Contextos de Sujetos Educativos y el Aprendizaje Humano Portafolio

Page 1

Autora: ERIKA ESTEFANIA MARIÑO PÉREZ

Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera Pedagogia de los Idiomas Nacionales Y Extranjeros

PORTAFOLIO ESTUDIANTIL Contextos de Sujetos Educativos y el Aprendizaje Humano Segundo Semestre Septiembre 2018 – Febrero 2019 Aaaaa

Autor: Nombre del Estudiante


Contextos de Sujetos Educativos y el Aprendizaje Humano

Segundo Semestre

Septiembre 2018 – Febrero 2019

Tabla de contenido Universidad Técnica de Ambato ................................................................................................. 3 Misión .............................................................................................................................................. 3 Visión ............................................................................................................................................... 3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación .................................................................. 3 Misión .............................................................................................................................................. 3 Visión ............................................................................................................................................... 3 Sílabo ............................................................................................................................................... 4 Programa Analítico ....................................................................................................................... 4 Guías PAE ...................................................................................................................................... 4 1.

Trabajo Colaborativo ........................................................................................................... 9

2.

Trabajo Práctico ................................................................................................................ 14

3.

Trabajo Autónomo ............................................................................................................ 43

4.

Componente Teórico ......................................................................................................... 48

5.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS) ............................................................................ 55

6.

Prácticas Preprofesionales ................................................................................................ 59

7.

Refl exión ............................................................................................................................. 62

Aaaaa

Autor: Nombre del Estudiante


Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión “Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.”

Visión “La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos. ”.


Sílabo https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/dm_cumbe_uta_edu_ec/EVQahK8fX4tLlSrVzDgkiWQBiuP HmEKGow-JnmdhaKHZrw?e=PPmISr

Programa Analítico https://utaedumy.sharepoint.com/:b:/g/personal/dm_cumbe_uta_edu_ec/EfwzLt98O4BDrIHhWWoqxRkBj 68_FhICaQt_SWCBb8NayA?e=v5t1Kc

Guías PAE https://utaedumy.sharepoint.com/:f:/g/personal/dm_cumbe_uta_edu_ec/Em5oEX50MchFm2LDnQxZwG8 BzeOFvA2NCJrNr8BMifjN6w?e=aM5ZfF


Perfil de Egreso Es de suma importancia determinar cuál es el rol del perfil de egreso en las instituciones de educación superior y su relación con la sociedad. (Hawes, 2007) establece lo siguiente con respecto al perfil de egreso. El Perfil de Egreso se concibe como una declaración formal que hace la institución frente a la sociedad y frente a sí misma, en la cual compromete la formación de una identidad profesional dada, señalando con claridad los compromisos formativos que contrae y que constituyen el carácter identitario de la profesión en el marco de la institución, a la vez que especifica los principales ámbitos de realización de la profesión y sus competencias clave asociadas. (p. 2) Tomando en cuenta el punto de vista del autor, se puede establecer claramente la relación del perfil de egreso y su rol activo para enfrentar compromisos con la sociedad. Las instituciones de educación superior en el Ecuador tienen como objetivo principal el de mejorar la calidad educativa. Esta calidad educativa solo se podría medir en la pertinencia de los resultados de aprendizaje de los graduados y su correspondencia con las necesidades actuales y prospectivas de la sociedad. Sin duda el perfil de egreso debe establecer relación con las demandas de la sociedad, consecuentemente este perfil debe incluir las competencias que el egresado debe desarrollar a lo largo de su trayectoria de aprendizaje. (Hawes) acota que “el perfil de egreso describe los dominios de competencias (…) que caracterizan al egresado de una profesión, y que expresan un nivel de habilitación básica respecto de las competencias a partir de los desempeños evidenciados durante el proceso formativo del estudiante”. (p. 2) En otras palabras, el proceso formativo debe estar enmarcado en el perfil de egreso e integrado a las demandas de la misma en la sociedad actual y prospectiva. Finalmente, el perfil de egreso es la declaratoria de los resultados de aprendizaje descritos en los itinerario o trayectorias de aprendizaje. Estos resultados de aprendizaje deben ser concretados en las asignaturas y sus interdisciplinariedad que se hacen tangibles en la malla curricular. De la

misma

forma (Hawes,

2007) menciona

que “los

criterios (…) en

el

proceso

de construcción curricular, desde la definición del perfil del egresado pasando por la organización de

los módulos o

cursos,

hasta

la definición del

de formación representado gráficamente por la “malla curricular”. (p.4)

plan


Según (García, Pérez, Medellín, & Salazar, 2014) los elementos del perfil de egreso son cinco. El siguiente gráfico despliega claramente estos cinco elementos. Autora: Ruth Infante Fecha: 02-22-2015 Los conocimientos Los conocimientos según el Reglamento de Régimen Académico artículo 28 del capitulo III, están organizados en cinco campos de formación. Autora: Ruth Infante Fecha: 01-04-2015 En el campo de los fundamentos teóricos los conocimientos se organizan Habilidades Las habilidades son parte esencial del perfil de egreso por lo que es primordial establecerlas de manera coherente y que ayuden a cumplir con la relación de las demandas de la sociedad y el perfil. (Caroline, Pabón-Nofal, & García, 2014) acotan que se puede entender una habilidad como un conjunto de procedimientos aprendidos que los estudiantes competentes realizan automáticamente y que, por lo tanto, son aplicadas inconscientemente. (p. 1) Es decir que este conjunto de procedimiento estarán muy bien identificadas y desarrolladas para realizar competentemente las actividades de la profesión. Estas habilidades que debe desarrollar el estudiante durante su trayectoria de aprendizaje deben ser realizadas de manera inconsciente. Además (Caroline, Pabón-Nofal, & García, 2014) cita a (Sloboda; 1987) quien establece que “las habilidades son rutinas cognitivas existentes y empleadas para facilitar la adquisición y producción del conocimiento. Las habilidades presentan una diferencia de otras destrezas por ejemplo: “fluidez, rapidez, automaticidad, simultaneidad y conocimiento”. Las características de las habilidades permitirán el desarrollo de las actividades de la profesión, las mismas que se concretan en su automaticidad y funcionalidad. Tipos de habilidades: Autora: Ruth Infante Fecha: 02-22-2015 Actividades Las actividades se caracterizan por ser un grupo de acciones organizadas en una planificación enmarcada en los objetivos de aprendizaje y sus resultados. A estas actividades se complementan las habilidades y sus procedimientos. Así como también estos procedimientos


inconscientemente realizados están determinados por el tipo de actividad seleccionada para alcanzar los objetivos de enseñanza-aprendizaje. En el caso de las actividades que cumple el docente en general (CES, 2015) establece que están enfocadas en cuatro aspectos: a. Cognoscitivos: conocimiento, sus aprendizajes y el desarrollo del pensamiento. b. Funcionales: las habilidades técnicas de la profesión o del “oficio” c. Interaccionales: habilidades sociales, culturales, comunicativas y organizativas d. Aprendizajes: desarrollo del proyecto de vida, liderazgo, identidad ciudadana, e intervención para realidades complejas y multidimensionales. Tomando en cuenta estos cuatro aspectos de gran relevancia, los docentes en educación debería establecer claramente que actividades son parte del quehacer diario de su profesión y sobretodo que actividades han dado respuesta inmediata a problemas del contexto de la profesión. Seguido a esto, es relevante mencionar que el perfil genérico del docente según el Ministerio de Educación se basa en los siguientes elementos: Identidad Profesional, Gestión de la Enseñanza-Aprendizaje, Saberes y Destrezas Profesionales y Disciplinares. Estos elementos provocan escenarios de aprendizaje, los mismos que tienen sus actividades debidamente establecidas para el cumplimiento del perfil de egreso y sobre todo para dar relajar tensiones nacionales, regionales y locales. Las actividades que determinan el rol del docente líder, con transcendencia y pensamiento sistémico son simétricamente enlazadas a las aptitudes y sus indicadores. Aptitudes Las aptitudes también son componentes característicos en la construcción del perfil de egreso puesto que estas aptitudes constituyen parte integral de los docentes. Las aptitudes además determinan la eficacia y efectividad del desempeño profesional dentro de una comunidad de aprendizaje. De acuerdo a (Aragón & Silva, 2002) “En su origen aptitud significa apto, apropiado, adecuado, de tal manera que la definición de alguna aptitud particular tiene que ser dependiente de la situación. (p. 40) Por lo tanto, la aptitud o aptitudes están presentes al momento de participar, intervenir, seleccionar, mediar y crear sin importar las situaciones que se presenten en el accionar habitual del docente como ser humano integral y como miembro de una comunidad. Capacidades No basta con el conocimiento, habilidades, actitudes y aptitudes, es necesario establecer las capacidades, en otras palabras, lo que el docente debe ser capaz de hacer. (Otero,


2011) propone la siguiente pregunta con respecto a la capacidad y competencia “¿podría decirse que las competencias y capacidades son términos sinónimos? Nuestra respuesta es está: ambos términos cumplen una función similar en el debate sobre la definición sobre los aprendizajes básicos, definen las intensiones educativas, pero difieren and su estructura”. (p. 67) (CES, 2015) cita a Ángel Pérez Gómez quien establece que el desarrollo de capacidades y de las competencias que requieren los docentes en la era digital, responde a una nueva racionalidad, cuya integralidad se concentra en: a. Capacidad para utilizar y comunicar de manera disciplinada crítica y creativa el conocimiento. b. Vivir y convivir en grupos humanos cada vez más heterogéneos. c. Capacidad para pensar, vivir y actuar con autonomía. Además el autor antes mencionado hace referencia a las capacidades cognitivas, sociales, y aquellas relacionadas a la autonomía. Si se impulsa la integralidad del docente, específicamente del docente de idiomas, las capacidades que integran su accionar están declaradas en el Cambridge English Teaching Framework (CEFT). CEFT esta organizado en cuatro niveles de competencia Autora: Ruth Infante Fecha: 05-03-2015 Cada uno de estos niveles están basados en cuatro categorías: aprendizaje y sujeto que aprende; conocimiento de la lengua y consciencia para enseñar; enseñanza, aprendizaje y evaluación; desarrollo profesional y valores. Dado de esta forma, las capacidades del docente del idioma inglés se enmarcan en estas cuatro categorías que a la vez están relacionadas con la propuesta curricular para las carrera de educación presentadas por el Consejo de Educación Superior (CES).


1. Trabajo Colaborativo


Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros Modalidad Presencial PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

“Contextos de Sujetos Educativos y el Aprendizaje Humano” Segundo Semestre “A”

Evidencia del Primer Parcial Nombre del estudiante: Erika Estefanía Mariño Pérez Nombre del docente: Dorys Maribel Cumbe Coraizaca AMBATO – ECUADOR Septiembre 2018 – Febrero 2019




Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros Modalidad Presencial PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

“Contextos de Sujetos Educativos y el Aprendizaje Humano” Segundo Semestre “A”

Evidencia del Segundo Parcial Nombre del estudiante: Erika Estefanía Mariño Pérez Nombre del docente: Dorys Maribel Cumbe Coraizaca AMBATO – ECUADOR Septiembre 2018 – Febrero 2019




2. Trabajo Prรกctico


Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros Modalidad Presencial PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

“Contextos de Sujetos Educativos y el Aprendizaje Humano” Segundo Semestre “A”

Evidencia de la Unidad 1 Nombre del estudiante: Erika Estefanía Mariño Pérez Nombre del docente: Dorys Maribel Cumbe Coraizaca AMBATO – ECUADOR Septiembre 2018 – Febrero 2019






Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros Modalidad Presencial PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

“Contextos de Sujetos Educativos y el Aprendizaje Humano” Segundo Semestre “A”

Evidencia de la Unidad 2 Nombre del estudiante: Erika Estefanía Mariño Pérez Nombre del docente: Dorys Maribel Cumbe Coraizaca AMBATO – ECUADOR Septiembre 2018 – Febrero 2019








Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros Modalidad Presencial PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

“Contextos de Sujetos Educativos y el Aprendizaje Humano” Segundo Semestre “A”

Evidencia de la Unidad 3 Nombre del estudiante: Erika Estefanía Mariño Pérez Nombre del docente: Dorys Maribel Cumbe Coraizaca AMBATO – ECUADOR Septiembre 2018 – Febrero 2019



https://youtu.be/B43u9o-hElU



Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros Modalidad Presencial PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

“Contextos de Sujetos Educativos y el Aprendizaje Humano” Segundo Semestre “A”

Evidencia de la Unidad 4 Nombre del estudiante: Erika Estefanía Mariño Pérez AMBATO – ECUADOR Septiembre 2018 – Febrero 2019





Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros Contextos de Sujetos Educativos y el Aprendizaje Humano Segundo Semestre “A”

Nombre: Erika Mariño

Tema: Ensayo comparativo sobre las teorías de aprendizaje

En este ensayo les voy hablar sobre las diversas teorías que ayudan a comprender, predecir el comportamiento humano, elaborando estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento.

Las teorías del aprendizaje explican los cambios que se producen en la conducta debido a la práctica y no a otros factores como el desarrollo fisiológico. Las distintas teorías del aprendizaje pueden ser agrupadas en cuatro perspectivas generales. La perspectiva conductistaFundado por John B. Watson, el conductismo asume que el aprendiz es esencialmente pasivo y que tan solo responde a los estímulos del ambiente que le rodea; fue descrito por primera vez por el psicólogo conductista que creía que el condicionamiento clásico no podía explicar todos los tipos de aprendizaje y estaba más interesado en aprender cómo las consecuencias de las acciones influyen en la conducta.


La perspectiva cognitivista esta perspectiva sustituyó al conductismo como paradigma principal en la década de 1960. Los procesos mentales como los pensamientos, la memoria y la resolución de problemas deben ser estudiados. El aprendizaje, de este modo, se define como un cambio en los esquemas del aprendiz. Esta teoría se ha ampliado y desarrollado con los años. Por ejemplo, Craik y Lockhart enfatizaron que la información se procesa de varias formas que afectan a la habilidad para acceder a la información posteriormente. La perspectiva humanista los defensores más conocidos del humanismo incluyen a Carl Rogers y a Abraham Maslow. Según Carl Rogers, uno de los propósitos principales del humanismo podría ser descrito como el desarrollo de personas autónomas y auto-actualizadas. Por su parte, Abraham Maslow, considerado el padre de la psicología humanista, desarrolló una teoría basada en la noción de que la experiencia es el fenómeno principal en el estudio de la conducta y el aprendizaje humano. La perspectiva del aprendizaje social; el psicólogo y pedagogo canadiense, Albert Bandura creía que las asociaciones y los refuerzos directos no podían explicar todos los tipos de aprendizaje. En uno de sus experimentos más conocidos, Bandura reveló la facilidad que tienen los niños para imitar conductas Estas teorias tambien tienen la intervencion del análisis del cerebro el cual es un componente fundamental para el desarroollo de la teorias y el aprendizaje.

Bibliografía https://www.lifeder.com/albert-bandura/ https://www.lifeder.com/carl-rogers/ https://www.lifeder.com/skinner-teoria-conductismo/ https://www.lifeder.com/biografia-abraham-maslow/


Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros Modalidad Presencial PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

“Contextos de Sujetos Educativos y el Aprendizaje Humano” Segundo Semestre “A”

Evidencia de la Unidad 5 Nombre del estudiante: Erika Estefanía Mariño Pérez Nombre del docente: Dorys Maribel Cumbe Coraizaca AMBATO – ECUADOR Septiembre 2018 – Febrero 2019



Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros Contextos de Sujetos Educativos y el Aprendizaje Humano Segundo Semestre “A” Nombre: Erika Mariño 1. Cuáles son los problemas que más te preocupan de nuestra educación actual? Me gustaría compartir contigo los 10 que más me preocupan a mi (aunque a este listado podríamos añadir algunos más): 2. El elevado índice de fracaso y abandono escolar así como el nivel de paro juvenil. Tremendo. 3. Los resultados de nuestro país en las pruebas internacionales que evidencian que hace falta un cambio, una transformación profunda de nuestro sistema educativo 4. Las continuas reformas educativas por parte de los políticos de turno. Como bien afirma Richard Gerver “los Gobiernos no tienen el valor necesario para comprender que el futuro no es una serie de continuas reformas, pequeños ajustes y nuevas políticas. Se trata de emprender una transformación radical”. 5. Nuestro sistema condena el error y no lo aprovecha como una oportunidad de aprender y crecer. 6. La desconfianza de la administración hacia los profesionales de la educación. Como destaca Ken Robinson: “la educación no sucede en las salas de comités de nuestros edificios legislativos sino en salones de clases y escuelas, y las personas involucradas son los maestros y alumnos, y si se quita su criterio, deja de funcionar. Hay que devolvérselo a la comunidad educativa”. 7. El sistema no se adapta a la diversidad sino a la conformidad, no se individualiza la enseñanza y el aprendizaje de nuestros alumnos. 8. Existe un recelo y una desconfianza mutua entre familias y profesorado. Necesitamos formar un auténtico EQUIPO educativo de calidad. No podemos perder el tiempo en competir, necesitamos compartir. 9. Una excesiva politización de la educación a todos los niveles (sindicatos de profesores, AMPAS, etc.). Como afirma R. Gerver “tenemos que limitar el control que tienen los políticos para que los educadores puedan educar y los niños puedan aprender de una forma centrada exclusivamente en los jóvenes y en el desarrollo de su potencial”. Que nuestros políticos empiecen a preocuparse más por las generaciones futuras y menos por las próximas elecciones. 10. La educación actual no fomenta la creatividad y la curiosidad sino que más bien la reprimen y anulan. 11. Seguimos sin emprender una auténtica transformación de la educación, esperando a que “alguien lo haga por nosotros”. No podemos olvidar que TODOS podemos aportar nuestro granito de arena a este CAMBIO EDUCATIVO.



3. Trabajo Autรณnomo


Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros Modalidad Presencial PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

“Contextos de Sujetos Educativos y el Aprendizaje Humano” Segundo Semestre “A”

Evidencia del Primer Parcial Nombre del estudiante: Erika Estefanía Mariño Pérez Nombre del docente: Dorys Maribel Cumbe Coraizaca AMBATO – ECUADOR Septiembre 2018 – Febrero 2019



Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros Modalidad Presencial PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

“Contextos de Sujetos Educativos y el Aprendizaje Humano” Segundo Semestre “A”

Evidencia del Segundo Parcial Nombre del estudiante: Erika Estefanía Mariño Pérez Nombre del docente: Dorys Maribel Cumbe Coraizaca AMBATO – ECUADOR Septiembre 2018 – Febrero 2019



4. Componente Teรณrico ร


Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros Modalidad Presencial PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

“Contextos de Sujetos Educativos y el Aprendizaje Humano” Segundo Semestre “A”

Evidencia del Primer Parcial Nombre del estudiante: Erika Estefanía Mariño Pérez Nombre del docente: Dorys Maribel Cumbe Coraizaca AMBATO – ECUADOR Septiembre 2018 – Febrero 2019




Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros Modalidad Presencial PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

“Contextos de Sujetos Educativos y el Aprendizaje Humano” Segundo Semestre “A”

Evidencia del Segundo Parcial Nombre del estudiante: Erika Estefanía Mariño Pérez Nombre del docente: Dorys Maribel Cumbe Coraizaca AMBATO – ECUADOR Septiembre 2018 – Febrero 2019




5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS) )


https://utaedu.sharepoint.com/:b:/s/carreradeidiomas/Eb dp76WITxpPr8N87PJtclIBZLRcVJ006xKOQc0noG4i Dw?e=QvKcMg




6. Prรกcticas Preprofesionales




7. Refl exiรณn


La asignatura de Contextos de Sujetos Educativos y el Aprendizaje Humano es muy importante en la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros porque nos permite poder comprender y entender el comportamiento que debe tener los sujetos y como es el entorno que los rodea. Durante todo este semestre esta asignatura me ayudado para realizar mis practicas preprofesioanles con normalidad también pude adquirir más conocimientos sobre los temas que aprendía en clases y podía apreciar o analizar ejemplos que observaba durante las practicas. La asignatura de Contextos de Sujetos Educativos y el Aprendizaje Humano me a permitido conocer más sobre el sistema educativo que cuenta nuestro país al igual que conocí algunas diferencias de otros sistemas educativos de otros países. El modelo educativo de la Universidad Técnica de Ambato ayuda que sus estudiantes puedan desarrollar sus habilidades y capacidades mediante los conocimientos que otorga cada asignatura que ayuda a la formación de los futuros profesionales. Al igual que el Perfil de Egreso nos habla sobre los procedimientos, habilidades, destrezas y técnicas que se aplica en las carreras de la Universidad.

Todo el semestre pude aprender muchas cosas respecto a la asignatura de Contextos de Sujetos Educativos y el Aprendizaje Humano y como futura docente se que me va ayudar en mi formación y mejorar la calidad del sistema educativo de nuestro país.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.