EDICIÓN 2022SEPTIEMBREINVIERNORevistaACHISINAobjetivocumplidoDiseñodeEstructurasIndustriales REVISTA ACHISINA REVISTA CHILENA DE INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA Diseño sísmico de deAvancesSecundariosElementosMEPComitésNormaAvancesCódigoModelo DESTACADOS Socios


Socios 40 REVISTA ACHISINA2 Contenido Generales 05 IAEE 18 Normas 20 Congresos y Seminarios 34 Artículos 10 Editorial 03

Editorial
La Ingeniería sísmica chilena ha tenido un amplio reconocimiento internacional, consecuente con el buen desempeño de sus construcciones a través del tiempo. Con posterioridad al terremoto de Chillán del 24 de enero de 1939, en que el número de víctimas humanas fue muy elevado y el daño en viviendas e infraestructura muy cuantioso, se produjo un acelerado desarrollo en los procedimientos de análisis y diseño estructural, en los estudios sismológicos asociados al riesgo sísmico y en la caracterización del suelo de fundación en los emplazamientos de las obras que se empezaron a proyectar a partir de ese evento. Todo ello derivó en la inmediata toma de conciencia de que el problema sísmico en el país era suficientemente serio y que debía traducirse en acciones concretas, tanto en la etapa de proyecto como en la de construcción. Las lecciones que dejó el referido terremoto de Chillán quedaron en evidencia en las edificaciones construidas en la década 1940-1950, puestas a prueba en el severo terremoto de 1960. Muchos de estos desarrollos fueron publicados en las ediciones de la Revista IDIEM de los años ’60, ocasión en la que el destacado profesor, ingeniero Arturo Arias Suárez, asumió la dirección de dicha institución. Bajo su tutela, y con la colaboración de Raúl Husid, primero, y de Luis Petit Laurent, después, se realizaron numerosos desarrollos teóricos y ensayos en diversas tipologías estructurales, destacando los relacionados con edificios cuyos esqueletos estaban constituidos por muros de rigidez (shear walls).
REVISTA ACHISINAINVIERNO - SEPT. 2022 3

Otros desarrollos originales, publicados en diferentes medios nacionales e internacionales, permitieron comprobar –y a veces rectificar- hipótesis de análisis frente a la acción de sismos severos. Estas publicaciones se constituyeron en un referente mundial, aunque de difícil acceso por razones de idioma.
Editor Jefe Revista ACHISINA
• Presidente del comité de revisión de la norma sísmica NCh433.Of96-modif.2009
Como consecuencia de lo señalado, se creó en 1962 la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica, ACHISINA, que en sus sesenta años de existencia ha organizado dos congresos mundiales en Ingeniería Sísmica y numerosas Jornadas Nacionales. Ahora, cuando las barreras idiomáticas han sido removidas en gran medida por la tecnología, podemos dar el paso siguiente: crear una revista especializada, en español, periódica, con un enfoque mixto académico-profesional, que permitirá tener una difusión más oportuna del conocimiento y de los eventos y publicaciones relevantes del ámbito nacional e internacional. Tenemos el honor de presentar a la comunidad la primera edición, Invierno 2022, de la Revista ACHISINA: Ingeniería Sísmica y Sismología, para la que esperamos larga vida y fecundos beneficios para la profesión y para la sociedad.
• Master of Sciences de la Universidad de California, Berkeley, 1965
• Socio y Presidente de I.E.C. Ingeniería S.A. (desde 1967)
• Medalla de Oro Instituto de Ingenieros de Chile (2009)
Sin embargo, jóvenes egresados de las facultades de Ingeniería de nuestras universidades que realizaban estudios de posgrado en el extranjero, ayudaron a compañeros de diversos países con la traducción al inglés de aquellos artículos que eran relevantes para el desarrollo de sus tesis doctorales.
REVISTA ACHISINA4
• Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, 1962
• Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Serena, 2008
• Presidente del Instituto de Ingenieros de Chile (2012-2013)
• Profesor Titular de la Universidad de Chile (1967 a 2011)
Tomás Guendelman
• Presidente de la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica, ACHISINA (1993-2000)
Han pasado sesenta años desde aquellos aportes, y hoy vemos que la ingeniería sísmica constituye una especialidad extendida ampliamente a las universidades del país, tema que será desarrollado in extenso en la próxima edición de esta revista.
Los edificios así estructurados tuvieron un sobresaliente desempeño en el terremoto de 1985, lo que originó el bautizo de edificio chileno, nombre propuesto por los integrantes del Equipo de Reconocimiento de EERI (Earthquake Engineering Research Institute), que a través de su programa LFE (Learning From Earthquakes), realizaron una visita al país con posterioridad al terremoto de 1985, generando un reportaje publicado en la revista Earthquake Spectra de febrero de 1986.
• Miembro de Número de la Academia de Ingeniería de Chile (vitalicio, desde 2011)
• Premio Nacional Colegio de Ingenieros de Chile (2015)
REVISTA ACHISINAINVIERNO - SEPT. 2022 5 1. Estructura organizacional DirectorioComitéEditorialComitésdeNorma Jorge PresidenteCARVALLO VicepresidenteLEDEZMAChristian SecretarioLEYTONFelipe TesoreroLAFONTAINEMario PastSARAGONIRodolfopresident SecretariaMATURANAFranciscaEjecutiva SecretariaMATURANAFranciscaAsistenteCASTILLODanielaEjecutivaEjecutivaEditorGUENDELMANTomásJefe EditorROJASFabiánasistente EditorSARAGONIRodolfocolaborador SecretarioLAFONTAINEMarioTécnico Comité NCh 2745 Comité NCh Diseño por Desempeño Comité FabricaciónNChCLT SecretarioROJASFabián Técnico SecretarioGONZÁLEZPaulinaTécnico














El Directorio de ACHISINA ha retomado el proyecto de activación de las Sedes Regionales de la Asociación, logrando la confirmación de destacados profesionales del ámbito profesional y académico como representantes: Prof. Juan Music de la Universidad Católica del Norte, Prof. Jaime Rodriguez de la Universidad de La Serena, Prof. Paulina González de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y Prof. Galo Valdebenito de la Universidad Austral de Chile.
Cada Comisión Regional tendrá un delegado a cargo, quien liderará la comisión de su región y mantendrá una comunicación constante con el Directorio de ACHISINA.
Objetivos Generales
Comisiones Regionales
Constitución
• Aportar recomendaciones de buena práctica profesional e instrumentos para mejorar la calidad del sector, a través de actividades docentes, investigación y elaboración de documentos científicos.
• Ejercer una labor de apoyo al Directorio de ACHISINA
Propiciar la relación, comunicación y encuentro entre profesionales expertos y motivados hacia áreas de interés para el desarrollo de la ingeniería sísmica y la sismología.

Composición
•
• Incrementar la imagen social y profesional de ACHISINA, así como su prestigio como sociedad científica del país.
REVISTA ACHISINAINVIERNO - SEPT. 2022 7
Deberá integrarse por socios activos, quienes entregarán un plan de trabajo para revisión y aprobación del directorio.
Por Christian Ledezma
Las comisiones regionales se constituirán en base a los estatutos con la aprobación de Directorio de ACHISINA, en función de las necesidades estratégicas de la propia asociación y de las ideas/ proyectos de los asociados.
Las Sedes Regionales de ACHISINA tendrán un rol clave para facilitar la implementación y seguimiento de las acciones educativas y societarias, que ayuden a garantizar el desarrollo sostenible de ACHISINA a lo largo de Chile. Este fortalecimiento de la arquitectura regional de ACHISINA es un pilar clave para que, en los próximos años, ACHISINA enfrente de forma más eficiente y descentralizada las necesidades educativas, de investigación, de difusión y de posicionamiento. En este sentido las comisiones regionales recogerán y canalizarán las necesidades, demandas y aspiraciones de los asociados, la comunidad científica, académica, profesional y la sociedad en general, a través de actividades docentes, de investigación o mediante la elaboración de documentos o de charlas online. El aporte de las sedes regionales impulsará aún más la misión que ACHISINA ha desarrollado por casi 60 años.
Como Directorio nos interesa mucho fomentar el trabajo en equipo y transversal, por lo que nuestra sugerencia será que las comisiones regionales estén conformadas por al menos 3 socios activos de ACHISINA que vivan en la respectiva región.
2. Correspondencia
No serán admitidos artículos de divulgación comercial o artículos cuya finalidad esencial sea promover a particulares, grupos de trabajo, productos y/o servicios o terceros en general.
18.
10.
13.
25.
4. Predicción y alerta temprana
21.
Se reciben artículos escritos en español. Áreas temáticas admitidas
9.
31.
Serán considerados únicamente los artículos relacionados con las áreas siguientes:
REVISTA ACHISINA8
3. Evaluación de la Peligrosidad Sísmica
1. Sismotectónica
SISMOLOGIA E INGENIERIA SISMOLOGICA
INGENIERIA SISMICA
12.
28.
Contacto
23.
5. Movimiento fuerte
27.
2. Paleosismología
17.
19.
20. Modelación del riesgo sísmico Manejo del riesgo, aspectos culturales y socio22.económicosPlanificación urbana y rural en zonas de riesgo Resiliencia sísmica Manejo y gestión de la emergencia post-sismo Estrategias de educación pública y de preparación ante 26.emergenciasTecnologías avanzadas en manejo del riesgo y desastre
INGENIERIA SISMICA GEOTECNICA Efectos de sitio y microzonificación sísmica Interacción suelo – estructura Estructuras de tierra Licuefacción Pruebas de campo y laboratorio Modelación numérica en ingeniería sísmica geotécnica Geofísica Aplicada
6. Métodos geofísicos, Innovación tecnológica e instrumentación
33.
15.
Los aportes, manuscritos o artículos de investigación, deben presentar información original en al menos 75% de su contenido; no deben haber sido publicados ni estar en proceso de evaluación o publicación en ningún otro medio (impreso o digital), ni en ningún otro idioma. Deberán presentar información novedosa, de interés y relevancia en cualquiera de las temáticas que abarca la Revista ACHISINA, así como reportar resultados de estudios prácticos que fomenten el análisis y diseño de nuevos trabajos relacionados. También deben indicar las áreas de investigación para propiciar la transferencia tecnológica. La longitud de este tipo de contribuciones debe ser de al menos 3000 palabras y venir con infografía en alta resolución.
32.
7. Modelación dinámica y análisis de estructuras Diseño Sísmico Dinámica de Estructuras Reparación estructural y tecnologías innovadoras Vulnerabilidad sísmica Códigos y normativas Métodos experimentales Monitoreo de la salud estructural Lecciones aprendidas de sismos recientes Comportamiento sísmico de estructuras modernas e históricas Comportamiento sísmico de puentes Comportamiento sísmico de estructuras industriales Comportamiento sísmico de presas y estructuras especiales
RIESGO SISMICO
29.
11.
14.
8.
16.
24.
Todos los aportes deben ser enviados en formato word, al correo fmaturana@achisina.cl. De requerirse más información, favor contactarse con la secretaria ejecutiva al +56990478515
30.

El sector construcción en América Latina y el Caribe representa una parte importante del gasto en inversión pública y una fuente significativa de empleos. En promedio, los países latinoamericanos invierten el 28% del gasto total en infraestructura pública de transporte, incluye transporte terrestre, ferroviario, aéreo y otros; y el 19.7% en construcción de viviendas y de servicios comunitarios como redes de suministro público de agua y alumbrado eléctrico. Según la OIT, en América Latina y el Caribe, al 2018 el sector construcción empleó directamente al 7.5% de la PEA. Además, la inversión en construcción tiene un efecto multiplicador en la economía, generando empleo indirecto y dinamiza otras industrias que forman parte de la cadena de producción. Así mismo, este sector emplea una alta proporción de la población no calificada y vulnerable
determinar protocolos y lineamientos que requieren medidas de distanciamiento social, limpieza y desinfección dentro de las obras, la experiencia internacional resalta la importancia de comunicar estos lineamientos a través de guías fáciles de entender, así como cursos de inducción a los trabajadores. Complementar las medidas dentro de la obra con medidas que promuevan la seguridad en el transporte público, realizar análisis de riesgos en los sitios de construcción y consensuar las medidas entre empresas, clientes y trabajadores también son fundamentales para la efectiva implementación. Tanto los protocolos como las medidas fiscales y financieras son necesarias para la reactivación del sector construcción. Es clave tener en cuenta que toda medida de política pública debe ser adaptada y replicada considerando el contexto de cada país. Muchas de estas medidas están siendo efectivas a corto plazo y podrán contribuir a que las empresas y los proyectos que iban en marcha puedan sobrevivir a la crisis. Sin embargo, es necesario que el gobierno analice las reformas del sector vivienda a mediano y largo plazo, que permita la reactivación de la inversión en el rubro. En este contexto, la inversión requiere de ambientes estables de mediano y largo plazo, donde fenómenos como la inflación, restricción al crédito, la incerteza jurídica y el propio proceso constituyente, podrían estar generando el efecto contrario.
socioeconómicamente que depende de los ingresos diarios, afectando a poblaciones que no cuentan con un “colchón económico” que les permita mantenerse por un tiempo Ademásprolongado.de
REVISTA ACHISINA
Investigación10
equipo ACHISINA Construcción en tiemposde COVID-19
Las consecuencias del coronavirus han tenido impacto en toda la cadena de producción del sector de la construcción. Los expertos han señalado que uno de los efectos prácticos fue la paralización de obras, en algún momento; esto ya que el trabajo en faena no es intercambiable por teletrabajo, actualmente se retomaron varias obras, pero sin el ingreso de nuevos proyectos inmobiliarios. El alza del dólar presionó el valor de los insumos, a veces importados, que necesitan las constructoras para su actividad.

En los inicios del 2020, el sector de la construcción ya tenía un panorama deprimido por la menor inversión, con una caída estimada del 7,7% y pérdida de empleos, que llegarían a 40 mil puestos de trabajo menos, producto de la crisis social; el escenario con el inicio de la pandemia por COVID-19 ahondaría esas proyecciones. Según varias empresas dedicadas al análisis inmobiliario, con el seguimiento de la crisis sanitaria, el rubro de la construcción ha tenido la tercera peor crisis mundial de la historia; la primera fue la de 1930; luego la crisis Subprime. Los efectos económicos no sólo se han producido por la presencia del virus sino también los altos costos para contenerlo y la crisis social y política con la que se ha tenido que enfrentar todo este período, lo cual ha ocasionado una fuga de capitales (se estima la salida de 50 mil millones de dólares de los mercados emergentes, como el nuestro). Para contener la inflación el Banco Central ha tenido que realizar varios recortes a la tasa de interés para garantizar la liquidez, además de varias medidas implementadas por el gobierno para evitar que las empresas quiebren.


REVISTA ACHISINAINVIERNO - SEPT. 2022 11

• Exige revisión por especialistas nacionales para los diseños de estructuras y para los equipos, independiente de su origen.
• Busca estructuras sanas, sencillas y redundantes con varias líneas de reserva.
• Reconoce tres zonas de diferente nivel de amenaza sísmica, sensiblemente paralelas a lacosta y diferenciadas por su aceleración efectiva: 0.40 g, 0.30 g y 0.20 g.
NCh2369.Of2003 recoge la experiencia de la segunda mitad del siglo XX y enfatiza algunos puntos que podemos destacar:
REVISTA ACHISINA
ConsultorMontecinoseningeniería estructural y sismorresistente de industrias, minería y energía

• Entrega consejos de diseño para obras específicas y los vincula, recogiendo lo particular del país, con normas extranjeras de diseño de elementos especiales, como estanques.
La norma NCh2369.Of2003 controla los diseños de las estructuras industriales desde el inicio del siglo XXI y en consecuencia, el sismo del 27 de Febrero de 2010 fue una prueba de especial interés. Numerosos equipos de especialistas, nacionales y extranjeros recorrieron la amplia zona siniestrada por el terremoto, emitiendo sendos reportes de los daños observados. En el ámbito de las instalaciones industriales, los daños se concentraron principalmente en la zona de Concepción que, además de estar en plena área epicentral, posee un importante parque industrial.
En efecto, la Planta de Huachipato, cercana a Concepción, fue la primera siderurgia occidental en una zona de alto riesgo Lasísmico.historia nacida a mediados del siglo XX y desarrollada durante los cincuenta años siguientes se tradujo, gracias al empuje de uno de los protagonistas del período, don Elías Arze, en una norma de diseño, la NCh2369.Of2003, oficializada el año 2003, pero cuya gestación se inició a mediados de los 90, recogiendo la experiencia de los 40 años anteriores. Las bases conceptuales de la norma pueden encontrarse en un texto especialmente claro preparado durante 1976 por don Elías Arze para las Jornadas de ACHISINA de ese año, en que formula las bases del diseño y que sigue completamente Laválido.norma
La Ingeniería Estructural chilena posiblemente comenzó durante la Colonia e inició su enseñanza formal junto con la creación de la carrera de ingeniería civil a mediados del siglo XIX en la Universidad de Chile. Sin embargo, lo que hoy podemos denominar ingeniería estructural de instalaciones industriales comienza realmente durante los años ‘40 del siglo pasado junto con el proyecto de industrialización y desarrollo iniciado por el gobierno de Pedro Aguirre Cerda al formar la CORFO, luego del terremoto de Chillán de 1939. Para ser aún más precisos, es probable que muchos de nuestros conceptos actuales de diseño provengan de los trabajos realizados para materializar la Siderurgia de Huachipato de CAP (Compañía de Acero del Pacífico), parte de CORFO (Corporación de Fomento) por aquella época.
• Algunos conceptos implícitos en la NCh2369.Of2003se pueden resumir en lo siguiente:
Ramón12
• Exige que el diseño contemple conexiones fuertes.
• Explicita la intención de diseño de minimizar los daños, facilitar la inspección y las reparaciones, permitiendo la pronta puesta en marcha de la industria luego de un sismo severo.
• Pide ductilidad en los diseños y es escéptica en relación al éxito de los diseños puramente dúctiles, por lo que los pide robustos y limitados en sus deformaciones.
• Entrega valores de los factores de reducción de la respuesta “R” relativamente bajos y entrega valores de amortiguamiento relativo para diferentes materiales y configuraciones.
• Es consistente con la normativa AISC en lo relativo a acero y con la ACI en el diseño del concreto, liberalizando en ambos casos algunos aspectos específicos, en virtud de su menor demanda de ductilidad. Pero ambos documentos los lee de manera selectiva desde la experiencia nacional.
Diseño de IndustrialesEstructuras
El daño observado en las instalaciones industriales modernas después del terremoto del 27 de febrero de 2010 puede ser considerado, en una mirada amplia, como menor desde el punto de vista estructural. Se encontró poca o ninguna evidencia de demandas de deformación inelástica significativas, pocos colapsos de estructuras con ingeniería adecuada y de acuerdo a códigos modernos de diseño y ninguna o casi ninguna pérdida de vida asociada a estas Losfallas.daños se concentraron en fallas de anclajes en equipos, conexiones débiles o mal desarrolladas y algunos problemas de inestabilidad local. Las pérdidas debido a interrupción de las faenas fueron importantes, particularmente en el área de Concepción, donde varias de las instalaciones se mantuvieron fuera de servicio por meses. Toda esa experiencia se ha tratado de incorporar en la revisión de la Elnorma.desempeño observado puede ser atribuido en gran medida a la sobre-resistencia que resulta de la aplicación de las normas de diseño sismorresistente vigentes, que lleva a instalaciones industriales con un comportamiento adecuado pero que no necesariamente estarán en operación 48 o 96 horas después de un sismo fuerte y cuyo desempeño es algo incierto para eventos excepcionalmente severos. Estos han sido temas que han cruzado la revisión normativa recién concluida Finalmente, una de las buenas prácticas que es necesario mantener y fortalecer es la existencia de una revisión estructural y sísmica independiente en los proyectos. Este aspecto está presente en la norma y ha sido bien asumido tanto por los mandantes como por los proveedores de equipos y es una garantía para el área industrial en cuanto a la protección de los diseños sin encarecimientos significativos ni efectos negativos en los plazos de construcción.
Los daños en las regiones séptima y sexta se verificaron principalmente en el sector vitivinícola. La Región Metropolitana no acusó daños estructurales severos en la industria, a excepción de algunas construcciones de hormigón prefabricado destinadas a bodegaje industrial ubicadas en el sector norponiente, cuyos cerramientos tuvieron un muy mal desempeño.
REVISTA ACHISINAINVIERNO - SEPT. 2022 13
instalaciones bien diseñadas según lo establecido en la norma NCh2369.Of2003 o criterios de diseño equivalentes, tuvieron un buen desempeño frente al terremoto. Los daños más severos correspondieron en su gran mayoría a instalaciones de más de 20 años de antigüedad, dimensionadas sin consideraciones de ductilidad, o instalaciones cuyo diseño sísmico no está cubierto por la normativa vigente (estanques vitivinícolas, por ejemplo). En muchos de los casos, los elementos dañados estaban además corroídos o alterados.
acceso a muchas de las industrias estaba restringido y no fue posible observar los daños postterremoto, a través de algunos indicadores indirectos se ha podido dimensionar el efecto del terremoto sobre las industrias en el área afectada.

No es sencillo establecer la magnitud real del impacto del terremoto en la industria. Por diversas razones, el acceso a las instalaciones fue severamente restringido, lo mismo que la difusión de los daños. En este escenario restrictivo, la colaboración entre los distintos grupos de observadores, la difusión pública de sus reportes y la reflexión conjunta de las lecciones aprendidas resultó esencial para establecer las reales consecuencias del terremoto en el parque industrial y ha sido el sustrato para la revisión de la norma recién Siterminada.bienel
El tipo y cuantía de los daños observados en estructuras industriales permite concluir que las
Los avances en el análisis sísmico, métodos de diseño, disposiciones de códigos de construcción y las tecnologías de mitigación han reducido significativamente el potencial colapso estructural y la pérdida de vidas asociadas a los terremotos. Sin embargo, los daños y las pérdidas asociadas con los componentes y sistemas no estructurales NCS (Nonstructural components and systems), siguen siendo motivo de preocupación. Los NCS generalmente son categorizados como arquitectónicos (incluye tabiques), contenido mecánico (bombas, soportes), eléctrico (escalerillas, trapecios), de plomería o de construcción, son los elementos que facilitan funcionamiento de un edificio. Normalmente, los NCS comprenden entre el 60% y el 90% del costo de construcción (este porcentaje varía dependiendo del tipo de edificio, en hospitales por ejemplo es casi un 90% del costo total de construcción). Por esta razón, no es sorprendente que el daño a los NCS durante terremotos pasados haya resultado en pérdidas económicas significativas debido a reparaciones, tiempo de inactividad, o pérdida de funcionalidad del NCS o del edificio. Aparte de toda esta pérdida significativa económica, si no cumplen con requisitos sísmicos de diseño pueden poner en peligro a las personas durante un terremoto.

Diseño sísmico de Elementos Secundarios MEP (soportes mecánicos, eléctricos y piping) y sus fijaciones
Federal Emergency Management Agency (FEMA E-74), 2012. Reducing the Risks of Nonstructural Earthquake Damage: A Practical Guide, Fourth Edition, prepared by the Applied Technology Council for the Federal Emergency Management Agency, Washington,D.C.
Javier14
Riveros Ramirez, BIM Project Manager Hilti Chile María de los Angeles Arce, Codes & Approvals Engineer Hilti Chile

REVISTA ACHISINA
El terremoto del 27 de febrero del 2010 en Chile concentró la mayoría de las pérdidas en los elementos no estructurales teniendo como consecuencia la perdida de funcionalidad y material, sobre todo en infraestructura critica (Principalmente edificios de categoría de ocupación III o IV según tabla 4.1 de NCh433.Of96). El término de resiliencia estructural que toma relevancia en nuestro país posterior al 2010, ya no solo es importante evitar el colapso de la estructura principal, sino también se debe asegurar la funcionalidad a través protección de activos e instalaciones.
• Deficiente (e incluso inexistente) diseño sísmico de componentes y sistemas no estructurales.
Las principales fallas asociadas a estos elementos el 2010 fueron:
• Daños por interacción entre componentes.
En muchos casos no se observan anclajes como elementos de fijación.
•
MerinoInternacionalAeropuertoArturoBenitez
(Diseño sísmico para elementos y componentes no estructurales). Esta norma que entró en vigencia el 2015 establece los criterios mínimos de diseño sísmico para componentes no estructurales que se encuentran fijos de manera permanente a los edificios, para sus soportes y fijaciones. Particularmente los NCS se fijan a la estructura primaria en su mayoría con anclajes post instalados, ya sea del tipo mecánico o químico. Para este efecto y para dar cumplimiento con el diseño sísmico, es relevante contar con anclajes certificados para su uso en zonas sísmicas y hormigones fisurados. ACI-318 desde el 2011, hace hincapié en la importancia de este tipo de certificaciones. (Certificación sísmica ACI-355.2 para anclajes mecánicos y ACI-355.4 para anclajes químicos post instalados).

• Proyectos especialidades MEP (mecánico, eléctrico y piping) no estaban sujetos a revisión sísmica.

Ejemplos de soportes y sus fijaciones
Un avance importante en esta materia fue la confección de la NCh3357.Of2015
• Existencia en el mercado de componentes y sistemas no estructurales que no son adecuados para uso en zonas de alta sismicidad.
• Deficiente inspección durante la instalación.
REVISTA ACHISINAINVIERNO - SEPT. 2022 15
Imágenes
REVISTA ACHISINA16
Hoy en día no es suficiente que la estructura sismoresistente no colapse, sino que los NCS del edificio sigan estando operativos frente a un evento, ya que son los que nos permitirán tener una evacuación segura y posterior operación frente a una catastrofe como en el caso de los Hospitales, Aeropuertos, Centros de Distribución, Edificio Gubernamentales, Cárceles, entre otros. En el caso de los soportes gravitacionales y sísmicos de los NSC, tenemos una oportunidad única de lograr a través de la temprana gestión de la infomación entre todos los involucrados, una optimización en la configuración de los soportes a través de soportes universales y soportes universales optimizados. Los potenciales ahorros en el caso de un soporte universal optimizado vesus un soporte indivual por cada especialidad pueden llegar a ser los siguiente:
• 77% menos en cantidad de soportes • 67% menos en cantidad de fijaciones • 40% menos en el costo de los soportes (considerando que serán modulares) • 74% menos en el tiempo de instalación (considerando que serán modulares) • 50% menos en reserva del espacio Información extraída de proyectos de optimización de soportes secundarios empresa Hilti
el alcance y el nivel de detalle para las
Si bien hoy en día se cuenta con material academico y normativo (cosa que no teníamos antes del 2010) para poder diseñar de manera correcta los elementos MEP, aún falta divulgar esta información a las etapas tempranas de diseño de proyectos, buscar profesionales especializados en el tema y tener un correcto control en el montaje, abogando porque se cumplan los requisitos sismicos de soportes y fijaciones.
Generalmenterequeridas.
Herramientas tecnológicas de gestión de soportes NCS MEP.
Con BIM (Building Information Modelling) la construcción ha empezado a acelerar sus pasos hacia la digitalización de la industria con una mejor gestión de la información. En la actualidad, cada vez existen más proyectos que van adoptando esta metodología, sin embargo, aun hoy, frecuentemente se excluyen del modelo de coordinación la optimización de las distintas especialidades con los involucrados dentro del desarrollo de estas. Si aparte de enfocarnos en el diseño sísmico hablamos también de productividad, en el caso de las especialidades MEP, el potencial de optimización muchas veces no es maximizado y la obra se ve enfrentada a diversos retos que deben ser resueltos “in situ” impactando negativamente el desarrollo del plazo que a su vez es traducido en costo directo en los proyectos. Estas decisiones no planificadas llevan a optar por solucionar con soportes y fijaciones económicas que muchas veces no cuentan con las certificaciones sísmicas
soluciones de los soportes de los NCS no se encuentran desarrolladas de manera óptima. Los proyectos de Vulnerabilidad Sísmica (proyectos donde se establecen los criterios de diseño para los NCS) presentan soluciones generales para las distintas especialidades sin considerar sus exigencias propias de especialidad ni tampoco una posible optimización en la coordinación para aprovechar el uso de soportes universales (soportes compartidos por las especialidades). Además, tampoco se consideran nuevas tecnologías para la conformación de los soportes, como soportes modulares y elementos embebidos en el hormigón que evitan retrabajos en terreno, pero significan un mayor esfuerzo en la etapa de diseño. Considerando el contexto actual donde la infraestructura crítica debe ser resiliente a los distintos eventos sísmicos que frecuentan nuestro país, tener una correcta gestión de la información de los NCS MEP en etapas tempranas de los proyectos es de vital importancia, ya que son estos elementos los que permiten la correcta operación de los edificios.

La oportunidad también se visibiliza en la optimización de los sellos cortafuegos de los proyectos de acuerdo a los proyectos de compartimentación. Teniendo un soporte universal que integre varias especialidades nos permite tener una menor cantidad de soluciones distintas de pasadas y por lo tanto, tener mayor productividad en obra y menores cantidades de sellos cortafuegos en el proyecto. Además, permite tener un mejor control en el mantenimiento de
Esto es especialmente relevante por la magnitud de los recorridos de estas instalaciones en proyectos de infraestructura crítica como los mencionados en los párrafos Losanteriores.sistemas modulares por su parte aportan en su flexibilidad frente a posibles cambios de proyectos derivados de la coordinación, seguridad frente a los sistemas tradicionales de perfiles soldados y productividad gracias a su rapidez en la instalación. Además, permiten mayor comodidad para las tareas de mantenimiento futuras en la operación de los edificios.
REVISTA ACHISINAINVIERNO - SEPT. 2022 17
estos sellos cortafuegos en la vida útil del edificio. La gestión de la información en etapas tempranas de NCS en los proyectos es fundamental para lograr soluciones innovadoras e integrales que nos permitan una mayor productividad en la industria y, por lo tanto, un menor costo total de los proyectos originales. Además, nos asegura un mejor control de las posteriores etapas de mantenimiento y operación del edificio y nos permite tener una mejor visibilidad de los costos costos asociados.
La metodología BIM está abriendo nuevas posibilidad de productividad en la industria y no debemos desperdiciar la oportunidad para crear consciencia de que un mejor manejo de la información en etapas tempranas de los proyectos es una de las principales formas para tener una correcta ejecución de los trabajos en terreno y un mejor resultado final del proyecto en calidad y costos.

La Asociación Internacional de Ingeniería Sísmica (IAEE por sus siglas en inglés) es una organización sin fines de lucro que incluye representación de las sociedades nacionales de ingeniería sísmica del mundo, y cada sociedad nacional tiene un Delegado ante la IAEE. Dentro de los estatutos de ACHISINA, se encuentra como uno de los objetivos el mantener vigente la relación con la IAEE, entregando información y aportes científicos y educativos.
NORMAS REVISTA ACHISINA
Por útlimo, la IAEE, recopila y actualiza las Regulaciones para el diseño sísmico: una lista mundial, así como otras publicaciones según sea necesario. Su publicación insignia, la publicación Earthquake Engineering and Structural Dynamics, ha sido una publicación líder en el campo desde 1972. El objetivo fundamental de la IAEE es ayudar a mejorar la seguridad sísmica en todo el mundo.
En octubre del 2021, uno de los socios de ACHISINA fue nombrado miembro honorario de la IAEE, lo cual nos llena de orgullo. En un comunicado recibido por nuestra asociación el 2 de octubre del año pasado; la IAEE anunció el nombramiento de distinguidos académicos como miembros honorarios de su organización, por la destacada contribución a la ingeniería sísmica y a la mitigación de los desastres sísmicos, en esta misiva indicaron que la determinación fue realizada por la Asamblea General de la IAEE, la cual se reunió de forma remota durante la 17° Conferencia Mundial de Ingeniería Sísmica (17WCEE), tomando la decisión por unanimidad de nombrar a don Rodolgo Saragoni Huerta, con dicha distinción. Es importante destacar que don Rodolfo ha mantenido una estrecha relación con la IAEE desde hace más 50 años cuando participó por primera vez en la 4° Conferencia Mundial de Ingeniería Sísmica en el año 1969.
ACHISINA inició su colaboración ininterrumpida con IAEE desde su fundacion en 1956 con motivo de la Conferencia de Conmemoracion de los 50 años del terremoto de San Francisco de 1906, que se celebró en Berkeley, en que participó nuestro Past President Rodrigo Flores y en todas las siguientes conferencias mundiales hasta su fallecimiento.
Rodolfo18 Saragoni International Association on IAEEEngineeringEarthquake

Relación IAEE, Conferencia Mundial 17WCEE y futuro congreso
La IAEE es responsable de seleccionar el lugar y la sociedad organizadora local para cada una de las Conferencias Mundiales sobre Ingeniería Sísmica. Chile tuvo el honor de organizar dos veces esta conferencia mundial, en el año 1969 y en el año 2017, esta última contó con más de 3.000 asistentes, provenientes de 59 países y hasta la fecha es considera como una de las mejores conferencias mundiales, por su organziación, calidad de programa académico y desempeño logístico. La próxima conferencia mundial se realizará en Milano, Italia será la versión 18th World Conference on Earthquake Engineering, y se llevará a cabo los días 30 de Junio al 5 de Julio del año 2024, más información la podrán encontrara en https://www.wcee2024.it/
REVISTA ACHISINAINVIERNO - SEPT. 2022 19




NORMASCOMITÉS
ACHISINA desde sus inicios ha impulsado la creación de normas chilenas basadas en la investigación, experiencia y estudios del comportamiento de edificios e infraestructura post sismo.
En el último año y medio hemos conformado tres comités de trabajo, con el objetivo de actualizar y crear recomendaciones que sirvan en una mejor respuesta de las edificaciones frente a posibles terretemotos.

REVISTA ACHISINA20

2. Objetivos, Alcances y Metodología
NORMAS - ACHISINA REVISTA ACHISINAINVIERNO - SEPT. 2022 21
5. Modelamiento y Análisis

Lo cual se diferencia del método tradicional (NCh433), ampliamente utilizado, que busca determinar la resistencia requerida en los distintos elementos estructurales utilizando un espectro de respuesta, que define la demanda sobre la estructura, factores de reducción y modelos lineales elásticos, y esperándose una respuesta adecuada de la estructura, ante un futuro evento.
Diseño por Desempeño
3. Caracterización del movimiento Sísmico del Terreno
Ing. Fabián Rojas Profesor asistente Universidad de Chile
Debido a que esta metodología es reciente en Chile, la primera versión de la guía de Diseño Sísmico Basado en Desempeño (Un Procedimiento alternativo para el análisis y diseño sísmico de edificios), publicada en noviembre 2017, se desarrolló por encargo de ACHISINA en 2015 a un grupo de estudio. Para esto, el grupo de estudio se basó principalmente en el procedimiento (An alternative procedure for seismic analysis and design of tall buildings located in the Los Angeles Region) del 2011 y 2014 propuesto por Los Angeles Tall Building Structural Design Council de California, EEUU. Pero adecuándolo a la idiosincrasia, y principios de diseño sísmico de los edificios Chilenos. Este procedimiento, generado y publicado por ACHISINA, permitió dar un periodo de marcha blanca del procedimiento, y ahora se procede al siguiente paso, que corresponde llevar el procedimiento a una norma de diseño alternativo al método tradicional (NCh433).
Para la elaboración de esta nueva norma de Diseño Basado por Desempeño, ACHISINA volvió a generar un nuevo grupo de estudio en 2021, el cual tiene como tarea utilizar como basa el documento del 2017, publicado por ACHISINA, e incorporando las nuevas disposiciones de la versión 2020 del procedimiento de Los Angeles Tall Building Structural Design Council de California, EEUU. En estos momentos, se continua con el proceso de desarrollo de la nueva norma, dejando el documento y lenguaje de este en el formato y estructura de norma, e incorporando la idiosincrasia del diseño sísmico chileno. Hasta ahora se han podido abordar y desarrollar los 5 primeros capítulos, presentados a continuación:
1. Introducción
El diseño basado por desempeño es una metodología que se basa en expresar los criterios de diseño de una estructura, en términos del logro de objetivos de desempeño (Por ejemplo: comportamiento estructural o nivel de desempeño o daño), previamente establecidos según el uso e importancia de la estructura, cuando esta es sometida a diferentes niveles de demanda (Por ejemplo: niveles de amenaza sísmica) establecidos de acuerdo a la característica de la sismicidad esperada, para la zona donde se ubica la estructura. Permitiendo una evaluación confiable del desempeño de la estructura, ante futuros eventos, o acomodar características arquitectónicas y estructurales que de otro modo no pueden ser evaluadas correctamente ante demandas sísmicas, o el uso de sistemas y materiales estructurales innovadores.
4. Procedimiento de Diseño
Se espera poder terminar y enviar el borrador inicial de la norma al INN para el fin de año, y así comenzar su proceso de discusión pública en 2023.
tiempo desde esta última actualización, Achisina ha impulsado la creación de un comité técnico encargado de generar una nueva versión de la norma que, al igual que su antecesora, recoja los principales cambios en la disciplina durante los últimos años. Dicho comité fue conformado por 58 profesionales de distintos sectores como la academia, diseño de edificios, diseño de estructuras industriales/mineras y del estado, lo que se espera resulte en una norma que incorpore las visiones de todos los actores y sectores relevantes para su aplicación.

Una de las primeras decisiones tomadas por el comité fue la de ir avanzando por los distintos temas de manera secuencial y no en paralelo. Si bien esto puede aumentar el tiempo total requerido para la generación de la nueva norma, al ir trabajando en serie en vez de en paralelo se evita tener mociones de distintos grupos de trabajo que no consideran las mociones de otros grupos, lo cual muchas veces deriva en cambios que no conversan entre sí y cuyo impacto no se puede cuantificar hasta el final. De esa manera el comité estableció que los temas a tratar serían los siguientes (en orden): amenaza sísmica, análisis, diseño, ensayos, elementos no estructurales y finalmente aplicación a otros sistemas y/o estructuras.
REVISTA ACHISINA22
El primer tema tratado correspondió al de amenaza sísmica, en el cual después de varias sesiones de exposición y deliberación ya se han votado algunas mociones como por ejemplo: cambiar la relación entre el Sismo Máximo Posible (SMP) y el Sismo de Diseño (SDI), incorporar incentivos a generar estudios de amenaza sísmica específicos del sitio e incorporar dentro de su alcance el proporcionar lineamientos generales que deben contener los estudios de amenaza sísmica específicos de sitio realizados para estructuras con aislación sísmica. Los próximos temas a ser votados corresponden al contenido propio de los requerimientos de un estudio de amenaza sísmica específica del sitio, a decidir si se continuará con la misma amenaza para suelos tipos C y D, al uso de espectros medios condicionados, a los requisitos y limitaciones respecto de la selección y escalamiento de registros de aceleraciones, entre otros.
Ing. Mario Lafontaine Director de ACHISINA y Gerente de Tecnologías en René Lagos Engineers
NCh2745.Of2013
La primera versión de la norma NCh2745.Of2003, “Análisis y diseño de edificios con aislación sísmica” data del año 2003, cuando un conjunto de destacados ingenieros adaptó parte del código UBC del año 1997 a la realidad chilena. Posteriormente el año 2013 fue lanzada una segunda versión de la norma, la cual recogiendo el exitoso desempeño de los edificios aislados sísmicamente durante el terremoto del Maule (2010) y de Tohoku (2011), incorporó algunos cambios orientados a impulsar el uso de esta Transcurridotecnología.un

El uso de la madera en la construcción presenta importantes beneficios, entre ellos se puede mencionar su capacidad sismorresistente y rápida materialización; además, debido a las propiedades de aislación térmica y acústica que posee, se logran importantes ahorros de energía y alto standard de habitabilidad. La información de países desarrollados señala que dichas viviendas tienen gran resistencia mecánica, son económicas y durables.Respecto de las ventajas del sistema constructivo en madera contralaminada (CLT), que fue desarrollado en Austria y Alemania durante la década de los 90, se puede señalar que su utilización permite disponer de elementos de madera sólida para la construcción de edificios de mediana altura en países sísmicos como ya se ha realizado en Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y otros países desarrollados de Europa, en los cuales existen códigos de fabricación, diseño y construcción. En nuestro país todavía existe el prejuicio que induce a pensar que la madera no es un material para realizar construcciones firmes y seguras, mito que se debería superar. Lo que ocurre es que se relaciona la madera con la segunda vivienda o con viviendas de bajo estándar de calidad; sin embargo, en países desarrollados como los ya mencionados, entre un 80 y un 95% de las viviendas residenciales son de madera. A pesar de que Chile es un país forestal, sólo un bajo porcentaje, 14% aproximadamente, de la cantidad de viviendas que se construye anualmente tiene estructura de

NORMAS - ACHISINA REVISTA ACHISINAINVIERNO - SEPT. 2022 23
Enmadera.atención
Ing. Paulina González Profesora Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
a lo indicado, en junio del año 2020, se constituyó un comité para la elaboración de normativa que permita el uso del CLT en la construcción de viviendas en Chile. Este comité se subdividió en tres subcomités para abordar los aspectos más relevantes del uso del CLT, que son: a) Fabricación de CLT, b) Diseño estructural de muros y losas de CLT y c) Definición de Tensiones Admisibles del CLT. A la fecha se ha logrado desarrollar el Anteproyecto de Norma de Fabricación del CLT, la cual fue enviada al MINVU para su revisión y comentarios, además se elaboró un borrador de manual de cálculo de muros y losas. Con el objeto de avanzar en la determinación de las tensiones admisibles, se está gestionando la obtención de los recursos financieros y humanos para poder realizar ensayos de laboratorio, adicionales a los que ya han realizado diversas universidades del país.
Fabricación CLT
Rodolfo Saragoni
La Comisión Permanente está formada por 127 profesionales de 19 países, entre ellas Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Haití, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela.
El trabajo se realiza en función de las siguientes 3 Comisiones: Comisión Contenidos Mínimos del Código, presidida por Ian Watt, Comisión Diseño por Desempeño, presidida por Jorge Carvallo y Comisión Amenaza Sísmica presidida por Miguel Cruz.
Por esta razón, se presentó en Chile el proyecto “Elaboración Colaborativa de Código Modelo de Diseño Sísmico para América Latina y el Caribe”, que reúne a representantes de Argentina, Chile, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Ecuador, El Salvador, Haití, Paraguay y Perú.
La Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe tiene por objetivo establecer los contenidos mínimos que debe tener un documento técnico práctico para el diseño estructural ante las diferentes amenazas sísmicas a nivel regional.
Código Modelo de DiseñoSísmico para América Latina y El Caribe
REVISTA ACHISINA24

Historia pérdidas humanas, destrucción y daños en viviendas, edificios, infraestructura pública -carreteras y calles- e infraestructura privada productiva, que tienen un enorme costo para las economías y décadas de reconstrucción. Y si bien casi todos los países de la Región cuentan con reglamentos y normas sobre diseño sísmico, todos ellos son disímiles en términos de sus contenidos y estándares.
La mayoría de los países de América Latina están sujetos a la amenaza sísmica, de diferente intensidad y origen. De hecho, los terremotos, tsunamis y otros fenómenos naturales provocan
A fines de noviembre de 2017 y durante dos días se reunieron en Santiago de Chile representantes de instituciones públicas y profesionales de 11 países de América Latina y El Caribe para conocer una iniciativa impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Instituto de la Construcción de Chile.
La Comisión
Para ello, el Instituto de la Construcción ejerce la secretaría general de la Comisión Permanente, la que está formada por 24 instituciones público – privadas. La directiva de la Comisión Permanente del Código Modelo la preside Rodolfo Saragoni, complementada por dos vicepresidencias representadas por el Ing. Miguel Cruz de Costa Rica y el Ing. Hector O’Really de República Dominicana.
El prestigio regional que ha alcanzado el Código Modelo en sus 5 años se ha traducido en el interés de las instituciones participantes y las permanentes solicitudes de su presentación en congresos regionales.
En 2017 el MINVU comenzó a apoyar con recursos al desarrollo del Código, particularmente para constituir la Secretaría General para la Comisión Permanente que la ejerce el Instituto Chileno de la EntreConstrucción.lospropósitos de la Comisión Permanente, han estado promover la elaboración, revisión, actualización, modernización y aplicación de documentación técnica -voluntaria y referencial, no vinculante- en los ámbitos del diseño estructural ante sismos, huracanes, tsunamis, y otros fenómenos naturales, como también métodos y procedimientos para la inspección, control y verificación de las obras, desarrollados por Comités Técnicos Permanentes ad-hoc, conformados por instituciones públicas, privadas y mixtas, que trabajan de manera colaborativa y solidaria, disponiendo los conocimientos, experiencias y recursos, para el desarrollo y elaboración de documentos técnicos regionales, que puedan ser adoptados y/o utilizados de referencia para la elaboración y/o actualización de códigos, reglamentos, documentos técnicos y normativas de cada país, fomentando y propendiendo a la convergencia e integración técnica en América Latina y El Caribe, lo que permitirá permanentemente elaborar, actualizar, modernizar, homologar y mejorar los estándares, alcances, objetivos y contenidos de las normativas nacionales, lo que tiene incalculables beneficios sociales y económicos.

Esta Comisión está logrando convertir toda la información común en una plataforma que aborda múltiples desafíos en el ámbito del diseño estructural, lo que permité homologar y mejorar estándares, alcances, objetivos y contenidos de las normativas nacionales, optimizar el acceso a los conocimientos y recursos para el desarrollo de la investigación técnica, fomentar la integración profesional en la Región, cooperar para la elaboración de documentos técnicos regionales y aspirar a certificaciones de sus documentos con reconocimiento internacional, entre otros beneficios.
La culminación de la aplicación del Código Modelo se ha plasmado este año con su incorporación en los nuevos códigos de diseño sísmico de Nicaragua y El Salvador, mostrando con ello su éxito después de los 5 años de existencia.
La Plataforma
REVISTA ACHISINAINVIERNO - SEPT. 2022 25
Toda la información sobre los aportes que entrega este invaluable trabajo la encuentran en: https://codigomodelosismico.org/
El Código Modelo de Diseño Sísmico para América Latina y El Caribe (CMS AL&EC) es un documento referencial y voluntario, elaborado de manera colaborativa y solidaria, con la mayor participación de instituciones públicas reguladoras e instituciones profesionales especialistas, considerando las realidades sísmicas, económicas y técnicas de todos los países de la región, estableciendo los contenidos y estándares mínimos que debiesen considerar los códigos, reglamentos y normas sísmicas nacionales.
“Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales”. Crónica de un proceso necesario.
La NCh2369 “Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales” se aplica esencialmente a estructuras e instalaciones industriales nuevas. Esto incluye tanto a las estructuras propiamente tales, como a los sistemas de ductos y cañerías, a los equipos de proceso, mecánicos, eléctricos, de control e instrumentación y a sus anclajes. Adicionalmente, se extiende a bodegas y en general todos los recintos de uso industrial. También aplica a estructuras cuyos objetivos de desempeño sísmico coincidan con los objetivos declarados en la norma y mientras no se encuentren incluidas dentro del alcance explícito de otra norma sísmica nacional.
Origen de la NCh2369
Ing. Carlos Peña, M. Eng., PhD(c). Secretario Técnico INN prNCh2369
REVISTA ACHISINA26
Según el Ing. Pedro Hidalgo, presidente del Comité que desarrolló el Anteproyecto de Actualización de la norma en el Instituto de la Construcción: “La importancia de esta actualización es contar con un documento que incorpore tanto la experiencia obtenida del comportamiento de las estructuras industriales durante el sismo de febrero de 2010, como el avance del conocimiento ocurrido en los últimos 15 años.”
Dado que la NCh433 fue concebida como una norma de diseño sísmico aplicable principalmente a edificios (habitacionales, oficinas, o similares), y a la frecuencia con que somos afectados por eventos sísmicos de gran magnitud, se hizo necesaria una norma de la misma naturaleza, pero definida exclusivamente para su uso en proyectos industriales. Esto se debe esencialmente a que los objetivos de desempeño esperado de las estructuras industriales son diferentes a otro tipo de proyectos. Por ejemplo, conceptos como la continuidad de operación, limitación de pérdidas económicas, daño controlado, etc., inciden fuertemente en los criterios de diseño que deben adoptarse en casos industriales.
Actualización de la ActualizaciónNCh2369.Of93delaNCh2369
Proyecto de actualización
Si bien al momento de la redacción de este artículo el proceso normativo desarrollado al interior de INN no ha finalizado, el correspondiente comité de norma ha cesado su trabajo. Este comité sesionó desde el 21 de marzo de 2019 hasta el 04 de agosto de 2022, con un total de 71 sesiones. Dicho lo anterior, los contenidos técnicos que se han incluido en la nueva versión de la norma ya se encuentran claros y acordados vía consenso por el comité correspondiente, lo que marca un hito importante en este proceso de actualización.
REVISTA ACHISINAINVIERNO - SEPT. 2022 27
En general, la industria es fundamental para el desarrollo de un país, ya que estas empresas mueven gran parte de la economía (minería, celulosa, energía, terminales de transporte, etc.), concentrando prácticamente la totalidad de las exportaciones y generando una gran cantidad de puestos de trabajo. Es por esto, que el desarrollo de códigos más avanzados para el diseño sismorresistente y la implementación de tecnologías de protección para las instalaciones son aspectos cruciales al momento de minimizar los riesgos asociados a detenciones no programadas en cualquier planta productiva (o de transporte) dentro del territorio nacional.
La actualización de la NCh2369, aún en curso desde el punto de vista formal, ha contado con dos etapas muy marcadas en las cuales se han desarrollado trabajos de mejora técnica profundos. La primera etapa estuvo a cargo del Instituto de la Construcción, que por encargo de MINVU generó un comité de especialistas que dieran forma a una propuesta de actualización de la norma. Este Comité fue liderado por el Ing. Pedro Hidalgo, y sesionó en 53 ocasiones entre noviembre de 2014 y marzo de 2017. Este documento, que ya incluía cambios importantes en comparación con la versión vigente de la norma, fue liberado para conocimiento de la comunidad en agosto de 2017 para luego ser entregado al Instituto Nacional de Normalización (INN). En esta segunda etapa desarrollada al interior de INN, el documento fue dispuesto formalmente para consulta pública desde el 19 de octubre de 2018 hasta el 19 de diciembre del mismo año, recogiéndose un total de 933 observaciones. Este resultado posiciona a esta norma como una de las de mayor interés dentro de los procesos normativos nacionales, lo que sin duda se debe al trabajo de difusión realizado por varias organizaciones de forma previa a su salida a consulta
Posteriormente,pública.
INN conformó un comité (de participación pública) liderado por el suscrito con el fin de resolver las observaciones recibidas y otros aspectos relacionados. Como puede intuirse, dado el volumen de observaciones, en la práctica el comité de norma que trabajó al interior de INN tuvo la necesidad imperiosa de revisar la totalidad del contenido del documento. Esta situación permitió resolver y mejorar variados aspectos presentes en el documento original enviado a consulta pública, incorporando nuevos cambios de variada profundidad. Estos abarcan desde mejoras de redacción hasta el replanteamiento completo de algunos capítulos.
El borrador final con que cuenta el comité de norma se compone de 14 capítulos y 6 anexos (solo uno de ellos se considera mandatorio). Los capítulos del 1 al 10 corresponden a los alcances tradicionales de la norma, aunque su contenido ha sido actualizado. Los capítulos 11 a 14 corresponden a contenido esencialmente nuevo. Si bien el presente texto no pretende entregar detalles técnicos, a continuación, se entregan comentarios que, a juicio del suscrito, podrían resultar de interés para la comunidad ingenieril que no haya tenido la posibilidad de estudiar la información disponible acerca de este proceso. Como idea, se ha establecido por los comités, en todas las etapas del proceso y más allá de toda duda razonable, la necesidad imperiosa de contar con la revisión/aprobación sísmica de los proyectos por parte de un profesional (autorizado para ejercer en Chile) con suficiente experiencia técnica en aquello que se está revisando. Si bien resolver este asunto no necesariamente es materia normativa, al menos existe consenso respecto al aporte de la revisión formal en proyectos industriales y a las pérdidas productivas que ha podido evitar. Incluso, a juicio de los comités, se trata de un aspecto más importante que la propia actualización de requisitos de diseño. Sin embargo, ¿qué es “un profesional con suficiente experiencia técnica en aquello que se está revisando”? ¿Depende de títulos universitarios o certificaciones? ¿Depende de su participación regular en procesos normativos? ¿Depende de los años de ejercicio profesional? Es
Contenido
Es necesario aclarar que el trabajo técnico desarrollado en las dos etapas, muy marcadas, que se han mencionado ha sido profundo y fuertemente complementario. Es decir, los nuevos conceptos técnicos que lograron ingresar al texto durante la etapa de generación del anteproyecto en el IC, permitieron su exploración aún más profunda y consolidación durante la etapa de resolución final dentro de INN. Con todo lo anterior, es claro que la nueva versión de la NCh2369 contiene cambios que sin duda impactarán en el diseño de las estructuras industriales. Sin embargo, debe quedar en claro que todos aquellos casos en que la nueva versión se ha hecho más exigente, han sido discutidos en su mérito, llegándose a la conclusión de que existe una necesidad real de mejora. Estos cambios en requisitos prescriptivos, no deben interpretarse como cambios en la filosofía general de diseño de la norma, la cual establece que la base del diseño estructural industrial chileno es proveer una considerable sobrerresistencia y una ductilidad moderada, con la intención de hacer un uso limitado (o nulo) de esta ductilidad, trabajando preponderantemente dentro del rango definido por la sobrerresistencia. Se desprende entonces, que las nuevas disposiciones buscan garantizar que el comportamiento que siempre se ha deseado, efectivamente se produzca. Esto se debe a que, a la luz de la evidencia nacional e internacional, podrían generarse problemas al mantener invariantes los requisitos tradicionales. En resumen, el objetivo primordial ha sido realizar los ajustes necesarios para mantener los objetivos tradicionales de continuidad de operación y limitación de pérdidas económicas.
REVISTA ACHISINA28
Si bien, siempre existirá una componente principal (valor máximo) y las otras direcciones serán acompañantes (valores concurrentes estadísticamente), siempre estarán presentes las 3 componentes físicamente compatibles.
En este contexto, y reconociendo también que si al utilizar un software de cualquier tipo se ingresa “basura” ineludiblemente se obtiene “basura”, el texto normativo entrega extensos lineamientos y comentarios sobre modelación estructural en varios de sus capítulos.
claro que se trata de un problema sin solución simple debido a la amplia variedad de estructuras/equipos con los que trabaja la industria nacional. Solo una cosa es clara, la actualización técnica no solo debe llegar a los documentos, sino al conocimiento efectivo de los profesionales que ejercen la ingeniería en nuestro país. Uno de los cambios más relevantes por si solo es la adopción de nuevas formas espectrales representativas de la amenaza sísmica (al menos para fines razonablemente prácticos) que pueden ser utilizadas para diversos tipos de análisis y no únicamente para la determinación de la demanda de fuerzas sísmicas para el diseño. Se espera que estos nuevos espectros sean capaces de resolver de mejor manera problemas asociados a deformaciones e incluso sean utilizados para análisis especiales en ausencia de estudios de amenaza específicos (con ciertas limitaciones). Si bien la justificación de estos nuevos espectros, los cuales reconocen las clasificaciones de suelos más actualizadas con que se cuenta, se incorpora en los comentarios normativos y en un anexo específico, lo más importante es entender que su definición obedece a métodos internacionalmente reconocidos, que incorporan tanto la sismicidad interplaca como intraplaca, y que los GMM (Ground Motion Model) utilizados se encuentran entre los más actualizados y reconocidos por la comunidad internacional.Dadoque
REVISTA ACHISINAINVIERNO - SEPT. 2022 29
En esta misma línea, la demanda sísmica de diseño ya no se divide en sus diferentes direcciones dependiendo a las combinaciones de cargas o de los elementos que se evalúen, sino que se define compuesta por 3 direcciones ortogonales para todos los casos.
Al hablar de la NCh2369 es ineludible comentar los valores del factor de modificación de la respuesta (R) y las razones de amortiguamiento (). Con la intención de simplificar el uso, se han dispuesto estos valores en una sola tabla y se han incorporado aclaraciones y comentarios sobre su aplicación. El más importante de ellos corresponde al reconocimiento de que los valores propuestos corresponden a máximos y que su aplicabilidad debe ser juzgada críticamente debido a que en proyectos específicos, y dependiendo de los niveles de desempeño esperados, puede requerirse la aplicación de valores menores. Tal es el caso de los capítulos 13 (muelles transparentes) y 14 (generación de energía), que desde ya cuentan con tablas propias para la definición de estos factores. Con todo lo anterior, también se ha acordado la disminución de algunos valores tradicionales para el factor R. El tratamiento de equipos montados sobre estructuras fue un ajuste necesario. Si bien existen cambios en los valores de diseño, lo realmente importante es que se aclara que
el nuevo texto normativo reconoce que actualmente el cálculo suele realizarse con ayuda de software, se han eliminado requisitos asociados fuertemente a revisiones “a mano”, manteniendo en la medida de lo aplicable el concepto técnico que existía de fondo.
• Factor de equivalencia de métodos de diseño. Dado que el diseño por capacidad resulta ineludible en algunos casos, y reconociendo que los conceptos asociados solo se definen para el método LRFD, se decidió incorporar un factor de equivalencia de métodos con la intención de que el diseño pueda realizarse también por el método ASD. Es así como el texto en muchos lugares establece que la resistencia requerida en LRFD (Ru) puede tomarse como 1.5 veces la resistencia requerida en ASD (Ra). Debe aclararse que esto se trata de una simplificación que se ha considerado razonable para propósitos de diseño, por lo que su uso no debería extenderse más allá de los alcances normativos.
REVISTA ACHISINA30
el capítulo 7 solo es aplicable a elementos debidamente anclados a la estructura y no a equipos móviles o cuyos apoyos no puedan considerarse anclajes. El tratamiento de otro tipo de vinculaciones debe ser tratado de manera específica, y para esos propósitos en el capítulo 11 (equipos generales) se entregan los lineamientos correspondientes. El capítulo 8 corresponde tradicionalmente al corazón de la norma, ya que las estructuras de acero en nuestro país suelen abundar en el mundo industrial. Pues bien, es este el capítulo que ha tenido cambios conceptuales más profundos, los cuales se han extendido transversalmente al resto de los capítulos relacionados. A esta altura las mejoras incorporadas en este capítulo son conocidas y ya se encuentran bastante validadas tanto por trabajos de titulación como publicaciones nacionales. Entre los conceptos más relevantes que ingresan en esta versión se encuentran los siguientes: • Cargas amplificadas. Debemos iniciar esta explicación reconociendo que las cargas sísmicas reducidas por el factor R únicamente son aplicables al diseño de elementos fusibles (controlados por deformación). Esto es, puntos de la estructura en los cuales se podría presentar una no-linealidad estable y que por lo tanto son capaces de tolerar los niveles de deformación asociados. En principio, todos los demás elementos y uniones (controlados por fuerza) deberían ser definidos para permitir que la “plastificación” se produzca únicamente en los fusibles. Esto es lo que en palabras simples se conoce como diseño por capacidad. Pues bien, en el escenario de las estructuras industriales nacionales no es posible realizar este diseño por capacidad en todos los casos (irregularidades, R bajos, etc.), y tampoco se estima necesario. Es esta la razón de definir un límite máximo de carga para el diseño de la mayoría de los elementos controlados por fuerza, el cual se ha acordado considerando que las cargas sísmicas reducidas por el factor R podrían aumentar hasta 0.7R veces (por sobre el valor reducido original). Esto es razonablemente equivalente a exigir un diseño para elementos no fusibles realizado con un factor R=1.5. Este concepto es aplicable tanto al método ASD como LRFD, y no debe confundirse con los factores de mayoración de cargas correspondientes a este último. En resumen, y de manera simplificada. Aquellos elementos fusibles de una estructuración pueden ser diseñados considerando las cargas reducidas tradicionales, y aquellos otros en los que no se desee la superación de un estado límite de diseño deben contar con una resistencia mínima asociada a la amplificación de cargas sísmicas descrita. Cabe mencionar que se establece que las columnas nunca deben diseñarse para cargas reducidas debido a que se desea preservar el sistema resistente a cargas gravitacionales a todo evento.
El capítulo 10, correspondiente al diseño de fundaciones, para mantener coherencia con el resto del texto normativo requirió de una reformulación general. Se incorporan condiciones de estabilidad para fundaciones superficiales rígidas aplicables de manera diferenciada para cargas reducidas y para cargas amplificadas. Adicionalmente se reconocen 3 niveles de complejidad en el análisis de fundaciones, con requisitos distintos en casa caso. En todos los escenarios, el concepto de fondo continúa siendo el tradicional, esto es, que las fundaciones deberían constituir elementos rígidos (en la medida de lo posible) y resistentes, sin necesidad de desarrollo de ductilidad en lugares de difícil reparación.
El capítulo 11 incluye los requisitos para equipos generales. Si bien no ahondaremos en ellos, cabe mencionar que se trata de un capítulo que contiene disposiciones bastante diferentes en comparación con la versión vigente de esta norma.
• Marcos arriostrados concéntricos. Para este tipo de estructuración, que corresponde a la más ampliamente utilizada en nuestro país, se presentan cambios importantes. Dado que se reconocen como elementos fusibles únicamente las diagonales y los anclajes (en la mayoría de los casos), se diseñan considerando las cargas reducidas tradicionales, tanto en el caso de configuraciones en cruz como V invertida. No obstante, los elementos horizontales que completan los vanos arriostrados (vigas o puntales) presentan sus propios requisitos, los cuales son más exigentes que el uso de las cargas amplificadas ya descritas. Estos elementos horizontales deben ser verificados explícitamente para una condición de desequilibrio post-pandeo de las diagonales del vano, con lo que la demanda de diseño sobre ellos se eleva fuertemente. Si bien el texto explica en detalle cómo realizar estas verificaciones, no es común que se encuentren incluidas en programas comerciales, lo que exige un entendimiento razonable de los requisitos previo a su aplicación práctica.
El capítulo 13, que cubre el diseño sísmico de muelles transparentes (no aplicable a estructuras sumergidas), corresponde a un texto totalmente nuevo y específico, basado tanto en la experiencia nacional como en códigos internacionales actuales.
REVISTA ACHISINAINVIERNO - SEPT. 2022 31
El capítulo 14, que cubre el diseño sísmico de instalaciones de generación de energía, es en la práctica un texto relativamente independiente del resto de la norma, ya que eleva las exigencias de diseño fuertemente. Aun así, este capítulo descansa en los conceptos generales de la norma manteniendo la coherencia del documento.
El capítulo 12 resume los requisitos para estructuras específicas, y en él se destacan los requisitos para estructuras de madera y para estanterías metálicas (racks).
El capítulo 9, correspondiente a hormigón armado y altamente dependiente del contenido de NCh430, centra sus mejoras en los sistemas prefabricados, ya que estos presentaron un comportamiento insatisfactorio en algunos casos durante el evento del 27F de 2010. Adicionalmente se incluyen requisitos para pedestales de bases de columnas, los cuales apuntan de manera simple a que no puedan ser tratados como elementos fusibles.
Senormativos.esperatambién que estructuras existentes, que cumplen con la NCh2369.Of2003, no puedan cumplir con la nueva versión de la norma. En este sentido se puede comentar lo siguiente. Por un lado, el alcance de la NCh2369 corresponde a estructuras nuevas. La revisión y reacondicionamiento de estructuras existentes (tema muy complejo en lo técnico), debe ser abordado mediante metodologías no incluidas en esta norma. Por otro lado, la decisión de los comités de norma, en todas las etapas del proceso, fue que las necesidades técnicas deben primar por sobre otros intereses, por ejemplo, la aprobación de estructuras diseñadas bajo estándares diferentes. El aspecto más relevante en relación con los impactos de esta actualización es que se espera que las estructuras de edificios industriales tengan una mejor respuesta frente a nuevos eventos sísmicos de gran envergadura y, consecuentemente, puedan mantenerse operativos, minimizando los impactos en la economía nacional.
Respecto a este asunto se han escuchado diversas opiniones. Desde lo innecesario que podría ser la actualización de requisitos hasta interpretar que el uso de la versión vigente podría ser inadecuado. En este sentido vale la pena aclarar un poco más los conceptos. Lo primero es establecer más allá de toda duda razonable que la nueva versión de la norma es fuertemente diferente a su antecesora, y esto se debe esencialmente a que tanto el conocimiento como las necesidades del país en el diseño estructural de instalaciones industriales ha cambiado. Estamos en un escenario completamente distinto del que estuvieron los “héroes” que se aventuraron a construir la primera versión de este documento desde la nada. Para muchos de nosotros, la NCh2369.Of2003 fue el documento más importante de nuestras carreras, y sin duda al ser usada con conocimiento y experiencia fue exitosa y suficiente durante mucho tiempo. Sin embargo, hoy necesitamos más. El no reconocerlo y no hacernos cargo sería realmente el error. La necesidad de actualización no se basa en opiniones, sino en evidencias nacionales e internacionales que son imposibles de evadir si queremos mantener niveles de seguridad adecuados para nuestra producción.
Se espera que algunas estructuras puedan resultar más costosas al aplicar los nuevos requisitos, y si es así, debe entenderse que es lo necesario. Sin embargo, no debemos desconocer que en la práctica nacional el costo de una estructura no siempre se encuentra controlado por los requisitos normativos o de contrato, sino por las decisiones del diseñador, que pueden llegar a ser bastante más conservadoras que los textos
Impacto esperado
REVISTA ACHISINA32
REVISTA ACHISINAINVIERNO - SEPT. 2022 33


delConmemoraciónTerremotode Chillán
REALIZADOSSEMINARIOS

REVISTA ACHISINA34
La noche del 24 de enero de 1939 cambió la historia de las ciudades de las regiones del Ñuble y Bibío para siempre. A las 23:32 horas comenzaría el terremoto que más víctimas fatales se han registrado en nuestro país: sólo se logró identificar a 5.685 fallecidos, pero se calcula que llegaron a 30 mil. Chillán y Concepción fueron las ciudades más afectadas, con prácticamente todas sus edificaciones destruidas. Luego del terremoto, se desataron intensos incendios que aumentaron la destrucción y se perdió la cuarta parte de la producción agrícola del país. Es por ello y pasados 83 años de aquel día, que ACHISINA quiso realizar este seminario virtual teniendo como expositores invitados al Dr. Raúl Madariaga, profesor del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, y John F. Reid Medal de la Sociedad Sismológica de Estados Unidos; y a nuestro past president el Dr. Rodolfo Saragoni, profesor en la División de Estructuras, Geotecnia y Construcción de la Universidad de Chile y miembro honorario de la International Association on Earthquake Engineering (IAEE). Este seminario tuvo como principal objetivo educativo presentar el análisis sismológico y de ingeniería sísmica del terremoto subductivo intraplaca de profundidad intermedia más importante y con el máximo número de víctimas de toda la historia de Chile.
Los socios de ACHISINA tienen acceso on demand a todas las actividades educativas on line, solicite su acceso a la secretaría ejecutiva.
Tecnología de control de vibraciones y aislamiento sísmico para edificios
Por otro lado, los aisladores sísmicos consisten en elementos que, a diferencia de los disipadores de energía, buscan evitar que la energía sísmica entre en la estructura incorporando una interfaz que lateralmente es mucho más flexible que la estructura que protege. De esta manera, la deformación lateral que el terremoto impone (y que guarda relación con daño estructural y no estructural) se concentre en estos dispositivos en vez de la estructura. Además, al aumentar el período del sistema (y en ocasiones también el amortiguamiento), reducen también las aceleraciones y con ello el daño en elementos susceptibles a volcarse. Estos dispositivos de aislación sísmica pueden ser elastoméricos o friccionales. Los primeros constan de placas de goma vulcanizadas a placas de acero mientras los segundos consisten en el deslizamiento relativo de dos materiales (usualmente acero y PTFE) en una o más superficies. El workshop sirvió para constatar varias realidades comunes, como por ejemplo la validación empírica de su buen funcionamiento ante terremotos severos y como esto ha causado un aumento de su uso en proyectos reales de manera significativa. En el caso de Japón este auge fue después del terremoto de Hanshin de 1995 mientras que en Chile fue tras el terremoto del Maule del 2010. También se compartieron experiencias respecto de los marcos normativos y legales, acerca de la investigación que actualmente se está desarrollando, respecto de prácticas usuales en diseño y construcción y también ejemplos de aplicación en proyectos reales de distintas alturas, sistemas estructurales y materialidades.
REVISTA ACHISINAINVIERNO - SEPT. 2022 35
En el mes de marzo, se realizó el workshop “Tecnología de control de vibraciones y aislamiento sísmico para edificios”, organizado entre ACHISINA y la Sociedad Japonesa de Aislación Sísmica (JSSI por sus siglas en inglés). El tema central de este workshop fue acerca del uso de sistemas de protección sísmica en ambos países, los cuales comparten una alta sismicidad que se ha visto reflejado en terremotos de gran magnitud durante los últimos años, como por ejemplo el terremoto del Maule (2010), Iquique (2014) y Coquimbo (2015) por el lado de Chile y el terremoto de Tohoku (2011) por el lado de Japón.


Para mitigar los daños en terremotos de gran magnitud como los mencionados previamente, el enfoque tradicional usado por las normativas de diseño sísmico consiste en magnificar las fuerzas de diseño, lo cual resulta en estructuras más robustas, más rígidas y más resistentes. Un enfoque alternativo consiste en usar sistemas de protección sísmica, los cuales a grueso modo se dividen en disipadores de energía y aisladores sísmicos. Los primeros funcionan incorporando en la estructura sismorresistente elementos especiales que son diseñados para maximizar la disipación de energía y con ellos disminuyendo la respuesta sísmica. Ejemplos de estos dispositivos son los disipadores viscosos, viscoelásticos, friccionales y metálicos (BRB, ADAS, etc.).

2. Acelerómetros, que miden la aceleración del suelo producida por el paso de las ondas sísmicas
Centro deNacional:Sismológicolosavancesnuestrared
Estos instrumentos se encuentran instalados en diferentes lugares del país, con un sistema de adquisición digital y almacenamiento local, energizados mediante baterías y celdas solares. Sus señales registradas en forma continua son transmitidas en tiempo real hacia el Centro de Adquisición de Datos en las dependencias del CSN en Santiago, donde son procesadas, analizadas, difundidas y almacenadas en la base de datos. Además, los registros producidos por los sismómetros de la RSN son enviados en tiempo real al Incorporated Research Institutions for Seismology (IRIS) en Estados Unidos, donde son respaldados junto a los datos mundiales y están disponibles para todo público (www.iris.edu).
La RSN consta de tres tipos de instrumentos para caracterizar la sismicidad en el país y entregar una respuesta rápida y oportuna sobre la estimación del tamaño y localización de sismos que ocurren en el territorio nacional:
Este Seminario abordó interesantes temas para conocer los avances de la Red Sismológica Nacional; se contó con la participación de miembros del CSN, comenzando por su Director el Sr. Sergio Barrientos, María Constanza Flores (Geofísica de análisis), Juan Carlos Báez (Jefe Área de Geodesia), y Felipe Leyton (director de ACHISINA y Jefe del Área de Innovación y Transferencia Tecnológica del CSN).

1. Sismómetros de banda ancha, que miden la velocidad del suelo producida por el paso de las ondas sísmicas
REVISTA ACHISINA36
3. GNSS (Global Navigation Satellite Systems, de la cual GPS es parte), que miden la posición del sitio.
Tecnología de control de vibraciones y aislamiento sísmico para edificios
Ingeniería Sísmica en Madera

Este Seminario realizado en conjunto con el Centro UC de Innovación en Madera, contó con dos sesiones. El primer día se trataron trataron temas relacionados con el contexto internacional y el nacional, así como la conformación de diferentes grupos de trabajo para la generación de normas que entreguen las recomendaciones adecuadas para la construcción de edificaciones en madera, sobre todo aquellas en altura. El segundo día estuvo enfocado en la modelación lineal y no lineal, con la presentación de diferentes proyectos prácticos.

