4 minute read

Generales

Next Article
Artículos

Artículos

1. Estructura organizacional

Directorio

Jorge CARVALLO Presidente

Christian LEDEZMA Vicepresidente Felipe LEYTON Secretario Mario LAFONTAINE Tesorero Rodolfo SARAGONI Past president

Comité Editorial

Francisca MATURANA Secretaria Ejecutiva

Tomás GUENDELMAN Editor Jefe

Fabián ROJAS Editor asistente Rodolfo SARAGONI Editor colaborador

Comités de Norma

Comité NCh 2745 Comité NCh Diseño por Desempeño

Comité NCh Fabricación CLT

Mario LAFONTAINE Secretario Técnico Fabián ROJAS Secretario Técnico Paulina GONZÁLEZ Secretario Técnico

Daniela CASTILLO Asistente Ejecutiva

Francisca MATURANA Secretaria Ejecutiva

Comisiones Regionales

Por Christian Ledezma

El Directorio de ACHISINA ha retomado el

proyecto de activación de las Sedes Regionales de la Asociación, logrando la confirmación de destacados profesionales del ámbito profesional y académico como representantes: Prof. Juan Music de la Universidad Católica del Norte, Prof. Jaime Rodriguez de la Universidad de La Serena, Prof. Paulina González de la Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso, y Prof. Galo Valdebenito de la Universidad Austral de Chile.

Las Sedes Regionales de ACHISINA tendrán un rol clave para facilitar la implementación y seguimiento de las acciones educativas y societarias, que ayuden a garantizar el desarrollo sostenible de ACHISINA a lo largo de Chile. Este fortalecimiento de la arquitectura regional de ACHISINA es un pilar clave para que, en los próximos años, ACHISINA enfrente de forma más eficiente y descentralizada las necesidades educativas, de investigación, de difusión y de posicionamiento. En este sentido las comisiones regionales recogerán y canalizarán las necesidades, demandas y aspiraciones de los asociados, la comunidad científica, académica, profesional y la sociedad en general, a través de actividades docentes, de investigación o mediante la elaboración de documentos o de charlas online. El aporte de las sedes regionales impulsará aún más la misión que ACHISINA ha desarrollado por casi 60 años.

Objetivos Generales

• Propiciar la relación, comunicación y encuentro entre profesionales expertos y motivados hacia áreas de interés para el desarrollo de la ingeniería sísmica y la sismología. • Aportar recomendaciones de buena práctica profesional e instrumentos para mejorar la calidad del sector, a través de actividades docentes, investigación y elaboración de documentos científicos. • Ejercer una labor de apoyo al Directorio de ACHISINA • Incrementar la imagen social y profesional de ACHISINA, así como su prestigio como sociedad científica del país.

Constitución

Las comisiones regionales se constituirán en base a los estatutos con la aprobación de Directorio de ACHISINA, en función de las necesidades estratégicas de la propia asociación y de las ideas/ proyectos de los asociados. Deberá integrarse por socios activos, quienes entregarán un plan de trabajo para revisión y aprobación del directorio. Cada Comisión Regional tendrá un delegado a cargo, quien liderará la comisión de su región y mantendrá una comunicación constante con el Directorio de ACHISINA.

Composición

Como Directorio nos interesa mucho fomentar el trabajo en equipo y transversal, por lo que nuestra sugerencia será que las comisiones regionales estén conformadas por al menos 3 socios activos de ACHISINA que vivan en la respectiva región.

2. Correspondencia

Los aportes, manuscritos o artículos de investigación, deben presentar información original en al menos 75% de su contenido; no deben haber sido publicados ni estar en proceso de evaluación o publicación en ningún otro medio (impreso o digital), ni en ningún otro idioma. Deberán presentar información novedosa, de interés y relevancia en cualquiera de las temáticas que abarca la Revista ACHISINA, así como reportar resultados de estudios prácticos que fomenten el análisis y diseño de nuevos trabajos relacionados. También deben indicar las áreas de investigación para propiciar la transferencia tecnológica. La longitud de este tipo de contribuciones debe ser de al menos 3000 palabras y venir con infografía en alta resolución. No serán admitidos artículos de divulgación comercial o artículos cuya finalidad esencial sea promover a particulares, grupos de trabajo, productos y/o servicios o terceros en general. Se reciben artículos escritos en español.

Áreas temáticas admitidas

Serán considerados únicamente los artículos relacionados con las áreas siguientes: SISMOLOGIA E INGENIERIA SISMOLOGICA 1. Sismotectónica 2. Paleosismología 3. Evaluación de la Peligrosidad Sísmica 4. Predicción y alerta temprana 5. Movimiento fuerte 6. Métodos geofísicos, Innovación tecnológica e instrumentación

INGENIERIA SISMICA 7. Modelación dinámica y análisis de estructuras 8. Diseño Sísmico 9. Dinámica de Estructuras 10. Reparación estructural y tecnologías innovadoras 11. Vulnerabilidad sísmica 12. Códigos y normativas 13. Métodos experimentales 14. Monitoreo de la salud estructural 15. Lecciones aprendidas de sismos recientes 16. Comportamiento sísmico de estructuras modernas e históricas 17. Comportamiento sísmico de puentes 18. Comportamiento sísmico de estructuras industriales 19. Comportamiento sísmico de presas y estructuras especiales RIESGO SISMICO 20. Modelación del riesgo sísmico 21. Manejo del riesgo, aspectos culturales y socioeconómicos 22. Planificación urbana y rural en zonas de riesgo 23. Resiliencia sísmica 24. Manejo y gestión de la emergencia post-sismo 25. Estrategias de educación pública y de preparación ante emergencias 26. Tecnologías avanzadas en manejo del riesgo y desastre

INGENIERIA SISMICA GEOTECNICA 27. Efectos de sitio y microzonificación sísmica 28. Interacción suelo – estructura 29. Estructuras de tierra 30. Licuefacción 31. Pruebas de campo y laboratorio 32. Modelación numérica en ingeniería sísmica geotécnica 33. Geofísica Aplicada

Contacto

Todos los aportes deben ser enviados en formato word, al correo fmaturana@achisina.cl. De requerirse más información, favor contactarse con la secretaria ejecutiva al +56990478515

This article is from: