
Las bases pueden consultarse en www.joseignaciofilmfestival.com
¿Cómo crear un presupuesto de marketing digital para tu marca?
Ya sea que estés invirtiendo en publicidad, activando campañas de influencers o tercerizando aspectos de diseño, pauta o gestión en las redes sociales de tu marca, notarás que rápidamente tu presupuesto puede irse de las manos cuando no llevás un control adecuado. Sabés que es necesario invertir para tener resultados, pero no estás siguiendo un criterio lógico o realizando un seguimiento activo de tu inversión. Por eso, en esta nueva columna vamos a enseñarte todo lo que tenés que saber sobre presupuesto, para que puedas organizarte y tomar decisiones de la forma más efectiva.
Tu presupuesto va a definir tu presencia en redes sociales y cómo vas a categorizar esta inversión. Este puede incluir pautas publicitarias, creación de contenidos, costos de agencia, capacitación, marketing de influencia, entre otros. Además, puede ser fijo o flexible: Un presupuesto fijo se sostiene por un plan anual e indica lo que vamos a gastar en cada mes. Un presupuesto flexible puede variar de un mes al otro dependiendo de múltiples factores, incluso el rendimiento de tus campañas.
Tres preguntas que seguro te estás haciendo ahora.
¿Aproximadamente cuánto debería invertir?
Depende… Tu presupuesto va a definirse según tus objetivos, industria, finanzas, el tamaño de la empresa y el histórico de inversión, entre otros.
¿Por dónde empiezo?
Te recomendamos que empieces por definir tus objetivos y el impacto que tendrán para tu negocio, recordando que deben ser específicos, logrables y medibles. Luego, definí cuánto estás dispuesto a pagar por estos resultados y en qué áreas vas a invertir, según la relevancia de cada objetivo.
*Pro tip: Antes de bajar a tierra la estrategia es importante que tengas claro cuánto estás dispuesto a invertir. Si trabajas con un equipo o agencia, te recomendamos analizar datos e histórico de acciones para definir un número de inversión. Este podrá ir variando en la medida que las campañas arrojen datos favorables o trascendentes para tu presupuesto.
¿Dónde lo registro y cómo hago el seguimiento?
Te recomendamos utilizar una plataforma colaborativa y online, como Google Spreadsheets, al trabajar con un equipo de trabajo interno o externo. Aquí los diferentes miembros del grupo podrán cargar, en un mismo documento, los gastos efectuados y resultados obtenidos de cada inversión, y así evaluar el rendimiento real al cierre de cada mes o campaña.
Si precisás ayuda con la estrategia y ejecución, Alegra es una agencia especializada en marketing digital. Nuestro equipo puede ayudarte a lograr los objetivos que te propongas y acompañarte en cada parte del camino.
Alegra Studio | Agencia Creativa de Marketing & Comunicación| +598 92 603 254 | @alegracomunicacion | www.alegrastudio.com.uy |
PATENTES SOBRE GENES HUMANOS
La patente es el derecho exclusivo concedido al inventor por la creación de un producto o procedimiento, cuando este aporta una nueva solución técnica a algún problema. Concedida la exclusividad, ningún tercero podrá fabricar esa invención, comercializarla, utilizarla o distribuirla sin consentimiento del respectivo titular.
La actividad inventiva permite la constante evolución del ser humano y contribuye a su bienestar en todos los aspectos, entre ellos la salud. En contraprestación a los esfuerzos económicos y laborales aportados por el inventor, el Estado le confiere la exclusividad sobre el invento, el que caerá al dominio público luego de transcurridos 20 años.
En EE.UU., el laboratorio Myriad Genetics había logrado patentes de invención sobre dos genes humanos, BRCA1 y BRCA2, aislados por esta empresa y utilizados para diagnosticar la posibilidad de que mujeres padezcan cáncer de mama o de ovario en la edad adulta. La actriz Angelina Jolie fue una de las beneficiarias de la invención, quien se hizo la prueba de diagnóstico de BRCA1, dado que los antecedentes familiares la predisponían a padecer la enfermedad en una probabilidad del 85-90 %. La exclusividad conferida a Myriad determinaba que fuera la única empresa en la que se debían hacer los análisis de diagnóstico.
En el año 2009 la Public Patent Foundation y la American Civil Liberties Union, con el apoyo de numerosas asociaciones de pacientes de cáncer de mama y colectivos médicos y científicos, iniciaron un proceso legal contra la empresa Myriad Genetics procurando anular las invenciones. Sintéticamente, el argumento de la demanda radicó en que los genes humanos son parte de la naturaleza y que la actividad de aislamiento en laboratorio no presenta nivel inventivo. Como en todos estos litigios se ahondó en aspectos éticos, cuestionándose la admisibilidad de patentar la propia vida. Drásticamente se expresó: «¿Qué le ocurre a este mundo deshumanizado, que dejamos morir a los niños de hambre y tenemos la osadía de patentar la propia vida?».
Lo cierto es que la Suprema Corte de EE.UU. anuló por decisión unánime las patentes de Myriad, no admitiendo su validez por ser genes en su estado natural y por el mero hecho de haber sido aislados, pero sí admitió patentar productos artificiales derivados del gen como el ADN complementario (ADNc). La decisión le reconoció a Myriad Genetics la validez de 24 patentes diferentes basadas en la utilización de ADNc de los genes BRCA1 y BRCA2.
Sin duda alguna, la investigación científica y sus resultados deben someterse al bien común de la humanidad, pero nunca debe desdeñarse el estímulo al creador. Siempre se debe procurar encontrar el justo equilibrio.
www.cikato.com
Esc. Diego Chijane | Estudio Cikato
Bienvenidos a una nueva entrega de nuestra serie “Hablemos de liderazgo”. A lo largo de nuestras entregas anteriores hemos explorado la esencia de un buen líder, los atributos que los convierten en líderes inspiradores y cómo estos pueden transformar organizaciones. Estos elementos fundamentales nos llevan al impacto más grande y duradero que puede tener un buen líder: la creación de una cultura organizacional sólida. Una cultura que fomente la confianza, la colaboración, la innovación, el reconocimiento y el crecimiento.
¿Qué es la cultura organizacional?
La cultura organizacional se compone de los valores y normas de comportamiento que se expresan dentro de una organización. No se trata solo de los eslóganes en la pared o los valores publicados en el sitio web, sino de las historias que se cuentan y los patrones de comportamiento que se observan al interactuar con los colegas.
El fundador de la empresa inicialmente da forma a la cultura, pero son sus líderes los responsables de protegerla y cultivarla. Ellos, con su comportamiento diario, deben emular y promover la cultura que desean ver en su equipo.
¿Cuándo tenemos una cultura organizacional sólida?
Una cultura organizacional es fuerte cuando hay un conjunto de valores claramente establecidos y las personas actúan de acuerdo con esos valores. Si los valores están mal definidos o cambian constantemente, o si no hay responsabilidad para mantenerlos, la cultura será débil.
Las historias poderosas sobre empleados que viven los valores de la empresa son indicativas de una cultura fuerte. Estas historias no solo inspiran a otros, sino que también refuerzan los valores y la cultura deseada.
Los beneficios de una cultura organizacional fuerte
La cultura organizacional tiene un impacto significativo en el comportamiento de las personas y, en consecuencia, en el éxito de la empresa. En el entorno adecuado, los empleados se identifican fuertemente con la organización,
motivándolos a dar lo mejor de sí mismos, trabajando con orgullo y dedicación, lo cual resulta en un desempeño superior y un compromiso genuino con los objetivos de la empresa.
Además, una cultura organizacional sólida atrae y retiene a personas talentosas que comparten los mismos valores, creando un círculo virtuoso de talento y compromiso. Las personas se sacrifican por la organización y por los demás, formando vínculos sólidos y alcanzando un éxito y una plenitud que trascienden lo económico. En última instancia será la fortaleza de su cultura la que defina la capacidad de la empresa para adaptarse, innovar y prosperar en un entorno cambiante y desafiante.
“Así va el líder, así va la cultura. Así va la cultura, así va la empresa”.
Esta frase encapsula cómo una cultura organizacional fuerte es el reflejo directo de un buen liderazgo, y la base sobre la cual se construyen empresas exitosas y sostenibles.
www.julietasullivan.com
https://www.linkedin.com/in/ julietasullivan/
Cada $1000 en compras, te regalamos un cupón para tener la chance de ganar una de las 10 bicicletas Zanella
Presentá tus boletas en nuestro stand de servicos al cliente y participá del sorteo.
Los países latinoamericanos y los regímenes de blanqueo fiscal
En los últimos años, varios países latinoamericanos experimentaron una creciente tendencia hacia la implementación de regímenes de blanqueo fiscal como estrategia para optimizar su recaudacion fiscal, a la par de promover la transparencia financiera y fortalecer sus sistemas tributarios. En varias de estas jurisdicciones, los regímenes de amnistía fiscal han sido implementados en momentos de crisis económica o como parte de estrategias para incrementar la recaudación fiscal.
Estas propuestas suelen ofrecer beneficios a los contribuyentes que deciden regularizar su situación tributaria de manera voluntaria, como pago en cuotas, condonación de multas e intereses, y la garantía de no ser objeto de persecución penal.
La existencia y muchas veces la adhesión a este tipo de regímenes responde a la vigencia de distintos sistemas de intercambio automático de información financiera entre países, impulsados por estándares internacionales como el Common Reporting Standard de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), que permiten a las autoridades fiscales acceder a datos financieros de contribuyentes en el extranjero. Así, los regímenes de amnistía fiscal y blanqueo de activos en Latinoamérica apuntan a fortalecer la transparencia financiera en la región. Su efectividad varía según el contexto político, económico y social de cada país.
Algunos ejemplos recientes incluyen los regímenes de Argentina y Brasil en 2016, Colombia en 2017, México y Perú en 2019, Ecuador en 2022 y Chile con actualizaciones periódicas desde hace ya varios años. Hubo también intentos fallidos por parte de Bolivia en 2021. Recientemente, el gobierno argentino impulsó un nuevo régimen de amnistía fiscal, que ofrece la regularización de activos en Argentina o en el extranjero, incluyendo acciones, propiedades, fondos en cuentas y criptomonedas. El monto a abonar se determina según una escala progresiva y condiciones diseñadas para fomentar la adhesión al programa. En el marco de este régimen, los contribuyentes «que se consideren residentes fiscales» al 31 de diciembre de 2023, así como los no residentes que hayan sido residentes fiscales en Argentina en algún momento, pueden optar por la amnistía fiscal.
La adhesión al programa implica que las autoridades fiscales renuncian al derecho de reclamar impuestos sobre los activos exteriorizados y sobre las transacciones que los generaron. En cuanto a los montos, los activos por un valor de hasta USD 100.000 --considerando al grupo familiar hasta el primer grado de consanguinidad-- pueden ser declarados sin costo, con una tasa del 0%. Los activos que superen los USD 100.000 están sujetos a tasas progresivas del 5%, 10% o 15%, dependiendo del momento de adhesión al programa. Bajo condiciones especiales, los fondos declarados que superen los USD 100.000 no tendrán costo alguno si se depositan en una institución bancaria argentina y se mantienen allí hasta el 31 de diciembre de 2025. El programa no contempla obligación de repatriación al país de los activos del exterior.
Un dato importante es que, según lo propone el régimen, como condición para que «los no residentes que hayan sido residentes fiscales en el pasado» puedan participar en el programa, deben recuperar su condición de residentes fiscales en Argentina, lo que implica volver a tributar ante ese fisco sobre sus ganancias y activos a nivel mundial.
En tal caso y como planteábamos en colaboraciones anteriores, cobra especial relevancia desde donde volvemos. ¿Qué país nos cobijó
Por Valeria D'Alessandro
fiscalmente mientras estábamos fuera del país de origen? La pregunta deviene muy importante sobre todo en casos en los que ese país fue uno como Uruguay, que no tiene gravámenes patrimoniales sobre activos en el exterior, sino que únicamente grava el potencial rendimiento de esos activos (y recién desde el doceavo año para quienes gozan del tax holiday que, como «regalo de bienvenida», concede el país a nuevos residentes). Entonces puede suceder que volvamos más ricos de lo que nos fuimos, o quizás más pobres, y en el interín ninguno de estos enriquecimientos ni empobrecimientos tuvo que ser informado al fisco uruguayo, simplemente porque no había interés fiscal en ello. ¿Cómo presentamos esa nueva situación al fisco al que regresamos? Puede ocurrir también que el país de cobijo haya sido muy agresivo en cuanto a gravámenes patrimoniales o sobre la renta, caso en el cual será importante tener en cuenta eventuales créditos fiscales, la vigencia de convenios para evitar la doble imposición y la manera en que se articulan las legislaciones tributarias de ambos países entre sí. Gran tema aparte es la manera en que quien vuelve tiene estructurado su patrimonio. ¿Con qué fin se estructuraron o reestructuraron esos activos? ¿Sigue siendo útil esa estructuración frente al fisco al que ahora regresaremos? ¿Desarmamos al irnos un trust porque ya no nos hacía falta? Y ahora que volvemos, ¿cómo seguimos? Muchas veces estos casos ameritan una urgente revisión de esas estrategias, ya que no hacerlo puede traer consecuencias muy gravosas para el «volvedor». Es vital entonces verificar si las estructuras patrimoniales internacionales que en su momento se diseñaron e implementaron teniendo en cuenta las particularidades del nuevo país de residencia, siguen vigentes y continúan resultando adecuadas considerando la «vuelta» al viejo país de origen.
El «volvedor» tendrá que reconsiderar también otros aspectos no fiscales tanto o más importantes aún, como las nuevas implicancias sucesorias que podrían aplicar dado ese regreso, la radicación de los activos frente a reportes internacionales, las posibles consecuencias patrimoniales de la residencia de otros miembros de la familia, entre muchos otros. También deberá cuidarse especialmente de la doble o múltiple residencia (y por ende la doble o múltiple imposición), que resultaría un fracaso en cualquier planificación patrimonial y debe ser evitada bajo todo concepto.
El desafío consistirá entonces en encontrar --para cada caso particular-- el saludable y genuino equilibrio a la hora de planificar o replanificar, sin dejar detalles librados al azar principalmente para ahorrar tiempos, cargas administrativas, costos y sobre todo riesgos.
En definitiva y más allá de lo «seductores» que puedan resultar estos regímenes, será esencial asegurar la existencia y cumplimiento de mecanismos que garanticen la privacidad de la información proporcionada y protejan los derechos de quienes participan en los procesos de regularización. En el caso de exresidentes, la revisión de las estructuras patrimoniales internacionales y la adecuación de estas a las nuevas circunstancias al regresar al país de origen son aspectos cruciales a considerar para evitar posibles consecuencias negativas en el futuro, amén de los pocos --o muchos-- beneficios que el régimen pueda ofrecer a corto plazo.
Valeria D'Alessandro
Especialista en planificación patrimonial, optimización fiscal de estructuras de inversión y reestructuración de activos por cambios de residencia. Rankeada como líder en su área de expertise y premiada por diversas publicaciones internacionales. Profesora de posgrado en universidades de Latinoamérica y de EEUU. Co-autora de nueve libros y más de 50 artículos. www.dalessandrotax.com
Nada detiene el Bull Market
Todo lo que movió al mercado en estos meses de 2024 fue casi exclusivamente responsabilidad de las “Grandes 7”, es decir las Mega-cap Techs. Aun así, durante las últimas semanas estas compañías frenaron un poco su envión y ahora es el resto del mercado el que se anima a mover. Es por eso que vimos algunas rotaciones interesantes, como la venta de Nasdaq para comprar Russell; aunque esto no impidió que los mercados sigan con tendencia alcista. Puede tener sentido esta estrategia de desconcentrar a las carteras de las grandes tech para focalizarse en un grupo mayor y diversificado de acciones más cíclicas y golpeadas.
Quizá la frutilla del postre en un mercado que no encontraba excusas para seguir subiendo fue el “intento” de asesinato de Trump, que lo terminó de catapultar hacia una victoria evidente en las elecciones de noviembre. Probablemente Trump no haga el ajuste que el enorme déficit fiscal reclama a gritos (y eso es un “siga siga” para las acciones), mientras el mercado espera que logre desarmar todos los conflictos bélicos que se activaron durante la presidencia de Biden, que según el mismo Trump: “Si yo fuera presidente, nadie se hubiera animado a comenzar ningún conflicto bélico”.
Los datos de inflación en USA siguen mostrando debilidad a la baja como quería la Reserva Federal, pero fíjense lo que pasó esta vez. El dato de inflación mensual salió negativo (-0.1%), lo que quiere decir que los precios bajaron. Es decir que durante junio en USA hubo deflación en el CPI y, a pesar de la “buena” noticia, el mercado de tecnológicas ese día colapsó con el Nasdaq bajando casi un 3%. Muchas veces pueden haber escuchado que la deflación puede llegar a ser más peligrosa que la inflación. Eso se debe a que los balances de las compañías se reducen en épocas deflacionarias, por lo que se tiende a reducir la inversión de las compañías, que hace que los países dejen de crecer y aumente el desempleo. Es por esto que la probabilidad de que la FED baje las tasas de interés este año aumentó casi al 80%,
y todo apunta a que será en septiembre. Para aquellos que creen que eso es una buena noticia para los mercados, les cuento que la historia nos dice que cuando la FED comienza a bajar la tasa de interés comienzan los problemas para los mercados de acciones, que empiezan a oler desesperación en la decisión del Banco Central… aunque esta suele llegar tarde a la baja de tasas, en general cuando la recesión ya comenzó.
La temporada de balances será probablemente el driver más importante en el corto plazo para que veamos si las compañías están a la altura de lo que los mercados esperan de ellas. En algunos casos la fiebre de la inteligencia artificial está llevando a las compañías a registrar subas muy importantes de precios, que posteriormente tienen que convalidar con crecimientos importantes en las ganancias. Por ejemplo, en relación a Apple, la empresa de la manzanita incorporó IA en sus nuevos teléfonos, aunque solo podrán disfrutar de este upgrade tecnológico quienes tengan versiones superiores al IPhone 15. Eso quiere decir que los analistas esperan una oleada compradora de nuevos dispositivos para poder tener, entre otras
mejoras, la pizarra calculadora. Habrá que ver si en este balance que presenta el 1 de agosto las ventas aumentan en línea con lo que viene aumentando el precio de la acción, descontando esa potencial avalancha compradora.
A pesar del mega Bull Market, parecería que la economía de USA está fantástica, y la realidad es que puede haber mucho maquillaje. El mercado laboral se ve muy raro. La creación de empleo no para de subir, pero cuando miramos los datos en detalle vemos que están aumentando los empleos temporarios y de baja jornada laboral, mientras que se están perdiendo los empleos de mayor antigüedad y de tiempo completo. Es probable que la oleada inmigratoria que está sucediendo en USA sea parte de la explicación. El problema es que, si la recesión comienza en algún momento, estos empleos son los primeros en destruirse.
Milei y Caputo
van a fondo en Argentina
Es tan interesante lo que esta sucediendo en el país vecino que no podemos evitar dedicarle unas líneas. Realmente hay una convicción en el gobierno de Milei de sacar a la Argentina de muchos años de estancamiento y volver a ponerla como protagonista en el mapa global. Nadie sabe si lo logrará, pero muy brevemente les voy a contar lo que creo que tienen pensado.
« Lo hecho en estos 7 meses, cosas más, cosas menos, se llama superávit fiscal. »
Lo hecho en estos 7 meses, cosas más, cosas menos, se llama “superávit fiscal”. Esta es la madre de todas las batallas políticas y lo único que el gobierno no puede perder ni renunciar. A partir del superávit se controlaron las expectativas inflacionarias: Argentina paso de casi un 30% mensual de inflación a un 4,5% mensual con el objetivo de llegar al 2% a fin de año, se estabilizó el tipo de cambio y se pudieron reducir las tasas de interés, logrando el combo base para que los empresarios puedan empezar a hacerse una noción de un país estable en el largo plazo y en el que se puede invertir.
Con la reciente llegada de Sturzenegger al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado llega la segunda fase de la transformación de Argentina (la primer fase fue el mega DNU y la Ley Bases). Es cierto que las victorias políticas del gobierno fueron licuadas por la oposición, pero la sociedad demostró estar de acuerdo con el nuevo régimen. Por eso las reformas van a seguir llegando.
Con una macroeconomía ordenada y desregulando la economía con mejoras laborales, impositivas y previsionales, mayor eficiencia en los mercados, integración al mundo, etc., se alcanzan las condiciones necesarias y obligatorias para que la microeconomía, que está muy golpeada, vuelva a crecer. El FMI recientemente publicó que espera una caída del 3,5% del PBI para este 2024, y un crecimiento del 5,5% para el 2025.
Les cuento algo: Yo creo que el rebote de la economía argentina puede ser más fuerte, pero para que eso suceda Argentina necesita eliminar el cepo e ir a la unificación cambiaria. Después de todos los artilugios y desastres con-
tables que hizo el gobierno anterior esto luce imposible, pero para mí no está lejos ese objetivo. Téngase presente que en Argentina pasaron de hablar de una hiperinflación a discutir si una suba del 15% en el dólar es una corrida o no.
Lo más importante ya se logró, que era dejar de bastardear al peso argentino con emisión. Para esto se eliminaron los pasivos remunerados; acabando con la necesidad de emitir para financiar ese déficit cuasi-fiscal del BCRA. Recientemente el Gobierno argentino anunció que va a esterilizar todos los pesos que emitió este año para comprar reservas: Quiere decir que todos esos pesos que emitió, ahora los va a retirar del mercado. Para eso, con las reservas en dólares que adquirió va a comprar bonos que acto seguido va a vender contra pesos, logrando retirarlos del mercado. Para cuando termine de hacer este trabajo, que calculo que será en un par de meses, habrá retirado del mercado el 50% del circulante actual. Y con el mercado de pesos en la mínima expresión será el momento ideal para anunciar la unificación cambiaria. Para ello necesita solo una cosa más: engrosar las reservas internacionales mediante un préstamo sindicado con bancos del exterior o un nuevo acuerdo con los organismos multilaterales. Si esto sucede el fin del cepo estará muy cerca, con el comienzo de una nueva etapa de crecimiento económico para Argentina.
Cuando la unificación cambiaria sea un hecho, y con el Gobierno decidido a no emitir más pesos, la única forma de monetizar el crecimiento será agregando dólares a la economía, por lo que después de muchos meses de sumar dólares y mantener fijo el nivel de pesos la economía argentina estará dolarizada endógenamente, sin necesidad de pasar por el Congreso. Después será cuestión de buscar los mecanismos legales para que otro gobierno en el futuro no pueda desarmar este esquema, pero si lo logran, Argentina, o mejor dicho el sector privado argentino, habrá sido salvado para siempre.
Esta concatenación de eventos, que leída parece muy fácil, es realmente difícil de llevar a la práctica y por eso el mercado aún desconfía. Pero quién les dice, las cosas tal vez van bien y Argentina volvería a ser un mercado super interesante para invertir.
En esta nota me permití elevar un poco la vara y escribir de manera un poco más técnica, pero si hay algo que no se entendió o hay algún tema sobre el que les gustaría que hable no dejen de escribirme a mi correo. ¡Hasta la próxima!
« Lo más importante ya se logró, que era dejar de bastardear al peso argentino con emisión.»
Oráculo del Este oraculodeleste@gmail.com
La revolución silenciosa
Cómo la inteligencia artificial está redefiniendo el mundo laboral
En un panorama laboral global marcado por la rápida evolución tecnológica, el Barómetro Global de la IA en el Empleo 2024 de PwC (PricewaterhouseCoopers) ofrece un análisis profundo sobre cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando fundamentalmente el trabajo en todo el mundo. Este informe, basado en un análisis meticuloso de más de 500 millones de anuncios de empleo en 15 países, revela no solo el crecimiento exponencial de roles que requieren habilidades en IA, sino también cómo estos cambios están redefiniendo la productividad, los salarios y las perspectivas económicas a escala global.
Impacto en la productividad y la economía global
La adopción de la IA está impulsando un crecimiento significativo en la productividad laboral en sectores clave como servicios financieros, tecnologías de la información y servicios profesionales. Según el barómetro de PwC, estos sectores están experimentando un aumento de productividad casi cinco veces mayor que los sectores menos expuestos a la IA. Este fenómeno sugiere un potencial transformador para superar décadas de estancamiento en la productividad global, ofreciendo nuevas vías para el crecimiento económico sostenido.
El valor del conocimiento especializado en IA
Los trabajadores con habilidades en IA están emergiendo como activos altamente valorados en el mercado laboral actual. Desde gerentes de ventas en EE.UU. hasta contables en Canadá, aquellos con competencias en aprendizaje automático y redes neuronales están viendo primas salariales que alcanzan hasta el 25%. Este incremento no solo refleja una demanda creciente de habilidades especializadas, sino también cómo la IA está reconfigurando las dinámicas salariales y de empleo a nivel mundial.
Evolución de las habilidades en un mundo digital
A medida que la IA se integra más profundamente en la economía global, las habilidades requeridas por los empleadores están evolucionando rápidamente. Las competencias tradicionales están desapareciendo un 25% más rápido en sectores expuestos a la IA, subrayando la urgencia de la adaptación continua por parte de los trabajadores. La capacitación en nuevas habilidades no solo es recomendable, sino que es esencial para aquellos que buscan mantenerse relevantes y prosperar en un entorno laboral en constante cambio.
Perspectivas y futuro: oportunidades y desafíos
La Encuesta Global de Esperanzas y Temores de la Fuerza Laboral 2023 de PwC indica que la mayoría de los trabajadores ven la IA como una oportunidad para aumentar la eficiencia y crear nuevas oportunidades laborales. Más que simplemente automatizar tareas existentes, la inteligencia artificial tiene el potencial de liberar a los
No es posible volver al mercado laboral de ayer, pero a quienes se adapten a la era de la IA les esperan grandes oportunidades
trabajadores para roles más creativos y estratégicos, elevando así el valor del trabajo humano en la economía digital. Sin embargo, también existe la preocupación por la necesidad de adquirir nuevas habilidades y adaptarse constantemente a un entorno laboral que cambia rápidamente.
Hacia una prosperidad compartida: desafíos y oportunidades para empresas y políticas públicas.
La integración de la IA está desafiando a empresas y políticas públicas a reevaluar cómo preparan y apoyan a sus trabajadores. Desde políticas de educación y formación adaptadas hasta la creación de una infraestructura digital robusta, los países están llamados a crear entornos que fomenten la innovación y apoyen la adaptabilidad de los trabajadores. Este enfoque no solo puede mitigar los temores sobre la pérdida de empleos, sino también promover una prosperidad económica más amplia y equitativa en una era digital.
La Encuesta Global de CEO 2024 de PwC confirma que el 84% de los CEO cuyas empresas han empezado a adoptar la IA creen que aumentará la eficiencia en el tiempo de trabajo de sus empleados.
En conclusión, el impacto de la IA en el empleo está redefiniendo rápidamente el panorama laboral global. A medida que avanzamos hacia una economía impulsada por la IA, los desafíos y las oportunidades son abundantes. Aquellos que abracen el cambio y se preparen para las demandas de un mundo digitalizado no solo sobrevivirán, sino que también prosperarán en esta nueva era de la revolución laboral.
«La IA hace que el trabajo humano sea más relevante y valioso, abriendo oportunidades para que las personas desarrollen nuevas habilidades y accedan a nuevas funciones. La IA creará nuevos empleos que aún no hemos empezado a imaginar. Muchos
EL EDIFICIO DEL PRESENTE
El edificio del presente cuenta con luces de fachada que se encienden al atardecer y se apagan al salir el sol. El riego de los jardines se ajusta según la temperatura, viento y lluvias. Además, ofrece música funcional para hacer más disfrutables los espacios comunes.
Pero va más allá: gestiona la reserva de espacios como barbacoas, salones de fiesta o canchas de tenis. Envía invitaciones con código QR para facilitar el acceso manteniendo la seguridad. Toda la comunicación se realiza mediante la app que informa sobre expensas, anuncios y novedades.
Los hogares de los edificios del futuro también son inteligentes. ¡Y esto es un diferencial extraordinario para el desarrollador inmobiliario! Imaginá llegar a casa y que las luces se enciendan automáticamente, despertar suavemente con la luz del sol al abrirse las cortinas a la hora programada, o encender el aire acondicionado desde la playa para encontrar tu hogar a la temperatura ideal.
de los empleos de más rápido crecimiento en la actualidad -desde ingeniero en la nube a diseñador de interfaces digitales- no existían hace 10 o 20 años y han sido generados por la tecnología. Al igual que una hoja de cálculo o una sierra, la IA es una herramienta que hace a las personas más poderosas y capaces. Los trabajadores que adquieran las habilidades necesarias para aprovechar la IA serán más valiosos que nunca». Peter Brown, líder global de Fuerza Laboral, PwC Reino Unido.
Más información: Barómetro de la IA en el Empleo 2024
Como representante exclusivo de Sophia Intelligence en Uruguay, UYTECH Soluciones IT tiene casi 20 años de experiencia en servicios de infraestructura informática, cableado estructurado y sistemas de videovigilancia. Esta experiencia nos posiciona como el aliado perfecto para tus proyectos de automatización y seguridad avanzada.
Sophia Intelligence hace todo esto posible y más, ofreciendo un sistema integral de control y automatización para edificios, barrios y hogares.
Si estás proyectando un desarrollo inmobiliario y querés ofrecer la casa del futuro hoy, brindando un diferencial difícil de igualar, ¡contactános para obtener un presupuesto sin cargo!
UYTECH Soluciones IT sophia@uytech.com.uy +598 92 284 971
La explosión de la inteligencia artificial
Si hay algo que recordaremos de estos últimos años es la explosión de la inteligencia artificial. Pasó de ser un concepto abstracto y lejano a transformarse en herramientas que algunos utilizamos todos los días como ChatGPT o Perplexity. Y aunque no las utilices, seguramente escuchás de ellas en forma periódica.
Slowly at first, then all at once
La historia de la inteligencia artificial se remonta a los años 40 y 50, ocurriendo uno de los principales hitos en 1950, cuando Alan Turing publica su famoso artículo «Computing machinery and intelligence», donde propone el Test de Turing para diferenciar una máquina de un ser humano. Recién en 1956 se acuña el término «inteligencia artificial» durante la Conferencia de Dartmouth, que es ampliamente considerada como el nacimiento del campo de la IA como disciplina académica.
Su avance fue lento pero con hitos importantes, como el surgimiento del concepto de redes neuronales o la supercomputadora Deep Blue, que venció al maestro Garry Kasparov en una partida de ajedrez. Aun así, el mayor hito de la inteligencia artificial como la conocemos hoy es, sin duda, la introducción de la arquitectura Transformer en 2017 por Vaswani et al., que permitió la creación de large language models (LLM) como ChatGPT.
Para lograr un modelo de LLM se requieren dos etapas: el «entrenamiento del modelo», donde le enseñamos al sistema a «pensar»; y luego la «inferencia», donde el sistema genera predicciones o respuestas basadas en nuevos datos de entrada. Si sobresimplificamos un poco, lo que hace ChatGPT es una predicción probabilística de las palabras correctas que debe responder, una a una. Tanto el entrenamiento como la inferencia se hacen usando computadoras especializadas llamadas GPU (graphics processing unit), un proceso que lleva mucho tiempo y energía.
Y si bien toda la humanidad se beneficiará de los avances de la inteligencia artificial, la persona que más fue favorecida por estos logros es sin dudas Jensen Huang…
¿Quién es Jensen Huang?
Jensen Huang es un empresario visionario y líder tecnológico, cofundador y actual CEO de NVIDIA. Nacido en Taiwán en 1963, Huang emigró a los Estados Unidos en su juventud, donde se formó como ingeniero eléctrico en la Universidad Estatal de Oregón y Stanford. En 1993, a los 30 años, fundó NVIDIA junto con Chris Malachowsky y Curtis Priem, iniciando la compañía con apenas 40.000 USD en capi-
POR MARTIN CANABAL
tal inicial. Bajo su liderazgo NVIDIA pasó de ser una startup enfocada en gráficos para videojuegos a convertirse en la mayor empresa del mundo, si consideramos su valor bursátil. Todo gracias a la inteligencia artificial.
Conocido por su estilo de liderazgo único, su visión a largo plazo y capacidad para anticipar tendencias tecnológicas, Huang ha llevado a NVIDIA a la vanguardia de la innovación en GPU, computación acelerada e IA. Su impacto en la industria tecnológica le ha valido numerosos reconocimientos, incluyendo ser nombrado una de las personas más influyentes del mundo por Time en 2021 y 2024.
¡Y por supuesto que no es una persona normal! Desde vestir siempre de la misma manera –una campera de cuero negra– hasta tener 50 o 60 reportes directos cuando lo «normal» en las corporaciones es 10. Tras 31 años al frente de la compañía es considerado el líder más longevo de la industria tecnológica. Inventó el concepto de zero billion dollar markets, apostando por mercados que no existen (aún), mediante productos nuevos con tecnologías disruptivas. Son apuestas de alto riesgo pero alta recompensa potencial, y si vemos la evolución del valor de las acciones de Nvidia lo podemos visualizar fácilmente.
Su éxito fue tan grande y repentino que ahora muchos de sus empleados son millonarios, lo que ha creado un dilema inesperado: cómo mantener motivados y productivos a los empleados que se han vuelto extremadamente ricos gracias al crecimiento de la empresa.
Jensen Huang ha sido invitado como speaker en innumerables charlas y conferencias. Si quieren profundizar más sobre NVIDIA, la inteligencia artificial o el propio Jensen Huang, pero sin entrar en las complejidades técnicas de los LLM, Transformers y GPU, pueden buscar la charla «A conversation with NVIDIA’s Jensen Huang» en la conferencia Stripe Sessions 2024.
ARTE Y ACTIVISMO
CÓMO
LOS ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS ESTÁN
TRANSFORMANDO
COMPROMETIDA
EL MUNDO CON SU VISIÓN
Por Marcelo Rozemblum
En 2007 se trasladó al mayor basurero de Río de Janeiro, Jardim Gramacho, para colaborar durante dos años con los recolectores de basura locales y crear obras de arte extraordinarias, utilizando los desechos que recogían. Su proyecto, titulado Wasteland, no solo resultó en un documental y una exposición aclamada, sino que también ayudó a mejorar las condiciones de vida y las perspectivas de los recolectores. Algunas de las fotos de esta serie se vendieron en subastas millonarias de Londres y se exhibieron en galerías y museos de todo el mundo.
Estamos hablando de Vik Muniz, una de las principales figuras del arte contemporáneo brasileño.
Ahora le pido a cada uno de ustedes que piense en algún artista visual (pintor o escultor) que conozca, y me diga ¿cómo es esa persona? ¿dónde y cómo pasa su tiempo? ¿qué hace además de producir arte, aplicar a becas y residencias, asistir a ferias, premios, inauguraciones, etc.? ¿cómo es su personalidad? ¿cuáles son sus intereses y hobbies? ¿puede vivir de su arte o debe subsistir de otras fuentes? ¿qué tan involucrado está con su comunidad?
Confieso que he tenido mis prejuicios. Siempre imaginé a los artistas como seres especiales, creativos e «inalcanzables», tocados por una varita mágica que les permite producir obras originales y maravillosas. Los veía como personas que trabajan en talleres o residencias, que viven en soledad y no participan mucho en actividades sociales. Eran para mí seres algo aislados, con poco contacto con la realidad y escasa participación en los asuntos de su comunidad o de la sociedad en general. Eran románticos, bohemios. Muchos luchan por vivir de su arte mientras otros lo hacen como hobby… Es el estereotipo general del artista, ¿verdad?
Dedicaré esta columna a aquellos artistas que no se limitan a producir obras «bellas» para decorar casas o exhibir en galerías y museos, sino que, como Vik Muniz, han generado cambios reales en su entorno, desde su familia y comunidad hasta su país y más allá, ampliando su voz y su influencia a nivel internacional. Estas figuras nos inspiran a ampliar nuestra percepción sobre lo que significa ser un artista en el primer cuarto del siglo XXI.
«La gran tentación» o «La gran ilusión» 1962, Antonio Berni
Dentro de esta categoría, si pudiésemos imaginar una «subcategoría» de artistas que intentaron generar conciencia social a través de su obra, incluiríamos a Antonio Berni. Berni utilizó materiales de descarte como cartones, alambres y telas, para crear una obra conmovedora que revela situaciones sociales inalteradas desde el inicio de su obra, en 1934, hasta el presente.
A pesar de los avances en la sociedad la pobreza y las condiciones de vida en las villas persisten. La obra de Berni se destaca por su exquisitez y capacidad para conmover, generando conciencia sobre situaciones difíciles.
Los artistas que mencionaré a continuación integran el top 10 del ranking Power 100 de la revista ArtReview. Estos artistas desafían el estereotipo básico de lo que significa ser artista y producir arte en estos tiempos.
Power 100 es un ranking anual de las personas más influyentes y poderosas en el mundo del arte, elaborado por el equipo de la revista ArtReview desde 2002. Fundada en 1948, es una prestigiosa revista internacional de arte contemporáneo con sede en Londres. Entre sus escritores notables se encuentran J. G. Ballard, Nicolas Bourriaud y Henri Matisse.
Desde 2002, ArtReview publica su lista anual «Power 100», una guía de las cien figuras más influyentes en el arte contemporáneo a nivel mundial, incluyendo artistas, curadores, galeristas, coleccionistas, mecenas y críticos. Esta lista se basa en la capacidad de una persona para influir en las obras que se producen hoy, su papel en la configuración de la perspectiva pública del arte y su autoridad internacional. La lista es elaborada por un comité anónimo de profesionales del sector. El «Power 100» de ArtReview es muy esperado en el mundo del arte, aunque no está exento de polémica, ya que es difícil y a veces arbitrario clasificar el «poder» o influencia de los individuos. Sin embargo, es interesante analizar los motivos y protagonistas de cada elección.
Power 100 2023: Por primera vez en la historia, el top 10 está compuesto íntegramente por artistas que utilizan su trabajo y plataformas para abordar problemas sociales y políticos urgentes. Estos artistas no solo crean obras para museos y galerías, sino que también emplean su estatus para promover y efectuar cambios sociales más amplios. Utilizan su éxito para influir en comunidades y políticos, expandiendo los límites de lo que significa hacer arte y compartirlo. La lista muestra una mayor presencia de figuras establecidas y un aumento de artistas fuera del eje Europa-Norteamérica, reflejando temas de ecología, indigeneidad y activismo local en un arte que mapea los conflictos geopolíticos y su impacto global.
A continuación, analizaremos algunos de los artistas que encabezaron la lista de 2023, publicada en diciembre de ese año.
Nan Goldin: Nacida el 12 de septiembre de 1953 en Washington D.C., es una fotógrafa y activista estadounidense conocida por su trabajo íntimo y autobiográfico que documenta la vida de sus amigos y la comunidad LGBTQ+. Alcanzó la fama en los años 80 con The Ballad of Sexual Dependency, una serie de fotografías que exploran el amor, la violencia y la lucha contra el SIDA en Nueva York. Además de su carrera artística, Goldin ha estado profundamente involucrada en la lucha contra la adicción a los opioides y en la denuncia del papel de la familia Sackler y su empresa Purdue Pharma en esta crisis.
En 2017 fundó P.A.I.N. (Prescription Addiction Intervention Now) para abordar estos problemas. Su trabajo ha sido exhibido en museos y galerías de todo el mundo, e influyó en el arte y la ética del sector cultural. Mediante protestas y acciones efectivas Goldin ha logrado que al menos veinte instituciones, incluyendo el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, las Serpentine Galleries y el Tate de Londres, eliminen el nombre Sackler de sus alas y espacios. Su activismo ha tenido un impacto notable en la ética y la responsabilidad social en el mundo del arte.
«Nan, un mes después de haber sido golpeada» 1984
«How Not to Be Seen» 2013, Hito Steyerl
Hito Steyerl: Nacida el 1 de enero de 1966, es una cineasta alemana, artista visual y autora de ensayos y documentales. Sus principales temas son los medios, la tecnología y la circulación global de imágenes. Pionera del arte post internet, investiga la complicidad de la tecnología y la cultura digital con el capital y el conflicto. En la exposición «Dear Earth: Art and Hope in a Time of Crisis» en la Hayward Gallery, presentó Green Screen (2023), una pantalla digital hecha de cajas de cerveza y botellas de plástico, explorando la independencia de los grandes carteles tecnológicos. Steyerl también criticó las hipocresías del mundo del arte, recomprando una obra a la coleccionista Julia Stoschek, cuya empresa familiar ignoró su complicidad histórica con el régimen nazi. Además, suspendió la aceptación del Premio Hugo Ball mientras se investigaban las opiniones antisemitas del artista homónimo. En 2022 Steyerl retiró su obra de Documenta 15, en Kassel, Alemania, en protesta por la gestión de acusaciones de antisemitismo. Su decisión subrayó su compromiso con la ética en el arte y aumentó la presión sobre los organizadores para abordar estas preocupaciones.
Installation view, Rirkrit Tiravanija.
«Tomorrow is the Question», Remai Modern, Saskatoon, 2019
Rirkrit Tiravanija: Nacido en Buenos Aires el 21 de julio de 1961, es un artista contemporáneo que reside entre las ciudades de Nueva York, Berlín y Chiang Mai. Es profesor en la Escuela de las Artes de la Universidad de Columbia. Criado en Etiopía y Canadá, Tiravanija cree que en el arte «no es lo que ves lo que importa, sino lo que ocurre entre las personas». Sus exposiciones a menudo se basan en la interacción e intercambio entre los participantes. Sus instalaciones incluyen cocina comunitaria, ping pong y serigrafía de camisetas. Tiravanija ha logrado equilibrar lo momentáneo y lo monumental, lo local y lo internacional.
Theaster Gates: Nacido en Chicago el 28 de agosto de 1973, es un artista estadounidense de instalaciones de práctica social y profesor en el Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chicago. Su trabajo se ha mostrado en los principales museos y galerías internacionales y trata sobre planificación urbana. Gates trabaja para revitalizar barrios desatendidos combinando planificación urbana con prácticas artísticas. Además de su intensa agenda de exposiciones, su influencia se extiende a la Rebuild Foundation, que revitaliza el lado sur de Chicago y proporciona educación y tra-
Theaster Gates
yectorias profesionales a creativos afrodescendientes. Gates trabaja en la reutilización de edificios vacíos en Chicago como espacios artísticos, incluyendo una antigua escuela art déco que se convertirá en un centro cultural e incubadora de arte.
Steve McQueen
Steve McQueen: Nacido el 9 de octubre de 1969, es un director de cine, productor, guionista y videoartista británico. Fue nombrado comandante de la Orden del Imperio Británico en 2011 e incluido en la lista Time de las «100 personas más influyentes del mundo» en 2014. Ha recibido un Premio de la Academia por su película 12 años de esclavitud. Tras el incendio de la Torre Grenfell en 2017, McQueen documentó la tragedia con la película Grenfell para asegurar que no se olvidara. La película actuó como catalizador para el cambio legislativo y social. McQueen también presentó Occupied City (2023), un documental sobre la Ámsterdam ocupada por los nazis, en el Festival de Cine de Cannes. Como él mismo dice, «Todo es político».
En Uruguay, debemos destacar a nuestro Pablo Atchugarry, un artista y activista con una visión cumplida: crear el MACA, un museo accesible a todo público, gratuito, funcionando todo el año y activo en la comunidad, que acerca a los alumnos de las escuelas al arte. Eso es arte que cambia el mundo, y la prueba la tenemos muy cerca. Pocos ejemplos son más contundentes.
En el fascinante mundo del arte contemporáneo, estos artistas se destacan por su capacidad para desafiar convenciones, provocar reflexiones y conectar con audiencias globales a través de sus obras innovadoras. Pero sobre todo, están redefiniendo la manera en que entendemos el arte y su impacto en la sociedad moderna, cambiando al mundo de manera activa y comprometida. Así, se descubre su verdadero poder transformador y la alquimia del espíritu humano.
Pablo Atchugarry
LIBROS RECOMENDADOS
EL HUMO, LA PATRIA O LA TUMBA
Emiliano Zecca
PVP: $ 890
Lo inesperado: las políticas antitabaco de un pequeño país al sur de América Latina encendieron las alarmas de las grandes empresas tabacaleras. En 2010, la poderosa Philip Morris puso en juego su arsenal de abogados en defensa de los intereses comerciales y demandó a Uruguay en una corte internacional. El juicio adquirió fama mundial. Se lo conoció como "la lucha de David contra Goliat".
Este libro cuenta esa historia, pero va más lejos. Sus páginas son un recorrido por algunos hitos culturales del cigarrillo. Hablan del placer y la dependencia de un objeto que es parte de la memoria colectiva. También cuentan las historias de hombres y mujeres que alzaron sus voces en defensa de la salud, en tensión permanente con una industria que vende ilusiones.
Con talento en la escritura y rigor en la investigación, Emiliano Zecca ofrece una mirada desde el periodismo narrativo, presentando hechos y protagonistas de modo tal que el lector pueda completar el puzzle desde su itinerario personal.
CRÓNICAS DE UN FORENSE
Hugo Rodríguez Almada
PVP: $ 890
El escritor y grado 5 en Medicina Legal Hugo Rodríguez Almada convive con la muerte y la tragedia, es su trabajo. A lo largo de 30 años de ejercicio de la profesión, este escritor médico ha lidiado con casos en los que el papel principal no lo tiene la muerte, sino el contexto. La pobreza, la violencia de género, el egoísmo y la sociedad son algunos de los personajes principales que sobrevuelan estas historias particulares y comunes. El doctor Hugo Rodríguez demuestra que es un escritor exquisito y tan hábil en el conocimiento del lenguaje literario como lo es en su profesión.
A través de Crónicas de un forense, conoceremos de primera línea casos de resonancia pública, así como otros más silenciosos, pero profundamente conmovedores. Con gran sentido narrativo y de forma documentada, develaremos qué hay detrás de casos reales sucedidos en nuestro país que muestran al ser humano, la muerte y la vida.
EL DESPEGUE
Gabriel Oddone; Nicolás Batalla PVP: $990
¿Cómo acelerar el crecimiento económico y mejorar el modelo de convivencia de una sociedad integrada y cohesionada como la uruguaya? ¿Cómo reducir la desigualdad y la pobreza sin que eso suponga afectar el crecimiento?
Este libro reúne y sintetiza las reflexiones que Gabriel Oddone ha compartido durante las últimas dos décadas en entrevistas, columnas de opinión, conferencias, publicaciones académicas y trabajos profesionales. El texto gira en torno a dos ejes que desvelan a este economista e historiador económico: el crecimiento y la distribución de la riqueza en Uruguay.
En El despegue, el periodista Nicolás Batalla asume el desafío de hilvanar narrativamente los contenidos, logrando un texto claro, riguroso y accesible para el público no especializado.
A diferencia de El declive, publicado en 2010, en el que Oddone describe y analiza el magro desempeño económico de Uruguay durante el siglo xx, en este libro se centra la atención en los retos de las políticas públicas para aumentar la prosperidad, reducir la pobreza y disminuir la desigualdad en Uruguay.
En el abordaje de El despegue, la tensión entre los desafíos económicos y las restricciones políticas está muy presente. Esto da lugar a un ensayo fresco y ecléctico, que procura deliberadamente no caer en una mirada tecnocrática o economicista. El libro también interpela e invita a los lectores a reflexionar sobre el sentido de urgencia con el que los uruguayos solemos abordar los temas que afectan nuestro desarrollo.
Como señala Nicolás Batalla en la introducción, «estas páginas no dan recetas acabadas de las transformaciones que el país debe realizar, pero sí esbozan un mapa que dibuja los contornos de las tensiones, las restricciones y las oportunidades para el posible despegue de Uruguay, en la mirada de Oddone».
TÚ NO ERES EL PROBLEMA
Elizabeth Clapés (@esmipsicologa)
PVP: $ 890
¿Cómo vas a llamar narcisista a tu propia madre? ¿Al "amor de tu vida"? ¿A tu mejor amigo?
¿Cómo es posible que alguien que diga quererte te haga tanto daño? Si tienes un vínculo con un narcisista, es normal que necesites entender su conducta y, al no conseguirlo, te preguntes: "¿Será mi culpa? ¿Lo estaré provocando yo? ¿Estoy volviéndome loca?". No. Las personas con este perfil te manipularán para hacerte creer que tú eres el problema. Y, por mucho que lo intentes, no cambiarán. Entender lo que has vivido, ponerle nombre y alejarte es la única forma de empezar a sanar.
POLITÓLOGOS
Adolfo Garcé; Cecilia Rocha-Carpiuc
PVP: $1090
Desde una perspectiva histórica, el desarrollo de la ciencia política en Uruguay es relativamente reciente. Sin embargo, le ha tocado analizar momentos clave del devenir histórico de nuestro país. Los aportes que nutren los capítulos de este trabajo, realizados por académicos de primer nivel, configuran un panorama abarcativo de las diferentes aristas que integran esta disciplina.
El libro se completa con exclusivas entrevistas a varios protagonistas de la política uruguaya, entre ellos tres expresidentes del periodo democrático. Sus puntos de vista permiten dimensionar la perspectiva que los actores políticos atribuyen al trabajo de los politólogos.
Con un enfoque a la vez riguroso y accesible, Politólogos, ¿para qué? es una lectura imprescindible para entender el papel crucial que juegan los cientistas políticos en la interpretación de la realidad política uruguaya, así como en la toma de decisiones de la ciudadanía.
YA NO ME DUELE
Anna Paola Rossi PVP: $790
Ya no me duele reúne relato que nos muestran la posibilidad que todos tenemos de sanarnos a través del Movimiento Sanador Sistémico, que combina las técnicas de la Regresión, la Somática, Los Registros Akáshicos y las Constelaciones Familiares desde un enfoque holístico, pragmático y esperanzador que contempla a la persona en su totalidad: alma, cuerpo, mente y espíritu, un método terapéutico tan eficaz como rápido y profundo.
En estas páginas el lector también podrá adquirir una comprensión clara y accesible de los principios fundamentales de estas terapias.
Anna Paola Rossi con una prosa sencilla, amena y atrapante, da vida a casa historia, convirtiéndonos en testigos y llegándonos a identificar con dichas experiencias, al punto de vivenciar junto a ellos la liberación y el alivio emocional.
Este enfoque terapéutico innovador da una perspectiva inspiradora y esperanzadora sobre la posibilidad de sanar nuestro cuerpo, mente, y alma si nos dejamos ayudar con estas herramientas.
PENGUIN RANDOM HOUSE
SAE es un proyecto creado y dirigido por Natasha Ygel y coordinado por Natalia Revale, que consiste en un programa de residencias artísticas orientado a las artes visuales. Está situado en el complejo Solanas Punta del Este, Punta Ballena, Uruguay. Esta iniciativa convoca anualmente a ocho artistas cuyo trabajo indaga en el vínculo entre arte, arquitectura, naturaleza, tecnología y diseño.
De esta manera, SAE se propone incentivar la producción artística propiciando un espacio de inspiración y experimentación. En él, los artistas seleccionados pueden desarrollar su obra en un contexto de íntimo vínculo con la naturaleza. Además, propone la construcción de una colección de arte que será parte de un programa destinado a la comunidad, y que estará abierta a los amantes del arte.
Solanas Art Experience (SAE) es el nuevo proyecto del Grupo Solanas que tiene como objeto apoyar y difundir el arte contemporáneo latinoamericano. La idea de su director, Daniel Mochón, es convertir este espacio en un engranaje dentro de la creciente escena cultural de Punta del Este, y así generar un campo fértil para la investigación y la creación.
El programa de residencias costea pasajes, alojamiento, comidas y también un fee para cada artista. Además cuenta con acompañamiento profesional en la realización de sus proyectos durante el tiempo de residencia.
Casa SAE es el espacio de trabajo y encuentro destinado a los residentes. El mismo cuenta con dos estudios individuales, un espacio de taller para herramientas y una sala de estar. Por otra parte, se está llevando a cabo la ampliación de un galpón ya existente, rodeado de bosques, que funcionará como espacio expositivo del proceso de los artistas que pasen por la residencia y alojará futuras investigaciones, conversatorios y workshops de arte contemporáneo.
El objetivo de SAE también es servir como una plataforma que nuclee diversos programas: el más próximo estará destinado a las artes escénicas y la performance. En este sentido, las múltiples posibilidades que brindan las instalaciones del resort –auditorio, polideportivo, espacios verdes, avistador de aves, entre otros sitios igualmente atractivos– sumado a los 45 años de trayectoria del Grupo Solanas, lo convierte en el lugar por excelencia en Punta Ballena para materializar cada una de estas ideas.
Hasta el 9 de agosto estará abierta la convocatoria para las ediciones #5 y #6 que se desarrollarán durante los meses de octubre y noviembre, albergando cada una a dos nuevos residentes.
¡Esperamos compartir con ustedes los seleccionados en una próxima publicación!
Iván Cáceres.Bolivia.Edición #4
Valeria Conte Mac Donell.Argentina.Edición #1
Luvier Casali.Paraguay.Edición #3
¿DÓNDE SALiR A COMER EN EL ESTE? Nuestros recomendados
HOTEL
L'AUBERGE
Te invitamos a descubrir los sabores de L´Auberge, a toda hora, todo el año. Tardes de té, los famosos waffles belgas a la hora del té, y noches mágicas en su restaurant, te esperan todos los días en este lugar único. Descuentos con tarjetas del Banco Itau.
Dónde: HOTEL L´AUBERGE, Carnoustie y Av del Agua, Punta del Este | www.laurbergehotel.com | @hotel_l_aurberge (+598) 4248 8888 | (+598) 098 516 476
NARBONA
Ubicado en un antiguo casco de estancia de 1909 y con un particular diseño de viejo almacén se encuentra esta fascinante experiencia Esteña; un fabuloso día de campiña en el Este. En su carta podrán encontrar delicias como ravioles caseros, cortes de cordero y obviamente todos los productos que se elaboran en sus adentros como los quesos, dulces y vinos de excelente calidad. ¡Un must para disfrutar y recomendar!
Dónde: Camino de la Vid, Punta del Este | @narbonapde Reservas: (+598) 9103 4100 | www.narbonapde.meitre.com @narbonapde | puntadeleste@narbona.com.uy
BARRADAS RESTAURANT & BAR
¿Qué esperás para probar el té completo de Barradas? Delicias dulces y saladas, jugo de naranja y una cafetería súper variada te esperan todos los miércoles, viernes y sábados. Además podés disfrutar de la promo 2x1 con reserva previa. Barradas Restaurant & Bar está abierto todo el año para desayuno, almuerzo, merienda, cena y eventos personalizados.
Dónde: Barradas Parque Hotel & Spa | Calle Río Branco y Avda Francia. Punta del Este. Reservas: 4249 4444 | (+598) 97 972 184 @hotelbarradas.com.uy | @barradasparquehotelspa
SANTA LEONCIA | BAR & PARRILLA
En Santa Leoncia se encuentra el perfecto equilibrio entre lo mejor de la parrilla y platos exclusivos de autor. En el corazón del Boulevard Gourmet, se encuentra este #spot que ofrece una experiencia culinaria única. Este #resto ha logrado crear un menú diverso que fascina a quien lo prueba. Un rincón auténtico, donde la carne es una auténtica pasión. Un viaje de sabores, texturas y aromas que además te ofrece descuentos con tarjetas Itaú.
Dónde: Pedragosa sierra y De los Eucaliptus, Punta del Este | (+598) 91 754 366 | @santaleonciabargrill
PICNIQUERÍA
En la Picni siempre es coffee time. Por eso es uno de nuestros lugares favoritos. Todo está buenísimo, y las delicias detrás de la vitrina son una auténtica tentación. La Picni te espera todos los días con un menú muy copado y súper fresco. Un must para disfrutar todo el año.
Dónde: Av. Italia esq. Pilcomayo ,Parada 5, Punta del Este info@picniqueria.uy -Abierto todos los días (+598) 93 967 290 | @picniqueria | www.picniqueria.com
VITAMINAS
| CASA DE PLAYA & CAFÉ
Invierno, frío, viento y silencio. A veces sol y cielo azul. El corazón está iluminado por familiares y amigos.
¿¡Qué otra cosa!? Estamos abiertos todos los días, de 8 am a 8 pm. Ven con tus invitados misteriosos.
Dónde: Rambla Artigas entre calle 28 y 29 playa El Emir (+598) 95 465 113 | www.vitaminas.uy | @vitaminas.uy
SWEETLY
Sweetly Punta del Este es un paraíso para los amantes de las aventuras gastronómicas. Este encantador rincón es el lugar perfecto para comenzar tu día o para disfrutar de un increíble almuerzo o merienda. ¡Hay una variada y deliciosa carta que incluye opciones veganas y gluten free! Y si lo que buscas es algo dulce, ¡Sweetly es tu lugar perfecto!
Zunino es ese spot ideal para comprar delicadas piezas de pastelería para quedar bien a dónde vayas. Es una bendita tentación su vitrina que exhibe las exquisitas creaciones diarias y en la barra podés realizar el pedido de básicamente cualquier delicia que tengas en mente. Sí, también tiene mesitas para que vayas con amigos a disfrutar de su variada carta.
Dónde: Budapest y Roosvelt, Punta del Este | 4249 9813 (+598) 94 158 224 | Café de la Mansa, Parada 1 @zuninopatisserie
CAFÉ DE TOMMY
¡Somos fans de la buena vibra y en Tommy abunda! Desayunos tempraneros, brunchs entre amigos, cualquier excusa es válida para conocerlo. Su onda descontracturada, su deliciosa carta y su cálida atención lo convierten en uno de los #spots más concurridos de Punta. Love tip: llevá a tu mascota, ¡es pet friendly!
Dónde: Av. Italia y Pilcomayo, Punta del Este @cafedetommy.uy
LA TABERNA
¡En pleno corazón de Punta se esconde este increíble spot! Una apuesta moderna, con una atrevida carta donde podrás degustar una variada selección de sushi de autor o unas exquisitas pizzas al mejor estilo napolitano. El detalle más cool: la cocina abierta con una circular barra rodeándola.
Dónde: Av.Chiverta y Br Artigas, Punta del Este (+598) 4244 6646 | @lataberna.pde
TENDENCIAS INVIERNO 24
OLD MONEY
Esta tendencia de moda se caracteriza por el lujo, los colores neutros, la elegancia clásica, la sofisticación atemporal y los detalles refinados.
TATI CHIARINO
Contadora y diseñadora, con un máster cursado en Milán en Diseño de Modas. Con más de 20 años en el mundo de la moda, fue diseñadora, directora de modas, gerente de compras en grandes grupos nacionales e internacionales. Actualmente es asesora de empresas y proyectos textiles y codirectora de Indira Trading, empresa de venta de prendas de India para Latinoamérica.
1. Only / 2. Estela Jinchuk / 3. Tommy Hilfiger / 4. Tommy Hilfiger / 5. Andaluza / 6. Pretty Ballerinas
QUIET LUXURY O LUJO SILENCIOSO •
La evolución de los logos en la moda y el «menos es más» que define la esencia de esta tendencia opuesta al exceso.
En los últimos tiempos el uso del logo de las marcas ha sido una constante en la industria de la moda. Este recurso ha permitido a las firmas posicionarse en la mente de los consumidores, al invitar a la renovación y actualización del guardarropa para marcar una impronta distintiva. Los logos han estado presentes en todo tipo de prendas y accesorios. Sin embargo, como todo en la moda es cíclico, la obsesión por el exceso de etiquetas alcanzó su punto más alto y dio lugar a una contratendencia: el minimalismo y la ausencia absoluta de logos. A esto se le denomina quiet luxury o lujo silencioso.
El famoso «menos es más» describe esta tendencia que busca mostrar el lujo de manera discreta y refinada, combinando diseños minimalistas y clásicos atemporales de muy buena calidad. La terminología se popularizó en la plataforma TikTok, donde personas vinculadas al mundo de la moda compartieron sus opiniones sobre cómo adoptar esta tendencia, pero el concepto de lujo silencioso no es nuevo.
Historia y contexto del lujo silencioso
A lo largo de la historia, la división de las clases sociales se ha reflejado en diferencias de vestimenta: las clases más privilegiadas utilizaban códigos refinados que los distinguían del resto. El concepto de lujo silencioso no solo se refiere a un estilo de vestir, se trata de un estilo de vida donde la exuberancia no se muestra. Es todo lo opuesto a la estridencia, un minimalismo de calidad extrema que contempla desde códigos de vestimenta hasta hábitos de consumo exclusivos.
El quiet luxury surge como oposición a los excesos del fast fashion y el consumo masivo exacerbado. Promueve un consumo más consciente, optando por opciones naturales y sostenibles. Se toman en cuenta los métodos de producción lentos y cuidados así como el uso de materiales de alta calidad y larga duración, como el cashmere, la seda y el algodón. Las piezas costosas, de diseños exclusivos y elegantes, presentan cortes limpios y simples. Los colores predominantes son neutros: negro, blanco, beiges y grises, refiriéndose a prendas atemporales.
Grandes firmas y figuras emblemáticas del quiet luxury
Esta moda discreta se define por la frase «If you know, you know». No es necesario ostentar un logo, ya que quienes conocen lo exclusivo
Un análisis de la tendencia
lo reconocen a simple vista. Entre las marcas que destacan en esta tendencia están The Row, creada por Ashley y Mary-Kate Olsen, conocida por sus prendas discretas pero de primera calidad. También Loro Piana, emblema de esta tendencia, que promueve el diseño de exclusivas prendas atemporales con un sistema de producción prolongado. Otras marcas relevantes incluyen a Jil Sander, Delvaux, Phoebe Philo, Khaite y Martin Margiela, así como algunas colecciones de grandes casas de moda como Bottega Veneta, Loewe, Hermès, Celine y Saint Laurent.
Una de las celebridades que destacó por lucir el estilo quiet luxury fue la actriz Gwyneth Paltrow, durante un juicio en el que fue demandada. En sus apariciones, optó por looks conservadores y formales con prendas de firmas como Loro Piana, The Row y Celine. Victoria Beckham, quien saltó a la fama como miembro de las Spice Girls, también aboga por esta tendencia. Con el tiempo desarrolló su firma de moda homónima, posicionándose como una de las celebridades que lideran este estilo. Otras figuras como Angelina Jolie y Hailey Bieber también han demostrado que invertir en piezas sin grandes logos visibles es una elección sofisticada y consciente.
«If you know, you know»
Soledad Ordeix |Licenciada en diseño de modas| @soleordeix
Por Soledad Ordeix
Transformando emociones
El poder de cambiar desde adentro
Por Ines Lynch
Muchas veces en nuestro día a día experimentamos situaciones recurrentes que generan los mismos estados emocionales una y otra vez. Estas situaciones pueden surgir en el ámbito familiar, con la pareja, amistades, trabajo y vida profesional, como si se coordinaran externamente para repetirse en diferentes aspectos de nuestra vida. Sentimientos de exclusión, desvalorización, de no ser elegido/a, así como la sensación de no ser suficiente o importante, son solo algunas de las emociones que pueden surgir.
Hace algún tiempo aprendí que nuestras células se vuelven adictas a las emociones: La neurocientífica Candace Pert demostró en un estudio que cuando experimentamos situaciones emocionalmente movilizadoras nuestro cerebro produce ciertos químicos que son absorbidos por las células a través de la sangre. Al absorberse generan una emoción, y esto proporciona un efecto de gratificación. Cuando esto se repite en el tiempo, las células se vuelven dependientes, anhelando más de esa emoción como ocurre con cualquier otra adicción. Para mantener este ciclo, las células ajustan sus receptores para percibir específicamente las situaciones que generan esa emoción y asegurar la recompensa deseada.
Entonces me pregunto: ¿Con qué emociones estás alimentando la adicción de tus células? ¿qué pensamientos y percepciones recurrentes en tu vida generan esas emociones una y otra vez?
En mi búsqueda de autoconocimiento diario, descubrí tres pasos que pueden ayudar a identificar y cambiar lo que transmito a mis células, comenzando así a transformar mi entorno externo:
• Identificar las situaciones recurrentes que, aunque puedan presentarse con diferentes actores y escenarios, provocan las mismas emociones en mi vida diaria. Es útil anotarlas en un cuaderno para poder revisarlas con regularidad.
• Cambiar la perspectiva de estas situaciones que no suman en mi vida. En lugar de preguntarme «¿por qué me suceden?», me pregunto «¿para qué me suceden?». Esto me ayuda a pasar de un rol de víctima a tener un control total sobre lo que me ocurre. Siempre hay algo que aprender de cada experiencia en la vida. Al cambiar mi enfoque mis emociones empiezan a transformarse, y mis células dejarán de buscar aquello que no me beneficia, abriendo espacio para nuevas experiencias.
• Procurar activamente las emociones que me hacen bien. Esto implica ser consciente y generar intencionalmente emociones positivas: me rodeo de personas que me brindan sensaciones positivas y realizo actividades que me traen alegría y satisfacción. Al principio puede parecer forzado, pero con el tiempo mis células se adaptan y comienzan a incorporar estos nuevos hábitos emocionales.
Quiero que cada palabra que leas despierte ese poder interno que tienes para transformar tu vida. Solamente tú puedes lograrlo. Cuando transformamos nuestro interior, el exterior se ajusta por sí solo.
Los desafíos que te hacen un maestro
Por Florencia Gubba
Querido lector, me siento feliz de comenzar a compartir contigo este espacio mensual para tu desarrollo personal y espiritual. Hoy hablaremos sobre los desafíos que nos brindan la oportunidad de convertirnos en grandes maestros de nuestra propia vida. Estos últimos meses han sido desafiantes para mí, y siempre me inspira compartir desde mi propia experiencia.
Navegar el misterio de la vida implica comprender que hay momentos de grandes desafíos y otros donde fluyen el éxito y la alegría. Comprender esto es clave, y cuando intencionamos a lo grande nuestros sueños más hermosos es bueno saber que vienen con grandes desafíos también. Es como si la vida nos entrenara para revelar la luz oculta dentro de nosotros y ejercitar nuestro gran poder, el de elegir quién queremos ser en cada circunstancia: ¿una víctima o un maestro de nuestra propia vida? Por esa razón titulé mi libro “Elijo paz”, porque somos libres de elegir cómo queremos vivir cada instante, sin importar la historia que estemos viviendo.
Comparto contigo algunas claves para lograrlo:
Clave 1: Convertir cada desafío en una oportunidad. Es una nueva creencia que podés sumar a tu vida, y sé que te vas a resistir. Repetí con emoción esta nueva programación: «A partir de hoy elijo abrirme a la posibilidad de que este desafío sea mi gran oportunidad. La oportunidad de hacer mi maestría, de perdonar, soltar, hablar, liberarme, madurar, crecer, callar, sentir, conectar y sanar». Te invito a crear tu propia frase.
Clave 2: Buscar la historia detrás de la historia. No te quedes con lo aparente y obvio. Usá esta simple y poderosa pregunta: ¿Para qué estoy viviendo esta experiencia? Si la vida quiere enseñarme algo, ¿qué podría ser? Luego entregate al silencio, escuchá y observá lo que sucede en tu vida.
Clave 3: Aprender del pasado y usarlo como impulso hacia adelante. No te juzgués y perdonate. Hiciste lo que pudiste según tu estado de conciencia en ese momento. Sé compasivo contigo. Liberate de tu propio juicio y amate como amarías a un bebé que está aprendiendo a caminar. ¡Estás aprendiendo!
Clave 5: Agradecer. Porque aunque ahora no lo veas, detrás de cada desafío hay nuevas oportunidades y talentos ocultos en ti que podrán por fin florecer.
Los maestros nacen de las dificultades. Abrite a la posibilidad de que la vida te esté entrenando para que encuentres tu certeza interior en los momentos de mayor incertidumbre. ¡Descubrí al maestro que habita en ti! Aparece cuando soltás tus resistencias y confiás en que la vida te dará lo que necesitás. Que cada desafío se convierta en tu oportunidad de revelar la luz oculta dentro de ti. Practicalo y cuéntame qué sucedió.
¡Nos vemos en la próxima edición!
« Navegar el misterio de la vida implica comprender que hay momentos de grandes desafíos y otros donde fluyen el éxito y la alegría. »
Innovación y olas
Entrevista a Javier González y Lucas Madrid.
Conversamos con Lucas Madrid y Javier González, creadores de Rooka Agency y organizadores de la Copa Rio de la Plata y del Full Moon Festival, dos eventos masivos de surf que marcaron el inicio y cierre del verano 2024.
¿Qué es Rooka?
JG: Rooka es una agencia creativa enfocada en marketing deportivo y especializada en producción de eventos. En septiembre cumplimos un año y estamos felices por el éxito de los proyectos y planes que vienen. ¡Los invitamos a seguir @rooka.agency en Instagram!
¿Cómo se les ocurrió organizar eventos de surf?
LM: Como surfista profesional veía el deterioro que venía sufriendo el surf en estos últimos años, por la falta de competencias a nivel nacional e internacional. Con Javi en Rooka nos sentimos capacitados y con la responsabilidad de hacer realidad estos eventos. Son importantes para las nuevas generaciones y quienes intentan una carrera en el surf, así pueden motivarse a través de los campeonatos junto a referentes locales e internacionales.
¿Qué destacan de la Copa Rio de la Plata y el Full Moon Festival?
LM: La copa fue un formato Uruguay vs. Argentina con varios de los mejores surfistas, aprovechando la rivalidad del fútbol, algo que fue muy bien recibido. Fomentamos la competitividad entre los dos países, el acercamiento y la comunión que se da entre los surfistas para compartir y mejorar el nivel del surf rioplatense. Marcó el regreso del surf internacional a Uruguay luego de 12 años. ¡Playa Montoya fue una fiesta!
JG: En el Full Moon nos planteamos hacer el primer evento de surf nocturno en Uruguay, integrando la parte social y la familia con diversas actividades fuera del agua. Recibimos más de 2500 personas en El Emir. Innovamos con luces led en las tablas y una gran iluminación fuera del agua. Fue una co-producción con Vista Urbana, la productora de Gonzalo Rocha, que nos permitió desarrollar el máximo potencial de nuestras ideas.
¿Qué desafíos encontraron en el camino?
LM: Muchos, la copa era algo nuevo para nosotros. Yo siempre estuve del otro lado, como competidor, y en esta ocasión me tocó también estar como organizador. Los desafíos fueron variando en las distintas etapas del evento: cuando tuvimos que salir a venderlo, en la convocatoria, en recibir atletas de Argentina y organizar los permisos. Aprendimos acerca de cómo se tenían que hacer algunas cosas y cuál es el camino a seguir.
¿Qué distingue a los eventos de Rooka y qué es lo que se viene?
LM: Son ideas innovadoras con una gran puesta en escena que cuida todos los detalles. En el 2025 los eventos se van a repetir, vamos a tener algunas sorpresas en los formatos y la integración de una nueva disciplina.
JG: Queremos posicionar a Punta del Este como un lugar de referencia en el surf, sorprender al público y a nosotros mismos.
ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN MUJERES
Beneficios para la Osteopenia y Osteoporosis
Entre los 45 y los 55 años suele comenzar la menopausia, y con ella, la disminución en la producción de ciertas hormonas, como la progesterona y los estrógenos. Esto genera un aumento en la tasa de pérdida de densidad mineral ósea, causando osteopenia en primera instancia y, si sigue progresando, osteoporosis. Para mantener nuestros huesos fuertes, con menos riesgo de caídas y lesiones, debemos estimular el tejido aledaño a los huesos a través del trabajo con carga.
Por este motivo, recientemente, una profesora en Ciencias de la Salud de la Universidad de Griffith, Australia, realizó junto a un equipo médico un estudio al que llamó LIFTMOR.
En este, se evaluaron 101 mujeres con osteopenia y osteoporosis, divididas en dos grupos. Dichas pacientes fueron guiadas en un programa de ejercicios.
Al primer grupo le dieron ejercicios de fuerza con cargas pesadas, realizando 5 series de 5 repeticiones bajo cuidadosa supervisión.
Al segundo grupo le dieron un programa de ejercicios de baja intensidad para realizar en sus hogares.
Concluyeron que el entrenamiento de fuerza con cargas pesadas genera mejoras en la densidad mineral ósea de las áreas trabajadas (fémur proximal y columna lumbar). Si tienes entre 45 y 55 años, te
aconsejo que no dejes de incluir el entrenamiento de fuerza con cargas pesadas en tu rutina, al menos 2 veces a la semana bajo la supervisión de un profesional idóneo.
Junto a Luis Lacalle Pou en la Copa Río de la Plata.
ENCUENTRO FÉNIX VS ESPARTANOS EN LOBOS RUGBY CLUB
De JIIFF: Pablo Mazzola, Fiona Pittaluga, María Pfeffer, Martín Cuinat y John Pfeffer junto al presidente de la República Luis Lacalle Pou
Federico Moreira, Santiago López y Hernán Musaluppi
De ACAU: Marcio Migliorisi y Federico Cetta
Luis Ara, Germán Nocella e Ignacio Cucucovich
Virginia Hinze, Clara Charlo y Eugenia Olascuaga
Fer Gómez
Presidente Luis Lacalle Pou
Daniel Fernández ( Dinali), Luis Mendoza (INR), Pablo Abdala, Fernanda Sfeir ( Dinali)
Padre Juan Andrés Verde y Padre Nico Gastaldi
Matías Reynal y Juan Pittaluga
Directora Nacional de Cultura Mariana Wainstein y Julieta Malmierca
Embajadora de Perú Elizabeth Alice González Porturas, embajadora de Costa Rica Irinia Maria Elizondo Delgado y embajadora de Ecuador Isabel Wagner Areco
Padre Nico Gastaldi, Gustavo Zerbino y Gonzalo Mieres
Chino Etcheverry , Martín Stirling , presidente Luis Lacalle Pou
RODRIGO DIZ
■ TU RINCÓN FAVORITO EN PUNTA DEL ESTE?
La Sierra de las Cañas. Es el corazón natural de esta región, que aflora del suelo y se viste de fauna y flora, con vistas para donde se mire. Me da energía y paz ese lugar.
■ ¿UNA FRASE O PALABRA QUE DEFINA LA PASIÓN POR LO QUE HACÉS?
Disfrutá siempre lo que hacés, porque si no es así no vas a tener pasión, no vas a tener ese extra que a veces te hace exigirte hasta el límite y que a veces es necesario en todos los aspectos de la vida.
■ ¿QUÉ TE HIZO ELEGIR PUNTA DEL ESTE COMO LUGAR DE RESIDENCIA?
El alma. Este es un lugar que solo se puede explicar con la vibración que uno siente cuando llega, cuando está y cuando se va. Este lugar en el mundo me hace feliz, y yo estaba convencido que haría lo mismo por mi familia. Así fue, es y será.
■ ¿CÓMO TE DEFINIRÍAS?
Creativo, responsable, respetuoso, trabajador, resiliente y con mucho sentido del humor. Un tipo feliz. O sea, un tipo con mucha suerte y agradecido por eso.
■ ¿DE DÓNDE VIENE ESA PASIÓN POR CULTIVAR LA TIERRA?
De mi lado paterno. De muy chico encontré en el escritorio de mi padre un libro acerca de la propagación de plantas. Desde entonces --de una manera u otra-- siempre cultivé, planté, produje, incorporé… Soy un hombre de las finanzas, de números, de estadística, y la tierra me da el equilibrio. Sufrir la sequía, emocionarme por el olor a suelo llovido, cosechar tu naranjo y comer tu lechuga, todo esto me conecta con la realidad. Es divino.
■ ¿QUÉ IMPACTO BUSCÁS GENERAR Y CÓMO TE GUSTARÍA
QUE TE RECUERDEN LAS FUTURAS GENERACIONES?
Todos tendremos algún efecto en el futuro. Yo creo que uno proyecta, a través de sus hijos y sus obras, un futuro que se ramifica y va dejando identidad. Lo único que quiero genuinamente es que mis hijos sepan y admiren lo que es el trabajo, la responsabilidad y el valor de las cosas, que sean felices, respetuosos, y que eso lo transmitan al prójimo y así indefinidamente. Que me recuerden con amor y que se rían de alguna que otra locura que haya hecho. El humor siempre tiene que estar.
■ ¿EL MEJOR RECUERDO DE TU INFANCIA?
En México, mientras mi madre cocinaba y mis hermanos estaban en el colegio, ella me llama y me dice: «¿Me ayudás con el perejil y el ajo?». Tenía 4 años y me enseñó a poner los dedos en posición previo a cortar, la seguidilla de cortes, la mezcla entre las partes y juntarlo con manteca en bollitos para poner sobre la carne. Fue un momento solo con mamá, algo sencillo, pero que hasta hoy con 56 años cada vez que agarro un cuchillo, un ajo y un perejil… mamá está ahí. Pucha, me hiciste lagrimear. ¡¡Merd!! ¡Vieja te amo!
■ TU INSPIRACIÓN
Mis padres. El proyecto de ellos fue la familia… y acá estoy, proyectando la mía y tratando de decirles todos los días como hicieron conmigo: «Cada acto vale, hacé que sea bueno». Mis padres siempre recordaban la Parábola de los Talentos a sus cinco hijos, mis hermanos; y la frase «No desperdicies los talentos que la vida te ha dado» no deja de seguirme. Hay que asumir riesgos, hay que hacer. Uno se puede equivocar, pero nunca lo vas a saber o aprender si no lo hacés.
“Ballena franca austral: guardiana de los océanos subantárticos”
por Álvaro Pérez Tort
La ballena franca austral, majestuoso cetáceo de las aguas subantárticas, ha librado una épica batalla por su supervivencia. Adaptada a la vida marina, busca en las frías aguas su alimento principal, el krill, mientras que al norte, en aguas templadas, encuentra el escenario perfecto para reproducirse.
Sus migraciones anuales, entre junio y octubre, atraviesan el mar territorial uruguayo donde alguna vez fue cazada casi hasta la extinción. Sin embargo, desde 1935, protegida por la Comisión Ballenera Internacional, ha comenzado a recuperarse lentamente. A pesar de estos esfuerzos, enfrenta amenazas constantes por parte de la actividad humana: la contaminación marina, calentamiento global, colisiones con embarcaciones, enmallamiento por redes de pesca, explotación de hidrocarburos, la contaminación sonora submarina y el ataque de gaviotas cocineras en Argentina, que se alimentan de su grasa, son algunos ejemplos.
Cada año, entre finales de julio y mediados de octubre, las ballenas llegan a las costas de Maldonado y Rocha. El año pasado comenzaron a llegar en junio, sorprendentemente temprano, y ya desde mayo de este año se han avistado varias, con reportes recientes de hasta 17 ejemplares en un solo día. El motivo exacto de este cambio en su comportamiento migratorio sigue siendo un misterio sin un estudio científico profundo, pero podría ser debido a la escasez de alimento, que habría acelerado el inicio de su migración reproductiva.
Actualmente, con la información que fluye del grupo de Telegram de BallenasUY, compuesto por casi 6.000 miembros, la gente está mucho más atenta a buscarlas e informar a otros dónde se están viendo, lo cual podría estar facilitando la visualización de cetáceos que antes pasaban por nuestras costas desapercibidos.
Para más información, visita @ballenasUY. Los invitamos a unirse a nuestro grupo de Telegram para estar al tanto de dónde están las ballenas y delfines en tiempo real: https://sites.google.com/view/ballenasuytelegram