REVISTA ACHISINAINVIERNO - SEPT. 2022 37
Este Seminario realizado el 13 de julio del año 2022, contó con las exposiciones de Augusto Holmberg, Gerente General del ICH, Eduardo Godoi, Coordinar del Área de Proyecto de BAUMAX, y la presentación de proyectos por parte de Carvallo Ingeniería a cargo del Ing. Jorge Carvallo, VMB a cargo del Ing. Ian Watt y SIRVE a cargo del Ing. Michael Rendel. El avance en tecnología, materiales y soluciones constructivas en la industria de los prefabricados de hormigón evoluciona cada año, debido a la necesidad de construcción industrializada a nivel mundial. En el sector se ve cada vez más maquinarias automatizadas, fábricas robotizadas, y software de diseño, fabricación y control de producción con innovadores diseños de moldes o máquinas moldeadoras; así como novedosos instrumentos de medición que permiten mayores resistencias o mejor desempeño del elemento prefabricado. Todo enfocado en lograr mejor productividad, calidad, eficiencia y mayor economía de escala dentro de las plantas industriales, para responder en menor tiempo las necesidades del mercado, optimizando costos.
Sede: Yogyakarta, Indonesia
Sede: Universidad de Passo Fundo, Brasil
Fecha: 28 septiembre - 1° octubre 2022

Sede: Rosario, Santa Fe, Argentina.
Fecha: 21-23 septiembre 2022
REVISTA ACHISINA38
SEMINARIO SOBRE FALLAS
Información: https://www.slopestability2022.org/
Información: http://8acee.ncree.org.tw
Información: http://larms2022.com/
Fecha: 14 y 15 de octubre 2022 Información: www.aice.cl actividades ACHISINA
- International Slope Stability 2022 Symposium
Próximas
Sede: Rotterdam, Países Bajos
- 8th Asia Conference on Earthquake Engineering
Lugar: Enjoy Coquimbo
Fecha: 9 al 11 de noviembre 2022


- 27a Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural
- 15° Congreso Anual AICE
- XXXIX Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural, (online)
Nacionales
Fecha: 28-29 de septiembre 2022 Información: http://iceedm.ugm.ac.id
Sede: Asunción, Paraguay
Internacionales
Fecha: 17 y 21 de octubre del 2022
AVANCESENGEOLÓGICASCHILEYRESPUESTASÍSMICA
(amenazasDiseñoEstadoSEMINARIOactualdelporDesempeñoymodelaciónnolineal)
- Latin American Rock Mechanics Symposium
Sede: Tucson, Arizona, Estados Unidos
GEOTÉCNICAWORKSHOPINGENIERÍASÍSMICA
Fecha: 16 al 19 de Octubre 2022
- 11a Conferencia Internacional sobre Teoría de Ondas de Estrés y Métodos de Diseño y Prueba para Cimentaciones Profundas (incluido un Evento de Demostración, Prueba y Predicción)
- 5th International Conference on Earthquake Engineering and Disaster Mitigation (ICEEDM)
Sede:(8ACEE)Taipei, Taiwan
Fecha: 20 al 23 de septiembre de 2022 Información: https://sw2022.org/
Otros Eventos
Información: www.jornadasaie.org.ar
Convenios Internacionales de colaboración
tuvo como tema central Reimagining Risk and Resilience (Reimaginar el Riesgo y la Resiliencia). Esta conferencia histórica reunió a profesionales de la comunidad de terremotos de EE. UU. Y del mundo, en una amplia gama de disciplinas: arquitectura, ingeniería civil y estructural, sismología, geología, geofísica, ingeniería geotécnica, negocios, política pública, ciencias sociales, planificación regional, emergencia respuesta y regulación. La Reunión Anual de EERI 2022 y la Competencia Anual de Diseño Sísmico para Pregrado de EERI se llevaron a cabo simultáneamente. La conferencia se realizó en forma presencial, con una asistencia de 1200 participantes, de los cuales 300 eran estudiantes. 1% de los asistentes con COVID.
En esta conferencia participaron y presentaron trabajos varios trabajos profesores y estudiantes chilenos. El profesor Anil Chopra le envió saludos a la comunidad sísmica chilena.
12th National Conference on Earthquake Engineering
La Asociación Norteamericana de Ingeniería Sísmica, Earthquake Engineering Research Institute (EERI), realizó su 12ª Conferencia, en Salt Lake, Utah, del 27 de junio al 1°de julio, la cual se realiza cada 4 12NCEEaños.



REVISTA ACHISINAINVIERNO - SEPT. 2022 39
ACHISINA tiene suscrito un convenio de colaboración con la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sismica (SMIS). Ello se ha traducido en la invitación recíproca de especialistas de ambas sociedades como conferencistas invitados a sus respectivos congresos en que han explicado las experiencias y avances de las ingenierías mexicana y chilena.

BarrazaCampbell Jaime Andrés
Achisina cuenta con 95 socios personas (ingenieros del ámbito profesional y académico), 14 socios oficinas de ingeniería (que suman 126 socios ingenieros), y un socio empresa del rubro; a los cuales saludamos y agradecemos que se mantengan vigentes en nuestra asociación, siendo un aporte para el desarrollo de la sismología e ingeniería sísmica en Chile y Latinoamérica. Los invitamos a participar de nuestras actividades, comités de norma y demás acciones que impulsen la cultura sísmica.
Angel Lanas Eduardo Manuel NorteCatólicaUnversidaddel
Boroschek Rubén BoroschekRuben y Asociados Ltda.
Ingenieros A-F
REVISTA ACHISINA40
SOCIOS ACHISINA
Cancino José Miguel Candia Augusti Gabriel Alfonso PUC Ingeniería Castro Navarrete Carlos Energía Llaima SpA Cea Fernandez EduardoAbraham Independiente
Astroza Eulufi Rodrigo Universidad de los Andes Bazaez Gallardo Ramiro SantaTécncaUniversidadFedericoMaría
Apellido Nombre Institución
Duran Mario Universidad de La Serena Elorza Cuello Fernando Sergio Asismica Fermandois Gaston
Campos Raul RCQ EstructuralIngenieríaLTDA
Arce León Carlos FES UNAMAcatlán
Aedo Maluje EnriqueSebastian Ministerio de energia Aguilar Rioseco Carlos Enel chile Aldea Zapata Sofía Catalina UTFSM
SepulvedaArriagada Luis Gaston EIRL
Correa Marchant Phillipo Gustavo Cortéz Flores Adel Marcelo Fugro Chile S.A. Díaz Melo Iván Sinuhé ProfessionalManagementProject
Figueroa de la Fuente Victor Alejandro EDF Andes
Andrade Trujillo Felipe Aníbal JMV Ingeniería Araya Letelier Gerardo CatólicaUniversidadPontificiadeChile
Apellido Nombre Institución
González Gática Francisco Javier LDVA
González Soto Elena Paulina Universidad de Santiago de Chile Helguero Marcos AndresMayorUniversidaddeSanBOLIVIA
REVISTA ACHISINAINVIERNO - SEPT. 2022 41
Music Tomici Juan CatólicaUniversidaddel Norte
Osorio Bravo Diego Andrés Ministerio de Obras Públicas Oyarzo Vera Claudio CatólicaUniversidadPontificiadeChile
Omerovic Pavlov Jorge Bernardo de Lourdes CatólicaUnversidaddel Norte Opazo-Vega Alexander Universidad del Bio Bio
Manque Roa Nataly Alejandra AdolfoUniversidadIbáñez
Mansilla Lucero Iván Dirección de Obras Portuarias - MOP
Hube Matías PUC Ingeniería
González Blacud Juan Carlos Universidad de Valparaíso
Magna Verdugo Carolina AdolfoUniversidadIbáñez
Apellido Nombre Institución
Apellido Nombre Institución
Montalva Alvado Gonzalo Universidad de Concepción ConchaMontecinos Ramón
Garces Lavado Eduardo Patricio Ernesto CIMAS Ingenieria Ltda.
RodriguezGazitúa Cristián
Pérez Lapillo Camilo UTFSM
Iglesias Zuazola Julio Gerencia AceroIngenieríadeCAP
Ingenieros
Massone Leonardo Universidad de Chile Medalla Miguel Workley
Nuñez Esper Omar Abdala Nusser Arend Jorge Osorno
Medina Francisco FME Engineering ValenzuelaMendoza Juan JMV-Ingenieria
GonzálezLópez-García Diego PUC Ingeniería
G-P
Marques Loyola Joao Gabriel CatólicaUniversidadPontificiadeChile
Parra Torres Pablo Fernando AdolfoUniversidadIbáñez
Parra Henriquez Elizabeth Bechtel Chile
Lazo Félix Félix EstructuralIngenieriaLazo
Ledezma Araya Christian Alfonso PUC Ingeniería
Muñoz Celin Principal Muñoz Fonttz Alejandro Lima
Leyton Flórez Felipe Universidad de Chile
Pineda Nalli Patricio Andres
MardonesHerrera
Pinto Benitez Luis Servicio de Salud Aysén
Kusanovic Danilo S. Caltech
Heresi Venegas Pablo SantaTécnicaUniversidadFedericoMaría
Ricardo Antonio Universidad de Chile
Polanco Caprile Pablo Santiago CIVILESINGENIEROSCLANNLTDA.
Santa María Hernán PUC Ingeniería Santos Cavalho Dennis COSAPI
Reyes Madrid Nicolás Keypro Ingeniería Rodriguez Mario MéxicoAutonomaNacionalUniversidadde
Valencia Vásquez Fabio Exequiel CyD
Vega Batyi Daniel Andrés EFE
Rojas Salazar José Miguel WSP
Yáñez Saavedra Sergio CivilesConsultoresLtda
Rojas Barrales Fabian Rodolfo Universidad de Chile
Rubén Alexis ConsultoresIngenierosSantolaya MontenergoValdebenito Galo Esteban AustralUniversidaddeChile
Ruz Francisco Javier
Tobar René
UrquizaRodríguez Jaime
Silva Rodrigo Universidad de Concepción
REVISTA ACHISINA42
Apellido Nombre Institución
Soto Muñoz Pedro Alejandro Universidad de Chile
Valle Solari Luis Adolfo Della LDVA Vargas Garcia Marcelo IngenierosGEOCAV Civiles
Ramos Salas Ruben Codelco Reveco Vargas Valentino Stron-TieSimpson
Verri Kozlowski Alejandro SRK (Argentina)Consulting
Schnaidt Christian Paul ContrerasSepúlveda Claudio SantaTecnicaUniversidadFedericoMaria
Rodriguez Pozo Carlos Abel Constructora e inmobiliaria CRC ltda
Apellido Nombre Institución FuentesValdebenito
Urzúa Arce Cristian Santiago
R-Y
Sáez Robert Esteban Patricio PUC Ingeniería PantanalliSaldivia Juan Carlos MOP CoyhaiqueDOP
Tobar Palma Jorge CIVILESINGENIEROSCLANNLTDA.
Villalobos Jara Felipe Alberto ConcepciónlaCatólicaUniversidaddeSantísima
Vielma Pérez Juan Carlos CatólicaUniversidadPontificiadeChile
Serey Amador Alejandra Universidad de O'Higgins
Ingenieros
REVISTA ACHISINAINVIERNO - SEPT. 2022 43

Socios Oficinas de Ingeniería















REVISTA ACHISINA44

Empresa:Socios
REVISTA ACHISINAINVIERNO - SEPT. 2022 45

Revista Chilena de Ingeniería Sísmica Sismologíay ACHISINAContacto: +569 6140 comunicaciones@achisina.clachisina.cl8910Revistaproducidapor:eCongresswww.econgress.science

